EMPRENDIMIENTO: FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL DEL COMERCIO JUSTO EN VENEZUELA RESUMEN

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales

7 downloads 54 Views 42KB Size

Recommend Stories


EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO RESUMEN
EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo central investigar las representaciones sociales sobre emprendimiento d

AGRICULTURA ECOLÓGICA COMERCIO JUSTO
AGRICULTURA ECOLÓGICA La agricultura ecológica es un método de producción caracterizado por mantener la fertilidad de la tierra, no aplicar productos

COMERCIO JUSTO Proyecto piloto
RED SOCIAL – AMASUC - ARM COMERCIO JUSTO Proyecto piloto MINERA AURÍFERA CUATRO DE ENERO S.A. MACDESA. Noviembre del 2007 1 Comercio Justo Proyecto

Story Transcript

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

EMPRENDIMIENTO: FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL DEL COMERCIO JUSTO EN VENEZUELA Ciro Labarca [email protected] URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin RESUMEN El propósito de este estudio es, caracterizar el emprendimiento desde la óptica de las fortalezas que el comercio justo, entorno al desarrollo social que estos generan, para lo cual se realizó una investigación documental con diseño bibliográfico, para el abordaje de los diferentes términos, se utilizaron los referentes teóricos de Amaru (2008), Allen y Meyer (2012), Ceccon y Ceccon (2008), Ceccon (2008), García (2011) y Otero (2006), entre otros. Se encontró que el emprendimiento es una salida a la problemática referente a la crisis económica, especialmente por los altos niveles de desempleo que se generan y a los bajos ingresos la relación salario mínimo – inflación, así mismo el comercio justo se plantea como una salida al posicionamiento de productos en el mercado internacional, a través de un conjunto de criterios dentro de los cuales se rescatan una estructura conformada por productores, intermediarios y tiendas de ventas que siguen un lineamiento común a favor de fortalecimiento del producto, el productor y la economía. Finalmente, se puede concluir que el emprendedor es un factor determinante para el desarrollo social, debido al uso de los mismos argumentos de igualdad y alcance económico en los cuales se fundamenta el comercio justo, esta actividad no solo generará independencia económica en el hombre, además formaría parte del engranaje productivo del país que en su conjunto se dispone para generar más desarrollo, tomando la desigualdad ocasionada por los factores micro y macroeconómicos que afronta Venezuela. Palabras Clave: Emprendimiento, Desarrollo Social, Comercio Justo. INTRODUCCIÓN Producir, no es la única tarea del emprendedor de hoy, posicionar su producto o servicio es otro de los elementos claves dentro de sus procesos, aún más la meta es hacia la exportación, la globalización hace que esta tarea sea ardua, mas por lo relativo a los estándares de calidad que el este bien necesita para ocupar un espacio dentro de los anaqueles de las principales tiendas a nivel mundial.

Página 272 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

Este panorama, sigue tomando los matices referentes a las políticas de cada país, sobre todo en materia de adquisición o importación del bien que produce el pequeño emprendedor, el cual no solo debe prepararse para el desafío de emprender, debe así mismo construir habilidades relativas a la calidad y al mercadeo oportuno del mismo. En este sentido, movimientos solidarios de comercialización se han formulado para poder colocar el productos en esos lugares que hasta ahora no ha sido posible, para ello una suerte de estructura con principios y criterios, han servido de catapulta para fortalecer a los pequeños emprendedores de las diferentes áreas de la economía, desde los productores agrícolas, artesanos y los pequeños productores de productos locales. Así, el desarrollo local pudiera ser visto más como un determinante del proceso y no el fin mismo del proceso, por lo que una de las necesidades que persigue en teoría el emprendedor es el desarrollo como ser humano y directamente del entorno en el cual se desenvuelve, desde lo social hasta lo económico, denotando que estos procesos pueden generar impacto importante a nivel cultural. Por lo ta nto, el propósito de este estudio es, caracterizar el emprendimiento desde la óptica de las fortalezas que el comercio justo, entorno al desarrollo social que estos generan, para lo cual se realizó una investigación documental con diseño bibliográfico, para el abordaje de los diferentes termino. EL EMPRENDIMIENTO EN VENEZUELA: UNA REALIDAD DIRIGIDA AL DESARROLLO. La necesidad del colectivo de lograr independencia y estabilidad económica, es lo que le ha dado mayor auge al emprendimiento hoy en día, por una parte debido alos altos niveles de desempleo, por otra, en relación a la baja calidad de los empleos existentes, hechos que han generado en las personas, la necesidad de iniciar sus propios negocios, obtener sus propios recursos, y pasar de ser empleados a ser empleadores, según

las consideraciones de Amaru

(2008).

Página 273 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

Lo anterior esposible, si el hombre manifiesta un espíritu emprendedor, el cual requiere de una gran determinación para renunciar a la estabilidad económica que ofrece un empleo, para de esta manera aventurarse como empresario, aunque debe considerar que el emprendedor no siempre gana como si lo hace el asalariado, el cualtiene seguro su ingreso, que en algunos casos a pesar de ser mínimo le permite vivir. Esta premisa a criterio del autor, es un común en muchos países, especialmente los Latinoamericanos, donde muchos profesionales tienen la única opción para obtener un ingreso acorde, es mediante el desarrollo de un proyecto propio, este argumento se sustenta en el hecho de que en gran parte de a l economías de estos países, le desempleo ronda por el 20%, en tal sentido, es imperioso que las políticas se dirijan a generar empleos que permitan mejorar la calidad de vida de la población. A pesar de lo anterior, Allen y Meyer (2012) consideran que los gobiernos han entendido la importancia del emprendimiento, al punto que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva, algunos de orden ideológico social, otros de orden productivos, además es importante connotar que la mayoría de estos países, tienen entidades dedicadas a la promoción y creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento suficiente para poder ofertar un producto o un servicio. Ante estas circunstancias económicas, resulta provechoso para muchas personas, especialmente para familias, el emprendimiento, en la medida en la cual se les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y mejorar su calidad de vida; bajo esta premisa se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. Aunque se puede contar todo el tiempo con un gobierno protector que preste ayuda durante una crisis; el emprendimiento es por hoy, el camino mas idóneo para crecer económicamente, ser independientes, y tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas, todas estas acciones

Página 274 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

están dirigidas a desarrollar una cultura del emprendimiento, que estedirigida a vencer la resistencia a dejar de ser dependientes. Es por ello, que desde los años ochenta Curto (2012) hace referencia al momento en el que se comenzó a dibujar el concepto de emprendimiento social, el cual ha estado en constante desarrollo, que a día de hoy goza de una notable ycreciente popularidad, precepto con el que cada vez más las personas deciden poner su creatividad ycapacidad emprendedora al servicio de la sociedad. No se trata solo de personas idealistas quequieren cambiar el mundo sino que, su perfil es el de un emprendedor cada vez más profesionalizados en la materia, respaldado por Gobiernos y entidades financiadoras. Este mayor respaldo no tiene por qué significar una mayor dotación de fondos, dado que la experiencia europea con este tipo de emprendimiento ha dado pie a la conformación de una marca propia que pretende movilizar capital para estos fines dentro de la Unión Europea; no obstante, el principal problema de los emprendedores sociales sigue siendo la falta de financiamiento para sus proyectos junto con la poca o nula capacitación gerencial del emprendedor, propiciado por la actual crisis económica aunado al aumento en el número de emprendedores sociales los cuales han hecho que la competencia por captar fondos sea cada vez más intensa. Aunque, los recursos financieros o de otro tipo son parte del problema, también hay que considerar a la acción de tener que afrontar la dificultad a la hora de promocionar su producto o servicio, asimismo, la dificultad para contratar talento así como los problemas paraadaptarse la falta deprofesionalización del sector y finalmente encajar en el entorno. Por su parte, el autor plantea que independientemente de los recursos financieros de los que disponga la empresa, hay dos aspectos adicionales que deben quedar claros, por una parte, el modelo escogido parala organización interna de la empresa, en la cual son necesario tres puntos clave para crear una redapropiada

para

garantizar

el

correcto

aprovisionamiento

de

recursos

estratégicos, generar valor social y la buena gestión de las relaciones entre la

Página 275 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

organización y el beneficiario; porotra parte, la gobernanza de la empresa, que es un punto importantea considerar, ya que la responsabilidad sobre el adecuado funcionamiento de laempresa recae sobre la junta directiva y, en consecuencia, es importante pensar en quiénformará parte de ella. COMERCIO

JUSTO,

CRITERIO

Y

FACTORES:

UN

MOVIMIENTO

ALTERNATIVO. Para Ceccon(2008) el comercio justo en un movimiento alternativo social que busca la mejora de las condiciones de mercado en las cuales se desenvuelven los pequeños productores con la aplicación de valores sociales, respeto al medio ambiento y ajuste de las escenarios comerciales frente a los productores competidores de mayor tamaño, implementación de precios justos a los productores, dignificando así su forma de vida con un modelo más equitativo y sustentable para los involucrados en el comercio. El comercio justo, busca la aplicación de prácticas comerciales equitativas para la mejora de las relaciones comerciales entre consumidores pequeños productores en los países emergentes usando operaciones apoyadas en la transparencia y acceso a información para la implantación de la solidaridad según lo establece García (2011). Factores del Comercio Justo. En este sentido, el comercio Justo busca beneficiar a los pequeños productores excluidos del sistema de comercio internacional, facilitando así su inserción en las operaciones mediante la organización de gremios de productores, uniendo esfuerzos para equipararse con sus grandes competidores, tal y como lo referencia Ceccon (2008). Por tal motivo las organizaciones de comercio justo cumplen la importante labor de juntar a los productores, comercializadores y consumidores en un mercado con condiciones favorables para todas las partes acortando distancia en ellos, financiando sus operaciones y prestándole asistencia técnica y profesional para las actividades operacionales del intercambio.

Página 276 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

Por su parte, las tiendas de comercio Justo son establecimientos comerciales gestionados en su mayoría por ONGs, donde los consumidores tienen la oportunidad de adquirir los bienes de consumo y recibir información de interés como condiciones de producción y origen del producto mediante un acercamiento a los productores. El consumidor es un beneficiado inmediato del comercio justo, mediante la generación de una relación más directa entre el productor y el comprador, facilitando así el hábito de consumo, obtenidos beneficios comerciales, valores sociales y ambientales. La obtención de información referente al consumo consciente y responsable es otro beneficio que los consumidores adquieren en el comercio Justo. Para García( 2011), la implantación de una relación directa entre consumidores y productores, así como la eliminación de intermediarios en la cadena de comercialización, la implementación de un precio justo que garantice la mejora del estilo de vida de los productores; consumación de financiamientos parciales previos a la cosecha; adjudicación de contratos a largo plazo con condiciones de equidad, respeto mutuo y cuidado del medio ambiente entre las partes, son elementos imprescindibles para la consumación de los objetivos del comercio justo. Ceccon (2008) menciona los criterios del comercio justo en la organización de los productores en cooperativas y pequeñas empresas para la promoción de valores como equidad y democracia; ajuste de labores en condiciones dignas parta el trabajador eliminando la explotación infantil y discriminación en cualquiera de sus manifestaciones; promoción del desarrollo sustentable y ecológico con prácticas que eviten la degradación de los suelos con el uso de pesticidas y herbicidas; búsqueda del desarrollo integral del estilo de vida de las comunidades productoras invirtiendo una fracción de los dividendos en infraestructura para salud y educación; la protección de los derechos humanos de niños, mujeres, indígenas y grupos de individuos considerados como minorías; respeto a la cultura y valores del entorno y la elaboración de productos de calidad.

Página 277 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

Otero (2006) enumera tres criterios básicos y esenciales para la aplicación del comercio justo . La primera es el establecimiento de relaciones directas entre productores y consumidores. La segunda, el financiamiento parcial (60% aproximado) antes de la cosecha. Por último, el establecimiento de relaciones comerciales formales a largo plazo, basando la unión comercial en reciprocidad de condiciones en el respeto mutuo, respeto a los valores éticos y morales, estableciendo así un precio de los bienes en concordancia con el alcance de la vida digna del productor, sino, la creación de condiciones para un desarrollo sustentable de los productores y empleados. En el planteamiento de Portilla (2008)sobre el comercio justo, se indica que es ético y solidario, una de las pocas alternativas en los países en desarrollo con las que cuentas los pequeños productores rurales para la colocación de sus productos en el mercado internacional, participando así en una economía globalizada en la que los productores más desfavorecidos no cuentan con las condiciones estratégicas y productivas para estar a la par con sus competidores, productores a gran escala. EMPRENDIMIENTO VS. COMERCIO JUSTO: OPCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL. Para García (2011) los conceptos de desarrollo local y comercio justo tienen como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de las comunidades mediante la participación de los grupos de interés encontrados en los mercados comerciales comunitarios mediante el ajuste de las relaciones y condiciones comerciales con la ordenación de redes comerciales y productivas a nivel local, regional e internacional. Ceccon (2008) indica como beneficios principales del comercio justo el incremento en los ingresos familiares, el auxilio financiero, técnico y operativo para fortalecer a las organizaciones para la transformación de cultivos orgánicos y sustentables para la protección del medio ambiente, junto con el impacto favorable para las condiciones económicas de las partes relacionadas en el intercambio comercial.

Página 278 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

Por su parte, Amaru (2008) plantea que los emprendedores exitosos no solo son prósperos, además aportan bienestar a muchos otras personas, así mismo en las corporaciones, grandes empresas, organizaciones de mediano tamaño y una gran cantidad de pequeños emprendedores forman parte del ambiente empresarial, quienes aportan impuestos, salarios, intereses, ganancias, renta; generando así riqueza, lo que contribuye a la mejora el nivel y la calidad de vida de la sociedad. Los empresarios contribuyen al desarrollo de la sociedad con la creación y distribución de nuevos productos y servicios que cubran necesidades específicas de la población, mejorando así su calidad de vida, respondiendo a los deseos de la sociedad. Sumado a ello, Allen y Meyer (2012) plantean que los emprendedores son los catalizadores que permiten que el progreso económico se lleve a cabo sin dejar a un lado la responsabilidad social, principio en las que las compañías deben de contribuir con el bienestar de la sociedad y no solo operar para la obtención de ganancias. Con respecto al desarrollo social, a criterio de Sánchez et al. (2011), es un proceso de mejoramiento donde se igualan de las condiciones generales, incluidas las de bienestar de la población, la cual permite una mejor calidad de vida y reduce significativamente las brechas existentes en las dimensiones social, ambiental, económica, política y cultural, más en particular, en aspectos como alimentación, empleo, salaries, salud, educación, vivienda y seguridad social, entre otros. En este sentido, plantean que el desarrollo social también se orienta como un camino de progreso referente a los niveles de vida más elevados, con una mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos humanos básicos: a pesar de ello, se acepta ampliamente que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones socioeconómicas de cada país. Estas consideraciones expuestas hasta ahora, muestran claramente que si bien existen diferentes interpretaciones, el logro del desarrollo social supone ante todo la disminución de la pobreza y la desigualdad en el ingreso, aunado a esto, el

Página 279 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

desarrollo social implica además una valoración de los aspectos positivos a diferencia de los conceptos que destacan la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginación, exclusión o desigualdad, lo que representa un cambio de enfoque al poner el acento en las mejores condiciones de vida, absolutas o relativas. De lo anterior se desprende, utilizando los argumentos de Otero (2006), quien describe al comercio justo como el medio adecuado de innovación social y desarrollo económico, aplicando principios que pretenden reequilibrar las transacciones económicas, influyendo así positivamente en las condiciones de vida de los pequeños productores, quienes suelen estar más desfavorecidos en el sistema económico y de mercado, de esta manera, el desarrollo social puede basarse no solo en los hechos económicos con los cuales se acostumbra a catalogar, este representaría otro enfoque. Además Ceccon (2008), estima que en las últimas décadas, bajo el contexto de un proceso tan complejo, como lo es la integración global del mercado y la globalización, donde los pequeños productores latinoamericanos han tenido que enfrentar al comercio internacional y sus reglas, que mediante la especulación y los mecanismos de control de precios, alteran el valor de lo que producen, sin que ellos puedan incidir en los precios de los productos. Por otro lado, muchos países de América Latina como Bolivia, Ecuador y Venezuela, dependen del sector agrícola, que en la actualidad atraviesa un severo estancamiento económico y crisis a nivel social y ambiental, toda vez que ha tenido que enfrentarse, a la apertura e integración económica mundial y a la invasión de productos con muchos menores costos de producción; efecto que determina la creciente desigualdad y desventaja competitiva de los productores A este respecto, Soto y Cárdenas (2007) sugiere que la cooperación de terceros en lasactividades empresariales, son de vital valor, por lo que el emprendedor debe saber respetar a su entorno desarrollando una sensibilidad por cada uno de los elementos e individuos que lo rodean, buscando la armonía que le permita la convivencia más prospera con su entorno y las personas con las que

Página 280 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

comparte sus actividades económicas. De manera que el emprendedor está sujeto a las necesidades de los grupos de interés, estando obligado a aplicar estrategias y mecanismos para conciliar los intereses de manera integral y responsable. CONSIDERACIONES FINALES Ante tal escenario, el Comercio justo, ha sido presentado como un comercio internacional alternativo, donde se posicionan productos provenientes de pequeños emprendedores, representa así otra manera de orientar la producción basada en compromisos entre emprendedores a través del uso de esquemas, criterios y normas de cooperación, con el fin último de formar parte de un comercio internacional con el mismo nivel de calidad. Así mismo, la manera como el desarrollo forma parte fundamental del emprendimiento y fundamento del comercio justo, favorecería escenarios donde la conjugación de esfuerzos por producir con calidad y el ajuste a protocolos de exportación a pequeña escala, sin duda es un paso a la aproximación a los requerimientos del desarrollo, por lo tanto es importante que la capacitación en las competencias necesarias en relación al emprendimiento, así como a la produccióncon los estándares de calidad necesarios y las políticas necesarias para hacer más competitivos. Por lo tanto, considerar el emprendimiento desde una orientación social, entendida en la capacidad emprendedora al servicio de la sociedad, es una posibilidad que complementaria de manera asertiva el conjunto que se viene desarrollando,

donde el conjunto presta mayor atención al producto como

resultado de un crecimiento colectivo y que este se dispondrá a formalizarse como otra parte más del entorno económico productivo pero con una connotación social. A este respecto, el emprendedor es un factor determinante para el desarrollo social, ya que utilizando los mismos argumentos de igualdad y alcance económico en los cuales se fundamenta el comercio justo, esta actividad no solo generará independencia económica en el hombre, además formaría parte del engranaje productivo del país que en su conjunto se dispone para generar más

Página 281 de 893

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales Doctorado en Ciencias Gerenciales

desarrollo, tornando la desigualdad ocasionada por los factores micro y macroeconómicos que afronta Venezuela. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaru, C. (2008). Administración para Emprendedores. España: Pearson Prentice Hall. Allen, K. &Meyer, E. (2012) Empresarismo Creando Negocios. México: Mc Graw Hill. Ceccon, B. Ceccon, E. (2008). La Red del Comercio Justo y sus principales Actores. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. México: UNAM. Ceccon, B. (2008). El Comercio Justo en America Latina: Perspectivas y desafíos. México: UNAM. Curto, M. (2012). El Emprendimiento Social: Estructura, Organizativa, Retos y perspectivas de Futuro. Cuaderno Nº 14. España: IESE Business School García, A. (2011). Comercio Justo: ¿Una Alternativa de desarrollo local? POLIS, Vol 7, n° 1, pp. 105-140. Otero, A. (2006). El Comercio Justo como innovación social y económica: el Caso de Mexico. Observatoires des Amériques, n° 35. Portilla, M. (2008). El Comercio Justo como alternativa para el desarrollo equitativo. Cuaderno Técnico n° 38, IICA. Sanchez, A., Boltvinik, J., Ruiz, F., & Figueroa, H. (2011). Índice de Desarrollo Social de las UnidadesTerritoriales Del Distrito Federal, Delegación, Colonia y Manzana. Proyecto realizado con apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. México: Consejo de Desarrollo Social del Distrito Federal. Soto, E., & Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. México: Mc Graw Hill

Página 282 de 893

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.