EN BUSCA DE LOS OLTIMO1

EN B U S C A DE LOS OLTIMO 1 UN PUEBLO EN LAPROTOHlSTORlA 1 El poblado de "El LLano de la Horca" (Cantorcaz, Madrid) n el Ambito cientfííco el mu

6 downloads 127 Views 7MB Size

Recommend Stories


En busca de la felicidad
En busca de la felicidad Salmo 1 Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los malvados ni se detiene en la senda de los pecadores ni se sienta en

En busca de líderes espirituales
En busca de líderes espirituales Padre General Adolfo Nicolás S.J. Tomado de la revista America The National Catholic Review Traducción: Juan V. Ferná

EN BUSCA DE LA FELICIDAD
EN BUSCA DE LA FELICIDAD Nom: Curs: Assignatura: Ficha técnica: Título original: The pursuit of happyness (En busca de la felicidad); Dirección: Gab

En busca de Shere Khan
(v. 2011.07.20.0000) IN-SHKH Imprimir/pdf Principio Precios Servicios Que ha de saber el cliente Recomendaciones En busca de Shere Khan Viaje de 17 d

Story Transcript

EN B U S C A DE LOS OLTIMO

1

UN PUEBLO EN LAPROTOHlSTORlA

1

El poblado de "El LLano de la Horca" (Cantorcaz, Madrid) n el Ambito cientfííco el mundo indigena, de la Segunda Edad del Hierro,p m m a no o carpeta-

E

A no, que de todas estas formas podría denorninarse, es sorprendeniemente desconocido en el territorio madrileño. Muy pocas intervenciones arqueolbgicasse han acometido en yacimientos de este periodo, en y dire&&n contraria a lo sucedido en e1 resto del territorio psninsular, donde la biisqueda del psado indígena es moneda wmiin en procura de elementos identitarios que justifiquen divisiones administrativas muy recients o de escasa entidad. Madrid, tierra de acogida, lugar donde todos cabemos, no ha prima-

A

I-~nvem & un ~ e n a r Wde pbta de ROMA 2 - R m 6vi Denariode plata de ROMA

&bn a esta re*. Los dos mueños poblados~ a - ~ t a nd&os yo Culebro, en Legan& excavados por motivos urbanísticos, y el poblado de la Gavia, en Madrid ciudad, excavado en la wna del yacimiento no destruida por la linea del AVE, son esencialmente la actividad publicada, con caráe ter global,en

nuestra Comunidad. En efecto, la sociedad carpetana es identidad protohistbrim, una gran deslo cual no debería ser bbice " conocida, al para disfnitar con el conocimenos en los elemiento de nuestra pasado. mentos diferenciadores Dos intervenciones arqueolbgi- de su vida cotidiana, r a p t o de cas recientes, planteadas como ex- otros grupos cercanos wmo celticavaciones en hrea han sido la ex- beros,vettones iberos, etc.

7 J

I-s4xmm8y

camsobianúsel las dictimas

_ .. .,_-

: a ,.,$*m,

-,

v->...

_ _. .

;a>>

-

m*-*

- - - ., v-

canipaihr de excavacib 2- A r g u m

, u3 -epua!A!A el ap r p e 1 ~ 1 dX -u! ~ ueuoz i el uamaesua sano X mua!uraiJaq dep -J& e ~ e dX a q x u el ~ o osuwrap d ap BUOZ 0~1mJlh-ias opnd ua!q anb o ~ a daspa~dui!seLu p e p ! l e u o ! ~ ~ n ~ u03 ',u 5'2 1 soun ap o i u a w 8 d a p un e s q q opuoj (e wand eun .sap -Ep!A!se sesa ueqallwJasap as s u -ua!ui epueise al Jmuqes X m!uin(! wed e!AJas opesope d o q og -anbad la sp!nb -so~!upa3=w!d -!m soraiauinu ua pauo!swd uiaq -euaDeuiji! as A uiprnuowa oa!utiis ap ou!loui u=# le en3psa.i~o u i o ~ 'ouu3 13tqesa3wd as apuop ~e%nl %nbed un e y p 3 w ~ ! n b ~apsaa *eyisawop ap!A el ap waua3 la wa anb -olnqasa p u03 m!unuio:, anb o i ~ a n dal a oiunl oyanbad ~ e s o qaiao X Imaual ~e(n8uiea~a~ Moq un u03 ~ d ! x i y dipueisa aun ;u 2 1 ap + !u o ~ o dap 'olnqnsah un a u 0 3 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ua oDm,ueao eomsa oi3edsa 11 m . m . .oy3a) (ap lndw opeuiw~w la ~ o d~edessaanb yual sa~egoy sol ap ouny 13. ~ q ~ a i la u !qeu!ui -ni! anb el wa euend o1 ~ o qd w u a anb el 4opoi wqos 'A znl asa 019s .epeqxj i~ ri +qir y p o d as q~ anb osnuieiuah un q q FUI BE anb o m

-

l JOWW

=WI=

~ u e h i a s q o a ~ r o l p k m p s a ! d m ~ s 0 1 X w J o ~ I

1-

as omui uy%u!u * ~ u n u w uyuaa sese3 se1 Ir souiaqes ON -o!Jquias

a p JOWU! 13*auelH 1ap pepa ej ap saleuy e epua!yh eun eqw!ue8~oas ouo3 sp sepl euanq eun Jauaa aa!w~adX sspeh - s u o ~ . a u i-1 ap wn sa (S X h u i lis ap q

1

soiuw~euedap)Jo!Jawa ou~oq la X opniuinlw a p o d yap e m a

uw abuh excepaonal de brori~e, de tipo LaT&

tintos mbduloq debieron de es-

tar recubiertas de un enfoscado de barro o revoco, para alisarlas, mientras que los sue-

universo material de esta comunidad de fuiales del Hiem los agnipanmos por ategorías funcionala Y ahn habría que m cordar que buena parte de las hemmientas, enseres y M e s empleados eran de madera y otros mauna idea del

A ecL,

*et

9'.

ciemn de tierra apiso-

I

4

P

para rellenar las irregularidades del terreno. En algunas zonas se constniyeron encachados con cantos pcqueiios encima de los cuales, probablemente, se colocaría un enrasado de tierra sobre el que tal vez - pisar; una pwparacibn para ciertos usos específicos que dmnocemos por ahora. Sobre las techumbres tenemos pocos datos pero a razonable suponer que tendrían un armaz6n de madera a dos aguas y una cubierta vegetal, que sakmos fue de retama en La Gavia y de carrizo en la Plaza de Moroa Las casas cuentan con wuiaa estancias que podemos reducir 'a vestíbulos o zaguanes de entrada, estancias principdes wn hogar y departamentos de almacenaje y procesado de alimentos; de éstos, alguno sirvi&también wmo zona de descanso y dormitorio, Los equipamientos domésticos incluyen: hogares, hornos, bancos o pqemadosadosaiasparedcs, m e

conservado en el registro arqueológico. Los servicios de cersffiica h~luyendiversas dases. Por lado los h l i a o grandes rrecipientes dr:almacenaje, por otro, las cerlimicas comunes empleadas en las tareas de oocinay por W timo los equipos de presentacióny consumo de alimea-

os de pie- 7 dra y posiblemente atantedasde madera en 7 as paredes para guardar enseres, como apunta en al- 1 gún caso el pawn de rotura y dispersibn de cerámicas. Los hog- bashnte a b 1 ~ d m tes en las casas de Santotienem 1 distintas plantas, estructuras y mplazmiatw 10 qwsugimunadiversidad Cunciond que habrá precisarseenelfuturoturounossoncuadran"Vaso de los gulans o redangularesy sedisponen oien posicionesmás o menos centrales CaMloss"queconhasta con las hade ia mianda phcipai. Es& cons- bitdes cerámías carpetanas con tmidos sobre una capa inferior de uo repertorio bastante limitado piedras o adobes,otra de tierra, una ea io que se refiere a decoraciones tercera & h g m m t o s y ~ re y e stodavía si hablamosde fw matadoB por una piaca de arcilla m raciones en general muy raras en cida, con el objetivo de rnantener el la Edad del Il[iem,del ceotro paiincalor y su funcibn fue la de ihiminar sular. l a ~ y w b r e t o d q l a ~ .El "Vaso de los Caballos"üeae O t r o s s o n ~ y e s t a n a d un ~ innegable estilo celtibériw, sados a muros, los hay c h d a m y, ya que 10s paralelos de la compoen fm, otros son cuadfmgdaq sicibn entre bandas de líneas papqueños y adosados a parede ralelas para delimitar el friso dequizascon Iafiuigbndedentaral- corado y las propias figuraciones guaas estancias Los hornos no pa- de los caballos tienen en la prorecen estructuras tan frecuentes duai6n numantina su mejor recwnoloshogaEsCon~distirr femita Algunos detalles como las tm modelos & planta circular y mineras, J.& hocicos decorado$ uno grande en el exti$ los circulas con decoracibn georior de una casa. Estos hornos po- mttrica para articular e1 cuerpo drianestar~dos~~@ sobre las patas delanteras y los f d 4 n &d e s suartos traserosy la posicibn de las patas saltando son inequívoLOS EQUIPOS DOMÉSTICOS a m e nte numantinos. Pero es iab s materiales dmniemdos en el negable que, como en otras cerApoblado de Santorcaz han sido micas de La Gavia mn motiw fimuy numemg especialmentelos gurados, el alfarero carpsfano mcipienta mrámicos. Para tener realiza una interpretacidn propia

r"

1

p e d e m s (cuero,cuerno,

catería, esteras,etc.) que no se han

[

~~

--

sobre la inspiración de vasos del círculo numantino sin duda vistos en alguna ocasibn. AdemQsalgunas cerhmicas campanienm reflejan el momento de conquista romana, así como alguna Iuaerna y un ungüentario, Loselementos de adornopersanal y vestimenta atan repmatados sobre todo por las fibulas de bronce, los hnperdibk para las ropas de la Edad del fierro, de distintos tipos especialmente de las iiamadas fibulas de tipo La Téne 1, ii y Ui,yenomep.Algunos anillos, discos perforados, hebillas y pooo más completan losequips de adorno en b m n e que muestran una cierta austa ridad en la apariencia personal de las gentes de SantoAdemás

-a

cer;kneakm&conui

k Wde

friso de

pim

J

m

portante dspub de la oeriimica. Se ha hallado instmnrieatal relacionado con la ganadería, tijeras de esqdar y ten- con la carpinte ria, c1abrazaderasy hemjes, con la elaboración textil, peines cardadado- agujas, fusayolas y pesas de telar, y con la foxja, grandes piazas. Aigunos enmangues&hiem,yvaríaspesas,varillas y Ihinas amplian el iastmtaldeestemetal. En algunos hogares se emplearon padlas de hierro. El capitulo de armas tiene poca entidad ya que apenas pusden mencionarse aIgunrts puntas de flecha, puntas de lanza y regatones, ya que los cuchillos podrian haber tenido un uso culinario y de tareas domésticas mas que otra cosa.Tambikn han apareci-

La entrada en circuitosecon6mim másamplios viene revelada por Ios hallazgos de monedas, algunas emisiones en plata pero sobre todo en bronce pmdmtes,mayoritariamente, de cecasdel Valle del Ebro, y alguna fibula muy singular, que ayudarán a precisar aspectos c m nolbgicos.

tos apuntan, por ahora, a que las gentes de Santoabandonaron

intencionadamente el asentarniento, en algún momento del primer tercio del siglo 1aC,por lo que red t a tentador tielaaoaatlo w n los coaflictos de las Guerras Serzorianas (80-72st.C),En el caso de que su vida se hubie-

El proyecto arque~lbghen curso pretende abrir una ventana, lo más ampiia posible, al final de la Edad del Hierro para escudrhr el origen, la vida y el final de los úitimos carpetanos en uno de sus asentarnientos más importantes. ~ ) ~ o n e l ~ ~ k a d d u n a

UNA COMUNIDAD CARPETANA DE HACE MAS

DE ZWAÑOS

cular con zar alguna estimacibn dem@ h posibica pensamoi que la wmunidad de lidad del Santorcazdebi6 contar mn varios traslado Gentenares de habitantea La organizaci6n del asentamiento es Aunque por ahora sea d W l reaIi-

IMA; ORTEGA,

JOSB,

de Santorcaz (Madrid). Arqueologia, Paleontologia y Etnografia, 3. Serie de la Consejeria de Educacibn y Cultura de la Comunidad de Madrid. Madrid. -QUERO, S, P ~ R E Z ,A. et dÜ J (ooord.) (2005): EI cerro de la G-. El Madrid que encontraron los roe su poblacibn a la ciudad IW manos Catfilogo de la exposicibn del mana de Complufm, apenas a 12 Museo de San Isidro y del Museo km de distancia. A reservas de la Arqueo16gico Regional. Madrid. pmisibn del tiltimo momento de -WAA. (2001): Vida y Muerte en ocupacibn,de lo que no cabe duda b y 0 Culebra (hganés). Cathlogo dguna es que la comunidad de de la expusicibn del Museo ArqueoSantorcaz fue una de los iilthos I%co Regional de la Comunidad de carpetanos libres. Madrid, Aicalfi de Haares. t-~rwerwde

de

dos en las ta

alista exteasiva de secano basada en cebada y distintostrig.igos,y unas caW s ganaderas de vricuno y sobre todo ovejas y cabras can algo de cerdo. La imporhncia de los W p r i dos y de la agricultura cerealista de s a n o h e muy x m s i d un sistema de barkho extensivo y abonado can rebarlos como se ha plante adopm ~trrlssitiosdeia~bn Lm ~ I I ~ dd S ~ccinmid0 S de dgunosm cipientes cehnícos prueban la importancia.en la alimmtacionde gachas & trigo, cebada y beilota wn carnes, de conqjo y perro, en algún caso concrew, en o m contened01 m se han detectadoproductos fermentados&cerealeso almenos elaborados a h e de c e d e s Pero la vida campesina de la comunidad de Santorcaz estaba entrando en un proceso histórico codso,d o por la p m & de Roma conquistando las tierras dd interior peninsular. Todos Io da-

ledano,

b - d -

-

I

:y

ki' cj,

95

M

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.