#Empleoconred. Estudio sobre la viabilidad jurídica y económica de la ampliación de la cobertura por desempleo: Jóvenes y parados de larga duración

#Empleoconred Estudio sobre la viabilidad jurídica y económica de la ampliación de la cobertura por desempleo: Jóvenes y parados de larga duración Un

2 downloads 103 Views 334KB Size

Recommend Stories


RESUMEN del ANTEPROYECTO y ESTUDIO de VIABILIDAD de la NUEVA RESIDENCIA UNIVERSITARIA de la UPCT
RESUMEN del ANTEPROYECTO y ESTUDIO de VIABILIDAD de la NUEVA RESIDENCIA UNIVERSITARIA de la UPCT Vicerrectorado de Infraestructuras, Equipamiento y S

162ª reunión ESTUDIO DE VIABILIDAD SOBRE EL DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO RESUMEN
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 162ª reunión 162 EX/11 PARIS, 30 de julio de 20

Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidad Hospital de San Sebastián de los Reyes Comunidad de Madrid martes, 02 de abril de 2013 Índice Introducción general .........

Efecto de la profundidad de siembra, cobertura de rastrojo y ambiente termico sobre la germinacion y emergencia de
AGRISCIENTIA, 2007, VOL. XXIV (1): 19-27 Efecto de la profundidad de siembra, cobertura de rastrojo y ambiente termico sobre la germinacion y emergen

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ORELLANAS (PLEUROTUS OSTEATRUS)
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ORELLANAS (PLEUROTUS OSTEATRUS) ORGANICAS EN COGUA- CUNDINAMARC

Story Transcript

#Empleoconred Estudio sobre la viabilidad jurídica y económica de la ampliación de la cobertura por desempleo: Jóvenes y parados de larga duración

Universidad Carlos III de Madrid Iniciativa “Crowd-UC3M”. Programa Propio de Investigación

Proyecto de Investigación #Empleoconred

Viabilidad jurídica y económica de la ampliación de los subsidios por desempleo: Jóvenes y parados de larga duración CROWD-UC3M PROPUESTA DE ÍNDICE PARA EL INFORME INICIAL Capítulo I. Planteamiento del proyecto, objetivos y evolución.

Capítulo II. Ingresos y gastos en políticas pasivas de empleo. Pablo Gimeno Díaz de Atauri.

Capítulo III: La (des)protección por desempleo: análisis de la cobertura por colectivos desde una perspectiva económica y jurídica. José Ignació Pérez Infante y Borja Suárez Corujo I.

El sistema de protección por desempleo como indicador de la situación del mercado de trabajo. 1. Significado dentro de la teoría económica ortodoxa. Componente de las reformas laborales.

II.

Problemas, limitaciones y deficiencias estadísticas. Necesidad importante de mejora.

III.

Marco normativo de la (des)protección del desempleo por colectivos.Esquema general de la protección.Fallos (lagunas) estructurales del sistema.Nivel contributivo. 2.2. Nivel asistencial. 2.3. Programas extraordinarios. 3. Cambios normativos recientes: Análisis de medidas contenidas en RDL 20/2012, 5/2013 y 11/2013. 3.1. Recortes en los niveles contributivo y asistencial. 3.2. Los erráticos programas extraordinarios.

IV.

Evolución del número de beneficiarios y de la cuantía media de las prestaciones por desempleo.

Universidad Carlos III de Madrid

Proyecto de Investigación #Empleoconred 1. Análisis para el total de las prestaciones y por tipo de prestación. 2. Diferente evolución del número de beneficiarios según sexo, edad y sector de procedencia. 3. Diferente evolución de la cuantía de las prestaciones por desempleo por sexo y edad. 4. Evolución de las prestaciones por desempleo según las nuevas solicitudes y altas iniciales. 5. La problemática de la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo, discusión conceptual y propuestas alternativas de medición. El paro registrado y la EPA. 6. Diferentes tasa de cobertura por sexo, edad, sectores y comunidades autónomas. Conclusiones sobre las diferencias de protección por colectivos. 7. Las causas de acceso a las prestaciones por desempleo según el tipo de prestación. La importancia del despido y de la finalización de la contratación temporal. Relación con la cobertura. V.

Resumen y conclusiones más relevantes.

1. Un sistema mejorable. 2. La necesidad de un planteamiento diferente como integrante de un sistema global de protección social.

Capítulo IV: Duración de la protección por desempleo. Cristina Aragón Gómez I.

¿Cómo se concreta la duración de la prestación por desempleo en el nivel contributivo?

1. Las particularidades que, en materia de carencia, diferencian la prestación por desempleo de las restantes prestaciones del sistema de Seguridad Social: 1.1. La aplicación de una regla especial de cómputo de la carrera de seguro: «El período de ocupación cotizada». 1.2. El principio de contabilización única de las cotizaciones. 1.3. La irrelevancia de la jornada diaria realizada por parte de los trabajadores a tiempo parcial. 1.4. La ocasional exigencia de vinculación entre las cuotas que causan la prestación y la concreta relación laboral cuya extinción provoca la situación de desempleo. 2. ¿En qué medida se justifica este tratamiento dispar?

Universidad Carlos III de Madrid

Proyecto de Investigación #Empleoconred II.

La duración de la prestación por desempleo en el nivel asistencial de protección: Análisis de las variables que determinan la duración del subsidio por desempleo:

1. La duración de la prestación contributiva desde la que acceden a la protección asistencial 2. La edad del beneficiario 3. La existencia de responsabilidades familiares. III. IV.

Los tránsitos entre el nivel contributivo y el asistencial La duración de la protección en los supuestos de retorno al trabajo (el derecho de opción,...).

Capítulo V: Las rentas básicas y la protección por desempleo. Amanda Moreno Solana y Ricardo Morón Prieto. I. II.

Análisis contenido de los principales rasgos de las prestaciones sociales autonómicas. Relaciones y disfunciones con las prestaciones y subsidios por desempleo (y programas formativos con subvenciones). III. Análisis de las diversas propuestas y formulaciones de renta básica, salarios sociales, etc.: su articulación en el contexto de los sistemas de protección por desempleo. IV. Conclusiones y propuestas Capitulo VI: La activación de las políticas de empleo: eficiencia de los principales mecanismos jurídicos. Jesús R. Mercader Uguina y Daniel Pérez del Prado. I.

Introducción. La coordinación entre políticas activas y pasivas de empleo

II. La inscripción como demandante de empleo, el compromiso de actividad y el concepto de colocación adecuada III. El Itinerario individual y personalizado de empleo 1.

El Itinerario individual y personalizado de empleo: el gran olvidado

2.

El itinerario en otros modelos comparados

3.

La aplicación del itinerario de empleo como política de activación

IV. Conclusiones: Conexiones y desconexiones entre políticas pasivas y activas de empleo y entre activas entre sí

Capítulo VII. Las políticas activas de empleo en España. Daniel Pérez del Prado

Universidad Carlos III de Madrid

Proyecto de Investigación #Empleoconred I.

La incidencia de la regulación europea en las políticas de empleo españolas.

1. Evaluación cuantitativa. Ingresos y gastos en políticas activas de empleo. 2. Impacto práctico: políticas sustantivas y políticas instrumentales. II.

El reparto competencial entre el Estado y las CC.AA: un problema irresuelto. 1. Delimitación de los ámbitos competenciales. 2. La incidencia del marco competencial en la activación de las políticas de empleo.

III.

La gestión de las políticas de empleo por los Entes Locales tras las últimas reformas.

1. Regulación formal y resultados prácticos. 2. El insuficiente desarrollo competencial de las políticas de empleo locales.

Universidad Carlos III de Madrid

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.