EMPRESAS IANSA S.A. Y FILIALES. Estados financieros consolidados Al 31 de marzo de 2012

EMPRESAS IANSA S.A. Y FILIALES. Estados financieros consolidados Al 31 de marzo de 2012 . Índice Página Estados Financieros Estado Consolidado de S

3 downloads 84 Views 2MB Size

Recommend Stories


ARAUCO Y FILIALES ESTADOS FINANCIEROS INTERINOS CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO 2009
ARAUCO Y FILIALES ESTADOS FINANCIEROS INTERINOS CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO 2009 IFRS NIC NIIF PCGA MUS$ - International Financial Reporting Standar

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS Al 31 DE MARZO DE 2016
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS Al 31 DE MARZO DE 2016 IFRS - International Financial Reporting Standards NIC - Normas Internaciona

S.A.C.I. Falabella y Filiales Estados Financieros Interinos Consolidados 31 de marzo de 2016
S.A.C.I. Falabella y Filiales Estados Financieros Interinos Consolidados 31 de marzo de 2016 M$ - Miles de pesos chilenos Contenido Página Estado I

EMPRESAS IANSA S.A. Y FILIALES
EMPRESAS IANSA S.A. Y FILIALES DIRECTORIO PRESIDENTE : DIRECTORES : Andrés Rojas Scheggia César Barros Montero Estados Financieros Consolidados ( R

Enjoy S.A. y Filiales. Estados Financieros Consolidados
Enjoy S.A. y Filiales Estados Financieros Consolidados Correspondiente a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011 Enjoy S.A. y Fi

CAP S.A. Y FILIALES ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
CAP S.A. Y FILIALES ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2016 EN MILES DE DOLARES ESTADOUNIDENSES Este documen

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS IFRS AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 31 DE DICIEMBRE INVERSIONES AYS TRES S.A
Estados Financieros Consolidados IFRS al 31 de Marzo de 2012 Inversiones AYS Tres S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS IFRS AL 31 DE MARZO DE 2012 Y

Cencosud S.A. y Subsidiarias Estados Financieros Intermedios Consolidados. al 31 de marzo de 2016 (no auditado)
Cencosud S.A. y Subsidiarias Estados Financieros Intermedios Consolidados al 31 de marzo de 2016 (no auditado) INDICE ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIO

Story Transcript

EMPRESAS IANSA S.A. Y FILIALES.

Estados financieros consolidados Al 31 de marzo de 2012 .

Índice Página Estados Financieros Estado Consolidado de Situación Financiera Estado Consolidado de Resultados Integrales por Naturaleza Estado Consolidado de Flujo de Efectivo Directo Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio Neto Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 1. Información corporativa. Nota 2. Bases de preparación. Nota 3. Principales políticas contables aplicadas. Nota 4. Efectivo y equivalentes al efectivo. Nota 5. Otros activos no financieros. Nota 6. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. Nota 7. Saldos y transacciones con partes relacionadas. Nota 8. Inventarios. Nota 9. Activos biológicos. Nota 10. Activos por impuestos corrientes. Nota 11. Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta. Nota 12. Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación. Nota 13. Activos intangibles distintos de la plusvalía. Nota 14. Plusvalía. Nota 15. Propiedades, Plantas y Equipos. Nota 16. Propiedades de inversión. Nota 17. Impuesto a las ganancias e impuesto diferido. Nota 18. Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes. Nota 19. Provisiones por beneficios a los empleados. Nota 20. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar. Nota 21. Cuentas por pagar por impuestos corrientes. Nota 22. Otros pasivos no financieros. Nota 23. Patrimonio neto. Nota 24. Ganancia (Pérdida) por acción. Nota 25. Activos y pasivos en moneda extranjera. Nota 26. Ingresos y gastos. Nota 27. Diferencia de cambio. Nota 28. Información por segmentos. Nota 29. Instrumentos financieros. Nota 30. Activos y pasivos de cobertura. Nota 31. Deterioro de los activos financieros y no financieros. Nota 32. Contingencias y restricciones. Nota 33. Medio ambiente. Nota 34. Análisis de Riesgos. Nota 35. Hechos posteriores.

2 3 4 5 6 8 10 32 33 34 37 41 42 47 47 49 50 51 52 55 57 59 63 65 71 71 72 76 77 80 81 82 87 88 92 97 103 105 112

Estados de Situación Financiera Consolidados Activos

Nota

31.03.2012 MUSD 28.003 10.924 164.282 70 82.995 6.941 4.669

31.12.2011 MUSD 26.967 6.305 161.094 105 95.510 9.745 7.822

297.884

307.548

Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos no financieros Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Cuentas por cobrar a entidades relacionadas Inventarios Activos biológicos Activos por impuestos corrientes Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos corrientes totales

4 5 6 7 8 9 10

11

17.612

18.198

Otros activos no financieros Cuentas por cobrar no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, planta y equipo Propiedad de inversión Activos por impuestos diferidos Activos no corrientes totales

5 6 7 12 13 14 15 16 17

315.496 782 10.295 2.750 6.023 1.906 15.670 160.566 11.400 7.202 216.594

325.746 782 9.635 2.750 5.983 2.007 15.670 158.822 11.497 8.024 215.170

532.090 31.03.2012 MUSD 18.650 74.410 4.543 94 25.905 123.602 75.368 1.100 2.907 6.775 86.150 245.490 78.325 27 (10.180) 313.662 8.676 322.338

540.916 31.12.2011 MUSD 36.818 82.929 3.373 831 13.034 136.985 74.938 1.100 4.049 6.320 86.407 245.457 71.770 13 (8.602) 308.638 8.886 317.524

532.090

540.916

Total de activos Patrimonio y pasivos Otros pasivos financieros Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por pagar a entidades relacionadas Cuentas por pagar por impuestos corrientes Otros pasivos no financieros corrientes Pasivos corrientes totales

18 20 7 21 22

Otros pasivos financieros Cuentas por pagar a entidades relacionadas Pasivo por impuesto diferido Provisiones por beneficios a los empleados Pasivos no corrientes totales

18 7 17 19

Capital emitido Utilidad (Pérdidas) acumuladas Primas de emisión Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras Patrimonio total

23 23

Patrimonio y pasivos totales

23 23

2

Estado de Resultados Integrales Consolidado por Naturaleza

Estado de Resultados Ingresos de actividades ordinarias Materias primas y consumibles utilizados Gastos por beneficios a los empleados Gastos por depreciación y amortización Otros gastos, por naturaleza Otras ganancias (pérdidas) Ingresos financieros Costos financieros Participación en las utilidades de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación Diferencias de cambio Ganancia Antes de Impuesto Gasto por impuesto a las ganancias Ganancia procedente de operaciones continuadas Utilidad (Pérdida) procedente de operaciones discontinuadas Ganancia

Nota 26 8 13-15-16 26 26 26 12 27

40 (56) 12.526 (3.024) 9.502 (588) 8.914

325 (191) 7.025 (1.162) 5.863 (876) 4.987

9.124 (210) 8.914

5.362 (375) 4.987

USD 0,0024 (0,0001) 0,0023

USD 0,0016 (0,0002) 0,0014

8.914

4.987

23

-

(3) (3)

23

(3.864) (3.864)

4.359 4.359

5.050 5.260 (210) 5.050

9.343 9.718 (375) 9.343

17 11

Ganancia (Pérdida) Atribuible a Ganancia atribuible a los propietarios de la controladora Ganancia (Pérdida) atribuible a participaciones no controladoras Ganancia

24 23

Ganancia (pérdida) por acción Ganancia por acción básica en operaciones continuadas Ganancia (Pérdida) por acción básica en operaciones discontinuadas Ganancia por acción básica

24 24

Estado de Resultados Integral Ganancia Diferencias de cambio por conversión Ganancia por diferencias de cambio de conversión Otro resultado integral, diferencias de cambio por conversión Coberturas de flujo de efectivo Pérdida por coberturas de flujos de efectivo Otro resultado integral coberturas del flujo de efectivo Otros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos Resultado integral total Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras Resultado integral total

ACUMULADO 01.01.2012 01.01.2011 31.03.2012 31.03.2011 MUSD MUSD 151.922 154.240 (117.582) (128.113) (5.763) (6.173) (1.120) (1.091) (14.748) (11.974) 11 44 76 382 (254) (424)

3

Estado de Flujo de Efectivo Directo Consolidado 01.01.2012 01.01.2011 31.03.2012 31.03.2011 MUSD MUSD Flujos de Efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación Clases de cobro por actividades de operación Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios Clases de pagos por actividades de operación Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios Pagos a y por cuenta de los empleados Impuestos a las ganancias (pagados) rembolsados Otras (salidas) entradas de efectivo Flujos de Efectivo neto procedente de (utilizado en) actividades de operación

189.597

178.791

(144.899) (5.925) (12.016) (200) 26.557

(193.166) (7.929) 973 766 (20.565)

Flujos de Efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Prestamos a entidades relacionadas Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo Compras de propiedades, planta y equipo Compras de activos intangibles Cobros a entidades relacionadas Intereses recibidos Flujos de Efectivo neto procedente de (utilizado en) actividades de inversión

(4.680) (10) 35 74 (4.581)

(40.000) 4 (4.771) 65 (44.702)

47 19.200 (38.000) (846) (183) (19.782)

30.759 (627) (379) (112) 29.641

Flujos de Efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Importes procedentes de emisión de acciones Importes procedentes de préstamos de corto plazo Pagos de préstamos Pagos de pasivos por arrendamientos financieros Intereses Pagados Flujos de Efectivo Neto (utilizados en) procedente de actividades de financiación Aumento (Disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efecto de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Aumento (Disminución) neto de efectivo y equivalentes a efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del ejercicio Efectivo y Equivalentes al Efectivo, Estado de Flujos de Efectivo, Saldo Final

2.194

(35.626)

(1.158) 1.036 26.967 28.003

(486) (36.112) 44.322 8.210

4

Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio Neto

MARZO 2012

Saldo Inicial al 01.01.2012 Ganancia (pérdida) Emisión de patrimonio Incremento por transferencias y otros cambios Otro resultados integrales Total Cambios en Patrimonio Saldo Final al 31.03.2012

MARZO 2011

Saldo Inicial al 01.01.2011 Ganancia (pérdida) Incremento por transferencias y otros cambios Otro resultados integrales Total Cambios en Patrimonio Saldo Final al 31.03.2011

Capital emitido MUSD 245.457 33 33 245.490

Capital emitido MUSD 223.772 223.772

Primas de emisión MUSD

Reserva por diferencia de cambio por conversión MUSD

13 14 14 27

Primas de emisión MUSD 55.155 55.155

1.498 (4) (4) 1.494

Reserva por diferencia de cambio por conversión MUSD 1.508 (3) (3) 1.505

Reservas de cobertura de flujo de caja MUSD (10.100) 2.254 (3.864) (1.610) (11.710)

Reservas de cobertura de flujo de caja MUSD (54.058) 7.436 4.359 11.795 (42.263)

Otras reservas MUSD 36 36 36

Otras reservas MUSD 29.166 230 230 29.396

Total otras reservas MUSD (8.602) 2.286 (3.864) (1.578) (10.180)

Total otras reservas MUSD (23.384) 7.666 4.356 12.022 (11.362)

Ganancias (pérdidas) acumuladas MUSD 71.770 9.124 (2.569) 6.555 78.325

Ganancias (pérdidas) acumuladas MUSD (1.732) 5.362 5.362 3.630

Patrimonio atribuible a los propietarios de la Participaciones controladora, no Patrimonio Total controladoras Total MUSD MUSD MUSD 308.638 9.124 47 (283) (3.864) 5.024 313.662

8.886 (210) (210) 8.676

317.524 8.914 47 (283) (3.864) 4.814 322.338

Patrimonio atribuible a los propietarios de la Participaciones controladora, no Patrimonio Total controladoras Total MUSD MUSD MUSD 253.811 5.362 7.666 4.356 17.384 271.195

7.831 (375) (375) 7.456

5

261.642 4.987 7.666 4.356 17.009 278.651

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 1. Información corporativa. a) Información de la entidad que reporta. Empresas Iansa S.A. es un holding financiero, presente por medio de sus afiliadas y asociadas, en actividades productivas y financieras. Desde su creación, en 1952, la Compañía matriz se dedicaba a la producción, distribución y comercialización de azúcar, giro que fue traspasado a una nueva afiliada en el año 1995. Empresas Iansa S.A. es un holding agroindustrial que se especializa en la producción, distribución y comercialización de azúcar y otros alimentos naturales de calidad. Para ello ha cimentado una estrecha relación con agricultores de las zonas centro y sur del país, los que trabajan bajo el sistema de agricultura de contrato en la producción de remolacha. En la actualidad, la Compañía se ha sumado a la producción agrícola a través de la expansión de las siembras propias de remolacha, las que buscan brindar la estabilidad que requiere el negocio azucarero, eje central de la empresa. Esta producción de remolacha se hace en campos administrados por la Sociedad a través de contratos de arriendo de largo plazo, que son manejados por la filial Agrícola Terrandes S.A. Asimismo, y para mantener una participación de mercado adecuada, la Compañía ha dado importantes pasos para complementar su producción nacional con importaciones de azúcar de distintos orígenes. Empresas Iansa es una sociedad anónima abierta constituida en Chile, cuyas acciones se transan en las tres bolsas de valores chilenas. Su domicilio es Rosario Norte 615 Piso 23, comuna de Las Condes, en la ciudad de Santiago. La Compañía se formó por escritura pública el 29 de julio de 1952, en la Notaría de Luciano Hiriart, en Santiago, y sus estatutos fueron aprobados por Decreto Supremo de Hacienda Nº 10.008, el 11 de noviembre de 1953. Un extracto fue publicado en el Diario Oficial del 17 de noviembre de 1953 e inscrito a fojas 92 vta. Nº 103 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Los Ángeles correspondiente a 1953. La inscripción actual de la sociedad se encuentra a fojas 1.251 Nº 720 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente a 1956. La Sociedad matriz se encuentra inscrita en el Registro de Valores con el Nº 100 y está sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Al 31 de marzo de 2008, la Sociedad filial Iansagro S.A. se encontraba inscrita en el Registro de Valores con el Nº 18 y estaba sujeta a la fiscalización de la SVS.

6

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 1. Información corporativa (Continuación). b) Accionistas. La matriz de Empresas Iansa S.A. es Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A., sociedad anónima abierta con una participación de 42,94%, controlada indirectamente por la compañía inglesa E.D. & F. Man Holdings Limited. Los principales accionistas al 31 de marzo de 2012, son los siguientes: Sociedad Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A. AFP Habitat S.A. Fondo de Pensiones Larraín Vial S.A. Corredores de Bolsa I.M. Trust Corredores de Bolsa S.A. Banchile Corredores de Bolsa S.A. Chile Fondo de Inversión Small Cap MBI Arbitrage Fondo de Inversión Banco de Chile por cuenta de terceros Bolsa de Comercio Santiago Bolsa de Valores Celfin Capital S.A. Corredores de Bolsa Bice Inversiones Corredores de Bolsa S.A. Banco Itaú por cuenta de inversionistas

Participación 42,94% 7,00% 4,34% 4,16% 4,13% 2,49% 2,08% 1,96% 1,70% 1,52% 1,40% 1,40% 75,12%

c) Gestión de capital. La gestión de capital se refiere a la administración del patrimonio de la Compañía, Las políticas de administración del capital del Grupo Empresas Iansa tienen por objetivo: - Garantizar el normal funcionamiento del holding y la continuidad del negocio a corto plazo; - Asegurar el financiamiento de nuevas inversiones con el objetivo de mantener un crecimiento constante en el tiempo; - Mantener una estructura de capital acorde a los ciclos económicos que impactan el negocio y la naturaleza de la industria.

7

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 1. Información corporativa (Continuación). c) Gestión de capital (Continuación). Los requerimientos de capital son incorporados en la medida que existan necesidades de financiamiento, velando por un adecuado nivel de liquidez y cumpliendo con los resguardos financieros establecidos. De acuerdo a las condiciones económicas imperantes la Compañía maneja su estructura de capital y realiza los ajustes necesarios para mitigar los riesgos asociados a condiciones de mercado adversas y aprovechar las oportunidades que se puedan generar logrando mejorar la posición de liquidez de la Compañía. La estructura financiera de Empresas Iansa S.A. y afiliadas al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: En MUSD Patrimonio Préstamos que devengan intereses Arrendamiento financiero Bonos Total

31-Mar-12 322.338 6.201 5.368 72.449 406.356

31-Dic-11 317.524 25.013 5.826 70.866 419.229

Con la información que se maneja se estima como significativamente baja la posibilidad que en el futuro ocurran hechos que puedan ocasionar algún ajuste del valor libros de activos y/o pasivos dentro del próximo año. Nota 2. Bases de preparación. a) Período cubierto. Los presentes estados financieros consolidados cubren los siguientes ejercicios: - Estado de Situación Financiera al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011. - Estado de Resultados, por los períodos de tres meses terminados al 31 de marzo de 2012 y 2011. - Estado de Flujo de Efectivo, por los períodos de tres meses terminados al 31 de marzo de 2012 y 2011. - Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, por los períodos terminados al 31 de marzo de 2012 y 2011.

8

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 2. Bases de preparación (Continuación). b) Bases de preparación. La información contenida en estos estados financieros consolidados es responsabilidad del Directorio de la Sociedad, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios incluidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF”), y representan la adopción integral, explícita y sin reservas de las referidas normas internacionales. c) Moneda funcional y presentación. La moneda funcional de Empresas Iansa y de cada una de sus sociedades ha sido determinada como la moneda del ámbito económico en que opera, tal como lo señala la NIC 21. En este sentido los estados financieros consolidados son presentados en dólares, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad. Sociedad

Relación

Empresas Iansa S.A. Iansagro S.A. Agromás S.A. Patagonia Investment S.A. L.D.A. S.A. Agrícola Terrandes S.A. Inversiones Iansa S.A. Compañía de Generación Industrial S.A. Iansa Perú S.A. Icatom S.A. Iansa Overseas Limited Sercob S.A.

Matriz Filial Directa Filial Indirecta Filial Indirecta Filial Indirecta Filial Indirecta Filial Indirecta Filial Indirecta Filial Indirecta Filial Directa Filial Directa Filial Indirecta

Moneda funcional USD USD USD USD CLP USD USD USD USD USD USD USD

Los estados financieros consolidados se presentan en dólares estadounidenses, moneda funcional que definió Empresas Iansa S.A. Ello, por cuanto la filial Iansagro S.A., que aporta con gran parte del ingreso y costo, se encuentra indexada a esta moneda. Las transacciones en una moneda distinta a la moneda funcional se consideran en moneda extranjera y son inicialmente registradas al tipo de cambio de la moneda funcional a la fecha de la transacción. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos al tipo de cambio de la moneda funcional a la fecha de los Estados Financieros. Todas las diferencias son registradas con cargo o abono a resultados.

9

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 2. Bases de preparación (Continuación). d) Uso de estimaciones y juicios. En la preparación de los estados financieros se han utilizado estimaciones realizadas por la administración, para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos. Estas estimaciones se refieren básicamente a: - La valoración de activos y plusvalías asociadas, para determinar la existencia de pérdidas por deterioro de los mismos. - La vida útil y valores residuales de las propiedades, plantas y equipos. - Las hipótesis empleadas en el cálculo actuarial de los pasivos y obligaciones con los empleados. - Las hipótesis empleadas para calcular las estimaciones de incobrabilidad de deudores por venta y cuentas por cobrar a clientes. - Las hipótesis empleadas en el cálculo del valor justo de cada grupo de activos biológicos y productos agrícolas. Estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible en la fecha de emisión de los presentes estados financieros consolidados, pero es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlos (al alza o a la baja) en ejercicios próximos, lo que se haría de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los correspondientes estados financieros consolidados futuros. Nota 3. Principales políticas contables aplicadas. a) Bases de consolidación. a.1) Afiliadas Se entiende por afiliada a todas las entidades, incluidas las de cometido especial, sobre las que el Grupo tiene poder para dirigir las políticas financieras y de explotación. Generalmente esto se acompaña de una participación superior al 50%. Al momento de evaluar si el Grupo controla otra entidad se considera la existencia y el efecto de los derechos potenciales de voto ejercidos en la actualidad. Las afiliadas se consolidan desde el momento en que se transfiere el control, y se excluyen cuando finaliza el mismo.

10

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). a) Bases de consolidación (Continuación). La adquisión de las afiliadas se realiza utilizando el método de adquisición. El costo de adquisición es el valor razonable de los activos entregados, de los instrumentos de patrimonio emitidos y de los pasivos asumidos a la fecha de intercambio, más los costos incurridos en la adquisición. Si el costo de adquisición es mayor al valor razonable de la participación del Grupo, ésta reconoce un Goodwill. Sin embargo si la situación es a la inversa se reconoce de inmediato una utilidad en el estado de resultados, y se denomina minusvalía. De acuerdo con las normas revisadas por el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB) en su NIIF 3, Combinación de Negocios y NIC 27, Estados Financieros Consolidados e Individuales, la Sociedad ha preparado de acuerdo a estas normas sus estados financieros consolidados, en los cuales se incluyen los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo de las filiales que se detallan en el cuadro "sociedades incluidas en la consolidación", de esta nota de políticas contables. Los efectos de las transacciones realizadas con las sociedades filiales y entre éstas han sido eliminados y se ha reconocido la participación de los inversionistas minoritarios que se presentan en el estado de situación financiera y en el estado de resultados, en el rubro “Participaciones no controladoras”. b) Bases de presentación. Las sociedades incluidas en la consolidación son: Rut 96.772.810-1 96.909.650-1 76.004.559-4 76.857.210-0 76.016.176-4 76.044.376-K 76.045.453-2 76.180.939-3 0-E 0-E 0-E

Nombre sociedad Iansagro S.A. Agromás S.A. Patagonia Investment S.A. L.D.A. S.A. Agrícola Terrandes S.A. Inversiones Iansa S.A. Compañía de Generación Industrial S.A. Sercob S.A. Iansa Perú S.A. Icatom S.A. Iansa Overseas Limited

País Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Perú Perú Islas Cayman

Moneda Funcional Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses Pesos Chilenos Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses Dólares Estadounidenses

Porcentaje Participación 31/03/2012 Directo Indirecto Total 100,0000 0,0000 100,0000 1,0000 99,0000 100,0000 0,0000 60,0000 60,0000 0,1000 99,9000 100,0000 0,1000 99,9000 100,0000 1,0000 99,0000 100,0000 0,1000 99,9000 100,0000 0,0000 100,0000 100,0000 0,0000 100,0000 100,0000 0,0000 100,0000 100,0000 100,0000 0,0000 100,0000

11

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). b) Bases de presentación (Continuación). Con fecha 23 de noviembre de 2011, Agromás S.A. con un 99% e Iansagro S.A. con un 1% constituyeron Sercob S.A., con un capital de $ 1.000.000 correspondiente a 100 acciones. Con fecha 30 de diciembre de 2011, Agromás e Iansagro aumentaron el capital de Sercob desde $ 1.000.000 a $ 6.779.980.000 con la suscripción de 677.898 nuevas acciones. De acuerdo a la NIC 21, la sociedad matriz ha determinado que su moneda de presentación para los estados financieros consolidados es el dólar estadounidense, por lo tanto incorpora todos los estados financieros de sus filiales en dicha moneda. c) Transacciones en moneda extranjera y unidades de reajuste. Tal como se revela en nota N°2 letra c), la moneda funcional de la sociedad es el dólar estadounidense (USD), por lo tanto todos los saldos de partidas monetarias denominadas en monedas extranjeras (monedas distintas al dólar estadounidense) se convierten a los tipos de cambio de cierre y las diferencias producidas en las transacciones que se liquidan en una fecha distinta al reconocimiento inicial, se reconocen en los resultados del ejercicio, en el rubro diferencia de cambio. De acuerdo a ello, los principales activos y pasivos monetarios en moneda extranjera se muestran a su valor equivalente en dólares, calculados a los siguientes tipos de cambios: Fecha Euro Sol peruano Pesos chilenos

31-Mar-12 USD 0,76 2,66 487,44

31-Dic-11 USD 0,77 2,69 519,20

12

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). c) Transacciones en moneda extranjera y unidades de reajuste (Continuación). Por otra parte los activos y pasivos monetarios registrados en Unidades de Fomento Reajustables son valorizados a su valor de cierre de cada ejercicio. Las paridades utilizadas son las siguientes: Fecha Unidad de Fomento

31-Mar-12 USD 0,02

31-Dic-11 USD 0,02

La Unidad de Fomento (UF) es una unidad monetaria denominada en pesos chilenos que está indexada a la inflación. La tasa de variación de la UF se establece a diario y con antelación, sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior. El valor presentado en la tabla anterior representa el valor de dólares por cada unidad de fomento. d) Participación en negocios conjuntos. Se entiende por asociadas a todas las empresas sobre las que la Matriz ejerce influencia significativa pero no tiene control, lo que viene acompañado generalmente con una participación entre el 20% y 50% de los derechos de voto. Estas inversiones se contabilizan con el método de la participación. Al inicio se reconocen al costo. La participación en los resultados, posterior al reconocimiento inicial, se reflejan en resultados, y su participación en los movimientos en reservas, posterior a la adquisición, se reconocen en resultados integrales. De acuerdo a la NIC 31, la sociedad posee participaciones en negocios conjuntos. Para la presentación de los estados financieros, Empresas Iansa ha optado por el método alternativo de la participación, reconociendo su porción correspondiente en el resultado y se clasifican dentro del rubro “Inversiones contabilizadas utilizando el método de participación”. En nota N° 12 se expone el detalle de las inversiones en asociadas. e) Intangibles. e.1) Marcas Registradas y otros derechos. Principalmente corresponden a derechos de marca, los cuales tienen una vida útil definida y se registran al costo incurrido en su adquisición. La amortización se calcula utilizando el método lineal para asignar el costo de las patentes, marcas y otros derechos en el término de su vida útil estimada.

13

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). e) Intangibles (Continuación). e.2) Programas informáticos. Las licencias para programas informáticos adquiridas, se capitalizan sobre la base de los costos en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico. Estos costos se amortizan durante sus vidas útiles estimadas (4 años). Los gastos relacionados con el desarrollo o mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos. f) Plusvalía adquirida (menor valor de inversiones). La plusvalía adquirida (menor valor de inversiones) representa la diferencia entre el valor de adquisición de las acciones o derechos sociales de filiales y asociadas y el valor razonable de los activos y pasivos identificables incluyendo los contingentes identificables, a la fecha de adquisición. La plusvalía adquirida de acuerdo a la NIC 38, es un intangible con vida útil indefinida por lo que no se amortiza. A su vez, al cierre de cada ejercicio contable la sociedad evalúa si hay deterioro que pueda disminuir su valor recuperable, en cuyo caso procede un ajuste por deterioro. El resultado que se produce al vender una entidad incluye el valor libros de la plusvalía relacionado con la entidad. g) Propiedades, plantas y equipos. g.1) Costo. Los elementos de propiedades, plantas y equipos se valorizan inicialmente a su precio de compra más los derechos de importación y cualquier costo directamente atribuible para que el activo esté en condiciones de operación para su uso destinado.

14

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). g) Propiedades, plantas y equipos (Continuación). g.1) Costo (Continuación). Los elementos de propiedades, plantas y equipos que son construidos (obras en curso) durante el período de construcción pueden incluir los siguientes conceptos devengados: - Los gastos financieros relativos al financiamiento externo que sean directamente atribuibles a la adquisición o producción, ya sea de carácter específico como genérico. - Los gastos de personal y otros gastos de naturaleza operativa soportados efectivamente en la construcción del inmovilizado. Posteriormente al reconocimiento inicial, los elementos de propiedades, plantas y equipos son depreciados de acuerdo a su vida útil económica con cargo a resultado. Además, la sociedad revisa en cada término de ejercicio cualquier pérdida de valor, de acuerdo a la NIC 36. Los costos de ampliación, modernización o mejoras que representen un aumento de la productividad, capacidad o eficiencia o un aumento de la vida útil, son capitalizados aumentando el valor de los bienes. Los gastos de reparaciones, conservación y mantenimiento son registrados con cargo a los resultados del ejercicio en que se incurren. Asimismo, en este rubro se incluyen las inversiones efectuadas en activos adquiridos bajo la modalidad de contratos de arrendamiento con opción de compra que reúnen las características de leasing financiero. La utilidad o pérdida resultante de la enajenación o retiro de un bien se calcula como la diferencia entre el precio obtenido en la enajenación y el valor registrado en los libros, reconociendo su diferencia en los resultados del ejercicio. g.2) Depreciación. Las depreciaciones son calculadas bajo el método lineal, mediante la distribución del costo de adquisición menos el valor residual estimado entre los años de vida útil económica estimada de cada uno de los elementos, que son revisadas periódicamente, según el siguiente detalle:

15

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). g) Propiedades, plantas y equipos (Continuación). g.2) Depreciación (Continuación). Grupo de activos Edificios Plantas y equipos Equipamiento de tecnología de información Instalaciones fijas y accesorios Vehículos de motor Otras propiedades

Rango de años de vida útil estimada 50 a 80 años 20 a 30 años 3 a 4 años 7 a 10 años 7 a 15 años 5 a 60 años

Los terrenos son registrados de forma independiente de los edificios o instalaciones y se entiende que tienen una vida útil infinita, por lo tanto, no son objeto de depreciación. Las depreciaciones de las propiedades, plantas y equipos en construcción comienzan cuando los bienes están en condiciones de uso. h) Propiedades de inversión. Empresas Iansa y sus filiales reconocen como propiedades de inversión los valores netos de los terrenos, edificios y otras construcciones que son mantenidas para explotarlos en régimen de arriendo o bien para obtener una ganancia en su venta como consecuencia de los incrementos que se produzcan en el futuro de los respectivos precios de mercado. Estos activos no son utilizados en las actividades de operación, no están destinados para uso propio y no existe la intención concreta de enajenarlos. Las propiedades de inversión se valorizan al costo histórico, e inicialmente incluye su precio de compra más los derechos de importación y cualquier costo directamente atribuible para que el activo esté en condiciones de operación para su uso destinado. Las depreciaciones son calculadas bajo el método lineal, mediante la distribución del costo de adquisición menos el valor residual estimado entre los años de vida útil económica estimada de cada uno de los elementos, que son revisadas periódicamente, según el siguiente detalle: Grupo de activos Edificios Plantas y equipos Equipamiento de tecnología de información Instalaciones fijas y accesorios Vehículos de motor Otras propiedades

Rango de años de vida útil estimada 50 a 80 años 20 a 30 años 3 a 4 años 7 a 10 años 7 a 15 años 5 a 60 años

16

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). h) Propiedades de inversión (Continuación). La utilidad o pérdida resultante de la enajenación o retiro de un bien se calcula como la diferencia entre el precio obtenido en la enajenación y el valor registrado en los libros, reconociendo su diferencia en los resultados del ejercicio. i) Costo de financiamiento. Los costos de financiamiento directamente asociados a la adquisición, construcción o producción de activos calificados, que son aquellos activos que requieren de un ejercicio de tiempo significativo antes de estar preparados para su uso o venta, se agregan al costo de dichos activos, hasta el momento en que estos se encuentren sustancialmente preparados para su uso o venta. j) Deterioro de activos no financieros. El importe recuperable es el mayor valor de entre los siguientes dos: el valor razonable de un activo menos los costos para la venta o el valor de uso. Una pérdida por deterioro se reconoce cuando el importe en libros supera al valor recuperable. Una pérdida por deterioro previamente reconocida puede ser reversada si se ha producido cambios en las estimaciones utilizadas para determinar el valor recuperable y sólo hasta el monto previamente reconocido. Esto no aplica para la plusvalía. Para efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor de los activos, éstos se agrupan al nivel más bajo en el cual existen flujos de efectivo identificables (unidades generadoras de efectivo). La plusvalía se distribuye en aquellas unidades generadoras de efectivo que se espera serán beneficiadas por la combinación de negocios de la que surgió la plusvalía. Los activos no financieros, excluyendo la plusvalía, que presenta deterioro deben ser evaluados en forma anual para determinar si se debe revertir la pérdida. Las pérdidas por deterioro de operaciones continuas son reconocidas con cargo a resultados en las categorías de gastos asociados a la función del activo deteriorado, excepto por propiedades anteriormente revaluadas donde la revaluación fue llevada al patrimonio. En este caso el deterioro también es reconocido con cargo a patrimonio hasta el monto de cualquier revaluación anterior.

17

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). k) Reconocimiento de ingresos. Los ingresos son reconocidos en la medida que son traspasados todos los riesgos, y que los beneficios económicos que se esperan pueden ser medidos confiablemente. Los ingresos son medidos al valor justo del pago recibido, excluyendo descuentos, rebajas y otros impuestos a la venta o derechos. Los siguientes criterios específicos de reconocimiento también deben ser cumplidos antes de reconocer ingresos: k.1) Venta de bienes. Los ingresos por venta de bienes son reconocidos cuando los riesgos y los beneficios significativos de la propiedad de los bienes han sido traspasados al comprador, generalmente al despachar los bienes. Las ventas se reconocen en base al precio de contrato, neto de los descuentos por volumen y devoluciones realizadas. Los descuentos por volumen se evalúan de acuerdo a las ventas realizadas y se estima que no existe un componente significativo de financiamiento, ya que las ventas se realizan con un período medio de cobro reducido, lo que está acorde a las prácticas de mercado. k.2) Ingresos por prestación de servicios. Los ingresos ordinarios asociados a la prestación de servicios se reconocen considerando el grado de realización de la prestación a la fecha de balance, siempre y cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad. k.3) Ingresos por intereses. Los ingresos son reconocidos a medida que los intereses son devengados en función del principal que está pendiente de pago y de la tasa de interés aplicable.

18

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). l) Inventarios. La Sociedad y sus filiales registran los inventarios de acuerdo a la NIC 2, esto es el menor valor entre el costo y el valor neto de realización. Para determinar el costo se emplea el método de valorización del costo promedio ponderado. El precio de costo incluye, de acuerdo a la normativa, los costos de materiales directos, mano de obra directa, depreciación relacionada con la producción y los costos indirectos incurridos para transformar las materias primas en productos terminados. El valor neto de realización representa la estimación del precio de venta menos todos los costos estimados de terminación y los costos que serán incurridos en los procesos de comercialización, venta y distribución. Los descuentos comerciales, las rebajas obtenidas y otras partidas similares son deducidos en la determinación del precio de adquisición. m) Activos biológicos. En conformidad a la NIC 41, los activos biológicos presentados en el Estado de Situación Financiera deben ser medidos a su valor justo. Las siembras de remolacha que algunas de las filiales del grupo se encuentren gestionando, se registran a su valor de costo atribuido. Lo anterior, por la imposibilidad de determinar en forma confiable el valor justo, ya que no existe un mercado competitivo del cual obtener información de precios o valores fijados. Las siembras de maíz, trigo y otros similares son registrados a su valor razonable menos los costos estimados para su venta. Las siembras que serán explotadas en los próximos 12 meses se clasifican como activos biológicos corrientes. El crecimiento biológico y los cambios en el valor razonable se reconocen en el Estado de Resultados en el ítem Otros Gastos por Naturaleza. n) Operaciones de leasing. Los bienes recibidos en arrendamiento se clasifican y valorizan de acuerdo a lo dispuesto en la NIC 17 y sus interpretaciones.

19

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). n) Operaciones de leasing (Continuación). n.1) Leasing financieros. Los leasing financieros que transfieren a la Sociedad, sustancialmente, todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de la partida arrendada, se contabilizan en forma similar a la adquisición de propiedades, plantas y equipos, reconociendo la obligación total y los intereses sobre la base de lo devengado, y el activo al menor entre el valor razonable de la propiedad arrendada o el valor presente de los pagos mínimos del leasing. Los pagos del leasing son distribuidos entre los cargos por financiamiento y la reducción de la obligación de leasing para obtener una tasa constante de interés sobre el saldo pendiente del pasivo. Los gastos financieros son cargados y reflejados en el estado de resultados. Los activos en leasing son depreciados según la vida útil económica estimada del activo, de acuerdo a las políticas de la sociedad para tales bienes. n.2) Leasing operativos. Cuando gran parte de los riesgos y ventajas de la propiedad arrendada quedan en poder del arrendador, el contrato califica como arrendamiento operativo. Los pagos por concepto de arrendamiento operativo, descontado de cualquier incentivo recibido por parte del arrendador, son reconocidos linealmente como gastos en el estado de resultado durante la vigencia del contrato. o) Instrumentos financieros. Los activos financieros dentro del alcance de la NIC 39 son clasificados como activos financieros a valor razonable con efecto en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, activos financieros mantenidos hasta su vencimiento o activos financieros disponibles para la venta, según corresponda. El Holding determina la clasificación de sus activos financieros en el momento del reconocimiento inicial. La Sociedad y sus filiales han definido y valorizado sus activos financieros de la siguiente forma: o.1) Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento. Corresponden a activos financieros no derivados cuyos pagos y vencimientos son fijos y la sociedad tiene la intención y la capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento. Son valorizadas al costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva. Si alguna empresa del Grupo vendiese un importe no insignificante de los activos mantenidos hasta su vencimiento, la categoría completa se debe reclasificar a mantenidos para la venta. Estos activos son clasificados como activos corrientes con excepción de aquellos cuyo vencimiento es superior a un año, los que son presentados como activos no corrientes. Durante el ejercicio no se mantuvieron activos financieros en esta categoría.

20

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). o) Instrumentos financieros (Continuación). o.2) Préstamos y cuentas por cobrar. Corresponden a activos financieros no derivados con pagos fijos que no son cotizados en un mercado activo. Surgen de operaciones de préstamo de dinero o venta de bienes o servicios directamente a un deudor sin intención de negociar la cuenta a cobrar. Estos activos son clasificados como activos corrientes con excepción de aquellos cuyo vencimiento es superior a un año, los que son presentados como activos no corrientes y se incluyen en el rubro deudores comerciales y otras cuentas por cobrar en el estado de situación financiera consolidado. Los deudores se presentan a su valor neto, es decir, rebajados por las provisiones de deterioros (deudores incobrables). o.3) Activos financieros a valor razonable con efectos en resultados. Bajo este esquema se clasifican todos aquellos activos financieros con el propósito de ser vendidos o recomprados en el corto plazo. Inicialmente se reconocen a valor razonable, y los costos de transacción se reflejan de inmediato en el Estado de Situación. En forma posterior se reconocen a valor razonable con cargo o abono a resultados y clasificados como activos corrientes con excepción de aquellos cuya realización es superior a un año, los que son presentados como activos no corrientes. Esta categoría incluye también instrumentos financieros derivados, los cuales la compañía no los ha denominado como instrumentos de cobertura, según NIC 39. La posición pasiva de estos instrumentos se clasifica en Otros Pasivos Financieros. o.4) Deterioro de activos financieros. A la fecha de cierre del estado de situación financiera, la Sociedad y sus filiales evalúan si hay evidencia objetiva de deterioro para cada una de las categorías de clasificación de los activos financieros. Se reconocerá efectos de deterioro en resultados sólo si existe evidencia objetiva de que uno o más eventos ocurran después del reconocimiento inicial del activo financiero y además este deterioro tenga efectos futuros en los flujos de cajas asociados.

21

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). o) Instrumentos financieros (Continuación). o.4) Deterioro de activos financieros (Continuación). Esta provisión se determina cuando existe evidencia de que la Sociedad matriz y sus distintas filiales no recibirán los pagos de acuerdo a los términos originales de la venta. Se realizan provisiones cuando el cliente se acoge a algún convenio judicial de quiebra o cesación de pagos, o cuando se han agotado todas las instancias de cobro en un período de tiempo razonable. En el caso de títulos de capital clasificados como disponibles para la venta, para determinar si han sufrido pérdidas por deterioro se considera si ha tenido un descenso significativo o prolongado en el valor razonable por debajo de su costo. Si existe cualquier evidencia de este tipo, la pérdida acumulada determinada como la diferencia entre el costo de adquisición y el valor razonable corriente, menos cualquier pérdida por deterioro del valor de ese activo financiero previamente reconocido en las pérdidas o ganancias, se elimina del patrimonio neto y se reconoce en el estado de resultados. Las pérdidas por deterioro de valor reconocidas en el estado de resultados por instrumentos de patrimonio no se revierten a través del estado de resultados. o.5) Pasivos financieros. o.5.1) Créditos y préstamos que devengan interés. Todos los créditos y préstamos son inicialmente reconocidos al valor razonable del pago recibido menos los costos directos atribuibles a la transacción. En forma posterior al reconocimiento inicial son medidos al costo amortizado usando el método de tasa efectiva de interés, el que consiste en aplicar la tasa de mercado para ese tipo de deuda y reflejando las utilidades o pérdidas con cargo o abono a resultados. Se clasifican como pasivos corrientes, a menos que el vencimiento sea superior a doce meses desde la emisión de los estados financieros. p) Medio ambiente. En el caso de existir pasivos ambientales se registran sobre la base de la interpretación actual de leyes y reglamentos ambientales, cuando sea probable que una obligación actual se produzca y el importe de dicha responsabilidad se pueda calcular de forma fiable.

22

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). q) Gastos por seguros de bienes y servicios. Los pagos de las distintas pólizas de seguro que contrata la Sociedad son reconocidos en gastos en proporción al período de tiempo que cubren, independiente de los plazos de pago. Los valores pagados y no consumidos se reconocen como pagos anticipados en el activo corriente. Los costos de los siniestros se reconocen en resultados inmediatamente después de ocurridos los hechos. Los ingresos asociados a las pólizas de seguros, se reconocen en resultados una vez que son liquidados por las compañías de seguros. r) Instrumentos financieros derivados y contabilidad de cobertura. Para propósitos de contabilidad de cobertura, de acuerdo a NIC 39 éstas son clasificadas como: - Coberturas de valor razonable, destinadas a cubrir el riesgo de variabilidad en el valor razonable de activos y pasivos reconocidos en el balance, atribuibles a un riesgo particular que pueda afectar los resultados de la sociedad. - Coberturas de flujo de caja, cuando cubren la exposición a la variación de un riesgo particular asociado con un activo o pasivo reconocido, o a una transacción esperada altamente probable, o al riesgo de variaciones en los tipos de cambio de una moneda distinta a la moneda funcional, en un compromiso a firme no reconocido que pueda afectar los resultados de la sociedad; o - Cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero, destinado exclusivamente a compensar variaciones en el tipo de cambio. La sociedad formalmente designa y documenta al comienzo la relación de cobertura a la cual desea aplicar contabilidad de cobertura, el objetivo de riesgo de la administración y la estrategia para realizar dicha cobertura. La documentación incluye identificación del instrumento de cobertura, la partida o transacción cubierta, la naturaleza del riesgo que está siendo cubierto y cómo la entidad evaluará la efectividad del instrumento de cobertura para contrarrestar la exposición a cambios en el valor razonable de la partida cubierta, o en los flujos de caja atribuibles al riesgo cubierto. Se espera que tales coberturas sean altamente efectivas en lograr contrarrestar cambios en valor razonable o flujos de caja. En forma continua se evalúan las coberturas para determinar su efectividad durante los períodos de reporte financiero para los cuales fueron designadas.

23

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). r) Instrumentos financieros derivados y contabilidad de cobertura (Continuación). El Directorio de la Sociedad ha facultado a representantes expresamente designados de la administración con amplios conocimientos del mercado internacional de azúcar, para evaluar, recomendar e implementar acciones de cobertura asociadas al precio internacional del azúcar, usando instrumentos financieros derivados de mercado, que ayuden a cubrir los márgenes asociados hasta un máximo del 100% de la producción doméstica estimada de azúcar (operaciones de “hedge” de azúcar), si las condiciones de mercado lo permiten. El objetivo de esta política es atenuar el impacto que las variaciones en los precios internacionales del azúcar puedan tener sobre los márgenes operacionales de la sociedad, tal como se revela en la nota 34, número 1 “riesgos de mercado”. La Sociedad usa instrumentos financieros derivados tales como contratos de futuros para los precios de commodities (particularmente azúcar), forwards de monedas, y swaps para cubrir los riesgos asociados a las fluctuaciones en los precios de commodities, la tasa de interés, o fluctuaciones en los tipos de cambios. Tales instrumentos son inicialmente reconocidos a valor razonable en la fecha en la cual el contrato de derivados es suscrito, y son posteriormente remedidos, para mostrar cualquier utilidad o pérdida que surge de cambios en el valor razonable de estos instrumentos durante el ejercicio en las correspondientes cuentas del patrimonio. La variación de valor razonable en estos instrumentos que no califican para contabilización de cobertura es llevada a resultado en el ejercicio. s) Provisiones. Las provisiones son reconocidas de acuerdo a la NIC 37 cuando: - La sociedad y sus filiales tienen una obligación presente como resultado de un evento pasado, - Es probable que se requiera una salida de recursos incluyendo beneficios económicos para liquidar la obligación, - Se puede hacer una estimación confiable del monto de la obligación. En la eventualidad que la provisión o una parte de ella sea reembolsada por un tercero, el reembolso es reconocido como un activo separado solamente si se tiene certeza del ingreso. En el estado de resultados el gasto por cualquier provisión es presentado en forma neta de cualquier reembolso.

24

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). s) Provisiones (Continuación). Si el efecto del valor del dinero en el tiempo es material, las provisiones son descontadas usando una tasa de descuento antes de impuesto, que refleja los riesgos específicos del pasivo. Cuando se usa una tasa de descuento, el aumento en la provisión debido al paso del tiempo es reconocido en resultado, dentro del rubro “costo financiero”. t) Provisiones por beneficios a los empleados. La Sociedad matriz y sus filiales que tienen pactado con su personal el pago de indemnizaciones por años de servicio, han calculado esta obligación sobre la base del método del valor actuarial, de acuerdo a la NIC 19, teniendo presente los términos de convenios y contratos vigentes, considerando una tasa de interés real del 2,860% anual y un período estimado según la edad y permanencia probable de cada persona hasta su jubilación. La Compañía ha implementado ciertos planes de compensación para sus ejecutivos mediante el otorgamiento de opciones de compra sobre acciones de la compañía matriz, registradas según NIIF 2. El costo de estas transacciones es medido en referencia al valor justo de las opciones a la fecha en la cual fueron otorgadas. El valor justo es determinado usando un modelo apropiado de valorización de opciones, de acuerdo a lo señalado en la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones. El costo de los beneficios otorgados que se liquidarán mediante la entrega de acciones es reconocido con abono a patrimonio durante el período en el cual el desempeño y/o las condiciones de servicio son cumplidos, terminando en la fecha en la cual los empleados pertinentes tienen pleno derecho al ejercicio de la opción. El cargo o abono a los estados de resultados integrales es registrado en Gastos por beneficio a los Empleados en la entidad donde el ejecutivo presta los servicios relacionados. u) Impuesto a las ganancias. La Sociedad y sus filiales chilenas contabilizan el impuesto a la renta sobre la base de la renta líquida imponible determinada según las normas establecidas en DL 824 Ley de Impuesto a la Renta. Sus filiales en el extranjero lo hacen según las normas de los respectivos países. Los impuestos diferidos originados por diferencias temporarias y otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos, se registran de acuerdo con las normas establecidas en NIC 12.

25

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). u) Impuesto a las ganancias (Continuación). Los activos y pasivos por impuesto a la renta para el ejercicio actual y ejercicios anteriores han sido determinados considerando el monto que se espera recuperar o pagar de acuerdo a las disposiciones legales vigentes o sustancialmente promulgadas a la fecha de cierre de estos estados financieros. Los efectos son registrados con cargo o abono a resultados. Los impuestos diferidos han sido determinados usando el método del balance sobre diferencias temporarias entre los activos y pasivos tributarios y sus respectivos valores libros, con las excepciones establecidas en la NIC 12, con cargo o abono a resultados. El impuesto diferido relacionado con partidas reconocidas directamente en patrimonio es registrado con efecto en patrimonio y no con efecto en resultados. A la fecha del estado de situación financiera el valor libro de los activos por impuesto diferido es revisado y reducido en la medida que sea probable que no existan suficientes utilidades imponibles disponibles para permitir la recuperación de todo o parte del activo por impuesto diferido. Los activos y pasivos por impuesto diferido son medidos a las tasas tributarias que se esperan sean aplicables en el año donde el activo es realizado o el pasivo es liquidado, en base a las tasas de impuesto (y leyes tributarias) que han sido promulgadas o sustancialmente promulgadas a la fecha de los estados financieros. Los activos por impuesto diferido y los pasivos por impuesto diferido son compensados si existe un derecho legalmente exigible de compensar activos tributarios contra pasivos tributarios y el impuesto diferido está relacionado con la misma entidad y autoridad tributaria. v) Efectivo y efectivo equivalente. El efectivo equivalente corresponde a inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en montos conocidos de efectivo y sujetos a un riesgo poco significativo de cambio en su valor con vencimiento no superior a tres meses. Para los propósitos del estado de flujo de efectivo consolidado, el efectivo y efectivo equivalente consta de disponible y efectivo equivalente de acuerdo a lo definido anteriormente. El estado de flujo de efectivo recoge los movimientos de caja realizados durante el ejercicio, determinados por el método directo. En estos estados de flujos de efectivo se utilizan las siguientes expresiones en el sentido que figura a continuación:

26

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). v) Efectivo y efectivo equivalente (Continuación). - Flujos de efectivo: entradas y salidas de efectivo o de otros medios equivalentes, entendiendo por éstos las inversiones a plazo inferior a tres meses de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor. - Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos y egresos ordinarios, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiamiento. - Actividades de inversión: las actividades de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos no corrientes y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes. - Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos de carácter financiero. w) Información por segmentos. La Sociedad y sus filiales revelan información por segmentos, de acuerdo a lo señalado en la NIIF 8, que establece las normas para informar respecto de los segmentos operativos y revelaciones relacionadas a productos, servicios y áreas geográficas. Se conoce por segmento de negocio, de acuerdo a NIIF 8, al grupo de activos y operaciones encargados de suministrar productos o servicios sujetos a riesgos y rendimientos distintos a los de otros segmentos del negocio. Empresas Iansa S.A. es un importante holding agroindustrial, que se especializa en la producción, distribución y comercialización de azúcar y otros alimentos naturales de calidad, los cuales son provistos por distintas unidades de negocio. x) Ganancias por acción. La ganancia básica por acción se calcula como el cuociente entre la ganancia (pérdida) neta del período atribuible a la Sociedad matriz y el número medio ponderado de acciones ordinarias de la misma en circulación durante dicho período, sin incluir el número medio de acciones de la Sociedad matriz en poder de alguna Sociedad subsidiaria, si en alguna ocasión fuere el caso. Empresas Iansa y filiales no han realizado ningún tipo de operación de potencial efecto dilusivo que suponga una ganancia por acción diluido diferente del beneficio básico por acción.

27

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). y) Clasificación corriente y no corriente. En el estado de situación financiera consolidado adjunto, los saldos se clasifican en función de sus vencimientos, es decir, como corrientes aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses y como no corrientes, los de vencimiento superior a dicho período. En el caso de existir obligaciones cuyo vencimiento es inferior a doce meses, pero cuyo refinanciamiento a largo plazo esté asegurado a discreción de la Sociedad, mediante contratos de crédito disponibles de forma incondicional con vencimiento a largo plazo, podrían clasificarse como no corrientes. z) Dividendo mínimo. El artículo N° 79 de la Ley de Sociedades Anónimas de Chile establece que, salvo acuerdo diferente adoptado en la junta respectiva, por la unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades anónimas abiertas deberán distribuir anualmente como dividendo en dinero a sus accionistas, a prorrata de sus acciones o en la proporción que establezcan los estatutos si hubiere acciones preferidas, a lo menos el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio, excepto cuando corresponda absorber pérdidas acumuladas provenientes de ejercicios anteriores. La distribución de dividendos a los accionistas se reconoce como un pasivo en las cuentas consolidadas en la medida que se devenga el beneficio. La política de la Compañía es repartir como mínimo el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio, susceptibles de ser distribuidas, lo que se detalla en nota 23. aa) Combinaciones de Negocios. Empresas Iansa y sus filiales, reconoce en sus estados financieros los activos identificables (incluye activos intangibles que no han sido reconocidos con anterioridad) y los pasivos asumidos de cualquier participación en sociedades adquiridas al valor justo, de acuerdo a la NIIF 3, emitida y revisada por el IASB. Además, reconoce y mide cualquier plusvalía o ganancia procedente de la compra de estas entidades. La plusvalía generada en una combinación de negocios es inicialmente medida al costo. Posterior al reconocimiento inicial, es medida al costo menos cualquier pérdida acumulada por deterioro. Para los propósitos de pruebas de deterioro, la plusvalía comprada adquirida en una combinación de negocios es asignada desde la fecha de adquisición a cada unidad generadora de efectivo o grupo de ellas que se espera serán beneficiadas por las sinergias de la combinación.

28

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). aa) Combinaciones de Negocios (Continuación). Si el costo de adquisición es inferior al valor razonable de los activos netos de la empresa adquirida, la diferencia se reconoce en resultados y se presenta en la línea Otras ganancias (pérdidas). La Sociedad, durante el ejercicio de medición, ajustará retroactivamente los importes provisionales adquiridos, para reflejar la nueva información obtenida. Además reconoce cualquier activo o pasivo adicional si se obtiene cualquier nueva información, si se hubiesen reconocido desde la fecha de adquisición, el ejercicio de medición no excede un año a partir de la fecha de compra. ab) Nuevos pronunciamientos contables. Las mejoras y modificaciones a las NIIF, así como las interpretaciones que han sido publicadas en el ejercicio se encuentran detalladas a continuación. A la fecha de estos estados financieros estas normas aún no entran en vigencia y la Compañía no las ha aplicado en forma anticipada: Nuevas Normas NIIF 9 NIIF 10 NIIF 11 NIIF 12 NIIF 13

Instrumentos financieros Estados financieros consolidados Negocios conjuntos Revelación de intereses en otras entidades Valor razonable

Fecha de aplicación obligatoria 01-01-2015 01-01-2013 01-01-2013 01-01-2013 01-01-2013

NIIF 9 “Instrumentos financieros” Esta Norma introduce nuevos requerimientos para la clasificación y medición de activos financieros, permitiendo su aplicación anticipada. Requiere que todos los activos financieros sean clasificados en su totalidad sobre la base del modelo de negocio de la entidad para la gestión de activos financieros y las características de los flujos de caja contractuales de los activos financieros. Los activos financieros bajo esta norma son medidos, ya sea, a costo amortizado o valor justo. Solamente los activos financieros que sean clasificados como medidos a costo amortizado deberán ser probados por deterioro. Su aplicación es efectiva para ejercicios anuales que comiencen el o después del 1 de Enero 2015. Se permite la adopción anticipada. La Compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma.

29

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). ab) Nuevos pronunciamientos contables (Continuación). NIIF 10 “Estados financieros consolidados” Esta Norma reemplaza la porción de la NIC 27, Estados financieros separados y consolidados, que habla sobre la contabilización para estados financieros consolidados. Además incluye los asuntos ocurridos en SIC 12, Entidades de propósito especial. La NIIF 10 establece un solo modelo de control que aplica a todas las entidades (incluyendo a entidades de propósito especial, o entidades estructuradas). Los cambios introducidos por NIIF 10 exigirá significativamente a la administración ejercer juicio profesional en la determinación de cual entidad es controlada y cual debe ser consolidada, comparado con los requerimientos de NIC 27. La Compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma. NIIF 11 “Negocios conjuntos” NIIF 11 reemplaza a NIC 31 Participación en negocios conjuntos y SIC 13 Entidades controladas conjuntamente – aportaciones no monetarias de los participantes. NIIF 11 utiliza alguno de los términos que fueron usados en la NIC 31, pero con diferentes significados. Mientras NIC 31 identifica 3 formas de negocios conjuntos, NIIF 11 habla solo de 2 formas de acuerdos conjuntos, joint ventures y joint operations. A pesar que NIIF 11 usa el principio de control de NIIF 10 para identificar control, la determinación de si existe control conjunto puede cambiar. Además NIIF 11 remueve la opción de contabilizar entidades de control conjunto usando consolidación proporcional. En su lugar, las entidades de control conjunto que cumplan la definición de entidades conjuntas (joint venture) deberán ser contabilizadas usando el método de patrimonio. Para operaciones conjuntas (joint operations), las que incluyen activos controlados de manera conjunta, operaciones conjuntas iniciales (former joint controlled operations) y entidades de control conjunto iniciales, una entidad reconoce sus activos, pasivos, ingresos y gastos de existir. La Compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma. NIIF 12 “Revelaciones de participación en otras entidades” NIIF 12 incluye todas las revelaciones que estaban previamente en NIC 27 relacionadas a consolidación, así como también todas las revelaciones incluidas previamente en NIC 31 y NIC 28. Estas revelaciones están referidas a la participación en relacionadas de una entidad, acuerdos conjuntos, asociadas y entidades estructuradas. Un número de nuevas revelaciones son también requeridas. La Compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma.

30

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 3. Principales políticas contables aplicadas (Continuación). ab) Nuevos pronunciamientos contables (Continuación). NIIF 13 “Medición del valor justo” NIIF 13 establece una única fuente de guía sobre la forma de medir el valor razonable, cuando éste es requerido o permitido por NIIF. No cambia cuando una entidad debe usar el valor razonable. La norma cambia la definición del valor razonable - Valor razonable: El precio que podría ser recibido al vender un activo o el precio que podría ser pagado al liquidar un pasivo en una transacción habitual entre participantes del mercado en la fecha de valorización (un precio de salida). Adicionalmente incorpora algunas nuevas revelaciones. La Compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma. ac) Mejoras y enmiendas a los pronunciamientos contables. Nuevas Normas, Mejoras y Enmiendas NIC 19

Beneficios a los empleados

Fecha de aplicación obligatoria 01-01-2013

NIC 19 “Beneficios a los empleados” NIC 19 incluye modificaciones en la contabilización de los planes de beneficios definidos y los beneficios de término. Los cambios tienen por objetivo mejorar el reconocimiento y revelación de los cambio en la obligación por beneficios definidos y en los activos del plan cuando esos cambios ocurren eliminando el enfoque del corredor y acelerando el reconocimiento de los costos de servicios pasados. Su aplicación es efectiva para ejercicios anuales que comiencen el o después del 1 de Enero 2013. Se permite la adopción anticipada. La Compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma.

31

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 4. Efectivo y equivalentes al efectivo. a) Los saldos presentados en el Estado de Situación Financiera del efectivo y equivalentes al efectivo son los mismos que se presentan en el Estado de Flujo de Efectivo Consolidado. La composición del rubro es la siguiente: 31-Mar-12 MUSD 62 4.013 23.854 74 28.003

Efectivo en caja Saldos en bancos Depósitos a corto plazo (1) Otros (2) Totales

31-Dic-11 MUSD 41 2.267 24.590 69 26.967

b) El detalle por tipo de moneda del saldo antes mencionado es el siguiente: Moneda Efectivo y efectivo equivalente Efectivo y efectivo equivalente Totales

USD CLP

31-Mar-12 MUSD 24.633 3.370 28.003

31-Dic-11 MUSD 26.298 669 26.967

(1) El saldo de los depósitos a corto plazo, se compone del siguiente detalle:

Banco de Crédito e Inversiones Banco Security Banco Santander Banco de Chile Banco Scotiabank Total

31-Mar-12 MUSD 754 23.016 26 58 23.854

31-Dic-11 MUSD 15.006 5.000 4.500 26 58 24.590

Los depósitos a plazo que posee la Sociedad a la fecha de cierre de los estados financieros, tienen un vencimiento menor a 3 meses y no poseen restricciones. (2) Dentro de este concepto están incluidas inversiones en fondos mutuos en dólares estadounidenses de la filial peruana Icatom S.A. según el siguiente detalle:

Fondos Mutuos Interfondos SAF Total

31-Mar-12 MUSD 74 74

31-Dic-11 MUSD 69 69

32

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 5. Otros activos no financieros. El detalle del rubro Otros activos no financieros, al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011, es el siguiente: Corriente Remanente de I.V.A. crédito por recuperar Gastos anticipados (1) Seguros anticipados (2) Cobertura de derivados (3) Arriendos anticipados (4) Otros Totales No Corriente Arriendos anticipados (4) Otros (5) Totales

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

4.374 1.795 1.119 1.472 2.051 113 10.924

3.574 760 1.379 483 109 6.305

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

536 246 782

536 246 782

(1) Corresponde a gastos devengados cuya amortización se realizará durante el ejercicio 2012. (2) Contrato de seguros firmados en el ejercicio 2011 a 12 meses plazo. (3) Corresponde a la toma de instrumentos financieros derivados, tales como contratos de futuros y forward de moneda, para cubrir riesgos asociados a las fluctuaciones en el precio de gastos fijos y tipo de cambio. (4) Arriendo de predios para cultivos propios de las filiales Agrícola Terrandes S.A. e Icatom S.A. (5) La filial peruana Icatom S.A. están recuperando los pagos a cuenta de impuesto a la renta a partir de la renta imponible de 2009. La Compañía espera que del total de los pagos realizados (MUSD 484), se recuperarán MUSD 238 durante el ejercicio 2012 (clasificado en el rubro activos por impuestos corrientes) y MUSD 246 en ejercicios futuros.

33

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 6. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. La composición de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: a) Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, Corriente. Valor Bruto Deudores Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Totales Valor Neto Deudores Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Totales

31-Mar-12 MUSD 169.496 11.892 181.388

31-Dic-11 MUSD 168.724 9.226 177.950

31-Mar-12 MUSD 154.357 9.925 164.282

31-Dic-11 MUSD 153.831 7.263 161.094

b) Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, No corriente. Valor Bruto Deudores Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Totales Valor Neto Deudores Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Totales

31-Mar-12 MUSD 10.295 10.295

31-Dic-11 MUSD 9.635 9.635

31-Mar-12 MUSD 10.295 10.295

31-Dic-11 MUSD 9.635 9.635

34

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 6. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar (Continuación). Los plazos de vencimiento de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar no vencidos al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 son los siguientes:

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar por vencer. Con vencimiento menor de tres meses Con vencimiento entre tres y seis meses Con vencimiento entre seis y doce meses Con vencimiento mayor a doce meses Total Deudores Comerciales y otras cuentas por cobrar por vencer

31-Mar-12 MUSD 78.896 975 54.719 10.295 144.885

31-Dic-11 MUSD 71.762 3.884 52.523 9.635 137.804

Los plazos de vencimiento de los deudores comerciales vencidos y no deteriorados al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 son los siguientes: Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar vencidos y no pagados pero no deteriorado. Vencidos menores de tres meses Vencidos entre tres y seis meses Vencidos entre seis y doce meses Vencidos mayor a doce meses Total deudores comerciales y otras cuentas por cobrar vencido y no pagado pero no deteriorado

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

25.813 3.752 127 -

29.523 2.522 880 -

29.692

32.925

El detalle del deterioro de deudores comerciales al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: Importe en libros de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, vencidos, no pagados y deteriorados. Deudores Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Total de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, vencidos, no pagados y deteriorados.

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

15.139 1.967

14.893 1.963

17.106

16.856

35

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 6. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar (Continuación). Movimiento del deterioro de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar: Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar vencidos y no pagados con deterioro Saldo Inicial Aumento o disminución del ejercicio Saldo Final

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

16.856 250 17.106

18.223 (1.367) 16.856

Los deudores comerciales representan derechos exigibles que se originan por la operatoria normal de la Compañía. Las otras cuentas por cobrar provienen de ventas, servicios o préstamos fuera del giro normal del negocio. El importe del deterioro es la diferencia entre el importe en libros y el valor actual de los flujos futuros estimados. La constitución y reverso de deterioro se refleja en otros gastos por naturaleza, en el estado de resultados. La cartera renegociada alcanza a MUSD 4.527 al 31 de marzo de 2012 (MUSD 4.398 al 31 de diciembre de 2011), lo que representa un 2,75% de la cartera total al cierre del ejercicio. Dada la baja materialidad de este tipo de crédito el tratamiento de provisiones es similar a la política general de la Compañía.

36

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 7. Saldos y transacciones con partes relacionadas. Los saldos por cobrar y pagar con empresas relacionadas se originan en el normal desarrollo de las actividades comerciales de la matriz y sus filiales, y que por corresponder la contraparte a una coligada o Sociedad en la que los ejecutivos de primera línea o directores tienen participación, se revelan en este rubro. Las condiciones para estas transacciones son las normales para este tipo de operaciones, no existiendo tasa de interés ni reajustabilidad. El criterio de exposición para informar las transacciones en la presente nota es incluir las operaciones realizadas superiores a un monto acumulado de USD 23.000.Para las operaciones señaladas a continuación, no existen factores de reajustabilidad ni intereses pactados: 1.- E.D. & F. Man Inancor S.A. La filial Iansagro S.A. durante el ejercicio enero - marzo 2012 compró 70.167 tm. de azúcar (180.230 tm. durante enero-diciembre 2011). Las condiciones de pago son contra documentos de embarque. 2.- Soprole Inversiones S.A. (Soc. Prod. De Leche Soprole S.A.) La filial Iansagro S.A. durante el ejercicio enero - marzo 2012 vendió 2.311 tm. de azúcar liquida (1.445 tm. durante enero-diciembre 2011). Las condiciones de venta son a 30 días fecha factura. 3.- Compañía Manufacturera Aconcagua S.A. La filial Iansagro S.A. durante el ejercicio enero – diciembre 2011 vendió 120 tm. de azúcar liquida. Las condiciones de venta son a 30 días fecha factura. 4.- Inversiones Greenfields S.A. La matriz Empresas Iansa S.A. durante los ejercicios 2012 y 2011 obtuvo prestaciones por asesorías y asistencia en gestión empresarial. Las condiciones de pago son a 30 días de haber recibido el documento. 5.- Anagra S.A. En marzo 2011 Iansagro recibió un préstamo de 300 tm de fertilizantes, con vencimiento en mayo 2011. Las condiciones de pago son a 30 días de haber recibido el documento.

37

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 7. Saldos y transacciones con partes relacionadas (Continuación). 6.- Patagoniafresh S.A. La matriz Empresas Iansa S.A. durante los ejercicios 2012 y 2011 realizó prestaciones por servicio de administración y venta de materiales y repuestos. Las condiciones de pago son a 30 días de haber recibido el documento. Además Empresas Iansa S.A., mantiene un saldo por cobrar por crédito subordinado. 7.- E.D. & F. Man Derivative Advisors Inc. Al 31 de marzo de 2012, la filial Iansagro S.A. ha realizado operaciones de cobertura correspondiente a transacciones swap por un total de 2.485 lotes de azúcar con vencimiento durante el año 2012, y 527 lotes de azúcar con vencimiento durante el año 2013. Al 31 de diciembre de 2011, la filial Iansagro S.A. ha realizado operaciones de cobertura correspondiente a transacciones swap por un total de 2.327 lotes de azúcar con vencimiento durante el año 2012, y 90 lotes de azúcar con vencimiento durante el año 2013. 8.- Cargill Incorporated Limitada. La matriz Empresas Iansa S.A. mantiene un saldo por pagar por concepto de crédito subordinado.

38

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 7. Saldos y transacciones con partes relacionadas (Continuación). a) Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corriente. RUT Parte Naturaleza de la Nombre de Parte Relacionada Relacionada Relación 96.912.440-8 Patagoniafresh S.A. Coligada Indirecta Total Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corriente

País de origen Chile

Naturaleza de transacciones Moneda con partes relacionadas Crédito Subordinado USD

Plazo 30 días

31-Mar-12 MUSD 70 70

31-Dic-11 MUSD 105 105

31-Mar-12 MUSD 4.543 4.543

31-Dic-11 MUSD 3.373 3.373

31-Mar-12 MUSD 2.750 2.750

31-Dic-11 MUSD 2.750 2.750

31-Mar-12 MUSD 1.100 1.100

31-Dic-11 MUSD 1.100 1.100

b) Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corriente. Naturaleza de la RUT Parte Nombre de Parte Relacionada Relación Relacionada 96.635.340-6 Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A. Matriz Total Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, Corriente

País de Naturaleza de Transacciones Moneda origen con Partes Relacionadas Chile Dividendo mínimo USD

Plazo

c) Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corriente. RUT Parte Naturaleza de la Nombre de Parte Relacionada Relacionada Relación 96.912.440-8 Patagoniafresh S.A. Coligada Indirecta Total Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corriente

País de Naturaleza de transacciones Moneda origen con partes relacionadas Chile Crédito Subordinado USD

Plazo

d) Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corriente. RUT Parte Naturaleza de la Nombre de Parte Relacionada Relacionada Relación 84.186.200-7 Cargill Incorporated Limitada Coligante Total Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corriente

País de Naturaleza de transacciones Moneda origen con partes relacionadas Chile Crédito a filial USD

Plazo

39

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 7. Saldos y transacciones con partes relacionadas (Continuación). e) Transacciones con entidades relacionadas.

Rut

País de origen

99590570-1 96635340-6 96635340-6 96635340-6 96635340-6 96635340-6 76028786-5 90727000-9 76313350-8 76102955-K 76101812-4 82524300-3 82524300-3 82524300-3 79534600-7 96686870-8 93281000-K 96505760-9 0-E 0-E 79943600-0 77277360-9 96912440-8 96912440-8 96912440-8 96912440-8 96912440-8 96912440-8 96908930-0 96538080-9

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Uruguay EE.UU Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile

Sociedad AGRICOLA MOLLENDO S.A. ANAGRA S.A. ANAGRA S.A. ANAGRA S.A. ANAGRA S.A. ANAGRA S.A. ASESORIA MULTIMEDIA LIMITADA COMPAÑÍA MANUFACTURERA DE ACONCAGUA S.A. FACTORLINE CORREDORES DE BOLSA PRODUCTOS S.A. SOPROLE INVERSIONES S A. SOPROLE S.A. VETERQUIMICA S.A. VETERQUIMICA S.A. VETERQUIMICA S.A. VIÑA CENTENARIA S.A. COAGRA S.A. COCA COLA EMBONOR S.A. COLBUN S.A. E.D. & F. MAN INANCOR S.A. E.D. & F. MAN SUGAR INC. FORSAC S.A. INVERSIONES GREENFIELDS LTDA. PATAGONIAFRESH S.A. PATAGONIAFRESH S.A. PATAGONIAFRESH S.A. PATAGONIAFRESH S.A. PATAGONIAFRESH S.A. PATAGONIAFRESH S.A. SAN VICENTE TERMINAL INTERNACIONAL S.A. SOC.DE INV.CAMPOS CHILENOS S.A.

Naturaleza de la relación DIRECTOR COMÚN COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA SOCIO HIJO DE DIRECTOR DIRECTOR COMÚN DIRECTOR COMUN DIRECTOR COMÚN DIRECTOR COMÚN EJECUTIVO RELACIONADO EJECUTIVO RELACIONADO EJECUTIVO RELACIONADO DIRECTOR COMÚN DIRECTOR COMÚN DIRECTORES RELACIONADOS DIRECTOR COMÚN MATRIZ COMÚN MATRIZ COMÚN DIRECTOR COMÚN MATRIZ COMÚN COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA COLIGADA INDIRECTA DIRECTORES RELACIONADOS CONTROLADOR

Descripción de la transacción VENTA - MERCADERIAS COMPRA - FERTILIZANTES COMPRA - SERVICIOS DE PUERTO COMPRA - INSUMOS VENTA - ARRIENDO BIENES ACTIVO FIJO VENTA - FERTILIZANTES COMPRA - MANTENCION SITIO WEB VENTA - AZUCAR IMPORTADA COMPRA - SERVICIOS FINANCIEROS VENTA - AZUCAR VENTA - AZUCAR COMPRA - MATERIALES AUXILIARES VENTA - MATERIALES AUXILIARES COMPRA - MATERIAS PRIMAS VENTA - AZUCAR LIQUIDA COMPRA - MATERIALES AUXILIARES VENTA - AZUCAR VENTA - POTENCIA COMPRA - AZUCAR IMPORTADA COMPRA - AZUCAR IMPORTADA COMPRA - MATERIALES AUXILIARES COMPRA - ASESORIAS Y ASIST. TECNICA VENTA - SERVICIO ADMINISTRACION VENTA - ARRIENDO BIENES ACTIVO FIJO COMPRA - BIENES ACTIVO FIJO COMPRA - JUGOS CONCENTRADOS VENTA - INTERESES POR FINANCIAMIENTO VENTA - JUGOS CONCENTRADOS COMPRA - SERVICIO FLETE INTERNACIONAL VENTA – ARRIENDO BIENES ACTIVO FIJO

31-Mar-12 31-Dic-11 Efecto Efecto Monto resultado resultado MUSD MUSD MUSD 37 15 170 47 1.295 (1.088) 1 (1) 14 (12) 35 32 132 123 278 54 3 (3) 6 (6) 100 (6) 29 (24) 3.051 (120) 2.503 239 2.215 423 11 (8) 14 (11) 10 (1) 149 (126) 489 (411) 12 15 (12) 14 (12) 12.150 2.304 29.353 558 3 2 15 11 53.302 (53.302) 183.236 (183.236) 5.427 (5.427) 4.014 (4.014) 144 (121) 549 (460) 200 (200) 550 (550) 12 11 945 802 58 54 58 54 110 - 16.878 29 29 - 17.081 612 (515) 3 3 23 23

Monto MUSD

40

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 7. Saldos y transacciones con partes relacionadas (Continuación). f) Remuneraciones personal clave. Concepto Remuneraciones y gratificaciones Dieta del directorio Beneficios por terminación Totales

31-Mar-12 MUSD

31-Mar-11 MUSD

1.490 198 1.040 2.728

1.450 188 1.384 3.022

Nota 8. Inventarios. La composición de este rubro, neto de deterioro por mermas y obsolescencia al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011, es la siguiente: Inventarios Materias primas Mercaderías Suministros para la producción Bienes terminados (1) Otros inventarios (2) Totales

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

7.676 7.152 13.682 47.398 7.087 82.995

4.688 8.136 10.527 65.166 6.993 95.510

(1) En bienes terminados se clasifican todos aquellos bienes que pasaron por el proceso productivo de la Sociedad y que se estima que no tendrán ninguna transformación posterior para estar en condiciones de ser vendidos. Al 31 de marzo de 2012, la filial Iansagro S.A. constituye garantía sobre 10.985 toneladas de azúcar por financiamiento, (10.985 toneladas al 31 de diciembre de 2011). (2) Corresponde a repuestos de uso cotidiano, no asociado a ninguna maquinaria de producción en particular y de alta rotación.

41

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 8. Inventarios (Continuación). Las materias primas y consumibles utilizados, reconocidas en el resultado del ejercicio, son las siguientes: Materias primas y consumibles utilizados

31-Mar-12 MUSD

31-Mar-11 MUSD

Materias primas y consumibles utilizados Totales

(117.582) (117.582)

(128.113) (128.113)

Respecto de las pérdidas por deterioro de valor, al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 la Sociedad efectuó pruebas de deterioro a los inventarios, determinando que el valor en libros no supera los precios actuales de estos productos, descontados los gastos de venta (valor neto de realización). Nota 9. Activos biológicos. a) Movimientos del ejercicio Los activos biológicos de Empresas Iansa están compuestos por cultivos que se desarrollan en el curso de un año, por lo que se clasifican en activos biológicos corrientes. Valor de costo Saldo inicial Adiciones (Siembras) Disminuciones (Cosechas) Saldo final Valor de Costo Valor razonable Saldo inicial Adiciones (Siembras) Ajuste valor razonable Disminuciones (Cosechas) Saldo final Valor Razonable Total activos biológicos

31-Mar-12 MUSD 6.230 2.692 (3.990) 4.932

31-Dic-11 MUSD 4.637 12.170 (10.577) 6.230

31-Mar-12 MUSD 3.515 636 606 (2.748) 2.009

31-Dic-11 MUSD 2.204 4.465 169 (3.323) 3.515

6.941

9.745

42

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 9. Activos biológicos (Continuación). b) Cultivos Cultivo

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

5.567 989 269

4.718 1.993 805

116 6.941

2.229 9.745

Cultivos en Chile Remolacha Grano Otros Cultivos Cultivos Perú Tomate industrial Total

c) Total de hectáreas cultivables Al 31 de marzo de 2012 la Sociedad administra 3.592 hectáreas (3.592 hectáreas al 31 de diciembre 2011) de las cuales 2.522 son terrenos cultivables, según el siguiente detalle:

Remolacha Maíz Trigo Semillero Poroto Avena Semillero Maíz Semillero de Maravilla Porotos Verdes Arvejas Semillero Canola Cebada Hibrida Semillero Pepino Semillero Raps Triticale Total

Campaña 2011-2012 1.268 451 328 108 64 50 32 29 25 152 8 7 2.522

Campaña 2010-2011 1.116 525 337 94 54 60 40 54 89 41 24 2.434

De la campaña 2010-2011, se han cosechado todas las hectáreas de remolacha, y para la campaña 2011-2012, se han sembrado 1.268 hectáreas, la diferencia ocasionada con respecto a la campaña anterior se produce por la necesidad de rotación de los suelos agrícolas. La administración de riesgo agrícola se presenta en el N°5 de la nota N°34 Análisis de riesgos.

43

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 9. Activos biológicos (Continuación). d) Hectáreas cultivables en arriendo Al 31 de marzo de 2012, las siguientes hectáreas se encuentran arrendadas a terceros: Arriendo a Terceros Santa Juana Kiwi San José Huerto Manzanas Monteleona Arándanos Total Hectáreas arrendadas

Hectáreas 3 34 6

Período anual anual Por 1 sola vez

Vigencia 5 temporadas 5 temporadas Renovable

Inicio Final 17-Oct-08 31-05-2013 17-Oct-08 31-05-2013 28-Sep-08 Renovable

43

e) Medición y valorización Para el cultivo de la remolacha no es posible determinar en forma fiable el valor justo, ya que no existe un mercado competitivo del cual obtener información de precios o valores fijados por algún mercado, como tampoco son fiables otras estimaciones alternativas del valor justo. Para la determinación del costo, depreciación y deterioro, corresponde aplicar NIC 2, NIC 16 y NIC 36 respectivamente. Para los productos agrícolas maíz, trigos y otros similares existen mercados activos y competitivos para determinar su valor razonable de manera fiable. Sin embargo, durante la etapa de crecimiento, es decir, en su condición y ubicación como activo biológico no hay mercados para obtener su valor justo. Por lo anterior, el modelo de medición considera la determinación de un valor razonable ajustado cuyo cálculo considera las siguientes variables: i) Valor Razonable Neto Los flujos futuros están determinados por el precio de mercado del producto agrícola a la fecha de cosecha, menos costos de transporte, otros costos necesarios para llevar el producto al mercado y costos en el punto de venta. ii) Rendimiento Corresponde a las toneladas de producto agrícola que se espera cosechar por cada hectárea de cultivo.

44

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 9. Activos biológicos (Continuación). e) Medición y valorización (Continuación). iii) Porcentaje de Maduración En general el ciclo de crecimiento, o de vida, de los cultivos anuales posee varias etapas de desarrollo y para cada etapa se establece un porcentaje de desarrollo del cultivo o crecimiento asociado a las curvas de crecimiento y de acumulación de materia seca del cultivo. En los cultivos de rotación (cultivos en que se cosecha fruto o grano, por ejemplo trigo, avena, maíz, cebada, poroto, entre otros) se presentan las siguientes etapas: • Etapa 1 : Establecimiento (siembra) y crecimiento inicial Fase inicial que parte de la siembra y emergencia del cultivo hasta que está con sistema radicular y primeras hojas bien formadas. • Etapa 2 : Desarrollo vegetativo Fase de alto crecimiento vegetativo, etapa en que la planta tiene una alta tasa de crecimiento formando material vegetal (crecimiento de hojas, tallo y raíces), llega hasta la emisión de las estructuras reproductivas (flores). • Etapa 3 : Desarrollo reproductivo y floración Etapa desde la emisión de estructuras reproductivas pasando por floración hasta la cuaja (formación del fruto). • Etapa 4 : Crecimiento y maduración del fruto o grano Esta fase va desde la cuaja (formación del grano o fruto) hasta que el fruto o grano está listo para ser cosechado. El cálculo del porcentaje en un período, dentro de una etapa de desarrollo, se calcula proporcional al tiempo que dura cada etapa. Las condiciones climáticas afectan el desarrollo del cultivo ya sea acortando o alargando el tiempo de cada etapa, por lo tanto el porcentaje se ajusta según el estado de desarrollo del cultivo. iv) Valor razonable ajustado El valor razonable ajustado equivale al valor razonable neto multiplicado por el porcentaje de maduración de cada cultivo.

45

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 9. Activos biológicos (Continuación). e) Medición y valorización (Continuación). v) Valor libro Del mismo modo, para las mediciones posteriores, el valor libros se proyecta sumando los gastos estimados necesarios hasta el punto de cosecha. El valor libro ajustado equivale al valor libro proyectado multiplicado por el porcentaje de maduración de cada cultivo. En resumen, los ajustes periódicos a este grupo de activos biológicos está dado por la siguiente diferencia que se reconoce en el estado de resultados en el ítem Otros Gastos por Naturaleza:

Cultivo Cultivos en Chile Remolacha Granos Otros Cultivos en chile Cultivos Perú Tomate industrial Tomate fresco

Modelo Valoración

Hipótesis Precio de venta Rendimiento USD/Tons. Tons./ Ha

Costo Valor razonable Valor razonable

No aplica 274 -

No aplica 9,8 -

Costo Valor razonable

No aplica -

No aplica -

46

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 10. Activos por impuestos corrientes. La composición de los activos por impuestos corrientes al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011, es la siguiente: Conceptos Pagos provisionales mensuales (1) Impuesto a la renta por recuperar (2) Otros créditos por recuperar (3) Total

31-Mar-12 MUSD 101 4.463 105 4.669

31-Dic-11 MUSD 45 7.586 191 7.822

(1) Pagos provisionales mensuales. Corresponde a los pagos efectuados a cuenta de los impuestos anuales, que se incluirán en la declaración de impuesto a la renta de los años tributarios siguientes de la filial L.D.A. S.A. (2) Impuesto a la renta por recuperar. Principalmente corresponde a devoluciones solicitadas por Empresas Iansa S.A. a la entidad fiscal y de declaraciones de renta de años anteriores, en proceso de fiscalización. (3) Otros créditos por recuperar. Incluye otros créditos al impuesto a la renta, tales como gastos de capacitación y donaciones. Nota 11. Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta. El 26 de noviembre de 2009 Empresas Iansa comunicó la aprobación del plan de negocios de la compañía denominado Plan Dulce 2014 a través de un hecho esencial, dentro del cual se establecieron los negocios no estratégicos para la Compañía. Durante el ejercicio 2010 se iniciaron acciones para disponer de una de estas inversiones, procediendo a clasificar en el rubro “activos no corrientes mantenidos para la venta” el menor valor entre el valor libros y el valor razonable menos los costos estimados de venta, ascendiendo esta valorización a MUSD 17.612 al 31 de marzo de 2012 (MUSD 18.198 al 31 de diciembre de 2011). Las resultados reconocidos por esta inversión bajo el rubro “Ganancia (pérdidas) procedente de operaciones discontinuadas” en el estado de resultados ascienden a pérdida de MUSD 588 y pérdida de MUSD 876 al 31 de marzo de 2012 y 2011, respectivamente.

47

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 11. Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta (Continuación). Los resultados antes indicados han sido reclasificados del rubro “otros” a “operaciones discontinuadas”, conforme a lo indicado por NIIF 5. Detalle

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

17.591 21 17.612

18.177 21 18.198

Patagoniafresh S.A. Alimentos Premium Do Brasil (1) Totales

(1) La Sociedad Alimentos Premium Do Brasil terminó sus operaciones el 31 de diciembre de 2003 y actualmente se encuentra en proceso de liquidación. Dentro de la información por segmento, de acuerdo a nota 28, los activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta se muestra en el segmento otros, de acuerdo al siguiente cuadro. Estado de Situación Financiera (en millones USD) Activos

Azúcar y Nutrición Gestión Coproductos Animal Agrícola Mar-12

Mar-12

Mar-12

Pasta Tomate

Otros

Consolidado

Mar-12 Mar-12

Mar-12

Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Otros Activos No Financieros Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Inventarios Activos biológicos Activos por impuestos corrientes Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos corrientes totales Estado de Situación Financiera (en millones USD) Activos

82,8 64,7 -

5,2 2,6 -

70,9 0,9 6,8 -

0,7 2,4 3,9 9,8 0,1 -

27,3 8,5 1,5 0,1 5,0 4,7

28,0 10,9 164,3 0,1 83,0 6,9 4,7

-

-

-

-

17,6

17,6

147,5

7,8

78,6

16,9

64,7

315,5

Azúcar y Nutrición Gestión Coproductos Animal Agrícola dic-11

dic-11

dic-11

Pasta Otros Tomate dic-11

dic-11

Consolidado dic-11

Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Otros Activos No Financieros Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Inventarios Activos biológicos Activos por impuestos corrientes Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos corrientes totales

73.2 68,0 -

15,2 6,1 -

65,8 7,5 -

0,3 0,6 5,5 5,5 2,2 -

26,7 5,7 1,4 0,1 15,9 7,8

27,0 6,3 161,1 0,1 95,5 9,7 7,8

-

-

-

-

18,2

18,2

141,2

21,3

73,3

14,1

75,8

325,7

48

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 12. Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación. a) El detalle de este rubro es el siguiente: Saldo al Plusvalía Participación en Dividendos Adiciones 01-Ene-12 Comprada Ganancia (Pérdida) Recibidos MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD 5.983 40 5.983 40 -

Diferencia de Conversión MUSD

Saldo al Plusvalía Participación en Dividendos Adiciones 01-Ene-11 Comprada Ganancia (Pérdida) Recibidos MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD 5.268 715 5.268 715 -

Diferencia de Conversión MUSD

País

Moneda Funcional

Porcentaje de Participación

Chile

USD

23,4892 Totales

País

Moneda Funcional

Porcentaje de Participación

Anagra S.A.

Chile

CLP

23,4892 Totales

Sociedad

País

Moneda Funcional

Anagra S.A.

Chile

CLP

Porcentaje de Saldo al Adiciones Participación 01-Ene-11 MUSD MUSD 23,4892 5.268 Totales 5.268 -

Sociedad Anagra S.A.

Sociedad

Plusvalía Participación en Comprada Ganancia (Pérdida) MUSD MUSD 325 325

Dividendos Recibidos MUSD -

-

Otro Incremento (Decremento) MUSD -

Saldo al 31-Mar-12 MUSD 6.023 6.023

-

Otro Incremento (Decremento) MUSD -

Saldo al 31-Dic-11 MUSD 5.983 5.983

Diferencia de Conversión MUSD -

Otro Incremento (Decremento) MUSD -

Saldo al 31-Mar-11 MUSD 5.593 5.593

b) Información financiera resumida de asociadas. El resumen de la información financiera de asociadas al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011, es el siguiente: Sociedad Anagra S.A. Sociedad Anagra S.A.

Activos Corrientes MUSD 79.577

Activos No Corrientes MUSD 9.144

Pasivos Corrientes MUSD 63.006

Activos Corrientes MUSD 88.384

Activos No Corrientes MUSD 9.976

Pasivos Corrientes MUSD 72.839

31 de marzo de 2012 Pasivos No Corrientes Ingresos Ordinarios MUSD MUSD 73 32.819 31 de diciembre de 2011 Pasivos No Corrientes Ingresos Ordinarios MUSD MUSD 50 154.466

Gastos Ordinarios MUSD (30.547)

Ganancia (Pérdida) MUSD 170

Gastos Ordinarios MUSD 140.321

Ganancia (Pérdida) MUSD 3.044

49

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 13. Activos intangibles distintos de la plusvalía. a) El detalle de los intangibles distintos a la plusvalía es el siguiente: 31 de marzo de 2012 31 de diciembre de 2011 Valor Amortización Valor Valor Amortización Valor Bruto del ejercicio Neto Bruto del ejercicio Neto MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD Patentes, Marcas Registradas y otros Derechos 895 895 895 895 Programas Informáticos 1.122 (111) 1.011 1.317 (205) 1.112 Totales 2.017 (111) 1.906 2.212 (205) 2.007

La amortización de los activos intangibles identificables son cargados en el rubro “Depreciación y amortización” del estado de resultados integrales. Método Utilizado para Expresar la Amortización de Activos Intangibles Identificables

Vida útil para Patentes, Marcas Registradas y Otros Derechos Vida útil para Programas Informáticos

de

Vida Útil Mínima

Vida Útil Máxima

6 años 3 años

9 años 4 años

b) Movimientos intangibles identificables:

Movimientos intangibles identificables

Costos de Patentes, Marcas Programas Desarrollo, Registradas y Informáticos, neto otros Derechos, neto MUSD neto MUSD MUSD

Otros Activos Intangibles Identificables, neto MUSD

Activos Intangibles Identificables , neto MUSD

Saldo inicial al 01-Ene-12 Adiciones Amortización Total de Movimientos

-

895 -

1.112 10 (111) (101)

-

2.007 10 (111) (101)

Saldo final al 31-Mar-12

-

895

1.011

-

1.906

Movimientos intangibles identificables

Costos de Patentes, Marcas Programas Desarrollo, Registradas y Informáticos, neto otros Derechos, neto MUSD neto MUSD MUSD

Otros Activos Intangibles Identificables, neto MUSD

Activos Intangibles Identificables , neto MUSD

Saldo inicial al 01-Ene-11 Adiciones Amortización Total de Movimientos

-

893 2 2

131 1.186 (205) 981

-

1.024 1.188 (205) 983

Saldo final al 31-Dic-11

-

895

1.112

-

2.007

50

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 14. Plusvalía. a) Movimientos plusvalía comprada

Al 31-Mar-12

Punto Futuro S.A. Iansa Trading Ltda. Totales

Al 31-Dic-11

Punto Futuro S.A. Iansa Trading Ltda. Totales

Saldo inicial, Neto MUSD

Pérdida por Deterioro Reconocida en el Estado de Resultados MUSD

Otros MUSD

Saldo final, Neto MUSD

-

-

-

2.947 12.723 15.670

Saldo Adicional Dada de Baja en Cuentas inicial, Reconocida por Desapropiación de Neto Negocio MUSD MUSD MUSD 2.947 12.723 15.670 -

Pérdida por Deterioro Reconocida en el Estado de Resultados MUSD -

Otros

Saldo final, Neto MUSD 2.947 12.723 15.670

2.947 12.723 15.670

Adicional Dada de Baja en Cuentas Reconocida por Desapropiación de Negocio MUSD MUSD -

MUSD -

El deterioro acumulado se compone del deterioro reconocido en los saldos de apertura por un monto de MUSD 2.316 y se clasifica como cuenta complementaria de los activos intangibles. Para los ejercicios 2012 y 2011 no hubo deterioro.

Deterioro Acumulado Totales

31 de marzo de 2012 Saldo inicial Deterioro del período MUSD MUSD (2.316) (2.316) -

Saldo final MUSD (2.316) (2.316)

51

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 15. Propiedades, Plantas y Equipos. a) La composición de este rubro al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: Clases de Propiedades, Plantas y equipos, neto Construcciones en curso Terrenos Edificios Planta y equipos Equipamiento de tecnología de la información Instalaciones fijas y accesorios Vehículos de motor Otras propiedades, plantas y equipos Total de Propiedades, Plantas y Equipos, neto Clases de Propiedades, Plantas y equipos, bruto Construcciones en curso Terrenos Edificios Planta y equipos Equipamiento de tecnología de la información Instalaciones fijas y accesorios Vehículos de motor Otras propiedades, plantas y equipos Total de Propiedades, Plantas y Equipos, bruto Depreciación del período Propiedades, Plantas y equipos Edificios Planta y equipos Equipamiento de tecnología de la información Instalaciones fijas y accesorios Vehículos de motor Otras propiedades, plantas y equipos Total Depreciación del período, Propiedades, Plantas y equipos Depreciación Acumulada Propiedades, Plantas y equipos Edificios Planta y equipos Equipamiento de tecnología de la información Instalaciones fijas y accesorios Vehículos de motor Otras propiedades, plantas y equipos Total Depreciación del período, Propiedades, Plantas y equipos

31-Mar-12 MUSD 16.638 6.085 35.367 86.674 79 9.736 1.305 4.682 160.566 31-Mar-12 MUSD 16.638 6.085 39.526 105.737 191 11.922 1.919 5.851 187.869 31-Mar-12 MUSD (348) (1.693) (5) (198) (78) (123) (2.445) 31-Mar-12 MUSD (4.159) (19.063) (112) (2.186) (614) (1.169) (27.303)

31-Dic-11 MUSD 12.786 6.085 35.694 88.109 84 9.931 1.325 4.808 158.822 31-Dic-11 MUSD 12.786 6.085 39.505 105.479 191 11.919 1.861 5.854 183.680 31-Dic-11 MUSD (1.337) (6.031) (14) (706) (235) (421) (8.744) 31-Dic-11 MUSD (3.811) (17.370) (107) (1.988) (536) (1.046) (24.858)

52

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 15. Propiedades, Plantas y Equipos (Continuación). a) Detalle del movimiento de las Propiedades, plantas y equipos al 31 de marzo 2012 y 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: Detalle de movimientos al 31 de marzo de 2012. Equipamiento de Construcción Edificios, Planta y Instalaciones Fijas Vehículos de Otras Propiedades, Terrenos Tecnologías de la en Curso Neto Equipos, Neto y Accesorios, Neto Motor, Neto Planta y Equipo, Neto MUSD Información, Neto MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD Saldo Inicial al 01 de enero de 2012 Adiciones Desapropiaciones Traslado entre clases de activo Gasto por Depreciación Total movimientos Saldo Final al 31 de marzo de 2012

12.786 4.496 (419) (225) 3.852 16.638

6.085 6.085

35.694 21 (348) (327) 35.367

88.109 65 193 (1.693) (1.435) 86.674

84 (5) (5) 79

9.931 3 (198) (195) 9.736

1.325 116 (58) (78) (20) 1.305

4.808 (14) 11 (123) (126) 4.682

Propiedades, Planta y Equipo, Neto MUSD 158.822 4.680 (491) (2.445) 1.744 160.566

Detalle de movimientos al 31 de diciembre de 2011. Equipamiento de Construcción Edificios, Planta y Instalaciones Fijas Vehículos de Otras Propiedades, Terrenos Tecnologías de la en Curso Neto Equipos, Neto y Accesorios, Neto Motor, Neto Planta y Equipo, Neto MUSD Información, Neto MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD Saldo Inicial al 01 de enero de 2011 Adiciones Desapropiaciones Traslado entre clases de activo Transferencia hacia Propiedad de inversión Gasto por Depreciación Total movimientos Saldo Final al 31 de diciembre de 2011

15.066 18.363 (20.643) (2.280) 12.786

5.238 (80) 927 847 6.085

34.058 3.158 (185) (1.337) 1.636 35.694

84.722 (2.872) 12.420 (130) (6.031) 3.387 88.109

38 (5) 65 (14) 46 84

8.334 (1) 2.304 (706) 1.597 9.931

843 (26) 743 (235) 482 1.325

4.869 1.026 (666) (421) (61) 4.808

Propiedades, Planta y Equipo, Neto MUSD 153.168 18.363 (2.984) (981) (8.744) 5.654 158.822

Detalle de movimientos al 31 de marzo de 2011. Equipamiento de Construcción Edificios, Planta y Instalaciones Fijas Vehículos de Otras Propiedades, Terrenos Tecnologías de la en Curso Neto Equipos, Neto y Accesorios, Neto Motor, Neto Planta y Equipo, Neto MUSD Información, Neto MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD Saldo Inicial al 01 de enero de 2011 Adiciones Desapropiaciones Gasto por Depreciación Total movimientos Saldo Final al 31 de marzo de 2011

15.066 4.705 4.705 19.771

5.238 5.238

34.058 3 (30) (313) (340) 33.718

84.722 56 (239) (1.497) (1.680) 83.042

38 (2) (2) 36

8.334 3 (156) (153) 8.181

843 3 (42) (50) (89) 754

4.869 1 (98) (97) 4.772

Propiedades, Planta y Equipo, Neto MUSD 153.168 4.771 (311) (2.116) 2.344 155.512

53

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 15. Propiedades, Plantas y Equipos (Continuación). El gasto por depreciación, presentado en el Estado de resultados integrales, se compone del siguiente detalle: 31-Mar-12 MUSD 2.445 (1.533) 912

Gasto por depreciación del ejercicio Depreciación Propiedades, plantas y equipos Depreciación a existencias / costo de ventas Total

31-Mar-11 MUSD 2.116 (1.025) 1.091

c) Arrendamiento financiero. El valor neto contable del activo inmovilizado bajo arrendamiento financiero al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: Terrenos Bajo Arrendamientos Financieros Edificios en Arrendamiento Financiero Planta y Equipo Bajo Arrendamiento Financiero Instalaciones Fijas y Accesorios Bajo Arrendamientos Financieros Vehículos de Motor, Bajo Arrendamiento Financiero Otras Propiedades, Planta y Equipo Bajo Arrendamiento Financiero Totales

31-Mar-12 MUSD 989 1.410 169 255 859 10 3.692

31-Dic-11 MUSD 988 1.508 73 73 133 2.775

El valor presente de los pagos futuros por los arrendamientos financieros son los siguientes: 31-Mar-12

Menos de 1 año Más de 1 año, menos de 5 Más de cinco años Totales

Bruto

Interés

MUSD 1.288 3.837 242 5.367

MUSD 154 296 1 451

Valor Presente MUSD 1.134 3.541 241 4.916

Bruto MUSD 1.428 4.553 374 6.355

31-Dic-11 Valor Interés Presente MUSD MUSD 177 1.251 350 4.203 3 371 530 5.825

Bases para la determinación de pagos, renovación de contratos, plazos y opciones de compra: Institución

Banco Crédito Inversiones S.A. Banco Crédito Inversiones S.A. Banco Crédito Inversiones S.A. Banco Crédito Inversiones S.A.

Valor nominal MUSD 4.821 166 13 22

Valor cuotas MUSD 74 25 1 2

Valor opción de compra MUSD 74 25 1 2

Renovación contrato

Número cuotas

-

63 6 8 11

54

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 15. Propiedades, Plantas y Equipos (Continuación). No existen restricciones que afecten a la Sociedad por estos contratos de arrendamiento. d) Arrendamiento operativo. Los pagos futuros por los arrendamientos operativos Menos de un año Mas de un año y menos de tres años Más de tres años y menos de cinco años Totales

31-Mar-12 MUSD 1.169 6.531 8.611 16.311

31-Dic-11 MUSD 2.203 4.404 4.404 11.011

Corresponde principalmente a contratos de arriendo de predios realizados por la filial Agrícola Terrandes S.A. en el año 2008. Estos contratos fluctúan en períodos de 5 a 15 años y no existen restricciones distintas a las habituales respecto de estos arriendos. Nota 16. Propiedades de inversión. a) La composición del rubro se detalla a continuación: 31-Mar-12 MUSD 87 6.897 4.416 11.400

31-Dic-11 MUSD 87 6.980 4.430 11.497

Bienes entregados en dación de pago Bienes arrendados (1) Bienes en planes de arrendamiento Totales

31-Mar-12 MUSD 87 7.733 4.475 12.295

31-Dic-11 MUSD 87 7.690 4.518 12.265

Depreciación período y deterioro de valor, Propiedades de inversión, neto Bienes arrendados (1) Bienes en planes de arrendamiento Totales

31-Mar-12 MUSD (83) (14) (97)

31-Dic-11 MUSD (297) (53) (350)

Depreciación acumulada y deterioro de valor, Propiedades de inversión, neto Bienes arrendados (1) Bienes en planes de arrendamiento Totales

31-Mar-12 MUSD (836) (59) (895)

31-Dic-11 MUSD (710) (88) (798)

Propiedades de Inversión, neto Bienes entregados en dación de pago Bienes arrendados (1) Bienes en planes de arrendamiento Totales Propiedades de Inversión, bruto

(1) Este ítem corresponde a plantas ubicadas en Rancagua, Molina y Santiago, las cuales corresponden a arrendamiento operativo.

55

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 16. Propiedades de inversión (Continuación). b) Detalle de movimientos Los movimientos de propiedades de inversión son los siguientes: Movimientos Saldo Inicial, Neto Adiciones Transferencias desde Propiedad, planta y equipos Desapropiaciones Depreciación Saldo Final, Neto

31-Mar-12 MUSD 11.497 (97) 11.400

31-Dic-11 MUSD 10.239 3.657 666 (2.715) (350) 11.497

b) Ingresos provenientes de rentas del ejercicio e ingresos futuros por este concepto, son los siguientes: Concepto Ingresos provenientes de rentas generadas Ingresos futuros de acuerdo a contrato (2)

31-Mar-12 MUSD 98 1.190

31-Dic-11 MUSD 392 1.288

(2) Contrato de arrendamiento a 7 años, firmado el 15 de diciembre de 2008.

56

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 17. Impuesto a las ganancias e impuesto diferido. a) Gasto por impuestos corrientes a las ganancias por partes extranjera y nacional, neto Gasto por Impuestos Corrientes, Neto Gasto por Impuestos Diferidos, Neto Gasto por Impuesto a las Ganancias b)Conciliación del Gasto por Impuestos Utilizando la Tasa Legal con el Gasto por Impuestos Utilizando la Tasa Efectiva Gasto por Impuestos Utilizando la Tasa Legal Efecto Impositivo de Ingresos Ordinarios No Imponibles Efecto Impositivo de Gastos No Deducibles impositivamente Efecto Impositivo de Cambio en las Tasas Impositivas Otro Incremento (Decremento) en Cargo por Impuestos Legales Ajustes al Gasto por Impuestos Utilizando la Tasa Legal, Total Gasto por Impuestos Utilizando la Tasa Efectiva

c) Tipo de Diferencia Temporaria Depreciación de Propiedades, planta y equipos Propiedades, planta y equipos Derivados de cobertura Provisiones Varias Pérdida Tributaria Otros eventos Activos Intangibles Obligaciones por Beneficios Post-Empleo Totales

31-Mar-12 MUSD 2.704 320 3.024 31-Mar-12 MUSD 3.011 (686) 258 441 13 3.024

31-Mar-11 MUSD 1.162 1.162 31-Mar-11 MUSD 1.385 (495) 73 199 (223) 1.162

31-Mar-12 31-Dic-11 Activo Pasivo Ingresos (Gasto) Activo Pasivo Ingresos (Gasto) MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD 3.181 7.342 (2.703) 79 6.943 9.307 510 510 (9.523) 93 93 5.044 1.577 6.621 1.443 508 124 632 (3.149) 7.033 4.190 (763) 2.272 192 (1.905) 913 913 520 1.481 1.420 (71) 163 173 (125) 17.247 12.952 (320) 11.283 7.308 (3.432)

57

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 17. Impuesto a las ganancias e impuesto diferido (Continuación). d) El detalle de los FUT (Fondo de utilidad tributables) por Sociedad, es el siguiente: Empresas Iansa S.A. Fondo de Utilidades Tributarias Con Crédito Sin Crédito (Impto) Sin Crédito Dif Dep Fin / Trib Negativo (Perd + Gastos Rech)

Mar-12 MUSD 12.902 (2.991)

Dic-11 MUSD 12.902 (2.936)

Iansagro S.A.

Agromás S.A.

Mar-12 Dic-11 MUSD MUSD 21.215 15.298 5.599 4.256 -

Mar-12 Dic-11 MUSD MUSD 2.630 2.164 648 542 -

Patagonia Investment S.A. Mar-12 MUSD 1.173 123 -

L.D.A. S.A.

Dic-11 Mar-12 Dic-11 MUSD MUSD MUSD 1.056 197 489 95 107 55 -

Agrícola C.G.I. S.A. Terrandes S.A. Mar-12 Dic-11 Mar-12 Dic-11 MUSD MUSD MUSD MUSD 138 119 27 22 (2.609) (2.361) -

e) El detalle de las RLI (Renta Liquida Imponible) por Sociedad, es el siguiente: Renta liquida imponible Empresas Iansa S.A. Iansagro S.A. Agromás S.A. Patagonia Investment S.A. L.D.A. S.A. Agrícola Terrandes S.A. C.G.I. S.A.

31-Mar-12 MUSD (1.038) 7.261 572 74 (331) (2.655) 24

31-Dic-11 MUSD (1.190) 21.279 2.712 285 262 (2.361) 111

La tasa impositiva aplicada a las principales afiliadas de la Matriz es de un 18,5% para el año 2012 y 20% para el año 2011 . Con fecha 30 de julio se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.455, de financiamiento para la reconstrucción nacional, Una de las principales modificaciones contempla el alza transitoria del Impuesto de Primera Categoría para los ingresos percibidos y/o devengados el año comercial 2011 y 2012, con tasas de 20% y 18,5%, respectivamente. El cambio en las tasas de impuesto originó un ajuste a las cuentas de activos y pasivos por impuestos diferidos de MUSD 443 en 2012 y de MUSD 989 en 2011, según el perfil proyectado de reverso de las diferencias temporarias, de los beneficios por pérdidas tributarias y de los otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos.

58

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 18. Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes. Al cierre de los estados financieros se incluye en esta clasificación obligaciones con bancos e instituciones financieras y obligaciones con el público, por medio de bono emitido en UF. La composición del presente rubro al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: 31-Mar-12 Corriente No Corriente MUSD MUSD 6.201 1.173 71.276 1.276 4.092 10.000 18.650 75.368

Tipo de pasivo Préstamos bancarios Bono oferta pública Arrendamientos financieros Compromiso de retrocompra Totales

31-Dic-11 Corriente No Corriente MUSD MUSD 25.013 383 70.483 1.371 4.455 10.051 36.818 74.938

a) Préstamos bancarios que devengan intereses

En miles de dólares Préstamos No Garantizados Préstamos No Garantizados Préstamos No Garantizados Préstamos No Garantizados Préstamos No Garantizados Préstamos No Garantizados Total Préstamos bancarios que devengan intereses

Moneda USD USD USD USD USD USD

Año Tasa de Vencimiento interés (1) 1,40% 2012 4,92% 2.012 1,45% 2012 0,95% 2012 0,95% 2012 1,54% 2012

31-Mar-12 Valor Importe Nominal en Libros (2) 5.006 5.001 1.200 1.200 6.206 6.201

31-Dic-11 Valor Importe Nominal en Libros (2) 8.010 8.001 4.005 4.001 7.011 7.007 5.008 5.004 1.001 1.000 25.035 25.013

(1) Prestamos no garantizados a corto plazo, que no contemplan gastos significativos que hagan modificar la tasa efectiva. (2) Valor nominal incluye intereses hasta el vencimiento.

59

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 18. Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes (Continuación). a) Préstamos bancarios que devengan intereses (Continuación). i) Detalle al 31 de marzo de 2012.

Tipo de Pasivo Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores

RUT

Deudor

96.772.810-1 0-E 0-E 0-E 0-E

Nombre del deudor Iansagro S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A.

País Deudor

Moneda

Chile Perú Perú Perú Perú

USD USD USD USD USD

País Deudor

Moneda

Chile Chile Chile Chile Chile

USD USD USD USD USD

Acreedor Banco HSBC BIF BIF Scotiabank Interbank

Rut Acreedor

97.951.000-4 0-E 0-E 0-E 0-E

País Acreedor

Hasta 90 días MUSD

Chile Perú Perú Perú Perú

5.001 5.001

Desde 90 días a 1 año MUSD 300 300 300 300 1.200

Total Corriente MUSD 5.001 300 300 300 300 6.201

Tasa de interés anual promedio

Tipo Amortización Al vencimiento Al vencimiento Al vencimiento Al vencimiento Al vencimiento

1,40% 6,00% 4,68% 4,68% 4,33%

ii) Detalle al 31 de diciembre de 2011

Tipo de Pasivo Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores Prestamos a Exportadores

RUT Deudor 96.772.810-1 96.772.810-1 96.772.810-1 96.772.810-1 96.772.810-1

Nombre del deudor Iansagro S.A. Iansagro S.A. Iansagro S.A. Iansagro S.A. Iansagro S.A.

Acreedor Banco Chile Banco Chile Banco HSBC Banco HSBC Banco BCI

Rut Acreedor

97.004.000-5 97.004.000-5 97.951.000-4 97.951.000-4 97.006.000-6

País Acreedor Chile Chile Chile Chile Chile

Hasta 90 días MUSD 8.001 4.001 7.007 5.004 1.000 25.013

Desde 90 días a 1 año MUSD -

Total Corriente MUSD 8.001 4.001 7.007 5.004 1.000 25.013

Tipo Amortización Al vencimiento Al vencimiento Al vencimiento Al vencimiento Al vencimiento

Tasa de interés anual promedio 1,45% 1,45% 0,95% 0,95% 1,54%

60

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 18. Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes (Continuación). b.1) Detalle de bono oferta pública y arrendamientos financieros al 31 de marzo de 2012. Tipo de Pasivo Bono local Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero

RUT Deudor 91.550.000-5 91.550.000-5 91.550.000-5 91.550.000-5 91.550.000-5 0-E

Nombre del deudor Iansa S.A. Iansa S.A. Iansa S.A. Iansa S.A. Iansa S.A. Icatom S.A.

País Deudor Chile Chile Chile Chile Chile Perú

Moneda UF UF UF UF UF USD

Acreedor Banco Chile Banco BCI Banco BCI Banco BCI Banco BCI BIF

Rut Acreedor

97.004.000-5 97.006.000-6 97.006.000-6 97.006.000-6 97.006.000-6 0-E

País Acreedor Chile Chile Chile Chile Chile Perú

Hasta 90 días MUSD 5 4 74 234 39 356

Desde 90 días a 1 año MUSD 1.173 9 8 77 672 81 2.020

De 1 a 3 años MUSD 32.234 7 1.882 227 34.350

De 3 a 5 años MUSD 31.260 1.809 33.069

5 años y más MUSD 7.782 240 8.022

Total MUSD

5 años y más MUSD 7.782 572 8.354

Total MUSD

72.449 21 12 151 4.837 347 77.817

Tasa de interés anual promedio 4,14% 6,28% 5,93% 6,00% 3,51% 8,02%

b.2) Detalle de bono oferta pública y arrendamientos financieros al 31 de diciembre de 2011. Tipo de Pasivo Bono local Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero Arriendo Financiero

RUT Deudor 91.550.000-5 96.772.810-1 91.550.000-5 0-E 91.550.000-5 91.550.000-5 91.550.000-5 0-E

Nombre del deudor Iansa S.A. Iansagro S.A. Iansa S.A. Icatom S.A. Iansa S.A. Iansa S.A. Iansa S.A. Icatom S.A.

País Deudor Chile Chile Chile Perú Chile Chile Chile Perú

Moneda UF UF UF USD UF UF USD USD

Acreedor Banco Chile Banco Chile Banco BCI BIF Banco BCI Banco BCI Banco BCI BIF

Rut Acreedor

97.004.000-5 97.004.000-5 97.006.000-6 0-E 97.006.000-6 97.006.000-6 97.006.000-6 0-E

País Acreedor Chile Chile Chile Perú Chile Chile Chile Perú

Hasta 90 días MUSD 28 5 34 4 74 222 18 385

Desde 90 días a 1 año MUSD 383 57 14 104 12 151 595 53 1.369

De 1 a 3 años MUSD 31.441 226 7 15 1.586 138 33.413

De 3 a 5 años MUSD 31.260 179 1.732 33.171

70.866 490 26 153 16 225 4.707 209 76.692

Tasa de interés anual promedio 4,14% 4,88% 6,28% 10,01% 5,93% 6,00% 3,51% 9,00%

(1) Valor nominal incluye intereses hasta el vencimiento.

61

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 18. Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes (Continuación). c) Obligaciones financieras consolidadas netas. 31-Mar-12 MUSD 18.650 75.368 (28.003) 66.015

Otros pasivos financieros corrientes Otros pasivos financieros no corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo Totales

31-Dic-11 MUSD 36.818 74.938 (26.967) 84.789

d) A continuación se presentan el detalle de los flujos futuros de otros pasivos financieros corrientes y no corrientes de acuerdo a su vencimiento. 31 de Marzo de 2012 Tipo de Pasivos (millones de USD) Préstamos Bancarios Pasivo por arriendo financiero Bono local Compromiso de retrocompra Total

Hasta 3 Meses 6.206 375 1.555 8.136

3 a 6 Meses

6 a 12 Meses

376 10.108 10.484

538 1.572 2.110

1 a 2 años 1.068 10.952 12.020

2 a 3 años 1.095 18.264 19.359

3 a 5 años 1.675 34.454 36.129

5 años o más 242 16.186 16.428

31 de Diciembre de 2011 Tipo de Pasivos (millones de USD) Préstamos Bancarios Pasivo por arriendo financiero Bono local Compromiso de retrocompra Total

Hasta 3 Meses 25.035 358 25.393

3 a 6 Meses 365 1.555 10.108 12.028

6 a 12 Meses 705 1.572 2.277

1 a 2 años 1.141 10.952 12.093

2 a 3 años 1.137 18.264 19.401

3 a 5 años 2.275 34.454 36.729

5 años o más 374 16.186 16.560

62

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 19. Provisiones por beneficios a los empleados. La Sociedad Matriz y ciertas subsidiarias mantienen contratos colectivos con sus trabajadores, en los cuales se establecen retribuciones y/o beneficios de corto y largo plazo a su personal, cuyas principales características se describen a continuación: i. Los beneficios de corto plazo en general están basados en planes o convenios de modalidad mixta destinados a retribuir las prestaciones recibidas, como cubrir los riesgos de invalidez y fallecimiento del personal contratado. ii. Los beneficios de largo plazo son planes o convenios destinados a cubrir principalmente los beneficios a los empleados generados por el término de la relación laboral. Los costos de estos beneficios son cargados a resultados en la cuenta relacionadas a “Gastos de personal”. Conciliación del Valor Presente Obligación Plan de Beneficios Definidos Valor presente obligación plan de beneficios definidos, saldo inicial Costo del servicio corriente obligación plan de beneficios definidos Costo por intereses por obligación de plan de beneficios definidos Ganancias (pérdidas) actuariales obligación plan de beneficios definidos Diferencia de cambio Contribuciones pagadas obligación plan de beneficios definidos Valor presente obligación plan de beneficios definidos, saldo final

31-Mar-12 MUSD 6.320 335 49 (261) 432 (100) 6.775

31-Dic-11 MUSD 7.315 318 197 443 (259) (1.694) 6.320

El pasivo registrado en concepto de planes de beneficios a los empleados se obtiene fundamentalmente de las obligaciones por prestaciones con los empleados y su valorización se basa en el método del valor actuarial, para lo cual se utilizan las siguientes hipótesis actuariales al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011: Hipótesis actuariales Tabla de mortalidad Tasa de interés anual real Tasa de rotación retiro voluntario Tasa de rotación necesidades de la Empresa Incremento salarial Edad de jubilación Hombres Edad de jubilación Mujeres

31-Mar-12 RV-2004 2,860% 1,2% 0,9% 0% 65 años 60 años

31-Dic-11 RV-2004 2,850% 1,2% 0,9% 6% 65 años 60 años

En Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el 18 de diciembre de 2009 se acordó un plan de compensaciones para los ejecutivos de la Compañía, mediante el otorgamiento de opciones para la suscripción de acciones, pudiendo estos ejecutivos ejercer sus derechos en un plazo máximo de 3 años.

63

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 19. Provisiones por beneficios a los empleados (Continuación). Sobre esto, en Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el 23 de agosto de 2010, se acordó lo siguiente: a) Determinar en la suma de $ 25 por acción, el precio de colocación de las 75.000.000 acciones que serán destinadas por la Sociedad a la primera etapa del plan de entrega de opciones de compra de acciones a los trabajadores de Empresas Iansa S.A. y/o sus filiales. b) El precio de las restantes 75.000.000 de acciones que queden pendientes de ser colocadas dentro del sistema de planes de compensación para trabajadores de Empresas Iansa S.A. y/o sus filiales, deberá ser determinado por una nueva Junta de Accionistas que se celebrará en el futuro, y que será debidamente convocada en su momento. Considerando que los stocks options se convertirán en irrevocables en un plazo de 3 años, los servicios serán recibidos por la Compañía durante el mismo período y con la misma progresión, por lo que el gasto por remuneraciones será devengado en el mismo período. El cargo a resultados que se reconoció al 31 de marzo de 2012 fue de MUSD 157, con abono a Resultados Acumulados (MUSD 916 al 31 de diciembre de 2011). Los principales supuestos utilizados para la determinación del valor justo de las opciones que es reconocido como gasto de remuneraciones en el período de devengo de las mismas son los siguientes:… … Concepto Rendimiento de dividendo (%) Volatilidad esperada (%) Tasa de interés libre de riesgo (%) Vida esperada de la opción (años) Precio de acción ($) Porcentaje estimado de ejercicio Período cubierto Modelo usado Nombre del modelo

0% 34,46% 1,41% 3 años 37,24 Primer semestre 2012, Primer semestre 2013 y 11 meses del 2014, 1/3 en cada oportunidad 30-11-2014 Modelo racional de valoración de opciones Black Sholes Merton (1973)

64

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 20. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar. El detalle de los Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar al 31 de marzo de 2012 es el siguiente: Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez Vencimiento Clase de

RUT

Pasivo Deudora Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Subtotal Acreedores Comerciales

Nombre Deudora Moneda Acreedor Empresas Iansa S.A. CLP DICTUC S.A. Empresas Iansa S.A. CLP AUTOMOTRIZ CORDILLERA LTDA. Empresas Iansa S.A. CLP SONDA S.A. Empresas Iansa S.A. CLP FERNANDO MAYER S.A. Empresas Iansa S.A. CLP ROCHA S A Empresas Iansa S.A. CLP MAPFRE COMPANIA DE SEGUROS Empresas Iansa S.A. USD ASES. E INVERSIONES AZERTA S.A. Empresas Iansa S.A. USD RABO SERVICIOS Y ASESORIAS LTDA Empresas Iansa S.A. CLP ACREEDORES VARIOS Iansagro S.A. CLP ACREEDORES COMERCIALES Iansagro S.A. CLP CATAMUTUN ENERGIA S.A. Iansagro S.A. CLP GRANELES DE CHILE S.A. Iansagro S.A. CLP MAPFRE COMPANIA DE SEGUROS Iansagro S.A. CLP CHILECAR SOCIEDAD ANONIMA Iansagro S.A. CLP LABORATORIO BOSTON S.A. Iansagro S.A. CLP CARBOMAT LTDA. Iansagro S.A. CLP CONSTRUCTORA WORNER S.A Iansagro S.A. CLP EURO IMEXPORT LTDA. Iansagro S.A. CLP CIA.INDUSTRIAL EL VOLCAN S.A. Iansagro S.A. CLP OLEOTOP S.A. Iansagro S.A. CLP INDUSTRIA DE PLASTICOS SERPLAS S.A. Iansagro S.A. CLP KABSA S.A. Iansagro S.A. CLP COMERCIAL ANDINO S.A. Iansagro S.A. CLP CANAL 13 SPA Iansagro S.A. CLP BASF CHILE S.A. Iansagro S.A. CLP CONSTRUCTORA PUCHI LTDA. Iansagro S.A. CLP COMPAÑIA DE PETROLEOS DE CHILE Iansagro S.A. CLP CORVALAN S.A. Iansagro S.A. CLP CHEP CHILE S.A. Iansagro S.A. CLP GESTION AGRICOLA LIMITADA Iansagro S.A. CLP AGUAS INDUSTRIALES LTDA. Iansagro S.A. CLP SANTA GLORIA LT Iansagro S.A. CLP SOC.DE TRANSPORTES VALDEBENITO Iansagro S.A. CLP SOC. AGRICOLA LOS PRADOS S.A. Iansagro S.A. CLP HIDALGO CERDA LTDA Iansagro S.A. CLP MOLINO FUENTES S.A.

Hasta un mes MUSD 13 122 3.987 196 17 101 89 42 65 4.632

Uno a tres meses MUSD 40 33 32 16 13 10 6.848 21.537 859 582 423 403 198 354 347 282 261 272 165 256 146 225 193 140 138 93 133 127 125 124 122 119 100 29 34.745

Tres a doce meses MUSD 21.263 524 21.787

Total Corriente MUSD 40 33 32 16 13 13 10 21.263 7.494 25.524 859 582 423 403 394 354 347 282 278 272 266 256 235 225 193 140 138 135 133 127 125 124 122 119 100 94 61.164

Tipo Amortización Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Valor Nominal 40 33 32 16 13 13 10 21.263 7.494 25.524 859 582 423 403 394 354 347 282 278 272 266 256 235 225 193 140 138 135 133 127 125 124 122 119 100 94

65

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 20. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar (Continuación). El detalle de los Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar al 31 de marzo de 2012 es el siguiente: Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez Vencimiento Clase de

RUT

Nombre

Pasivo Deudora Deudora Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Subtotal Acreedores Comerciales

Moneda CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP USD USD USD USD USD EUR EUR CLP

Hasta un mes Acreedor MUSD INDUSTRIAL Y COMERCIAL SOLUCORP 39 MORA ES SERVICIO LIMITADA CORESA S.A. SIMA S.A. MOLINERA GORBEA LTDA. AVILES Y MUÑOZ LTDA GRANOTOP S.A. MUELLES DE PENCO S.A. TRANSPORTES ERNST S.A. TRANSPORTES ALAM S.A. 40 CIA.SIDERURGICA HUACHIPATO S.A. CORREA Y COMPANIA LIMITADA BEST FED CHILE LTDA. DUPONT CHILE S.A. SOC. AGRIC. RUCALAN LTDA SERPACK S.A. SOCIEDAD GABRIEL LEON E HIJOS CGE DISTRIBUCION S.A. DSM NUTRITIONAL PRODUCTS CHILE S.A 8 ULTRAMAR AGENCIA MARITIMA LTDA. JUAN CARLOS CIFUENTES Y CIA LTDA. SERVICIOS EXTERNOS Y PERSONAL LIMIT SOCIEDAD COMERCIAL CESPAL LTDA. 2 JAIME HEINRICH GESTION AGRICOLA E.I MEDITERRANEAN SHIPPING COMPANY AVENATOP S.A. 11 INVERSIONES BETACAR S.A. GRANEX CHILE S.A. EUROAMERICA SOC. DE SERV. LTDA. ARYSTA LIFESCIENCE CHILE S.A. 273 SEMILLAS KWS CHILE LTDA. SYNGENTA AGRIBUSINESS S.A. PETROQUIMICA DE VENEZUELA CARBOIN S.A.C. PROCISA 29 DE PUENTE GEIJO S.L. 76 ACREEDORES VARIOS 250 728

Uno a tres meses MUSD 51 85 84 79 79 76 76 73 72 31 71 69 69 68 66 65 65 60 51 57 57 56 53 55 54 43 53 51 50 122 61 485 208 698 260 3.653

Tres a doce meses MUSD 79 1.918 1.997

Total Corriente MUSD 90 85 84 79 79 76 76 73 72 71 71 69 69 68 66 65 65 60 59 57 57 56 55 55 54 54 53 51 50 395 79 61 485 208 727 76 2.428 6.378

Tipo Amortización Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Valor Nominal 90 85 84 79 79 76 76 73 72 71 71 69 69 68 66 65 65 60 59 57 57 56 55 55 54 54 53 51 50 395 79 61 485 208 727 76 2.428

66

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 20. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar (Continuación). El detalle de los Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar al 31 de marzo de 2012 es el siguiente: Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez Vencimiento Clase de

RUT

Pasivo Deudora Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.045.453-2 Acreedores Comerciales 76.180.939-3 Acreedores Comerciales Extranjera Subtotal Acreedores Comerciales Total Acreedores Comerciales

Nombre Deudora Agromas S.A. Agromas S.A. Agromas S.A. Agromas S.A. Agromas S.A. Agromas S.A. Agromas S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. C.G.I. S.A. Sercob S.A. Icatom S.A.

Moneda Acreedor CLP ACREEDORES COMERCIALES CLP ENCARNACION AVALOS CUENCA CLP JULIO FERREIRA BIZAMA Y CIA LT CLP ANDRES OCHAGAVIA URRUTIA CLP JUAN CARLOS MORALES ARTUS CLP SOC. E PROF. FRANCO Y CIA CLP MARLENE EVA SAAVEDRA BUSTOS CLP ACREEDORES COMERCIALES CLP PROEX LTDA. CLP INVERSIONES Y COMERCIAL SANTA BERNA CLP SOPRODI S.A. CLP DI BATTISTA Y COMPANIA LIMITADA CLP TRANSPORTES DEL MAULE LIMITADA CLP COMERCIAL CHACAO S.A. CLP COMERCIAL JAIME VERGARA LIMITADA CLP MOLINERA DEL MAIPO S A CLP SERPACK S.A. CLP VETERQUIMICA S.A. CLP MEIER MULLER VICTOR EDUARDO CLP ACREEDORES COMERCIALES CLP MAPFRE COMPANIA DE CLP COAGRA S.A. CLP COOPERATIVA ELECTRICA LOS ANGELES L CLP COPEVAL S.A. CLP LIBERTY CIA. DE SEGUROS GENERALES S CLP SOC.DE SERV.FOR.Y TRANSP.HPA LTDA. CLP ACREEDORES COMERCIALES CLP ACREEDORES COMERCIALES USD ACREEDORES COMERCIALES

Hasta un mes MUSD 149 286 85 10 12 63 35 9 26 34 8 2 3 722 6.082

Uno a tres meses MUSD 451 7 3 3 2 2 2 874 147 134 77 89 24 81 41 44 50 18 42 159 69 21 17 10 11 8 7 60 3.625 6.078 44.476

Tres a doce meses MUSD 30 38 68 23.852

Total Corriente MUSD 600 7 3 3 2 2 2 1.190 232 144 89 89 87 81 76 53 50 44 42 231 77 23 17 13 11 8 7 60 3.625 6.868 74.410

Tipo Amortización Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Valor Nominal 600 7 3 3 2 2 2 1.190 232 144 89 89 87 81 76 53 50 44 42 231 77 23 17 13 11 8 7 60 3.625

67

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 20. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar. El detalle de los Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar al 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez Vencimiento Clase de

RUT

Pasivo Deudora Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 91.550.000-5 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Subtotal Acreedores Comerciales

Nombre Deudora Moneda Acreedor Empresas Iansa S.A. CLP ACREEDORES COMERCIALES Empresas Iansa S.A. CLP SONDA S.A. Empresas Iansa S.A. CLP DICTUS S.A. Empresas Iansa S.A. CLP AUTOMOTRIZ CORDILLERA LTDA. Empresas Iansa S.A. CLP IMPRESORA OGRAMA LIMITADA Empresas Iansa S.A. CLP ASESORIAS KODAMA LTDA. Empresas Iansa S.A. CLP INVERSIONES AZERTA S.A. Empresas Iansa S.A. USD RABO SER. Y ASESORIAS LTDA. Empresas Iansa S.A. USD MOODYS LATIN AMERICA Iansagro S.A. CLP ACREEDORES COMERCIALES Iansagro S.A. CLP DUPONT CHILE S.A. Iansagro S.A. CLP CIA.INDUSTRIAL EL VOLCAN S.A. Iansagro S.A. CLP LABORATORIO BOSTON S.A. Iansagro S.A. CLP ARYSTA LIFESCIENCE CHILE S.A. Iansagro S.A. CLP OLEOTOP S.A. Iansagro S.A. CLP MAPFRE COMPAÑIA DE SEGUROS Iansagro S.A. CLP CHILECAR SOCIEDAD ANONIMA Iansagro S.A. CLP COMPAÑIA INTERN.DE SEMILLAS Iansagro S.A. CLP BASF CHILE S.A. Iansagro S.A. CLP CORESA S.A. Iansagro S.A. CLP SOQUIMICH COMERCIAL S.A. Iansagro S.A. CLP PLASTICOS SERPLAS S.A. Iansagro S.A. CLP KABSA S.A. Iansagro S.A. CLP CARBOMAT LTDA. Iansagro S.A. CLP CORVALAN S.A. Iansagro S.A. CLP MOLINERA DE LOS ANDES S.A. Iansagro S.A. CLP GRANEX CHILE S.A. Iansagro S.A. CLP BEST FED CHILE LTDA. Iansagro S.A. CLP CONSTRUCTORA WORNER S.A Iansagro S.A. CLP MORAES SERVICIO LIMITADA Iansagro S.A. CLP SOPRODI S.A. Iansagro S.A. CLP SOCIEDAD GABRIEL LEON E HIJOS Iansagro S.A. CLP TRANSPORTES DEL MAULE LIMITADA Iansagro S.A. CLP QUIMICA INDUSTRIAL SPES S.A. Iansagro S.A. CLP ROLANDO ALFONSO CASTILLO Iansagro S.A. CLP ING. ELECTRICA JUAN CARLOS Iansagro S.A. CLP SERV..EXTERNOS Y PERSONAL LTDA Iansagro S.A. CLP TRANSPORTES ERNST S.A.

Hasta un mes MUSD 344 20 15.715 25 647 44 557 347 19 185 167 106 122 129 81 94 58 18.660

Uno a tres meses MUSD 6916 124 41 34 19 9 18 16.085 1360 228 185 425 304 284 219 29 37 181 177 59 163 161 37 156 136 2 129 128 43 117 19 53 105 27.983

Tres a doce meses MUSD 288 20.201 1.016 524 330 22.359

Total Corriente MUSD 7.548 124 41 34 20 19 9 20.201 18 32.816 1.360 777 647 559 557 425 347 304 284 238 214 204 181 177 165 163 161 159 156 136 131 129 128 124 117 113 111 105 69.002

Tipo Amortización Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Valor Nominal 7.548 124 41 34 20 19 9 20.201 18 32.816 1.360 777 647 559 557 425 347 304 284 238 214 204 181 177 165 163 161 159 156 136 131 129 128 124 117 113 111 105

68

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 20. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar (Continuación). El detalle de los Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar al 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez Vencimiento Clase de

RUT

Nombre

Pasivo Deudora Deudora Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.772.810-1 Iansagro S.A. Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Agromás S.A. Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Agromás S.A. Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Agromás S.A. Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Agromás S.A. Acreedores Comerciales 96.909.650-1 Agromás S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Acreedores Comerciales 76.857.210-0 L.D.A. S.A. Subtotal Acreedores Comerciales

Moneda CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP USD USD USD USD USD EUR EUR EUR CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP CLP

Acreedor MOLINO FUENTES S.A. DSM CHILE S.A PENTA FINANCIERO S.A. CANAL 13 SPA BCI FACTORING S.A. SANTA EUGENIA LTDA FORSAC S.A TELEVISION NACIONAL DE CHILE SOCIEDAD AGRICOLA BETAMA LTDA. MUELLES DE PENCO S.A. TRANSPORTES ALAM S.A. EUROAMERICA SOC. DE SERV. LTDA. JUAN CARLOS CIFUENTES Y CIA LTDA. CGE DISTRIBUCION S.A. CHEP CHILE S.A. AGROCOMERCIAL DEL SUR LTDA MENDEZ LUENGO MANUEL SEMILLAS KWS CHILE LTDA. BAYER S.A SYNGENTA AGRIBUSINESS S.A. MICROSOFT LICENSING, GP PETROQUIMICA DE VENEZUELA ACREEDORES COMERCIALES H. PUTSCH GMBH & COMP PROCISA ENCARNACION AVALOS CUENCA ESTUDIO JURIDICO SANTA ELENA IVES FARIAS CRUZ SERGIO HERRERA LARA PROVEEDORES VARIOS ACREEDORES COMERCIALES KABSA S.A. HECTOR VALENZUELA GONZALEZ SOPRODI S.A. PROEX LTDA. VETERQUIMICA S.A. TRADE ASESORIAS E INVERSIONES S.A. TRANSPORTES DEL MAULE LIMITADA MOLINO BALMACEDA S.A.

Hasta un mes MUSD 41 37 99 96 74 26 40 69 70 1.251 2.162 86 249 80 355 44 51 40 40 36 27 4.973

Uno a tres meses MUSD 61 62 98 85 11 84 81 81 79 78 47 73 32 2 1.251 168 316 596 102 103 1 2 2 2 421 565 139 27 10 18 13 40 2 11 4.663

Tres a doce meses MUSD 51 40 91

Total Corriente MUSD 102 99 99 98 96 85 85 84 81 81 79 78 73 73 72 71 70 2.502 2.330 367 86 249 596 102 103 1 2 2 2 501 960 139 71 61 58 53 40 38 38 9.727

Tipo Amortización Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Valor Nominal 102 99 99 98 96 85 85 84 81 81 79 78 73 73 72 71 70 2.502 2.330 367 86 249 596 102 103 1 2 2 2 501 960 139 71 61 58 53 40 38 38

69

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 20. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar (Continuación). El detalle de los Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar al 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez Vencimiento Clase de

RUT

Pasivo Deudora Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.857.210-0 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.016.176-4 Acreedores Comerciales 76.045.453-2 Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Acreedores Comerciales Extranjera Subtotal Acreedores Comerciales Total Acreedores Comerciales

Nombre Deudora L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. L.D.A. S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. Agrícola Terrandes S.A. C.G.I. S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A. Icatom S.A.

Moneda Acreedor CLP SABORAID PET S.A. CLP ABASTECEDORA DE COMBUSTIBLES S.A. USD BASE INDUSTRIA E COMERCIO DE O CLP ACREEDORES COMERCIALES CLP AGRIC.GANAD. Y FOR. TRIMASTER CLP OFFITAINERS LIMITADA CLP GUZMAN SOTO JOSE ELISEO CLP CM FACTORING LTDA. CLP COPEVAL S.A. CLP LIBERTY SEGUROS GENERALES CLP ACREEDORES COMERCIALES S/. ACREEDORES COMERCIALES USD ACREEDORES COMERCIALES USD AGROFERTIL S.R.L. S/. ALQUILER DE MAQ. Y SERVICIOS USD AUTOSERVICIOS SAN ISIDRO USD BEAGLE AGENTES DE ADUANA S.A. USD ANDINA S.R. LTDA. USD CONTINENTAL S.A. USD CORPORACION MISTI S.A. USD EL PACIFICO PERUANO-SUIZA S/. ELECTRO DUNAS S.A.A. USD TRANSPORTES BOLIVIAN TRAIN USD ESAL IMPORT & EXPORT C.A. USD FAM FOOD CUTTING MACHINES USD GAVILON PERU S.R.L. USD INTEROC S.A. USD LUIGUI GOGLIO MILANO Spa USD RHEEM CHILENA USD NEGOCIOS AGRICOLAS DEL SUR E.I.R.L. S/. PERUANA DE COMBUSTIBLES S.A. USD QUIMTIA S.A.S S/. RODRIGUEZ SALAZAR, AUGUSTO USD SCHOLLE LTDA. USD SOCIEDADA AGRICOLA DROKASA S.A. USD SONDA DEL PERU S.A. USD SOUTHPACK S.A. USD TRUPAL S.A.

Hasta un mes MUSD 14 19 34 13 4 244 168 117 22 130 18 30 1 128 121 80 24 53 99 4 71 264 5 86 6 86 69 25 152 32 2.119 25.752

Uno a tres meses MUSD 23 17 24 295 135 38 15 8 11 11 598 53 35 3 22 26 3 1 152 1.470 34.116

Tres a doce meses MUSD 45 232 72 5 29 7 71 93 5 24 28 611 23.061

Total Corriente MUSD 37 36 24 374 135 38 15 13 12 11 11 1.074 293 117 22 130 58 30 33 128 128 80 24 71 53 99 119 71 264 36 86 33 28 86 69 26 304 32 4.200 82.929

Tipo Amortización Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

Valor Nominal 37 36 24 374 135 38 15 13 12 11 11 1.074 293 117 22 130 58 30 33 128 128 80 24 71 53 99 119 71 264 36 86 33 28 86 69 26 304 32

70

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 21. Cuentas por pagar por impuestos corrientes. La composición de los impuestos corrientes al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: Conceptos Provisión impuesto renta (1) Total

31-Mar-12 MUSD 94 94

31-Dic-11 MUSD 831 831

(1) Se registra la provisión de impuesto por pagar sobre las utilidades de las Patagonia Investment S.A. y C.G.I. S.A. a marzo 2012. Adicionalmente incluye las filiales Iansagro S.A. y Agromás S.A. a diciembre 2011. Nota 22. Otros pasivos no financieros. El detalle del rubro Otros pasivos no financieros, al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011, es el siguiente: Corriente Cobertura de derivados (1) Otros derivados Ventas no realizadas (2) Retención liquidación remolacha (3) Otros (4) Totales

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

12.148 12.360 191 1.206 25.905

3.009 468 8.682 186 689 13.034

(1) Corresponde al valor justo de los instrumentos de cobertura que a la fecha de cierre no se han liquidado con el operador financiero del margen de venta de azúcar (exposición neta de anticipos, o margin calls). (2) El saldo de las ventas no realizadas corresponde a ventas anticipadas normales del negocio, principalmente por azúcar facturada y no despachada al cierre de cada ejercicio. (3) Corresponde a las cuotas de los agricultores asociados a la Federación Nacional de Agricultores Remolacheros (FENARE), administrada por la filial Iansagro S.A. (4) Corresponde a anticipos recibidos por concepto de proyectos agrícolas, anticipos de clientes nacionales y extranjeros y bonificación remolacha.

71

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 23. Patrimonio neto. En Junta Extraordinaria de Accionistas de Empresas Iansa S.A. celebrada el 25 de mayo de 2011 se aprobó el aumento del capital social USD21.654.922,15, lo que deriva como resultado de: 1. Disminuir el capital social en la suma de USD 62.374.206,25, como consecuencia de los ajustes de primera aplicación de Normas Contables y Financieras NIIF según Circular N° 1945 de la Superintendencia de Valores y Seguros; 2. Disminuir el capital social en la suma de USD 756.939,09, correspondiente al monto de los costos de emisión y colocación, derivados del aumento de capital acordado en la Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 18 de diciembre de 2009, en los términos ordenados por las Circulares N° 1.370 y 1.736 de la Superintendencia de Valores y Seguros; 3. Aumentar el capital social con el fin de capitalizar la totalidad de las reservas sociales existentes al 31 de diciembre de 2010, por un monto de USD 28.874.025,00; y 4. Aumentar el capital social con el fin de reflejar el mayor valor obtenido en la colocación de acciones de pago emitidas con motivo del aumento de capital acordado en la Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 18 de diciembre de 2009, por la cantidad de USD 3.725.446,65 más la suma de USD 52.186.595,84 que corresponde al mayor valor obtenido en la colocación de acciones de pago emitidas históricamente; todo ello de acuerdo a lo indicado en el artículo 26 inciso segundo de la Ley N° 18.046. Con fecha 16 de agosto de 2011, dentro del plan de compensaciones stock options, un ex ejecutivo ejerció su opción suscribiendo y pagando un total de 779.857 acciones por un monto de USD 41.493,23. Con fecha 02 de febrero de 2012, dentro del plan de compensaciones stock options, un ex ejecutivo ejerció su opción suscribiendo y pagando un total de 458.365 acciones por un monto de USD 23.494,81. Con fecha 13 de febrero de 2012, dentro del plan de compensaciones stock options, un ejecutivo ejerció su opción suscribiendo y pagando un total de 458.365 acciones por un monto de USD 23.953,52.

72

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 23. Patrimonio neto (Continuación). a) Número de acciones y Capital. El capital suscrito y pagado se divide en acciones de una misma serie y sin valor nominal. Al 31 de marzo de 2012, el capital de la Sociedad se compone de la siguiente forma: i) Número de acciones: Serie única

N° de acciones autorizadas 4.169.711.231

N° de acciones N° de acciones N° de acciones N° de suscritas pagadas con derecho a voto accionistas 3.965.628.654 3.965.628.654 3.965.628.654 14.931

ii) Capital: Serie única

Capital Suscrito MUSD Capital Pagado MUSD 245.490 245.490

b) Dividendos. Según lo informado en la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada con fecha 27 de abril de 2011, en relación a la política de dividendos futuros, la junta tomó conocimiento que será intención del Directorio poder cumplir en los ejercicios futuros con una política de dividendos consistente con el pago mínimo de un 30% de las utilidades del ejercicio anterior, después de impuestos. Adicionalmente, si el monto de las utilidades del ejercicio respectivo, las disponibilidades financieras, y los requerimientos de los nuevos proyectos de inversión lo permiten, la Sociedad procurará efectuar el pago de un porcentaje superior de dividendos. En Junta Extraordinaria de Accionistas de Empresas Iansa S.A., celebrada el 27 de abril de 2011, se acordó el pago de un dividendo definitivo de USD 0,0021334012 por acción equivalente al 30% de la utilidad después de impuestos del ejercicio, que alcanzó a USD 28.188.857,463, pago que se realizó en pesos utilizando el tipo de cambio del dólar observado del día 27 de abril de 2011. Al 31 de marzo de 2012 se presentan en los pasivos de la Sociedad MUSD 10.589 correspondientes a provisión por dividendo mínimo. Dicho saldo corresponde al 30% de la utilidad del ejercicio, según lo establece el artículo N° 79 de la Ley de Sociedades Anónimas.

73

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 23. Patrimonio neto (Continuación). c) Políticas de gestión y obtención de capital. Las políticas de financiamiento de Empresas lansa S.A. se sustentarán en las siguientes fuentes de recursos, tomándose la alternativa más conveniente y competitiva en cada caso, y cuyo uso no esté restringido por las obligaciones financieras asumidas: - Recursos propios generados por la explotación. - Créditos con bancos e instituciones financieras, principalmente denominados en dólares. - Emisión de títulos de deuda, bonos corporativos y efectos de comercio, en la medida que las condiciones financieras lo aconsejen. - Créditos ligados a proveedores de materiales e insumos. - Venta de activos circulantes, incluyendo cuentas por cobrar e inventarios. - Venta de activos prescindibles. d) Otras Reservas. El detalle de Otras Reservas es el siguiente:

Otras reservas varias (1) Reserva por derivados de cobertura (2) Reservas por diferencias de cambio por conversión Totales

Saldo al 31-Dic-11 MUSD (10.100) 1.498 (8.602)

Movimiento Saldo al Neto 31-Mar-12 MUSD MUSD 36 36 (1.610) (11.710) (4) 1.494 (1.578) (10.180)

(1) Otras reservas varias. Reservas de capitalización no definidas anteriormente o generadas por disposiciones legales especiales que afecten a la Sociedad. (2) Reserva por derivados de cobertura Corresponde al valor justo de los instrumentos de cobertura que a la fecha de cierre no se han liquidado con el operador financiero y que no se ha materializado la entrega de la partida cubierta.

74

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 23. Patrimonio neto (Continuación). e) Resultados acumulados El movimiento de utilidades (pérdidas) acumuladas es el siguiente:

Saldo inicial Resultado del ejercicio Dividendos pagados Dividendos provisorios Capitalización resultados acumulados año anterior Stock Option Saldo Final

31-Mar-12 MUSD 71.770 9.124 (2.726) 157 78.325

31-Dic-11 MUSD (1.731) 26.240 (8.457) (7.862) 62.374 1.206 71.770

f) Participaciones no controladoras. Este rubro corresponde al reconocimiento de la porción del patrimonio y resultado de las subsidiarias que pertenecen a terceras personas. El detalle para los ejercicios terminados es el siguiente:

Sociedad Patagonia Investment S.A. Total

Participación no Valores Estado controladora en Balance de Resultados 31-Mar-12 31-Dic-11 31-Mar-12 31-Dic-11 31-Mar-12 31-Mar-11 % % MUSD MUSD MUSD MUSD 40% 40% 8.676 8.886 (210) (375) 8.676 8.886 (210) (375)

75

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 24. Ganancia (Pérdida) por acción. La ganancia (pérdida) básica por acción es calculada dividiendo el resultado disponible para accionistas por el número promedio ponderado de acciones en circulación durante el ejercicio. 31-Mar-12 USD 9.123.899

Ganancia atribuible a los propietarios de la controladora Dividendos Preferentes Declarados Efecto Acumulado de Cambio en Política Contable por Acción Básica Dividendos Preferentes Acumulativos no Reconocidos Resultado disponible para accionistas Promedio ponderado de número de acciones Ganancia básica por acción

9.123.899 3.965.323.077 0,0023

31-Mar-11 USD 5.361.763 5.361.763 3.963.932.067 0,0014

Resultado disponible para accionistas procedente de operaciones continuadas Promedio ponderado de número de acciones Ganancia básica por acción procedente de operaciones continuadas

9.711.517 3.965.323.077 0,0024

6.237.326 3.963.932.067 0,0016

76

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 25. Activos y pasivos en moneda extranjera.

Dólares 24.633 47.481 10.295 70 2.750 316.054 401.283

Al 31 de marzo de 2012 Otras $ no Euros Monedas reajustables 3.370 1.806 900 112.771 10.621 1.806 900 126.762

Dólares 26.298 31.563 9.635 105 2.750 332.528 402.879

Al 31 de diciembre de 2011 Otras $ no Euros Monedas reajustables 669 903 926 122.873 7.822 903 926 131.364

ACTIVOS Efectivo y equivalentes al efectivo Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes Cuentas por cobrar no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas no corrientes Resto de activos TOTAL

ACTIVOS Efectivo y equivalentes al efectivo Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes Cuentas por cobrar no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas no corrientes Resto de activos TOTAL

U.F. 1.324 15 1.339

U.F. 4.829 15 4.844

Total 28.003 164.282 10.295 70 2.750 336.985 532.090

Total 26.967 161.094 9.635 105 2.750 340.365 540.916

77

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 25. Activos y pasivos en moneda extranjera (Continuación). Al 31 de marzo de 2012 PASIVOS Préstamos bancarios Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Obligaciones garantizadas Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Arrendamiento financiero Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Otros Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Otros pasivos financieros Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Otros pasivos Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Total pasivos Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F.

Hasta 90 días 1.173 1.173 73 73 1.246 1.173 73 50.180 5.873 803 43.504 51.426 7.046 803 43.504 73

De 91 das a 1 año 6.321 6.321 10.001 10.001 1.082 1.082 17.404 16.322 1.082 54.772 52.011 224 2.510 27 72.176 68.333 224 2.510 1.109

De 13 meses a 5 años 4.634 4.634 227 227 4.861 227 4.634 4.007 4.001 6 8.868 4.001 233 4.634

Más de 5 años 70.507 70.507 70.507 70.507 6.775 6.775 77.282 6.775 70.507

Total 6.321 6.321 11.174 11.174 5.789 5.789 70.734 227 70.507 94.018 17.495 227 76.296 115.734 61.885 803 230 52.789 27 209.752 79.380 803 457 52.789 76.323

78

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 25. Activos y pasivos en moneda extranjera (Continuación). Al 31 de diciembre de 2011 PASIVOS Préstamos bancarios Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Obligaciones garantizadas Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Arrendamiento financiero Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Otros Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Otros pasivos financieros Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Otros pasivos Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F. Total pasivos Dólares Euros Otras monedas $ no reajustables U.F.

Hasta 90 días 186 186 186 186 59.709 7.669 961 1.030 50.024 25 59.895 7.669 961 1.030 50.024 211

De 91 das a 1 año 25.013 25.013 10.051 10.051 1.185 1.185 383 383 36.632 35.064 1.568 40.458 37.124 260 3.074 77.090 72.188 260 3.074 1.568

De 13 meses a 5 años 4.455 4.455 4.455 4.455 5.149 5.149 9.604 5.149 4.455

Más de 5 años 70.483 70.483 70.483 70.483 6.320 6.320 76.803 6.320 70.483

Total 25.013 25.013 10.051 10.051 10.051 1.371 70.866 70.866 111.756 35.064 76.692 111.636 49.942 961 1.290 59.418 25 223.392 85.006 961 1.260 76.692

79

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 26. Ingresos y gastos.

a) Ingresos de actividades ordinarias. Venta de bienes (1) Prestación de servicios (2) Totales

01-Ene-12 01-Ene-11 31-Mar-12 31-Mar-11 MUSD MUSD 150.274 153.580 1.648 660 151.922 154.240

(1) Corresponde a ventas de productos terminados, siendo los más relevantes el negocio azúcar, alimento animal, insumos agrícolas y coproductos. (2) Corresponde a intereses por líneas de crédito remolacha y prestaciones de servicios de fletes, entre otros.

b) Costos financieros. Relativos a préstamos bancarios y bono local Relativos a otros instrumentos financieros Otros costos financieros Totales

c) Otros gastos, por naturaleza. Fletes Castigo Asesorías y servicios externos Mantención Inmuebles y otros Seguros Publicidad Patentes y derechos municipales Otros gastos varios (1) Totales

01-Ene-12 01-Ene-11 31-Mar-12 31-Mar-11 MUSD MUSD 141 334 61 67 52 23 254 424

01-Ene-12 01-Ene-11 31-Mar-12 31-Mar-11 MUSD MUSD 7.742 5.272 640 134 1.553 1.396 1.470 1.943 556 467 485 270 1.664 1.978 373 329 265 185 14.748 11.974

(1) Incluye gastos de operación no clasificables en los ítems anteriores.

80

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 26. Ingresos y gastos (Continuación).

d) Otras ganancias (pérdidas). Arriendos percibidos Participación dieta variable directores Castigo de bienes siniestrados Utilidad en liquidación de seguros Venta de materiales Otros ingresos y gastos Totales

01-Ene-12 01-Ene-11 31-Mar-12 31-Mar-11 MUSD MUSD 311 196 (198) (154) (130) 25 81 (46) (78) 48 11 44

Nota 27. Diferencia de cambio. Las diferencias de cambio generadas al 31 de marzo de 2012 y 2011 por saldos de activos y pasivos en monedas extranjeras, distintas a la moneda funcional fueron abonadas (cargadas) a resultados del ejercicio según el siguiente detalle:

Efectivo y equivalente al efectivo Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Otros activos Otros pasivos financieros corrientes Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Otros pasivos Pérdida por diferencia de cambio

01-Ene-12 01-Ene-11 31-Mar-12 31-Mar-11 MUSD MUSD (1.158) (486) 3.885 (916) 5.976 (1.682) (5.188) 1.651 (2.468) 857 (1.103) 385 (56) (191)

81

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 28. Información por segmentos. Empresas Iansa S.A. revela información por segmentos, de acuerdo a lo señalado en la NIIF 8, que establece las normas para informar respecto de los segmentos operativos y revelaciones relacionadas a productos, servicios y áreas geográficas. Empresas Iansa S.A. es un holding agroindustrial que se especializa en la producción, distribución y comercialización de azúcar y otros alimentos naturales de calidad, los cuales son provistos por las distintas unidades de negocios. Para cada uno de estos segmentos, existe información financiera que es utilizada por la administración para la toma de decisiones, la asignación de recursos, y la evaluación y gestión de dichos segmentos. La siguiente es una descripción de los 5 segmentos de la compañía, al 31 de Marzo del 2012. - Azúcar y coproductos. El segmento de Azúcar y coproductos es el eje central de Empresas Iansa S.A. donde la Compañía ha centrado el foco de sus esfuerzos y recursos, de acuerdo a su plan estratégico de negocios (Plan Dulce 2014), con el propósito de consolidar y aumentar su posición en el mercado azucarero nacional. El suministro de azúcar se basa en la producción de azúcar de remolacha, en la importación de azúcar refinada, y a partir del año 2012, en la refinación de azúcar cruda de caña que se importa de países productores. La venta de azúcar posee cobertura en casi todo el territorio chileno, tanto en el mercado de retail como en el industrial, con una participación de mercado de un 72% del mercado azucarero a nivel nacional (año 2011), aproximadamente. Dicha participación de mercado aumentó desde niveles cercanos al 50% a 70%, aproximadamente, luego de la integración de las operaciones con Man Chile, en Abril del 2010. Para el 2012 se ha mantenido esta tendencia, estimando la participación en un 72% al cierre del ejercicio. Complementariamente, este segmento produce y distribuye en forma conjunta edulcorantes no calóricos de marca “IANSA Cero K”, y productos de bajas calorías bajo la marca “Iansa Azúcar Light”. En el proceso de producción de azúcar de remolacha se producen coproductos de alto valor agregado, como son la coseta y la melaza, que se incluyen en los resultados del segmento azucarero. La coseta es utilizada como materia prima en la producción de alimentos para ganado bovino, equinos, y mascotas. Por su parte, la melaza tiene diversos usos industriales, tanto en la producción de alimento animal, como en la elaboración de levaduras, entre otros.

82

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 28. Información por segmentos (Continuación). - Gestión agrícola. El segmento de Gestión agrícola nace como un apoyo y complemento al suministro de remolacha. Este segmento, sin embargo, es autosuficiente operativa y económicamente del resto de los negocios. La labor de apoyo a la gestión agrícola de remolacha se realiza a través de tres actividades principales: - Suministro de insumos agrícolas y equipamiento de riego y cosecha, importando y comercializando estos productos de forma preferente para los agricultores de remolacha. - Financiamiento del cultivo de la remolacha, tanto de insumos como de labores agrícolas y de cosecha, y financiamiento de equipos de riego y maquinaria agrícola. - Producción propia de remolacha en campos arrendados a largo plazo, proporcionando una base estable de suministro a las fábricas de azúcar de Iansa, y sirviendo de modelo para la siembra eficiente de remolacha. - Nutrición animal. Empresas Iansa posee un segmento de Nutrición animal y Mascotas. La línea de Nutrición animal produce productos para bovinos y equinos de gran valor y reconocido prestigio. A su vez, la línea de Mascotas produce alimentos para perros y gatos que se distribuyen bajo marcas propias y bajo marcas privadas de sus clientes (principales cadenas de supermercados), y presenta un fuerte crecimiento en volumen y expansión geográfica dentro de Chile. La gestión de alimentos para ganado bovino está focalizada en la región de los Lagos, de los Ríos y de la Araucanía, y suministra alimentos concentrados para ganado lechero, y bovinos de engorda. Debido a que cubre completamente los ciclos de crianza, producción de ganado y formulación alimentaria focalizada en productos de gran calidad, mantiene una participación superior al 50% de este mercado. - Pasta de tomates (Icatom). El Segmento de Pasta de Tomates, que se desarrolla en la filial peruana Icatom S.A., en Ica, produce y comercializa pasta de tomates tradicional y orgánica. Además, comercializa tomates frescos en el mercado doméstico, y hortalizas congeladas como espárragos, habas y brócolis. La pasta de tomates tradicional y orgánica se exporta a mercados tan diversos como el latinoamericano, europeo y japonés, y se comercializa también en el mercado local peruano.

83

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 28. Información por segmentos (Continuación). Estado de Situación Financiera (en millones USD) Activos

Azúcar y Nutrición Gestión Coproductos Animal Agrícola Mar-12

Mar-12

Mar-12

Pasta Tomate

Otros

Mar-12 Mar-12

Consolidado Mar-12

Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Otros Activos No Financieros Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Inventarios Activos biológicos Activos por impuestos corrientes Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos corrientes totales Activos no corrientes Otros activos no financieros Cuentas por cobrar no corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, No Corriente Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, Planta y Equipo Propiedad de inversión Activos por impuestos diferidos Total de activos no corrientes Total de activos Patrimonio y pasivos Pasivos Pasivos corrientes Otros pasivos financieros corrientes Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por pagar a Entidades Relacionadas Cuentas por pagar por impuestos corrientes Otros pasivos no financieros corrientes Pasivos corrientes totales Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros no corrientes Cuentas por pagar a Entidades Relacionadas Pasivos por impuestos diferidos Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados Total de pasivos no corrientes Patrimonio Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras Patrimonio total Total de patrimonio y pasivos

82,8 64,7 -

5,2 2,6 -

70,9 0,9 6,8 -

0,7 2,4 3,9 9,8 0,1 -

27,3 8,5 1,5 0,1 5,0 4,7

28,0 10,9 164,3 0,1 83,0 6,9 4,7

-

-

-

-

17,6

17,6

147,5

7,8

78,6

16,9

64,7

315,5

12,8 130,6 143,4 290,9

2,9 14,9 17,8 25,6

10,3 3,6 0,3 14,2 92,8

0,8 5,7 0,7 7,2 24,1

2,7 6,0 1,9 5,8 11,1 6,5 34 98,7

0,8 10,3 2,7 6,0 1,9 15,7 160,6 11,4 7,2 216,6 532,1

48,4 20,3 68,7

2,2 2,2

1,0 0,1 1,1

1,3 3,6 0,2 5,1

17,3 19,2 4,5 0,1 5,4 46,5

18,6 74,4 4,5 0,1 26,0 123,6

4,9 4,9

0,3 0,3

0,4 0,4

0,2 0,2

75,1 1,1 2,9 1,3 80,4

75,3 1,1 2,9 6,9 86,2

217,3 217,3 290,9

23,1 23,1 25,6

91,3 91,3 92,8

18,8 18,8 24,1

(36,8) 8,6 (28,2) 98,7

313,7 8,6 322,3 532,1

84

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 28. Información por segmentos (Continuación). Estado de Situación Financiera (en millones USD) Activos

Azúcar y Nutrición Gestión Coproductos Animal Agrícola dic-11

dic-11

dic-11

Pasta Otros Tomate dic-11

dic-11

Consolidado dic-11

Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Otros Activos No Financieros Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Inventarios Activos biológicos Activos por impuestos corrientes Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos corrientes totales Activos no corrientes Otros activos no financieros Cuentas por cobrar no corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, No Corriente Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, Planta y Equipo Propiedad de inversión Activos por impuestos diferidos Total de activos no corrientes Total de activos Patrimonio y pasivos Pasivos Pasivos corrientes Otros pasivos financieros corrientes Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por pagar a Entidades Relacionadas Cuentas por pagar por impuestos corrientes Otros pasivos no financieros corrientes Pasivos corrientes totales Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros no corrientes Cuentas por pagar a Entidades Relacionadas Pasivos por impuestos diferidos Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados Total de pasivos no corrientes Patrimonio Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras Patrimonio total Total de patrimonio y pasivos

73,2 68,0 -

15,2 6,1 -

65,8 7,5 -

0,3 0,6 5,5 5,5 2,2 -

26,7 5,7 1,4 0,1 15,9 7,8

27,0 6,3 161,1 0,1 95,5 9,7 7,8

-

-

-

-

18,2

18,2

141,2

21,3

73,3

14,1

75,8

325,7

0,1 12,8 130,6 143,5 284,7

0,8 2,9 14,9 18,6 39,9

9,6 4,0 0,4 14,0 87,3

0,8 5,8 0,7 7,3 21,4

2,8 6,0 1,1 3,5 11,1 7,3 31,8 107,6

0,8 9,6 2,8 6,0 2,0 15,7 158,8 11,5 8,0 215,2 540,9

39,1 10,6 49,7

5,9 5,9

10,6 0,1 10,7

0,1 3,5 0,2 3,8

36,7 23,9 3,4 0,8 2,1 66,9

36,8 83,0 3,4 0,8 13,0 137,0

4,5 4,5

0,3 0,3

0,4 0,4

0,2 0,2

74,7 1,1 4,1 1,2 81,1

74,9 1,1 4,1 6,4 86,5

230,5 230,5 284,7

33,7 33,7 39,9

76,2 76,2 87,3

17,4 17,4 21,4

(49,2) 8,8 (40,4) 107,6

308,6 8,8 317,4 540,9

85

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 28. Información por segmentos (Continuación). a) La información por dichos segmentos al 31 de marzo de 2012 y 2011, es la siguiente:

Azúcar y Subproductos

Resultados

Mar-12 Mar-11

Nutrición Animal y Mascotas

Gestión Agrícola

Otros y transacciones relacionadas

Pasta de Tomates

Total Consolidado

Dif.

Mar-12

Mar-11

Dif.

Mar-12

Mar-11

Dif.

Mar-12

Mar-11

Dif.

Mar-12

Mar-11

Dif.

Mar-12 Mar-11

Dif.

(en millones de USD) Ingresos Ordinarios

125,4

132,1

(6,7)

17,4

11,9

5,6

5,5

5,4

0,1

4,1

5,0

(0,9)

(0,5)

(0,1)

(0,4)

151,9

154,2

(2,3)

Consumo de Materias Primas y Materiales Secundarios

(98,4)

(112,6)

14,2

(13,1)

(9,0)

(4,1)

(3,5)

(3,2)

(0,3)

(2,5)

(3,3)

0,8

-

-

-

(117,6)

(128,1)

10,5

Margen Contribución

27,0

19,5

7,5

4,3

2,9

1,5

2,0

2,2

(0,2)

1,6

1,7

(0,1)

(0,5)

(0,1)

(0,4)

34,3

26,1

8,2

Razón Contribución

22%

15%

7%

25%

24%

1%

36%

41%

(5%)

39%

34%

4%

100%

(109%)

(9%)

23%

17%

6%

Depreciación y Amortización

(0,7)

(0,7)

-

(0,1)

(0,1)

-

-

-

-

(0,1)

(0,1)

-

(0,3)

(0,2)

(0,1)

(1,1)

(1,1)

-

Gastos operacionales

(13,8)

(12,1)

(1,7)

(2,9)

(2,1)

(0,8)

(1,6)

(0,7)

(0,9)

(1,1)

(1,1)

0,1

(1,2)

(2,1)

1,0

(20,5)

(18,1)

(2,4)

Ganancias de la operación

12,5

6,7

5,8

1,4

0,7

0,7

0,4

1,5

(1,1)

0,4

0,4

-

(2,0)

(2,4)

0,5

12,7

6,9

5,8

Costos (Ingresos) Financieros

(1,3)

(1,7)

0,4

(0,1)

(0,1)

-

(0,1)

(0,1)

-

-

(0,1)

-

1,3

1,6

(0,3)

(0,3)

(0,4)

0,2

-

-

-

(0,4)

(0,3)

(0,1)

(0,1)

(0,1)

-

-

-

-

0,5

0,9

(0,3)

0,1

0,6

(0,5)

(1,3)

(1,7)

0,4

(0,5)

(0,4)

(0,1)

(0,2)

(0,2)

-

-

(0,1)

0,1

1,8

2,5

(0,6)

(0,2)

0,1

(0,3)

Otros no operacional Ganancia No Operacional Ganancia (pérdida) antes de Impuestos

11,2

4,9

6,2

0,9

0,3

0,6

0,2

1,3

(1,2)

0,4

0,4

-

(0,1)

-

(0,2)

12,5

7,0

5,5

Impuestos

(2,8)

(0,9)

(1,9)

(0,2)

(0,1)

(0,2)

-

(0,2)

0,2

-

-

-

-

-

-

(3,0)

(1,2)

(1,9)

8,4

4,1

4,3

0,7

0,3

0,4

0,1

1,1

(1,0)

0,4

0,4

-

(0,1)

-

(0,1)

9,5

5,9

3,6

Ganancia operaciones continuadas Operaciones discontinuadas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(0,6)

(0,9)

0,3

(0,6)

(0,9)

0,3

Ganancia (pérdida) Total

8,4

4,1

4,3

0,7

0,3

0,4

0,1

1,1

(0,1)

0,4

0,4

-

(0,79)

(0,9)

0,2

8,9

5,0

3,9

EBITDA

14,3

8,2

6,1

1,7

0,9

0,8

0,4

1,6

(1,1)

0,6

0,6

-

(1,7)

(2,3)

0,6

15,4

9,1

6,3

86

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 29. Instrumentos financieros. a) A continuación se detallan los activos y pasivos financieros clasificados por su categoría y criterio de valorización, al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011: CORRIENTE DESCRIPCIÓN ESPECIFICA DEL ACTIVO Y PASIVO FINANCIERO

CLASIFICACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERO

CATEGORIA Y VALORIZACIÓN DEL ACTIVO O PASIVO FINANCIERO

Efectivo y equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo

Préstamos y cuentas por cobrar al coste amortizable

Inversión en fondo mutuos USD

Efectivo y equivalentes al efectivo

Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, Neto

Préstamos y cuentas por cobrar al coste amortizable

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas

Préstamos y cuentas por cobrar al coste amortizable

Préstamos Bancarios

Otros pasivos financieros

Pasivo financiero al coste amortizable

Emisión de bono

Otros pasivos financieros

Pasivo financiero al coste amortizable

Pasivos por arrendamientos financieros

Otros pasivos financieros

Pasivo financiero al coste amortizable

Compromisos de retrocompra de Existencias

Otros pasivos financieros

Pasivo financiero al coste amortizable

Cuentas por pagar a proveedores, retenciones previsionales e impuestos y otras cuentas por pagar

Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar

Pasivo financiero al coste amortizable

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

Pasivo financiero al coste amortizable

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas

NO CORRIENTE

31-Mar-12 31-Dic-11 MUSD MUSD

31-Mar-12 MUSD

VALOR JUSTO

31-Dic-11 MUSD

Nivel de Valores justos

31-Mar-12 MUSD

31-Dic-11 MUSD

27.929

26.898

-

-

-

27.929

26.898

74

69

-

-

Nivel 1

74

69

164.282 161.094

10.295

9.635

-

174.577

170.729

70

105

2.750

2.750

-

2.820

2.855

6.201

25.013

-

-

-

6.201

25.013

1.173

383

71.276

70.483

Nivel 1

72.449

70.866

1.276

1.371

4.092

4.455

-

5.368

5.826

10.000

10.051

-

-

-

10.000

10.051

74.410

82.929

-

-

-

74.410

82.929

4.543

3.373

1.100

1.100

-

5.643

4.473

b) Niveles de valor justo Los instrumentos financieros medidos a valor razonable en el estado de situación financiera, se clasifican según las siguientes jerarquías: b.1) Nivel 1: Precio cotizado (no ajustado) en un mercado activo, para activos y pasivos idénticos.

87

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 30. Activos y pasivos de cobertura. La composición de los activos y pasivos de cobertura al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: Clasificación OP

Tipo de cobertura

Instrumento de cobertura del flujo de efectivo OP Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo Subtotal pasivos de cobertura

Riesgo cubierto Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar)

Partida cubierta Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar

CORRIENTE VALORES JUSTOS Fecha de posición 31-Mar-12 31-Dic-11 31-Mar-12 31-Dic-11 MUSD MUSD MUSD MUSD oct-12

1.169

1.169

(110)

(70)

oct-12

978

978

(89)

(54)

mar-12

-

3.385

-

(492)

may-12

2.822

10.398

(1.362)

(586)

may-12

41

41

(138)

(130)

may-12

1.443

19.352

(1.640)

65

ago-12

24.304

23.670

(1.430)

442

ago-12

744

1.949

(489)

(406)

ago-12

20.834

19.798

(1.598)

(164)

oct-12

11.644

11.644

(1.148)

(444)

oct-12

8.653

9.109

(1.162)

(743)

oct-12

5.310

6.535

(712)

(319)

dic-12

7.147

5.949

(508)

(117)

dic-12

2.526

140

(367)

(249)

dic-12

2.774 90.389

1.150 115.267

(194) (10.947)

(31) (3.298)

88

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 30. Activos y pasivos de cobertura (Continuación). La composición de los activos y pasivos de cobertura al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: Clasificación SW

Tipo de cobertura

Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo SW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo Subtotal pasivos de cobertura

Riesgo cubierto Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar)

Partida cubierta Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar Margen venta futura de azúcar

CORRIENTE VALORES JUSTOS Fecha de 31-Mar-12 31-Dic-11 31-Mar-12 31-Dic-11 posición MUSD MUSD MUSD MUSD dic-12

3.660

3.420

(152)

46

mar-13

4.082

2.696

(223)

11

mar-13

4.829

-

(219)

-

mar-13

5.292

4.087 -

(247)

35 -

may-13

775

(7) -

may-13

870

may-13

2.347

may-13

1.086

ago-13

3.190

ago-13

1.526

ago-13

3.673

oct-13

4.149

oct-13

905

oct-13

1.315

dic-13

3.068 40.767

(6)

-

(68)

-

(9)

-

(40)

-

(32)

-

(54)

-

(43)

-

(24)

-

(20)

10.203

(37) (1.181)

89

92

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 30. Activos y pasivos de cobertura (Continuación). La composición de los activos y pasivos de cobertura 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: Clasificación SW

Tipo de cobertura

Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo Subtotal pasivos de cobertura

Riesgo cubierto Exposición al riesgo de las variaciones en los precios de los commodities (Azúcar) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp)

Partida cubierta Margen venta futura de azúcar Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos

CORRIENTE VALORES JUSTOS Fecha de 31-Mar-12 31-Dic-11 31-Mar-12 31-Dic-11 posición MUSD MUSD MUSD MUSD dic-13

1.194

-

(21)

-

ene-12

-

713

-

11

feb-12

-

717

-

11

mar-12

-

719

-

12

abr-12

768

721

66

11

may-12

770

723

65

11

jun-12

772

725

64

11

jul-12

772

725

61

10

ago-12

774

727

60

10

sep-12

776

728

60

10

oct-12

777

730

59

10

nov-12

779

731

58

10

dic-12

781

733

57

10

ene-12

0

711

-

8

feb-12

0 8.163

713 10.116

529

8 143

90

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 30. Activos y pasivos de cobertura (Continuación). La composición de los activos y pasivos de cobertura al 31 de marzo de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente: Clasificación FW

Tipo de cobertura

Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo FW Instrumento de cobertura del flujo de efectivo CCS Instrumento de cobertura del flujo de efectivo CCS Instrumento de cobertura del flujo de efectivo Subtotal pasivos de cobertura Total pasivos de cobertura

Riesgo cubierto Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio de los gastos fijos (Clp) Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio US$ / UF Exposición al riesgo de las variaciones de tipo de cambio US$ / UF

Partida cubierta Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Remuneraciones por pagar en pesos Obligaciones con el público (bono interno) Obligaciones con el público (bono interno)

CORRIENTE VALORES JUSTOS Fecha de 31-Mar-12 31-Dic-11 31-Mar-12 31-Dic-11 posición MUSD MUSD MUSD MUSD mar-12

-

715

-

7

abr-12

762

716

60

6

may-12

764

717

58

6

jun-12

765

718

57

5

jul-12

767

720

56

5

ago-12

768

721

54

5

sep-12

770

723

54

5

oct-12

772

724

53

5

nov-12

773

726

53

5

dic-12

774

727

51

5

may-17

36.515

33.917

728

(454)

may-17

36.515 79.945 219.264

33.917 75.041 210.627

629 1.853 (9.746)

(453) (853) (3.916)

Al 31 de marzo de 2012, hay MUSD 1.964 correspondiente a pérdidas, neta de impuestos diferidos, por operaciones liquidadas con el operador financiero y que a la fecha de cierre no se ha materializado la entrega la partida cubierta. Al 31 de diciembre de 2011, existía una pérdida de MUSD 6.184 por el mismo concepto.

91

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 31. Deterioro de los activos financieros y no financieros. 1. Activos financieros. El deterioro acumulado de cada rubro al cierre de cada ejercicio es el siguiente: Rubro Deudores Comerciales y otras cuentas por cobrar

Deterioro 31-Mar-12 31-Dic-11 MUSD MUSD 17.106 16.856

El deterioro que ha afectado los resultados al 31 de marzo de 2012 y 2011 es el siguiente: Deterioro cargo (abono) Rubro 31-Mar-12 31-Mar-11 Cuenta del estado MUSD MUSD de resultado Otros Gastos, por 640 134 naturaleza Deudores Comerciales y otras cuentas por cobrar 2. Activos no financieros El deterioro acumulado de cada rubro al cierre de cada ejercicio es el siguiente: Rubro Propiedades, planta y equipos Propiedades de Inversión Activos Intangibles distintos de plusvalía Plusvalía Total deterioro acumulado

31-Mar-12 MUSD 54.909 6.595 2.316 2.798 66.618

31-Dic-11 MUSD 54.909 6.595 2.316 2.798 66.618

Para los períodos 2012 y 2011 no hubo deterioro. a) Propiedades, plantas y equipos. Movimiento del deterioro de Propiedades, plantas y equipos Saldo inicial deterioro al 01 de Enero de 2012 Deterioro del ejercicio 2012 contra Patrimonio Deterioro del ejercicio 2012 contra Resultado Reverso deterioro ejercicio anterior contra Patrimonio Reverso deterioro ejercicio anterior contra Resultado Saldo total acumulado deterioro al 31 de marzo de 2012

MUSD (54.909) (54.909)

92

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 31. Deterioro de los activos financieros y no financieros (Continuación). b) Propiedades de Inversión. Movimiento del deterioro del Propiedades de Inversión Saldo inicial deterioro al 01 de Enero de 2012 Deterioro del ejercicio 2012 contra Patrimonio Deterioro del ejercicio 2012 contra Resultado Reverso deterioro ejercicio anterior contra Patrimonio Reverso deterioro ejercicio anterior contra Resultado Saldo total acumulado deterioro al 31 de marzo de 2012

MUSD (6.595) (6.595)

c) Activos intangibles con vida útil definida. Movimiento del deterioro de Intangibles de vida útil definida Saldo inicial deterioro al 01 de Enero de 2012 Deterioro del ejercicio 2012 contra Patrimonio Deterioro del ejercicio 2012 contra Resultado Reverso deterioro ejercicio anterior contra Patrimonio Reverso deterioro ejercicio anterior contra Resultado Saldo total acumulado deterioro al 31 de marzo de 2012

MUSD (2.316) (2.316)

3. Pruebas de deterioro de activos no financieros. De acuerdo a lo señalado en nota de criterios contables letra (j), a lo largo del ejercicio y fundamentalmente en la fecha de cierre del mismo, Empresas Iansa S.A. y sus subsidiarias evalúan la existencia de indicadores de que alguno de sus activos no financieros pudiesen estar deteriorados. Entre los factores a considerar como indicio de deterioro están la disminución del valor de mercado del activo, cambios significativos en el entorno tecnológico, obsolescencia o deterioro físico del activo, cambios en la manera que se utiliza o se espera utilizar el activo, lo que podría implicar su desuso, entre otras. Para ello, se realizan las siguientes pruebas, utilizando supuestos o indicadores que a continuación se detallan para cada activo no financiero:

93

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 31 - Deterioro de los activos financieros y no financieros (Continuación). 3.1. Propiedades, plantas y equipos, propiedades de inversión e intangibles. Para el cálculo del valor de recuperación de las propiedades, plantas y equipos, propiedades de inversión e intangibles, el valor en uso es el criterio utilizado por la Sociedad para este rubro. Para revisar si hay deterioro en los activos no financieros de la Compañía se preparan proyecciones de flujos de caja futuros a partir de los presupuestos más recientes o datos históricos disponibles. Estos presupuestos incorporan las mejores estimaciones por parte de la administración de la Sociedad sobre los ingresos y costos de las Unidades Generadoras de Efectivo utilizando las proyecciones sectoriales, la experiencia y las expectativas futuras. El monto recuperable de las unidades generadoras de efectivo ha sido determinado en base al cálculo de valor en uso y proyecciones de flujos de efectivo. La tasa de descuento aplicada a las proyecciones de flujo de efectivo se estimó usando la metodología de cálculo de la tasa del costo promedio ponderado del capital (en inglés WACC). En el caso de que el monto recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la correspondiente provisión por pérdida por deterioro por la diferencia, con cargo al rubro “Aumento o Reverso de deterioro” del estado de resultados consolidados. Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores, son revertidas cuando se produce un cambio en las estimaciones sobre su monto recuperable, aumentando el valor del activo con abono a resultados con el límite del valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el ajuste contable. El cálculo del valor en uso para las unidades generadoras de efectivo es más sensible a las siguientes suposiciones. 3.2. Supuestos claves usados para el cálculo del valor en uso. Flujos Los flujos operacionales están basados en datos históricos, ajustados de acuerdo a la realidad más próxima y esperada de cada negocio. Estos valores se ajustan a las proyecciones que la administración estima como las más representativas para el mediano y largo plazo. Los flujos totales proyectados, además de los flujos operacionales, incluyen las inversiones y variaciones en el capital de trabajo necesarias para operación proyectada.

94

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 31 - Deterioro de los activos financieros y no financieros (Continuación). Tasas de descuento. Las tasas de descuento reflejan la estimación de la administración del costo de capital específico de cada negocio. Esta estimación (WACC) refleja las variables claves de variación y riesgos implícitos de cada país, industria y moneda. Para determinar las tasas de descuento apropiadas se utilizan entre otras variables la tasa libres de riesgo (basada en el rendimiento de un bono gubernamental de EE.UU. a treinta años), la estructura de deuda de cada negocio, las tasas de impuestos propias de cada jurisdicción, los riesgos soberanos de cada nación (índice EMBI de JP Morgan), las tasas por premios por riesgo de la industria, los indicadores “betas” financieros de empresas similares, y las tasas promedio de las deudas financieras de cada negocio (deudas en una misma moneda, en este caso dólares). La tasa aplicada ha sido la misma para todas las unidades generadoras de efectivo, sin embargo para la planta ubicada en Rapaco, se utilizo una tasa equivalente al 10% de manera de sensibilizar y mostrar de mejor forma un acercamiento al valor justo. Las tasas de descuento aplicadas para el año 2012 fueron las siguientes: País Chile Perú

Mínimo 8,0% 8,5%

Máximo 10,0% 10,5%

3.3. Sensibilidad a cambios en los supuestos. Tasa de crecimiento de los flujos del presupuesto (5 primeros años). Debido a la alta variabilidad, competencia, alzas de materias primas u otros factores que podrían presentarse en el futuro, las tasas de crecimiento son modificadas variando desde menores crecimientos a los esperados hasta decrecimientos (tasas negativas). En función de lo anterior, se evalúa cómo estos cambios en las tasas de crecimiento afectan los flujos futuros y su comparación con el valor de los activos financieros para estimar si se presentan evidencias potenciales de deterioros.

95

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 31 - Deterioro de los activos financieros y no financieros (Continuación). 4. Plusvalía comprada (Goodwill). Se ha asignado el menor valor adquirido a través de combinaciones de negocios a las unidades generadoras de efectivo individuales, que también son segmentos de reporte, para pruebas de deterioro de la siguiente manera: El valor libro de la plusvalía comprada (Goodwill) asignado a la unidad generadora de efectivo es el siguiente: Unidad generadora Total Bruto de efectivo Alimento Mascotas 31-Mar-12 31-Dic-11 MUSD MUSD Valor libro de plusvalía 5.745 5.745 comprada (Goodwill) Unidad generadora Total Bruto de efectivo Azúcar 31-Mar-12 31-Dic-11 MUSD MUSD Valor libro de plusvalía 12.723 12.723 comprada (Goodwill)

Total neto 31-Mar-12 31-Dic-11 MUSD MUSD 2.947

2.947

Total neto 31-Mar-12 31-Dic-11 MUSD MUSD 12.723

12.723

a) Plusvalía comprada. Movimiento del deterioro de la plusvalía comprada (Goodwill) Saldo inicial deterioro al 01 de Enero de 2012 Deterioro del ejercicio 2012 contra Resultado Saldo total acumulado deterioro al 31 de marzo de 2012

MUSD 2.798 2.798

Durante los ejercicios 2012 y 2011 no hay deterioro y el saldo de MUSD 2.798 corresponde al saldo inicial al 01 de enero de 2009.

96

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 32. Contingencias y restricciones. a) Garantías. i) Garantías directas otorgadas. La Sociedad, a través de su filial Iansagro S.A., constituye garantías por la obligación de comprar y adquirir azúcar, derivada de los contratos de ventas con compromiso de retrocompra. Con fecha 16 de diciembre de 2010, Empresas Iansa S.A. en Panamá rescató íntegramente el bono internacional 144 A y emitió un nuevo bono en el mercado local por un monto de USD70 millones aproximadamente. Esta nueva obligación tiene la prohibición de enajenación de activos esenciales, los cuales son: (i) planta azucarera ubicada en Camino a Yerbas Buenas sin número, Linares, Séptima Región de Chile; (ii) planta azucarera ubicada en Panamericana Sur, kilómetro 385, San Carlos, Chillán, Octava Región de Chile; y (iii) planta azucarera ubicada en Camino a Santa Fe sin número, Los Ángeles, Octava Región de Chile; la central de envasado y distribución de azúcar ubicada en Ismael Briceño número 1500, Quilicura, Región Metropolitana de Chile; la planta de nutrición animal ubicada en Panamericana Sur kilómetro 687, Quepe, Novena Región de Chile; y la marca “Iansa”, registrada en el Registro de Marcas Comerciales a cargo del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, para las clase 30, establecida en el clasificador de marcas comerciales. La garantía señalada en el párrafo anterior corresponde a una Fianza y Codeuda Solidaria, no afectando bienes específicos a declarar. ii) Garantías directas recibidas. No hay garantías directas recibidas al 31 de marzo de 2012. iii) Garantías Indirectas otorgadas. No hay garantías indirectas otorgadas al 31 de marzo de 2012. iv) Garantías Indirectas recibidas. No hay garantías indirectas recibidas al 31 de marzo de 2012.

97

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 32. Contingencias y restricciones (Continuación). b) Juicios Pendientes. Al 31 de marzo de 2012 se encuentran pendientes las siguientes causas judiciales que afectan a Empresas Iansa S.A. y sus filiales: (1) Al 31 de marzo de 2012, se encuentra pendiente situación procesal de la causa judicial seguida en Sao Paulo, Brasil, por Nelson Bonamin en contra de Empresas Iansa S.A. (Iansa) para la disolución parcial de la empresa Sofruta Industria Alimenticia Limitada y la condena al pago de una indemnización de perjuicios por la supuesta negligente administración que de esta última sociedad habría efectuado Iansa en cuanto socio administrador de la misma. En el mes de Octubre del año 2011, se haya dictado sentencia de segunda instancia en la causa. La situación entonces, es la siguiente: Con fecha 4 de noviembre de 2011 se notifica la sentencia de segunda instancia en la causa la que confirma la disolución parcial de Sofruta, dando lugar al retiro del socio Bonamin y condenando a Sofruta, Iansa y a los restantes socios (Vision) a pagarle solidariamente un monto equivalente al 7,6% del patrimonio de la empresa al tiempo de presentación de la demanda (1999)., revocando la resolución de primera instancia en cuanto a que dicho cálculo debía efectuarse sobre la base del capital estatutario de Sofruta a esa fecha. La sentencia dispuso igualmente al pago de las costas personales en un monto equivalente al 10% de la condena. A su vez, la sentencia confirmó el rechazo en todas sus partes a la demanda deducida en contra de Empresas Iansa solicitando una indemnización de perjuicios por supuesta administración negligente de la sociedad. Frente a la sentencia antes aludida solo caben; a) Un recurso denominado Embargo de Declaración para ante el mismo tribunal cuyo objeto es aclarar o precisar aspectos que pudieran resultar oscuros en lo decidido., y b) Un Recurso Especial ante el Tribunal Superior de Justicia con sede en Brasilia, (equivalente a nuestra Corte Suprema) similar a nuestro recurso de casación, con el objeto que el fallo sea invalidado. Este recurso debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la publicación de la sentencia, o bien de la publicación de la resolución que recaiga sobre el recurso de Embargo de Declaración. A la fecha, y habiéndose notificado la sentencia con fecha 4 de noviembre del año 2.011, la misma fue objeto por la defensa de Iansa de un recurso de Embargo de Declaración con el propósito de dejar en claro que esta última no tiene obligación para con Bonamin desde que dejo de ser socia de Sofruta en el año 2004. y también con el objeto de preparar el Recurso Especial. El Embargo de Declaración fue rechazado, encontrándose pendiente a la fecha su publicación, por lo que aún no corre plazo para la interposición del Recurso Especial.

98

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 32. Contingencias y restricciones (Continuación). b) Juicios Pendientes (Continuación). La admisibilidad de este Recurso Especial es determinada por el Vicepresidente del Tribunal actual y si este lo deniega, cabe a su vez a interposición de otro recurso denominado Recurso de Agravio directamente ante el Tribunal Superior en Brasilia, quien debe designar un Relator para conocer y pronunciarse sobre su admisibilidad. Si este así lo determina, el Recurso especial sube a Brasilia. Conforme a la opinión de los abogados de Iansa en Brasil, (Tozzini Freire) se espera que este recurso sea visto no antes de 2 años. La interposición de este Recurso Especial no tiene efecto suspensivo, por lo que el expediente puede volver al tribunal de primera instancia para la liquidación de haberes, que es a su vez, según lo informado por los abogados en Brasil, un proceso contradictorio, que puede llegar a tomar a su vez unos 2 años y que admite la interposición de recursos durante su tramitación. Con una eventual sentencia definitiva de término en su favor, esto es no susceptible de recurso alguno y habiéndose liquidado los haberes en primera instancia, Bonamin puede impetrar su ejecución. El afectado, Iansa, dispondría de 15 días para pagar luego de ser emplazado mediante una publicación o bien verse sujeto a esta última. Si Iansa no paga dentro del plazo anterior, se añade a la condena una multa equivalente al 10% de su valor. La ejecución debiera necesariamente llevarse a cabo en Chile vía exequátur desde que Iansa no tiene domicilio, ni bienes, ni apoderados en Brasil, dando lugar a un trámite para obtener la Carta Rogatoria que puede tomar de 9 a 18 meses según se nos ha informado. 2) Con fecha 25 de mayo de 2001 se dictó sentencia en la causa de carácter declarativo deducida por la sociedad Invermusa S.A., filial de la Sociedad Malterías Unidas S.A., ante el Arbitro don Pedro Doren, con el objeto que éste declarase que la filial Iansagro S.A. como continuador legal de Compañía Industrial, debe responder, en la eventualidad que ellas se hagan efectivas, de las contingencias tributarias que asumió contractualmente con ocasión de la venta que hizo esta última sociedad en el año 1993 a Malterías Unidas S.A. de las acciones de la sociedad Induexport S.A. y que corresponden a liquidaciones números1382 a 1389 por un monto de $1.699.438.543 y números 256 a 260 por un monto de $267.959.119 practicadas a Induexport S.A. por el Servicio de Impuestos Internos las cuales han sido objetadas por esta última sociedad dando lugar a las causas tributarias rol 10.054-99 y 10.246-99 respectivamente, ambas en actual tramitación. La sentencia, que fue notificada a las partes con fecha 10 de julio de 2001 dio lugar parcialmente a lo solicitado, al declarar que de ambas causas, Iansagro S.A. solo debía responder a Invermusa y/o Induexport del pago del 99% de la suma a que eventualmente fuere condenada Induexport en la primera de ellas, una vez que existiese sentencia de término ejecutoriada en dicho proceso. En la misma sentencia, el árbitro, conociendo de los antecedentes relativos a las causas tributarias, estimó que en ellas se apreciaba un trabajo de defensa jurídico sumamente acabado que permitía augurar buenas perspectivas de éxito a la misma cuando le correspondiese decidir a un tribunal imparcial.

99

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 32. Contingencias y restricciones (Continuación). b) Juicios Pendientes (Continuación). Con fecha 30 de junio de 2003 se dictó sentencia de primera instancia por el Juez Tributario designado por el Servicio de Impuestos Internos, en la causa antes referida, rechazando las reclamaciones de Induexport S.A. y condenándola al pago de las liquidaciones de impuestos formuladas. La sentencia fue notificada a Induexport con fecha 14 de julio de 2003 y la referida sociedad interpuso con fecha 25 del mismo mes, sendos recursos de reposición ante el mismo juez y apelación en subsidio para ante la Corte de Apelaciones, a objeto de que sea este tribunal imparcial quien en definitiva resuelva el asunto. Mediante sentencia de fecha 25 de mayo de 2006 la Iltma. Corte de Apelaciones de San Miguel declaró la inexistencia del proceso antes referido y de la sentencia dictada en el mismo por falta de jurisdicción, fundada en la circunstancia que dicho proceso había sido tramitado por un juez designado por el Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, sin que este último tuviese la facultad para efectuar dicha delegación en conformidad a la ley. La referida sentencia ha sido objeto de un recurso de casación en el fondo deducido por el Consejo de Defensa del Estado, que persigue dejar sin efecto lo resuelto por la Ilustrísima Corte de Apelaciones. Mediante sentencia de fecha 5 de junio de 2008 la Excelentísima Corte Suprema invalidó de oficio la sentencia de primera instancia del 30 de junio de 2003, determinando que la demanda deberá ser proveída por el juez competente, es decir por el Director Regional de la Primera Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos. Con fecha 7 de mayo de 2010 se nos notificó un informe emitido por un funcionario fiscalizador en noviembre de 2009, presentándose de nuestra parte un escrito con observaciones al informe con fecha 24 de mayo de 2010, siendo proveído por el Tribunal con fecha 14 de julio de 2010, disponiendo que se tengan presentes las observaciones al informe del fiscalizador. Mediante carta de fecha 10 de mayo de 2011 se notificó a Induexport S.A. de la resolución de la Directora Regional Santiago Poniente, en la que dispone recibir la causa a prueba y que fija como punto de prueba acreditar que las facturas objetadas por el SII cumplen con los requisitos legales y reglamentarios necesarios para invocar el crédito fiscal correspondiente. Con fecha 27 de julio de 2011 se dictó sentencia de primera instancia por el Juez Tributario designado por el Servicio de Impuestos Internos, en la causa antes referida, rechazando las reclamaciones de Induexport S.A. y condenándola al pago de las liquidaciones de impuestos formuladas. La sentencia fue notificada a Induexport con fecha 26 de agosto de 2011 y la referida sociedad interpuso con fecha 6 de septiembre de 2011, sendos recursos de reposición ante el mismo juez y apelación en subsidio para ante la Corte de Apelaciones, a objeto de que sea este tribunal imparcial quien en definitiva resuelva el asunto. La administración teniendo presente lo resuelto por el árbitro, la opinión de sus abogados, no ha efectuado provisión por el referido juicio.

100

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 32. Contingencias y restricciones (Continuación). b) Juicios Pendientes (Continuación). 3) Demanda por el término de uso ilegítimo de derechos de aguas en juicio sumario seguida por don Sergio Rössler Parada ante el Juzgado de Letras de San Carlos causa rol 173-2011 en contra de Empresas Iansa S.A. por un supuesto uso ilegítimo de los derechos de agua del demandante por parte de Empresas Iansa S.A., solicitando el cese de la extracción de aguas correspondientes. La demanda se notificó a Empresas Iansa S.A. con fecha 4 de mayo de 2011, habiéndose contestado la demanda por parte de Empresas Iansa S.A. con fecha 11 de mayo de 2011, en el comparendo de contestación y conciliación que se llevó a efecto dicho día. Se agotó la etapa de discusión, habiéndose recibido la causa a prueba con fecha 9 de junio de 2011, siendo notificada Empresas Iansa S.A. con fecha 24 de octubre de 2011, encontrándose la causa en la etapa de prueba. 4) Liquidaciones practicadas por el Servicio de Impuestos Internos y notificadas a Agromás S.A. con fecha 30.04.2007, por un monto total de $145.835.049 incluyendo intereses y multas, correspondiente al castigo de cuentas por cobrar supuestamente no acreditadas durante el año 2004. En opinión de los abogados especialistas que llevan la defensa de la sociedad, existen argumentos que razonablemente permiten esperar que dichas liquidaciones puedan ser dejadas sin efecto por los tribunales ordinarios de justicia.

101

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 32. Contingencias y restricciones (Continuación). c) Restricciones. La sociedad matriz se ha comprometido a mantener restricciones con relación al siguiente crédito: Emisión de Bono local por Empresa Iansa S.A., por la cantidad inicial de USD70 millones aproximadamente, que establece las siguientes restricciones: • Endeudamiento financiero neto menor a 0,8 veces. Al 31 de marzo de 2012 dicho coeficiente se situó en: 0,2 veces. • Deuda financiera neta sobre EBITDA menor a 5,5 veces hasta el 31 de diciembre de 2011, menor a 5,0 veces hasta el 31 de Diciembre 2012 y menor a 4,0 veces desde el 01 de Enero 2013. Al 31 de marzo de 2012 dicho coeficiente se situó en: 1,5 veces. • Activos libre de gravámenes mayor a 1,5 veces. Al 31 de marzo de 2012 dicho coeficiente se situó en: 7,9 veces. • Cross Default y Cross Acceleration con filiales relevantes, esto implica mantener en todo momento un porcentaje de a lo menos el 50,1 % de participación en el capital accionario o en los derechos sociales, según corresponda, de las siguientes filiales: 1. 2.

Iansagro S.A., RUT 96.772.810-1 Agromás S.A., RUT 96.909.650-1

Al 31 de marzo de 2012 la clasificación nacional de riesgo otorgada por las clasificadoras aprobadas por el Directorio es la siguiente: Instrumento Línea de Bonos (Solvencia) Títulos accionarios

Clasificación ICR BBB+ (Estable) Primera clase Nivel 4

Clasificación Feller Rate BBB+ (Positivas) Primera Clase Nivel 3

102

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 33. Medio ambiente. La filial Iansagro S.A., para el año 2011, cerró sus operaciones cumpliendo con la aplicación plena de los límites de emisión de Residuos Industriales Líquidos e informando a la autoridad, bajo el marco del Decreto Supremo N° 90. La operación de los sistemas de reducción y de tratamiento de emisiones de contaminantes se encuentra ya consolidada, pero por políticas de la Compañía, igualmente se continúa con la ejecución de mejoras en procesos agrícolas e industriales, así como en instalaciones, para asegurar este cumplimiento. Para las operaciones habituales de siembra, cosecha y procesamiento de la remolacha, así como de comercialización de nuestros productos, se han impulsado diversas iniciativas para el control de emisión de contaminantes. En el ámbito agrícola, se destacan: el aumento en el uso de cosechadoras que eliminan gran parte de la tierra, la investigación para el uso preciso de fertilizantes, el ahorro de agua que fomenta el riego tecnificado y el control biológico de plagas para disminuir el uso de agroquímicos. En las fábricas, se mantiene y mejora la disminución lograda en los aportes de azúcar y material orgánico a las aguas residuales, la reducción de consumo de agua fresca gracias al aumento de las recirculaciones internas de aguas de proceso, y la implementación de sistemas más eficientes para el tratamiento final de las aguas residuales. En el ámbito comercial, se destaca especialmente el liderazgo en las entregas de azúcar a clientes industriales, reduciendo considerablemente el uso de envases. Para el período octubre 2011 – abril 2012, el directorio de la Compañía ha autorizado una inversión de USD 415.000, para procesos de mejora continua que permitan asegurar el cumplimiento de requerimientos ambientales en su próximo período productivo. Estos se encuentran en ejecución, para terminarlos al comienzo del período productivo, que se inicia a mediados de abril de 2012. a) Proyectos a Marzo 2012. Planta Productiva Linares Linares Ñuble Ñuble Los Ángeles

Descripción del Proyecto Mejoramiento Instalaciones Riles Habilitación de ciclón en caldera 2 Adecuaciones de sistema de aguas en patio Fca. Racionalización instalaciones tratamiento de riles Racionalización instalaciones Riles TOTAL PROYECTOS

Monto Monto Inversión Activado al Total 31/03/2012 USD USD 145.000 71.764 45.000 47.067 80.000 35.665 80.000 38.907 65.000 18.236 415.000 211.641

103

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 33. Medio ambiente (Continuación). b) Proyectos a Diciembre 2011.

Planta Descripción del Proyecto Productiva Linares Mejoramiento Instalaciones Riles Linares Habilitación de ciclón en caldera 2 Ñuble Adecuaciones de sistema de aguas en patio Fca. Ñuble Racionalización instalaciones tratamiento de riles Los Ángeles Racionalización instalaciones Riles TOTAL PROYECTOS

Monto Inversión Total MUSD 145 45 80 80 65 415

Monto Activado al 31/12/2011 MUSD 14 13 36 63

El monto de las inversiones al cierre de marzo ascendió a USD 211.641 de un total autorizado de USD 415.000. Corresponden a varias faenas de mejoramiento en piscinas de tratamiento de riles e instalación de aireadores y la instalación de un segundo ciclón para captación de particulado en Linares, adecuaciones de circuitos de aguas en fábrica y adecuaciones en lagunas de tratamiento en Chillán, así como mejoramiento en sistemas de captación de aguas y cisternas de patio en Los Ángeles, donde también se implementará un sistema de monitoreo de calidad de aguas. Todas estas faenas orientadas a asegurar el cumplimiento de decreto 90 y reducción de costos de operación. Los desembolsos registrados directamente a resultados, ascienden a MUS$ 211,6 acumulados a marzo 2012, correspondientes a la operación de lagunas para el tratamiento de riles, las cuales operan como otra sección de la fábrica y tienen equipos, personal a cargo, vigilancia, mantenimiento, obras civiles y otros servicios.

104

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 34. Análisis de Riesgos. 1) Riesgo de mercado – Azúcar El azúcar, al igual que otros commodities, está expuesto a fuertes fluctuaciones de precio en el mercado internacional. Este riesgo se ve en parte mitigado por el marco regulatorio existente en Chile, que establece el mecanismo de la banda de precios, y por la decisión de los países desarrollados, particularmente de Europa, de disminuir gradualmente los tradicionales subsidios otorgados a las exportaciones de azúcar. Asimismo, el riesgo asociado a las fluctuaciones en el precio también se ve mitigado por el programa de cobertura de azúcar adoptado por la Compañía, como queda en evidencia en el análisis de sensibilidad de los resultados proyectados para el 2012 frente a fluctuaciones en el precio del azúcar, que se muestran en la tabla al final de esta sección. Durante el primer trimestre del año 2012 el precio internacional del azúcar refinada, contrato número 5 de la Bolsa de Londres, se mantuvo alto, promediando los USD 639,7 por tonelada, y alcanzando un máximo de USD 670,7 por tonelada. Los altos niveles de precios del azúcar que se han observado en el mercado internacional durante los últimos tres años se deben, principalmente, al déficit de azúcar que ha prevalecido en los mercados (se estima en 17 millones de toneladas para los últimos tres años) y a los bajos niveles de stocks. Para la temporada 2011/2012, sin embargo, se estima un superávit cercano a 8 millones de toneladas. Los precios observados durante el primer trimestre del año 2012 han estado soportados por elementos como: la necesidad de recomponer los stocks mundiales de azúcar, la incertidumbre respecto del volumen de producción de azúcar de Brasil para la campaña 2011/2012, el debilitamiento del dólar respecto de otras monedas (principalmente del real), la mayor participación de fondos de inversión que especulan en el mercado del azúcar y la expectativa de un aumento en el consumo de etanol en Brasil, lo que se traduciría en un mayor uso de caña de azúcar para la producción de este biocombustible. Por otro lado, hay elementos que permitirían proyectar una caída del precio internacional del azúcar en lo que queda del año, incluidos el superávit de la campaña 2011/2012, estimado en 8 millones de toneladas, sumado al superávit esperado para la campaña 2012/2013, de 4 millones de toneladas adicionales y el riesgo de default de algunos de los países de la Comunidad Económica Europea que podría poner un freno a la economía mundial. Sin embargo la caída en el precio estaría limitada por la paridad del precio del azúcar con el del etanol, en torno a USD 500 por tonelada de azúcar.

105

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 34. Análisis de Riesgos (Continuación). El desempeño de la economía mundial también podría incidir en los precios y volúmenes de venta de los productos que comercializa Empresas Iansa o sus filiales. La política de la Compañía para acotar este riesgo es reducir al mínimo los inventarios de productos terminados y materias primas y tomar las medidas internas para disminuir los niveles de endeudamiento, mantener márgenes de contribución adecuados en cada uno de los negocios principales y hacer un esfuerzo constante en controlar y reducir los gastos fijos. Análisis de sensibilidad al precio del azúcar Efecto de la disminución de un 10% en el Precio Internacional - Londres N5 Producción est. Azúcar de remolacha 2012 313,4 000 TM Azúcar Cobertura (Instrumentos con venc. 2012) 246,2 000 TM Azúcar Volumen sin cobertura 67,2 000 TM Azúcar Desfase en transferencia de precio 67,5 000 TM Azúcar Volumen Expuesto (0,3) 000 TM Azúcar Precio Int.(promedio Mar.12) 647,0 USD/TM Reducción de un 10% en el precio 64,7 USD/TM Pérdida máxima N.S. millones USD Resultado Controladora últimos 12 meses 30,0 millones USD Efecto sobre el Resultado N.S. Ebitda últimos 12 meses 43,6 millones USD Efecto sobre el Ebitda N.S. Ingresos últimos 12 meses 628,8 millones USD Efecto sobre los Ingresos N.S. N.S.: No Significativo

2) Riesgo de sustitución. Los principales sustitutos del azúcar son los productos “edulcorantes no calóricos”, cuyo consumo ha aumentado significativamente en los últimos años, y otros sustitutos como el jarabe de alta fructosa que tuvo una participación relevante en ciertos usos industriales (principalmente bebidas gaseosas), y cuya participación de mercado ha tendido a declinar. En Chile, las importaciones de productos “edulcorantes no calóricos” han tenido un aumento importante en años recientes, proceso que se acentuó durante el año 2010, posiblemente incentivado por el alza en el precio internacional del azúcar y por una creciente tendencia al consumo de alimentos “light”. Esta tendencia, que se manifiesta tanto en el segmento industrial como retail, ha encontrado apoyo en las autoridades de salud en nuestro país, que ha impulsado planes de desarrollo de hábitos y estilo de vida saludables, fomentando la disminución en el consumo de sal y azúcar, con el objetivo de reducir factores de riesgo asociados a estos productos dentro de la población. Es esperable que los mensajes de las autoridades de salud en esta dirección vayan en aumento.

106

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 34. Análisis de Riesgos (Continuación). Las principales importaciones de edulcorantes no calóricos en nuestro país son los productos más inocuos para la salud humana, incluyendo aspartame, sucralosa y stevia. Iansa también participa de estos mercados, y a fines del 2011 alcanzó una participación de mercado cercana al 18% con sus productos “Cero K”, ofreciendo productos no calóricos a base de sucralosa y stevia. Por otra parte, el jarabe de alta fructosa es un edulcorante elaborado a partir de maíz, cuyo poder endulzante es similar al del azúcar en base a la misma materia seca. Se utiliza en la industria de bebidas en forma masiva en Estados Unidos, México, Argentina y otros países, en remplazo de azúcar granulada. La importación de este producto en Chile representó en torno al 1% del consumo de azúcar nacional durante el 2011, por lo que no representa un riesgo de sustitución relevante. 3) Riesgo de falta de abastecimiento de materia prima. Durante los años 2008 y 2009 se presentó una baja en las hectáreas sembradas de remolacha, alcanzando en promedio a 14.500 hectáreas, aproximadamente. Esta situación ha cambiado en forma significativa en años recientes. En efecto, la superficie sembrada de remolacha durante la temporada 2009/2010 se elevó a 18.000 hectáreas, y luego aumentó a 22.300 hectáreas, aproximadamente, en la temporada 2010/2011. Para este año la superficie a cosechar se estima en 21.300 hectáreas. Aunque no es posible proyectar con precisión la superficie sembrada de remolacha en los próximos años, ya que ésta se ve afectada por la alta volatilidad de los márgenes asociados a los cultivos alternativos, las buenas condiciones de manejo de la remolacha en la actualidad (asesoría técnica especializada, disponibilidad de nuevas tecnologías de cosecha, y nuevas variedades de semillas con mayor potencial de rendimiento), sumado a la nueva modalidad de pago (se paga la remolacha entera, desfoliada), con contratos a precios conocidos, permiten esperar que la superficie de siembra de remolacha se consolide y estabilice en el país. 4) Participación en mercados de commodities. La mayor parte de los ingresos de Empresas Iansa proviene del negocio azucarero. Para cubrir el riesgo que representa la volatilidad de los precios internacionales, la Compañía tiene un programa de cobertura de futuros de azúcar. Este programa protege el margen sobre la producción nacional de azúcar ante los fuertes movimientos que experimenta el mercado internacional, y su efecto en los precios de ventas locales. Cuando los precios internacionales suben, el costo de esta cobertura se compensa con el mayor precio de venta de los productos; al contrario, cuando los precios internacionales bajan, los menores precios de venta en el mercado nacional se ven compensados con los ingresos provenientes del programa de coberturas.

107

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 34. Análisis de Riesgos (Continuación). En el caso de los fertilizantes, la Empresa sólo actúa como importadora y comercializadora de insumos para el cultivo de la remolacha. Los precios del mercado nacional reflejan las fluctuaciones del mercado externo, con lo cual existe una natural cobertura del riesgo. En los productos de nutrición animal (ganado) y mascotas, los precios finales también varían con el costo de los insumos utilizados en su producción, algunos de los cuales (como coseta y melaza) son coproductos de la producción de azúcar. Por otra parte, los mayores costos resultantes de alzas de precios de otros insumos utilizados en estos productos (como maíz, trigo, triticale o avena) son traspasados en los precios del producto final. De este modo, la exposición a la variación de los precios internacionales en este negocio también se encuentra acotada. 5) Riesgo agrícola. La actividad de Empresas Iansa se desarrolla en el sector agroindustrial, por lo que sus niveles de producción podrían eventualmente verse afectados por problemas climáticos (inundaciones, heladas, sequías) y/o fitosanitarios (plagas y/o enfermedades). Sin embargo, la dispersión de la producción de remolacha en distintas regiones, y el alto nivel tecnológico aplicado en su cultivo, en especial el riego tecnificado y las variedades de semillas tolerantes a rizoctonia y esclerocio, reducen los riesgos señalados. Adicionalmente, los agricultores remolacheros que trabajan con financiamiento de la Compañía están protegidos por una póliza de seguros frente a riesgos climáticos y a ciertas enfermedades del cultivo asociadas a efectos climáticos, que cubre una parte importante de los costos directos incurridos en caso de siniestro. 6) Riesgo financiero. 6.1) Por variaciones de monedas, inflación y plazos de financiamiento. Dado que los ingresos de los principales negocios de la Compañía – azúcar y coproductos de la remolacha, insumos agrícolas, productos de nutrición animal y pasta de tomates – están determinados en dólares, de acuerdo al precio alternativo de importación o exportación, según sea el caso, la política de la Empresa es fijar los precios de compra de las materias primas en la misma moneda y, en algunos casos, tomar coberturas de tipo de cambio para las compras en pesos. En el caso de la remolacha, principal insumo del azúcar, los contratos de compra tienen sus precios expresados en dólares, generándose por esta vía una cobertura de gran parte del costo de producción.

108

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 34. Análisis de Riesgos (Continuación). Debido a que la moneda funcional de la Compañía es el dólar de Estados Unidos de Norteamérica, y sus ingresos y gran parte de su capital de trabajo (azúcar importada, fertilizantes, otros insumos agrícolas y materias primas para la producción de productos de nutrición animal y mascotas) están directamente vinculados con esa moneda, la Compañía busca financiar sus pasivos en esa moneda, o, si las condiciones de mercado lo ameritan, tomar un financiamiento en moneda local, pero haciendo un swap de esos pasivos al dólar. Los gastos de remuneraciones, otros gastos fijos y algunos costos variables están determinados en pesos, de manera que son afectados por las variaciones de tipo de cambio. Este riesgo se minimiza con programas de coberturas cambiarias. Respecto de los plazos de financiamiento, la política es mantener un equilibrio en los plazos de financiamiento para los activos de la Compañía. Producto de la estacionalidad en los flujos, la política definida es financiar con pasivos de largo plazo las inversiones requeridas, y utilizar créditos de corto plazo para financiar las necesidades de capital de trabajo. 6.2) Por variaciones de tasas de interés flotante. En relación a las variaciones de las tasas de interés, se busca mantener en el tiempo un equilibrio entre tasa fija y variable. Actualmente, la Compañía tiene todos los pasivos de largo plazo a tasa fija, y una porción de los pasivos de corto plazo, a tasa variable. Durante el primer trimestre del 2012 las condiciones financieras del país se han mantenido estables, a pesar de la incertidumbre generada por la situación internacional, particularmente de Europa. La tasa base de política monetaria presentó una disminución de 0,25% durante el mes de enero, para luego mantenerse en 5,0%, continuando con el proceso de normalización de la tasa que se inició durante el 2010. A pesar que la gran volatilidad de los mercados internacionales podría tener un efecto al alza en los spreads financieros a los cuales podría tener acceso economías como Chile, las variaciones en la tasa de interés de los mercados internacionales no afectan los pasivos de largo plazo de la Compañía, ya que Empresas Iansa rescató a fines del año 2010 el bono internacional (144 A) que mantenía en el mercado de EE.UU., y emitió un nuevo bono en el mercado local con una tasa fija, y en condiciones más ventajosas, que luego fue convertido a dólares.

109

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 34. Análisis de Riesgos (Continuación). Análisis de sensibilidad a la tasa base de interés internacional

Efecto de la variación del 0,5% de la tasa de interés (préstamos en USD)

Deuda Largo Plazo Bono local Leasing financiero Deuda Corto Plazo Bancaria No Bancaria Caja Deuda Total Neta Deuda Neta Expuesta Variación 0,5% en la tasa

31-mar-12 millones 75,9 USD 70,5 (tasa fija) 5,4 16,3 6,3 10,0 (28,0) 64,2 6,3 0,03

(tasa fija) millones USD (tasa fija) millones USD millones USD millones USD millones USD

Deuda Largo Plazo Bono local Leasing financiero

31-mar-11 millones 77,3 USD 70,5 (tasa fija) 6,8

Deuda Corto Plazo Bancaria No Bancaria

51,3 31,3 20,0

Caja

(8,2)

Deuda Total Neta Deuda Neta Expuesta Variación 0,5% en la tasa

120,4 31,3 0,16

(tasa fija) millones USD (tasa fija) millones USD millones USD millones USD millones USD

7) Riesgo de Liquidez. Los indicadores de liquidez (liquidez corriente y razón ácida) al 31 de marzo de 2012 dan cuenta de una buena capacidad de la Compañía para cumplir con los compromisos que adquiere para cubrir sus necesidades temporales de capital de trabajo. Durante el primer trimestre del 2012 la deuda bancaria de corto plazo disminuyó en USD 20 millones respecto del cierre del ejercicio 2011, lo que tuvo un impacto positivo en los indicadores de liquidez.

110

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 34. Análisis de Riesgos (Continuación). Descomposición de pasivos financieros, por plazo de vencimiento 31 de Marzo de 2012 Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez por vencimiento Tipo de Pasivos (millones de USD)

Hasta 3 3 a 6 6 a 12 1 a 2 2 a3 3 a 5 5 años o Meses Meses Meses años años años más Préstamos Bancarios 6.206 Pasivo por arriendo financiero 375 376 538 1.068 1.095 1.675 242 Bono local 1.555 - 1.572 10.952 18.264 34.454 16.186 Compromiso de retrocompra - 10.108 Total 8.136 10.484 2.110 12.020 19.359 36.129 16.428 31 de Marzo de 2011 Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez por vencimiento Tipo de Pasivos (millones de USD)

Hasta 3 3 a 6 6 a 12 Meses Meses Meses Préstamos Bancarios 31.398 Pasivo por arriendo financiero 357 357 770 Bono local 1.546 - 1.572 Compromiso de retrocompra - 10.147 Total 33.301 10.504 2.342

1a2 años 1.258 3.127 4.385

2 a3 años

3a5 años

1.116 2.205 10.952 35.836 12.068 38.041

5 años o más 1.180 33.069 34.249

8) Riesgo de crédito. Respecto de las cuentas por cobrar, la Sociedad tiene definido utilizar seguros de crédito para las cuentas o segmentos de mayor riesgo, y tomar las provisiones que corresponden en los restantes negocios. La conveniencia de los seguros de crédito es evaluada en forma periódica, y la póliza para cubrir este riesgo es tomada con una compañía líder en este rubro. En el caso del negocio azúcar, segmento industrial, el riesgo de crédito se evalúa en un Comité de Crédito que determina el nivel de exposición por cliente, y se le asigna una línea de crédito, la cual se revisa en forma periódica. En cuanto a la protección de las cuentas deterioradas, se realiza una segmentación de los clientes, basada en la morosidad de los mismos, y se constituyen las provisiones para aquellos clientes que tienen una morosidad significativa, y/o que representan un riesgo de crédito relevante.

111

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 35. Hechos posteriores. 1.- Por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9 y 10 inciso segundo de la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores y lo contemplado en la norma de Carácter General N° 30 emitida por esta Superintendencia, vengo en comunicar en carácter de HECHO ESENCIAL, respecto de Empresas Iansa S.A. (“Iansa”), lo siguiente: Con fecha 23 de Abril de 2012, Iansa envió una carta oferta (la “oferta”) a Cargill, Incorporated Limitada (“Cargill”) para adquirir el 95% de sus acciones en la sociedad anónima cerrada denominada Patagonia Investment S.A. en el precio de US$ 5.078.700 (cinco millones setenta y ocho mil setecientos dólares de los Estados Unidos de América), que en su totalidad alcanzan el 40% del total de las acciones en dicha compañía. Asimismo, en dicha oferta se incluyó un derecho de opción de venta o “Put” a favor de Cargill por el 5% restante de acciones, y un derecho de opción de compra o “Call” por las mismas acciones, para el caso que Cargill no llegase a ejercer ese “Put” en el plazo estipulado para ello. Se hace presente que Patagonia Investment S.A. es el vehículo de inversión en el cual Iansa participa indirectamente de la propiedad accionaria de Patagoniafresh S.A. Tras la recepción de la Oferta, Cargill le envió a Iansa una copia de la misma, debidamente firmada, en señal de aceptación pura y simple de la Oferta. Considerando la aceptación de la oferta, la transacción deberá llevarse a cabo y materializarse dentro de los próximos 15 dias hábiles. 2.- Por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9 y 10 inciso segundo de la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores y lo contemplado en la norma de Carácter General N° 30 emitida por esta Superintendencia, vengo en comunicar en carácter de HECHO ESENCIAL, respecto de Empresas Iansa S.A., lo siguiente: Como se informó en su oportunidad a esta Superintendencia, con fecha 16 de Enero de 2012, Empresas Iansa S.A. (la “Sociedad”) presentó una oferta de compra del 100% del activo y pasivo de propiedad de la sociedad Patagoniafresh S.A. (“PF”) que conforman su negocio de jugos concentrados al Presidente de dicha compañía.

112

Notas a los Estados Financieros Consolidados Nota 35. Hechos posteriores (Continuación). Para efectos de someter al conocimiento y pronunciamiento de los accionistas de PF la venta del 50% o más del activo y pasivo de esta compañía, en los términos establecidos en el artículo 67 N° 9 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas, en relación a la oferta de compra que realizó la Sociedad, dichos accionistas se reunieron con fecha 15 de Febrero de 2012 en Junta Extraordinaria de Accionistas, instancia en la cual los asuntos en cuestión fueron rechazados por 55% de votos a favor y 45% de votos en contra, en circunstancias que las materias requerían para su aprobación de dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto. Por motivos internos entre los accionistas de PF, se hizo necesario convocar a una nueva Junta Extraordinaria de Accionistas para que se pronunciara nuevamente sobre los mismos asuntos, para lo cual los accionistas de PF se reunieron nuevamente en Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 27 de marzo de 2012, en la cual los asuntos fueron votados de la misma manera que en la Junta de Accionistas de fecha 15 de febrero, antes referida. Atendido lo anterior, y habiendo sido reducida a escritura pública el dia de hoy el acta de la Junta Extraordinaria de Accionistas de Patagoniafresh S.A., se informa que la oferta de compra por el 100% de los activos y pasivos de propiedad de la sociedad Patagoniafresh S.A. respecto a su negocio de jugos concentrados ha sido rechazada, atendido a que en la Junta Extraordinaria de Accionistas de dicha sociedad no se contó con el quórum necesario para aprobar la venta del 50% o más del activo y pasivo de PF en los términos establecidos en el artículo 67 N° 9 de la Ley 18.046 de Sociedades Anónimas, en relación con la oferta de compra presentada por la Sociedad. Se deja constancia, finalmente, que en la junta de Accionistas de PF estuvieron para aprobar la oferta de Empresas Iansa S.A. y los otros asuntos sometidos a u conocimiento el accionista Patagonia Investment S.A. con 55% de los votos a favor, y por rechazar la oferta y los otros asuntos sometidos a su conocimiento el accionista Jugos Concentrados S.A., con 45% de votos en contra. 3.- Los presentes estados financieros han sido aprobados y autorizados a ser emitidos por el Directorio de la Sociedad en sesión de fecha 25 de abril de 2012. Entre el 31 de marzo 2012 y la fecha de emisión de estos estados financieros consolidados, no han ocurrido otros hechos de carácter financiero o de otra índole que afecten en forma significativa las cifras en ellos contenidas o la interpretación de los estados financieros.

113

EMPRESAS IANSA S.A. Y FILIALES. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2012.

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Empresas Iansa presentó una utilidad antes de impuestos y operaciones discontinuadas de USD 12,5 millones al cierre del primer trimestre del 2012, lo que representa un incremento significativo en comparación con la utilidad de USD 7,0 millones del año anterior, a igual fecha. Por otra parte, la utilidad después de impuestos de la Compañía, como sociedad controladora, alcanzó a USD 9,1 millones al 31 de marzo del 2012, lo que representa un aumento de USD 3,7 millones respecto del mismo periodo del año anterior. I. Análisis Razonado del Estado de Resultados. Los ingresos consolidados al 31 de marzo del 2012 alcanzaron los USD 151,9 millones, similar a igual periodo del 2011. Si bien los precios del azúcar en el mercado local han experimentado una caída durante el primer trimestre del 2012, respecto a igual periodo 2011, esto se ha compensado con un mayor volumen físico de ventas de azúcar, junto a mayores ingresos de coproductos y nutrición animal. La venta de azúcar y coproductos se mantiene en niveles cercanos al 80% de los ingresos consolidados. Por su parte, el margen de contribución bruto de la Compañía antes de gastos ordinarios alcanzó los USD 34,3 millones (23% sobre el ingreso de la operación), superior en USD 8,2 millones al margen bruto del primer trimestre del año anterior. Este margen se mantuvo estable durante el primer trimestre del 2012, debido, en parte, a los efectos del programa de cobertura de azúcar, cuyo objetivo es estabilizar los márgenes de la producción de azúcar local, como se comenta más abajo, y debido a que las fluctuaciones de precios internacionales en este período han sido menos significativas que en años anteriores. La disminución en los ingresos ordinarios a consecuencia del menor ingreso por ventas en el negocio de azúcar y coproductos (de USD 6,7 millones), se debe principalmente a una disminución de 8,0% en el precio de venta del azúcar, que responde a la caída en los precios internacionales del azúcar, compensado en parte por un aumento moderado en el volumen de ventas de azúcar, que alcanzo a 146 mil toneladas durante el primer trimestre del 2012, un 2,4% superior al volumen de ventas del mismo periodo del año anterior. Los costos de ventas, por su parte, alcanzaron los USD 117,6 millones al 31 de marzo de 2012, en comparación con los USD 128,1 millones del mismo periodo del 2011. Esta disminución se debe a una caída en los precios internacionales de azúcar que influye directamente en los costos de las importaciones realizadas por la Compañía, y a los menores costos por cobertura de futuros sobre el azúcar nacional, registrados durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período del 2011.

1

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Los gastos operacionales, que incluyen gastos de remuneraciones, distribución, comercialización, indirectos de la operación y provisiones varias, alcanzaron los USD 20,5 millones durante los primeros tres meses del 2012, lo que representa un 13% de los ingresos por ventas consolidados, superior al 12% registrado el año anterior, a igual fecha. Los mayores gastos registrados durante el presente periodo obedecen principalmente a mayores gastos de comercialización y mayores gastos por manejo de stocks, distribución y almacenaje, que incluyen alzas en las tarifas de fletes y carga. Con lo anterior, el resultado operacional consolidado al 31 de marzo de 2012 mostró una utilidad de USD 12,7 millones, superior al resultado registrado el año anterior, a igual fecha, de USD 6,9 millones. Por otra parte, el resultado no operacional durante el año 2012 fue una pérdida de USD 0,2 millones, la que se compara negativamente con la utilidad de USD 0,1 millones registrada el año anterior a igual fecha. Esta variación es producto del menor resultado generado por la participación en los resultados de compañías asociadas. Por otra parte, el resultado por operaciones discontinuadas, que corresponde a la participación que Empresas Iansa mantiene en Patagoniafresh S.A., fue una pérdida de USD 0,6 millones durante los tres primeros meses del año, la que se compara positivamente con la pérdida de USD 0,9 millones registrada el año anterior, a la misma fecha. Con todo, la utilidad antes de impuestos y operaciones discontinuadas de la Sociedad fue de USD 12,5 millones durante el primer trimestre 2012, superior en USD 5,5 millones a la utilidad de USD 7,0 millones del mismo período del año anterior.

2

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Resultados por Segmentos (Negocios). La Tabla No. 1 muestra los resultados por unidad de negocio, utilizando el mismo formato presentado en análisis razonados anteriores, lo que permite realizar una comparación histórica de estos segmentos de negocios. Tabla No. 1: Resultados por segmentos, 2012 vs. 2011 Azúcar y Subproductos

Resultados (millones de USD)

mar-12 mar-11

Ingresos Ordinarios

125,4

132,1

Consumo de Materias Primas y Materiales Secundarios

(98,4) (112,6)

Dif.

Nut. Animal y Mascotas mar-12 mar-11

Dif.

Gestión Agrícola mar-12 mar-11

Dif.

Pasta de Tomates mar-12 mar-11

Dif.

Otros y transacciones relacionadas mar-12 mar-11

Dif.

(6,7)

17,4

11,9

5,6

5,5

5,4

0,1

4,1

5,0

(0,9)

(0,5)

(0,1)

(0,4)

14,2

(13,1)

(9,0)

(4,1)

(3,5)

(3,2)

(0,3)

(2,5)

(3,3)

0,8

(0,0)

(0,0)

0,0

Total Consolidado mar-12 mar-11 151,9

154,2

(117,6) (128,1)

Dif. (2,3) 10,5

Margen Contribución

27,0

19,5

7,5

4,3

2,9

1,5

2,0

2,2

(0,2)

1,6

1,7

(0,1)

(0,5)

(0,1)

(0,4)

34,3

26,1

Razón Contribución

22%

15%

7%

25%

24%

1%

36%

41%

-5%

39%

34%

4%

100%

109%

-9%

23%

17%

8,2 6%

Depreciación y Amortización

(0,7)

(0,7)

0,0

(0,1)

(0,1)

0,0

(0,0)

(0,0)

(0,0)

(0,1)

(0,1)

0,0

(0,3)

(0,2)

(0,1)

(1,1)

(1,1)

(0,0)

Gastos operacionales

(13,8)

(12,1)

(1,7)

(2,9)

(2,1)

(0,8)

(1,6)

(0,7)

(0,9)

(1,1)

(1,1)

0,1

(1,2)

(2,1)

1,0

(20,5)

(18,1)

(2,4)

Ganancias de la operación

5,8

12,5

6,7

5,8

1,4

0,7

0,7

0,4

1,5

(1,1)

0,4

0,4

(0,0)

(2,0)

(2,4)

0,5

12,7

6,9

Costo (Ingresos ) Financieros Otros no operacional

(1,3)

(1,7)

0,4

(0,1)

(0,1)

0,0

(0,1)

(0,1)

(0,0)

(0,0)

(0,1)

0,0

1,3

1,6

(0,3)

(0,3)

(0,4)

0,2

0,0

0,0

0,0

(0,4)

(0,3)

(0,1)

(0,1)

(0,1)

(0,0)

0,0

(0,0)

0,0

0,5

0,9

(0,3)

0,1

0,6

(0,5)

Ganancia No Operacional Ganancia (pérdida) antes de Impuestos

(1,3)

(1,7)

0,4

(0,5)

(0,4)

(0,1)

(0,2)

(0,2)

(0,1)

0,0

(0,1)

0,1

1,8

2,5

(0,6)

(0,2)

0,1

(0,3)

11,2

4,9

6,2

0,9

0,3

0,6

0,2

1,3

(1,2)

0,4

0,4

0,0

(0,1)

0,0

(0,2)

12,5

7,0

5,5

(2,8)

(0,9)

(1,9)

(0,2)

(0,1)

(0,2)

(0,0)

(0,2)

0,2

0,0

0,0

(0,0)

0,0

(0,0)

0,0

(3,0)

(1,2)

(1,9)

8 ,4

4 ,1

4 ,3

0 ,7

0 ,3

0 ,4

0 ,1

1,1

( 1,0 )

0 ,4

0 ,4

0 ,0

(0 ,1)

0 ,0

( 0 ,1)

9 ,5

5 ,9

3 ,6

(0,6)

(0,9)

0,3

(0,6)

(0,9)

0,3

1

Im pue s to s

(2)

Ga n a n c ia Op e ra c io n e s C o n tin u a d a s Ope r. Dis c o ntinua da s Ga n a n c ia ( p é rd id a ) T o t a l

EBITDA

(3)

8 ,4

4 ,1

4 ,3

0 ,7

0 ,3

0 ,4

0 ,1

1,1

( 1,0 )

0 ,4

0 ,4

0 ,0

( 0 ,7 )

( 0 ,9 )

0 ,2

8 ,9

5 ,0

3 ,9

14,3

8,2

6,1

1,7

0,9

0,8

0,4

1,6

(1,1)

0,6

0,6

0,0

(1,7)

(2,3)

0,6

15,4

9,1

6,3

La ganacia antes de impuestos no incluye la operaciones discontinuadas (Patagoniafresh S.A.) (1): Ingresos financieros relacionados - (2): Distribuido por negocios - (3): Incluye ganancia de la Controladora y M inoritarios

3

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Azúcar y coproductos. El negocio de azúcar y coproductos constituye el negocio principal de Empresas Iansa, y obtuvo ingresos ordinarios por USD 125,4 millones durante el primer trimestre del 2012, inferior en un 5% a los ingresos registrados en igual periodo del año anterior. Esta reducción de ingresos obedece principalmente a una reducción en los precios del azúcar (8%), en comparación al mismo periodo del año 2011, en línea con la baja de precios del azúcar a nivel mundial. Lo anterior se compensa parcialmente con un aumento en el volumen de ventas de azúcar y con mayores ingresos por venta de coproductos. El resultado operacional de este negocio fue de USD 12,5 millones al 31 de marzo de 2012, superior a los USD 6,7 millones registrado a igual fecha del año anterior. Este resultado operacional se explica por un margen de contribución de USD 27,0 millones en azúcar y coproductos, superior en USD 7,5 millones al margen del año anterior. La reducción de costos obedece principalmente a mejores condiciones obtenidas en el programa de cobertura de futuros para el año 2012, en comparación con las tomadas durante el año anterior. El programa de cobertura – cuyo objetivo es estabilizar los márgenes obtenidos por la producción de azúcar local – se ha desempeñado de acuerdo a lo esperado, minimizando el impacto de los vaivenes en los precios internacionales, y asegurando un margen razonable para la compañía. El margen operacional de este segmento también fue impactado por un mayor gasto logístico, producto del aumento en el volumen de ventas de azúcar, mayores distancias promedio, y un aumento en las tarifas de transporte, lo cual ha afectado a todos los actores del mercado. El volumen de ventas en el segmento industrial tuvo un incremento de un 6% respecto al año anterior, en igual periodo, alcanzando las 101 mil toneladas, mientras que el segmento retail mostró una leve disminución en su venta de 3 mil toneladas, en comparación con el primer trimestre del año 2011.

4

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Durante el primer trimestre del año 2012 el precio internacional del azúcar refinada promedió USD 640 por tonelada (Londres N°5), en comparación con un precio promedio de USD 751 por tonelada en el mismo período del año anterior. A pesar de la baja en los precios promedio en los tres primeros meses de este año, en comparación con el mismo período del año anterior, el precio internacional mostró un leve incremento durante el transcurso del primer trimestre del año 2012, de un 7% aproximadamente, alcanzando un precio de cierre de USD 643 por tonelada en marzo del 2012, en comparación con el precio internacional prevaleciente a fines de Diciembre del 2011. Finalmente, el negocio de azúcar y coproductos también incluye la venta de coseta y melaza, que se obtienen de la remolacha, y que registró ingresos por ventas de USD 3,9 millones, lo que significó un margen de contribución bruto de USD 3,4 millones, un 16% superior al del año anterior, en igual fecha. Nutrición animal y mascotas. Durante el primer trimestre del año 2012 el negocio de nutrición animal (alimento para bovinos y equinos), y el negocio de alimento para mascotas de Empresas Iansa generó ingresos ordinarios por USD 17,4 millones, en comparación con los USD 11,9 millones de ingresos obtenidos a igual fecha del año anterior. El resultado operacional de este negocio fue una utilidad de USD 1,4 millones, en comparación con un resultado de USD 0,7 millones en el año 2011.

5

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

El negocio de nutrición animal ha mejorado su resultado operacional desde USD 0,8 millones en marzo de 2011, a USD 1,5 millones en marzo de 2012. Esta mejoría se ha logrado a través de un mejor manejo comercial de marcas y productos enfocados en el cliente, junto a mejoras continuas en el abastecimiento, distribución y una optimización en la formulación de productos. Lo anterior ha generado un aumento del volumen de ventas superior al 50%. Por su parte, el negocio de mascotas, con ventas de USD 4,2 millones al 31 de marzo 2012, incrementó sus ingresos en un 21% respecto del mismo periodo del año anterior. Este negocio está focalizado en fortalecer su participación y posicionamiento de mercado, a través de sus marcas propias – Cannes y Minninos – de reconocida calidad. Gestión agrícola. El negocio de gestión agrícola involucra la venta de insumos agrícolas para el cultivo de la remolacha, servicios financieros para los agricultores remolacheros y la gestión de campos arrendados, todos los cuales apoyan la producción agrícola de remolacha. Este negocio mostró ingresos por ventas por USD 5,5 millones durante el primer trimestre del año 2012, en comparación con ingresos de USD 5,4 millones el año anterior, y tuvo ganancias operacionales por USD 0,4 millones vs. USD 1,5 millones durante mismo periodo del año 2011. Los ingresos por venta de insumos agrícolas para la remolacha, incluyendo fertilizantes, semillas, agroquímicos, cal, y comercialización de maquinarias agrícolas y equipos de riego, alcanzaron durante el primer trimestre del 2012 un monto de USD 2,5 millones, en comparación con USD 2,6 millones en el mismo periodo del 2011. Además, los ingresos por servicios financieros alcanzaron los USD 2,1 millones, aumentando un 17% respecto al año anterior, debido al mayor número de agricultores que solicitaron financiamiento para el cultivo de la remolacha. La gestión de campos arrendados obtuvo ingresos similares al año anterior, por USD 0,9 millones. La gestión de campos arrendados contribuirá con 134 mil toneladas de remolacha para la producción industrial de azúcar IANSA en el año 2012. Los gastos operacionales de este segmento mostraron un aumento en el primer trimestre del año 2012 debido a variaciones en las provisiones sobre el valor de los activos biológicos. Estas provisiones se realizan para reflejar los activos biológicos a su valor justo.

6

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Negocio de pasta de tomates. El negocio de pasta de tomates mostró ingresos por venta de USD 4,1 millones, inferior en un 18% al año anterior, a igual fecha. Sin embargo, a pesar de la caída en los ingresos por ventas, el resultado operacional de este segmento se mantuvo en USD 0,4 millones, igual al del año 2011, debido principalmente a un mejor margen en las ventas de pasta de tomates, espárragos y otros congelados. El resultado no operacional fue cercano a cero, al igual que el año anterior. Otros y transacciones relacionadas. En este segmento la Compañía agrupa aquellos negocios que no son relevantes para un análisis por separado, y lo componen entre otros, aquellos negocios que se han descontinuado (jugos y otros), otros ingresos obtenidos por propiedades clasificadas como de inversión, las transacciones relacionadas, y los gastos de administración no absorbidos por los negocios individuales que se incluyen en las cifras consolidadas.

II. Análisis del Estado de Situación Financiera El comportamiento de los activos y pasivos al 31 de marzo de 2012, en comparación con las cifras al cierre del ejercicio 2011, se muestra en la Tabla No. 2, y el Flujo de Efectivo en la Tabla No. 3. Tabla No. 2: Estado de Situación Financiera al 31 de marzo del 2012

(millones de USD)

31-mar-12

Variación Mar-12/Dic31-dic-11 11

Activos Activos corrientes Activos no corrientes Total de activos

315,5 216,6 532,1

325,8 215,1 540,9

(10,3) 1,5 (8,8)

Patrimonio y pasivos Pasivos corrientes Pasivos no corrientes Patrimonio Total de patrimonio y pasivos

123,6 86,2 322,3 532,1

137,0 86,4 317,5 540,9

(13,4) (0,2) 4,8 (8,8)

7

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

El activo corriente de Empresas Iansa S.A. presentó una disminución de USD 10,3 millones respecto al cierre del ejercicio 2011, generado principalmente por una baja de USD 12,5 millones en los inventarios de azúcar en la temporada 2011/2012, influido por la disminución de los precios internacionales del azúcar importada. Además, existe un incremento en activos financieros no corrientes de USD 4,6 millones, que compensa la baja producida en activos biológicos por USD 2,8 millones. El activo no corriente mostró un aumento de USD 1,5 millones, lo que se explica principalmente por variaciones en propiedades, plantas y equipos debido al reconocimiento de inversiones realizadas durante el año 2012 por USD 4,7 millones, bajas de activos por USD 0,5 millones, y la depreciación normal del ejercicio por USD 2,4 millones. El pasivo corriente, que representa el 59% del total del pasivo exigible, disminuyó en USD 13,4 millones en el primer trimestre de este año, y se explica fundamentalmente por una disminución de los créditos bancarios por USD 20,0 millones, una baja en las deudas comerciales y otras cuentas por pagar (incluyendo proveedores de insumos, proveedores de azúcar, provisiones de seguros, comisiones, y provisiones de impuestos por pagar) por USD 8,5 millones, compensado por un aumento en los otros pasivos no financieros de USD 12,9 millones. El aumento en los otros pasivos no financieros se explica por un alza en el valor de mercado de las obligaciones asociadas a los programas de coberturas de azúcar, netas de anticipos. El pasivo no corriente, que alcanzó a USD 86,2 millones, presenta una baja de USD 0,2 millones comparado con el ejercicio 2011, explicado por la disminución del pasivo por impuestos diferidos. El patrimonio consolidado y el interés minoritario (participación no controladora) de Empresas Iansa S.A., al 31 de marzo de 2012, asciende a USD 322,3 millones, en comparación con un patrimonio de USD 317,5 millones al cierre del ejercicio 2011. La principal razón del aumento en el periodo analizado obedece a los positivos resultados del ejercicio, que contrarresta la provisión por dividendo mínimo de USD 2,6 millones y las variaciones en los derivados de cobertura, que impactan la cuenta “otras reservas del patrimonio”.

8

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Variaciones en el flujo de efectivo Tabla No. 3: Resumen del Estado de Flujo de Efectivo

(millones de USD)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

01-ene-12 01-ene-11 31-mar-12 31-mar-11 26,6 (20,6) (4,6) (44,7) (19,8) 29,6 2,2

(35,7)

El estado de flujo de efectivo durante el primer trimestre del año 2012 mostró un flujo positivo de USD 2,2 millones, en comparación a un flujo negativo de USD 35,7 millones a igual periodo en el año 2011, tal como se muestra en la Tabla No. 3. Esta variación se explica principalmente por los mejores resultados operacionales del negocio de azúcar durante el año 2012, lo que conlleva menores desembolsos de actividades de operación, netos de la recaudación de deudores y al menor flujo de inversiones (netas) efectuadas durante el año 2012 (USD 4,6 millones). Estos flujos positivos se compensan parcialmente con una disminución de las actividades de financiamiento (disminución de deuda de corto plazo), durante el primer trimestre del 2012.

Indicadores Financieros Tabla No. 4: Indicadores de Liquidez Indicadores de Liquidez Liquidez corriente

31-03-2012

31-03-2011

Unidad

2,55

1,94

veces

1,88

1,48

veces

(activos corrientes / pasivos corrientes)

Razón ácida (activos corrientes - inventarios) / pasivos corrientes

Al 31 de marzo del año 2012, los indicadores de liquidez presentan un leve aumento con respecto a igual periodo del año anterior, originado principalmente por la disminución de los pasivos corrientes (compromisos de retrocompra y deuda bancaria de corto plazo).

9

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Tabla No. 5: Indicadores de Endeudamiento Indicadores de Endeudamiento Razón de endeudamiento (pasivos corrientes + pasivos no corrientes) / patrimonio total)

Razón de endeudamiento financiero (Deuda financiera neta / patrimonio total)

Porción deuda corto plazo pasivos corrientes / (pasivos corrientes + pasivos no corrientes)

Porción deuda largo plazo pasivos no corrientes / (pasivos corrientes + pasivos no corrientes)

Cobertura financiera (Deuda financiera neta / EBITDA)

31-03-2012

31-03-2011

Unidad

0,65

0,87

veces

0,20

0,39

veces

58,9%

66,7%

%

41,1%

33,3%

%

1,51

2,30

Veces

Durante el primer trimestre del año 2012, Empresas Iansa muestra una buena situación financiera, lo cual se refleja en los indicadores de actividad de la Tabla N°5. La razón de endeudamiento y la razón de endeudamiento financiero muestran una disminución, debido a la caída de los pasivos corrientes, que se ve compensado parcialmente por una caída en los activos corrientes. La cobertura financiera (deuda financiera neta de caja sobre EBITDA de los últimos 12 meses) fue 1,51 veces, lo que demuestra una buena situación de liquidez.

Tabla No. 6: Indicadores de actividad (inventarios) y rentabilidad Indicadores de actividad Rotación de inventarios

31-03-2012

31-03-2011

Unidad

1,42

1,70

Veces

31-03-2012

31-03-2011

Unidad

2,9%

1,9%

%

1,7%

1,0%

%

2,5%

1,5%

%

0,0023

0,0014

USD

(costo de ventas / inventario)

Indicadores de rentabilidad Rentabilidad del patrimonio controladora (utilidad controladora / patrimonio controladora promedio)

Rentabilidad del activo (utilidad controladora / activos promedio)

Rendimiento activos operacionales (resultado operacional / activos operacionales promedio)

Utilidad por acción (utilidad controladora / acciones suscritas y pagadas)

10

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

La rotación de inventarios (indicador de actividad) de 1,4 veces al 31 de marzo del 2012, es similar a la observada en el mismo periodo del año anterior. El indicador de rentabilidad del patrimonio de la controladora al 31 de marzo de 2012 muestra un aumento respecto del año anterior, lo que se explica por el incremento de la utilidad en el período. La rentabilidad del activo y el rendimiento de activos operacionales también presentan un aumento, debido al incremento de la utilidad de la controladora y al aumento de los resultados operacionales, respectivamente.

III.

Análisis de Riesgos.

1) Riesgo de mercado – Azúcar El azúcar, al igual que otros commodities, está expuesto a fuertes fluctuaciones de precio en el mercado internacional. Este riesgo se ve en parte mitigado por el marco regulatorio existente en Chile, que establece el mecanismo de la banda de precios, y por la decisión de los países desarrollados, particularmente de Europa, de disminuir gradualmente los tradicionales subsidios otorgados a las exportaciones de azúcar. Asimismo, el riesgo asociado a las fluctuaciones en el precio también se ve mitigado por el programa de cobertura de azúcar adoptado por la Compañía, como queda en evidencia en el análisis de sensibilidad de los resultados proyectados para el 2012 frente a fluctuaciones en el precio del azúcar, que se muestran en la tabla al final de esta sección. Durante el primer trimestre del año 2012 el precio internacional del azúcar refinada, contrato número 5 de la Bolsa de Londres, se mantuvo alto, promediando los USD 639,7 por tonelada, y alcanzando un máximo de USD 670,7 por tonelada. Los altos niveles de precios del azúcar que se han observado en el mercado internacional durante los últimos tres años se deben, principalmente, al déficit de azúcar que ha prevalecido en los mercados (se estima en 17 millones de toneladas para los últimos tres años) y a los bajos niveles de stocks. Para la temporada 2011/2012, sin embargo, se estima un superávit cercano a 8 millones de toneladas. Los precios observados durante el primer trimestre del año 2012 han estado soportados por elementos como: la necesidad de recomponer los stocks mundiales de azúcar, la incertidumbre respecto del volumen de producción de azúcar de Brasil para la campaña 2011/2012, el debilitamiento del dólar respecto de otras monedas (principalmente del real), la mayor participación de fondos de inversión que especulan en el mercado del azúcar y la expectativa de un aumento en el consumo de etanol en Brasil, lo que se traduciría en un mayor uso de caña de azúcar para la producción de este biocombustible. 11

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Por otro lado, hay elementos que permitirían proyectar una caída del precio internacional del azúcar en lo que queda del año, incluidos el superávit de la campaña 2011/2012, estimado en 8 millones de toneladas, sumado al superávit esperado para la campaña 2012/2013, de 4 millones de toneladas adicionales y el riesgo de default de algunos de los países de la Comunidad Económica Europea que podría poner un freno a la economía mundial. Sin embargo la caída en el precio estaría limitada por la paridad del precio del azúcar con el del etanol, en torno a USD 500 por tonelada de azúcar. El desempeño de la economía mundial también podría incidir en los precios y volúmenes de venta de los productos que comercializa Empresas Iansa o sus filiales. La política de la Compañía para acotar este riesgo es reducir al mínimo los inventarios de productos terminados y materias primas y tomar las medidas internas para disminuir los niveles de endeudamiento, mantener márgenes de contribución adecuados en cada uno de los negocios principales y hacer un esfuerzo constante en controlar y reducir los gastos fijos.

Análisis de sensibilidad al precio del azúcar

Efecto de la disminución de un 10% en el Precio Internacional - Londres N5 Producción est. azúcar de remolacha 2012 313,4 000 TM Azúcar Cobertura (Instrumentos con venc. 2012) 246,2 000 TM Azúcar Volumen sin cobertura 67,2 000 TM Azúcar Desfase en transferencia de precios 67,5 000 TM Azúcar Volumen Expuesto (0,3) 000 TM Azúcar Precio Int. (promedio Mar. 2012) 647,0 US$/TM Reducción de un 10% en el precio 64,7 US$/TM Pérdida máxima N.S. millones US$ Resultado Controladora (últimos 12m) 30,0 millones US$ Efecto sobre el Resultado N.S. EBITDA (últimos 12m) 43,6 millones US$ Efecto sobre el Ebitda N.S. Ingresos (últimos 12m) 628,8 millones US$ Efecto sobre los Ingresos N.S. N.S.: No significativo

12

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

2) Riesgo de sustitución. Los principales sustitutos del azúcar son los productos “edulcorantes no calóricos”, cuyo consumo ha aumentado significativamente en los últimos años, y otros sustitutos como el jarabe de alta fructosa que tuvo una participación relevante en ciertos usos industriales (principalmente bebidas gaseosas), y cuya participación de mercado ha tendido a declinar. En Chile, las importaciones de productos “edulcorantes no calóricos” han tenido un aumento importante en años recientes, proceso que se acentuó durante el año 2010, posiblemente incentivado por el alza en el precio internacional del azúcar y por una creciente tendencia al consumo de alimentos “light”. Esta tendencia, que se manifiesta tanto en el segmento industrial como retail, ha encontrado apoyo en las autoridades de salud en nuestro país, que ha impulsado planes de desarrollo de hábitos y estilo de vida saludables, fomentando la disminución en el consumo de sal y azúcar, con el objetivo de reducir factores de riesgo asociados a estos productos dentro de la población. Es esperable que los mensajes de las autoridades de salud en esta dirección vayan en aumento. Las principales importaciones de edulcorantes no calóricos en nuestro país son los productos más inocuos para la salud humana, incluyendo aspartame, sucralosa y stevia. Iansa también participa de estos mercados, y a fines del 2011 alcanzó una participación de mercado cercana al 18% con sus productos “Cero K”, ofreciendo productos no calóricos a base de sucralosa y stevia. Por otra parte, el jarabe de alta fructosa es un edulcorante elaborado a partir de maíz, cuyo poder endulzante es similar al del azúcar en base a la misma materia seca. Se utiliza en la industria de bebidas en forma masiva en Estados Unidos, México, Argentina y otros países, en remplazo de azúcar granulada. La importación de este producto en Chile representó en torno al 1% del consumo de azúcar nacional durante el 2011, por lo que no representa un riesgo de sustitución relevante. 3) Riesgo de falta de abastecimiento de materia prima. Durante los años 2008 y 2009 se presentó una baja en las hectáreas sembradas de remolacha, alcanzando en promedio a 14.500 hectáreas, aproximadamente. Esta situación ha cambiado en forma significativa en años recientes. En efecto, la superficie sembrada de remolacha durante la temporada 2009/2010 se elevó a 18.000 hectáreas, y luego aumentó a 22.300 hectáreas, aproximadamente, en la temporada 2010/2011. Para este año la superficie a cosechar se estima en 21.300 hectáreas.

13

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Aunque no es posible proyectar con precisión la superficie sembrada de remolacha en los próximos años, ya que ésta se ve afectada por la alta volatilidad de los márgenes asociados a los cultivos alternativos, las buenas condiciones de manejo de la remolacha en la actualidad (asesoría técnica especializada, disponibilidad de nuevas tecnologías de cosecha, y nuevas variedades de semillas con mayor potencial de rendimiento), sumado a la nueva modalidad de pago (se paga la remolacha entera, desfoliada), con contratos a precios conocidos, permiten esperar que la superficie de siembra de remolacha se consolide y estabilice en el país. 4) Participación en mercados de commodities. La mayor parte de los ingresos de Empresas Iansa proviene del negocio azucarero. Para cubrir el riesgo que representa la volatilidad de los precios internacionales, la Compañía tiene un programa de cobertura de futuros de azúcar. Este programa protege el margen sobre la producción nacional de azúcar ante los fuertes movimientos que experimenta el mercado internacional, y su efecto en los precios de ventas locales. Cuando los precios internacionales suben, el costo de esta cobertura se compensa con el mayor precio de venta de los productos; al contrario, cuando los precios internacionales bajan, los menores precios de venta en el mercado nacional se ven compensados con los ingresos provenientes del programa de coberturas. En el caso de los fertilizantes, la Empresa sólo actúa como importadora y comercializadora de insumos para el cultivo de la remolacha. Los precios del mercado nacional reflejan las fluctuaciones del mercado externo, con lo cual existe una natural cobertura del riesgo. En los productos de nutrición animal (ganado) y mascotas, los precios finales también varían con el costo de los insumos utilizados en su producción, algunos de los cuales (como coseta y melaza) son coproductos de la producción de azúcar. Por otra parte, los mayores costos resultantes de alzas de precios de otros insumos utilizados en estos productos (como maíz, trigo, triticale o avena) son traspasados en los precios del producto final. De este modo, la exposición a la variación de los precios internacionales en este negocio también se encuentra acotada. 5) Riesgo agrícola. La actividad de Empresas Iansa se desarrolla en el sector agroindustrial, por lo que sus niveles de producción podrían eventualmente verse afectados por problemas climáticos (inundaciones, heladas, sequías) y/o fitosanitarios (plagas y/o enfermedades). Sin embargo, la dispersión de la producción de remolacha en distintas regiones, y el alto nivel tecnológico aplicado en su cultivo, en especial el riego tecnificado y las variedades de semillas tolerantes a rizoctonia y esclerocio, reducen los riesgos señalados. 14

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

Adicionalmente, los agricultores remolacheros que trabajan con financiamiento de la Compañía están protegidos por una póliza de seguros frente a riesgos climáticos y a ciertas enfermedades del cultivo asociadas a efectos climáticos, que cubre una parte importante de los costos directos incurridos en caso de siniestro. 6) Riesgo financiero. 6.1) Por variaciones de monedas, inflación y plazos de financiamiento. Dado que los ingresos de los principales negocios de la Compañía – azúcar y coproductos de la remolacha, insumos agrícolas, productos de nutrición animal y pasta de tomates – están determinados en dólares, de acuerdo al precio alternativo de importación o exportación, según sea el caso, la política de la Empresa es fijar los precios de compra de las materias primas en la misma moneda y, en algunos casos, tomar coberturas de tipo de cambio para las compras en pesos. En el caso de la remolacha, principal insumo del azúcar, los contratos de compra tienen sus precios expresados en dólares, generándose por esta vía una cobertura de gran parte del costo de producción. Debido a que la moneda funcional de la Compañía es el dólar de Estados Unidos de Norteamérica, y sus ingresos y gran parte de su capital de trabajo (azúcar importada, fertilizantes, otros insumos agrícolas y materias primas para la producción de productos de nutrición animal y mascotas) están directamente vinculados con esa moneda, la Compañía busca financiar sus pasivos en esa moneda, o, si las condiciones de mercado lo ameritan, tomar un financiamiento en moneda local, pero haciendo un swap de esos pasivos al dólar. Los gastos de remuneraciones, otros gastos fijos y algunos costos variables están determinados en pesos, de manera que son afectados por las variaciones de tipo de cambio. Este riesgo se minimiza con programas de coberturas cambiarias. Respecto de los plazos de financiamiento, la política es mantener un equilibrio en los plazos de financiamiento para los activos de la Compañía. Producto de la estacionalidad en los flujos, la política definida es financiar con pasivos de largo plazo las inversiones requeridas, y utilizar créditos de corto plazo para financiar las necesidades de capital de trabajo.

15

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

6.2) Por variaciones de tasas de interés flotante. En relación a las variaciones de las tasas de interés, se busca mantener en el tiempo un equilibrio entre tasa fija y variable. Actualmente, la Compañía tiene todos los pasivos de largo plazo a tasa fija, y una porción de los pasivos de corto plazo, a tasa variable. Durante el primer trimestre del 2012 las condiciones financieras del país se han mantenido estables, a pesar de la incertidumbre generada por la situación internacional, particularmente de Europa. La tasa base de política monetaria presentó una disminución de 0,25% durante el mes de enero, para luego mantenerse en 5,0%, continuando con el proceso de normalización de la tasa que se inició durante el 2010. A pesar que la gran volatilidad de los mercados internacionales podría tener un efecto al alza en los spreads financieros a los cuales podría tener acceso economías como Chile, las variaciones en la tasa de interés de los mercados internacionales no afectan los pasivos de largo plazo de la Compañía, ya que Empresas Iansa rescató a fines del año 2010 el bono internacional (144 A) que mantenía en el mercado de EE.UU., y emitió un nuevo bono en el mercado local con una tasa fija, y en condiciones más ventajosas, que luego fue convertido a dólares.

Análisis de sensibilidad a la tasa base de interés internacional Efecto de la variación del 0,5% de la tasa de interés (préstamos en USD) 31-mar-12

31-mar-11

Deuda Largo Plazo Bono local Leasing financiero

75,9 70,5 5,4

millones US$ (tasa fija) (tasa fija)

Deuda Largo Plazo Bono local Leasing financiero

77,3 70,5 6,8

millones US$ (tasa fija) (tasa fija)

Deuda Corto Plazo Bancaria No Bancaria

16,3 6,3 10,0

millones US$

Deuda Corto Plazo Bancaria No Bancaria

51,3 31,3 20,0

millones US$

(28,0)

millones US$

(8,2)

millones US$

Deuda Total Neta

64,2

millones US$

Deuda Total Neta

120,4

millones US$

Deuda Neta Expuesta Variación 0.5% en la tasa

6,3 0,03

millones US$ millones US$

Deuda Neta Expuesta Variación 0.5% en la tasa

31,3 0,16

millones US$ millones US$

Caja

(tasa fija)

Caja

16

(tasa fija)

Análisis Razonado de Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2012

7) Riesgo de Liquidez. Los indicadores de liquidez (liquidez corriente y razón ácida) al 31 de marzo de 2012 dan cuenta de una buena capacidad de la Compañía para cumplir con los compromisos que adquiere para cubrir sus necesidades temporales de capital de trabajo. Durante el primer trimestre del 2012 la deuda bancaria de corto plazo disminuyó en USD 20 millones respecto del cierre del ejercicio 2011, lo que tuvo un impacto positivo en los indicadores de liquidez. Descomposición de pasivos financieros por plazo de vencimiento

31 de Marzo de 2012 Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez por vencimiento Tipo de Pasivos (milles de USD) Hasta 3 Meses 3 a 6 Meses 6 a 12 Meses 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 5 años 5 años o más Préstamos Bancarios 6.206 Pasivo por arriendo financiero 375 376 538 1.068 1.095 1.675 242 Bono Local 1.555 1.572 10.952 18.264 34.454 16.186 Compromiso de retrocompra 10.108 Total 8.136 10.484 2.110 12.020 19.359 36.129 16.428 31 de Marzo de 2011 Importe de Clase de Pasivos Expuestos al Riesgo Liquidez por vencimiento Tipo de Pasivos (miles de USD) Hasta 3 Meses 3 a 6 Meses 6 a 12 Meses 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 5 años 5 años o más Préstamos Bancarios 31.398 Pasivo por arriendo financiero 357 357 770 1.258 1.116 2.205 1.180 Bono Local 1.546 1.572 3.127 10.952 35.836 33.069 Compromiso de retrocompra 10.147 Total 33.301 10.504 2.342 4.385 12.068 38.041 34.249

8) Riesgo de crédito. Respecto de las cuentas por cobrar, la Sociedad tiene definido utilizar seguros de crédito para las cuentas o segmentos de mayor riesgo, y tomar las provisiones que corresponden en los restantes negocios. La conveniencia de los seguros de crédito es evaluada en forma periódica, y la póliza para cubrir este riesgo es tomada con una compañía líder en este rubro. En el caso del negocio azúcar, segmento industrial, el riesgo de crédito se evalúa en un Comité de Crédito que determina el nivel de exposición por cliente, y se le asigna una línea de crédito, la cual se revisa en forma periódica. En cuanto a la protección de las cuentas deterioradas, se realiza una segmentación de los clientes, basada en la morosidad de los mismos, y se constituyen las provisiones para aquellos clientes que tienen una morosidad significativa, y/o que representan un riesgo de crédito relevante. 17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.