EN CIENCIAS PARA UNA EDUCACI~N

= m MINISïEFUO DE EDUCACI6N COOPERACIÓN ENTRE CIENTiFICOS Y EDUCADORES EN CIENCIAS PARA U N A E D U C A C I ~ N CIENTíFICA Y TECNOLÓGICA DE CALIDAD
Author:  Javier Moya Ruiz

0 downloads 96 Views 10MB Size

Recommend Stories


Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA Doctorado en Ciencias Naturales

Vocabulario para ciencias sociales
Agricultura. Campo. Cultivo. Rural

PROYECTOS COLABORATIVOS Y MAPAS CONCEPTUALES: UNA PROPUESTA VALIDA PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN CIENCIAS
PROYECTOS COLABORATIVOS Y MAPAS CONCEPTUALES: UNA PROPUESTA VALIDA PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN CIENCIAS Por Claudia Maria Zea Restrepo

Leer para aprender ciencias
Docentes Leer para aprender ciencias Las razones por las que insistimos tanto en la lectura son tres: Nuestra inteligencia es lingüística. Nuestra co

Story Transcript

= m

MINISïEFUO DE EDUCACI6N

COOPERACIÓN ENTRE CIENTiFICOS Y EDUCADORES EN CIENCIAS PARA U N A E D U C A C I ~ N CIENTíFICA Y TECNOLÓGICA DE CALIDAD

-

Memoria del Seminario Taller Regional realizado en Lima (15 al 19 de noviembre, 2004)

C O M I T É ORGANIZADOR Orlando Hall, J r h CIL! ILI SecciiJii de Educación Cientiticciy Tecnológica (IJNESCO-París). Patricia Uribe, Iriraioia Edrccncibri Cicritíficn y Tecriolbgicn de Caiidad

CIENCIA,HISTORIAY CULTURA EN A M É R I C A LATINA* Diego Hurtado' (Argentina) A modo de ejemplo, tal vez uno de los más celeEn primer lugar,agradezco,a los organizadores,la bres surge de un modelo presentado,en 1967,en la oportunidad de participar. Soy profesor en la Unirevista Science,por George Basalla,donde este autor sostiene que la ciencia moderna,iniciada en una Región acotada de Europa, se difundió hacia otros territorios en un proceso de tres fases. La fase de exploración de los territorios que más tarde recibirían la ciencia europea por naturalistas y viajeros europeos;la de ciencia colonial,donde ya hay científicos locales, aunque los valores y los centros de legitimación continúan siendo europeos; luego se desarrollaría la fase de ciencia independiente,cuyo último estadio habría sido alcanzado solamente por Estados Unidos y la Unión Soviética.Todo esto al margen de los detalles del modelo que no vienen ahora al caso.

versidad Nacional de San Martin,provincia de Buenos Aires,y estoy a cargo de la dirección clel Centro de Estudios de Historia de la Ciencia JoséBabini,en donde entre otras cosas,aparte de desarrollar investigación en el área de la historia de la ciencia,trabajamos en conexión con la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias,dedicada a la formación de profesores,con los que se hace cierta labor de investigación y de articulación de contenidos de Historia de la Ciencia c o m o recurso didáctico. En esta presentación voy a tratar de argumentar a favor de la necesidad de reforzar la perspectiva cultural de la ciencia,las tradiciones científicas locales de nuestros países de América Latina y de los otros países en desarrollo. EI término "ciencia" no alude en principio a un conjunto de textos,a un conjunto de teorías lógicamente consistentes o a una práctica codificablede manera univoca en el lenguaje; por el contrario,hoy se sabe, a partir del amplio espectro de los llamados "estudios sobre la ciencia",que durante las últimas tres décadas se demostró que es más adecuado comprender lo que llamamos ciencia, no tanto c o m o un logro puramente intelectual, sino más bien c o m o una práctica humana,una práctica colectiva,como un conjunto de actividades en las cuales se compronieten seres humanos organizados en redes institucionales.

Durante los años sesenta también se comenzó a hablar de ciencia "periférica" c o m o contraparte de la ciencia "central" o ciencia de las metrópolis. En los atïos ochenta comenzaron a aparecer trabajos sobre el proceso de difusión-recepciónde teorías;por ejemplo,estudios de cómo las ideas de Darwin o de Einstein eran difundidas,transplantadas,asimiladas a los países periféricos. U n último ejemplo,en el terreno de la tecnología, podría ser el problema del desarrollo nuclear en países "periféricos",que produjo también a fines de los sesenta,la categoría de países proliferadores.Dentro de esta categoría fueron ubicados países como Brasil y la Argentina, por lo menos hasta la década de 1990 así eran considerados.Es decir,los procesos de desarrollo científico y tecnológico en nuestros países son objeto de estudio intensivo y probablemente el primer mundo comprenda mejor que nosotros lo que está pasando en términos de ciencia y tecnología.EI asunto es que lo hacen a través de sus categorías. Y a nosotros, como latinoamericanos,se nos hace difícil reconocernos en esos "espejos".

Digamos que este enfoque es el resultado del fracaso de programas, que durante la primera mitad del siglo XX intentaron caracterizar la ciencia a partir ciel lenguaje formal, la forma lógica de una noción conflictiva del método científico y de una concepción simplificada del concepto de experiencia. Sin embargo,el último medio siglo de estudios sobre la ciencia -desde la sociología, la historia, la antropología- han mostrado que la actividad científica es tan compleja c o m o cualquier otra actividad humana. EI conocimiento científico aparece vinculado a contextos socioculturales c o m o un camino abierto a la elección y a la creatividad de las sociedades, la historia demuestra que hasta ahora fue provisorio y que está vinculado a valores, intenciones y expectativas. Desde este punto de vista, la historicidad y contextual idad de la actividad científica y sus productos pasarían a un primer plano.Desde esta perspectiva, un corolario podría ser que la práctica científica en un país en desarrollo es m u y diferente a la práctica científica en un país del primer mundo. Y no m e refiero solo a los recursos disponibles. Un indicio a favor de esta aíirmación son 135 categorías analíticas especificas para estudiar cl desarrollo científico en países en desarrollo que surgieron de los estudios de Ia cienci;i.

M u y brevemente quisiera hacer una lista no exhaustiva de c ó m o se hace ciencia en la Argentina.Creo que esta lista coincide bastante con lo que ocurre en otros países de América Latina. Un investigador argentino necesita integrarse a posiciones subordinadas en redes científicas internacionalessi quiere ser competitivo. En general también un científico que trabaja en un país c o m o Argentina se ve obligado a elegir temas de investigación a partir de criterios como el bajo costo del instrumental.incluso en algunos casos en que se logra ser competitivo ocurre que hay que abandonar el tema, simplemente porque al ser publicados los nuevos resultados en revistas de difusión especializada,éstos son cap~iirados por grupos internacionales que logran avanzar sobre el tema de una manera mucho mas eficiente y rápida. En la dkcada de 1970, Luis Federico Leloir, Premio Nobel de químiu,,irgcmtino,recomPnrlaba elegir temas ni;ir:;inales. A ILPloir no le fue tan mal con m a 68

Mesa Redoridn: Siluacióri de la Educación Cieritifica y Tecriológica en los países participantes

Ahora bien, el objetivo de hacer de la ciencia un tópico cultural sólo es posible si se conoce la tradición científica de nuestros países, al igual que S U panorama actual.En el caso de la Argentina,es una tarea que está por hacerse. Todavía ignorarnos la historia de instituciones centrales c o m o pueden ser la Fundación Instituto Leloir (ex Fundación Campomar), el Instituto Balseiro o el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Cuando intentamos despertar vocaciones científicas en el aula o hablar de ciencia en términos de formación del ciudadano, creo que es básico entender lo que es la vida de un científico,sus responsabilidades,sus valores y su función en sociedades c o m o las nuestras, con sus propias necesidades y horizontes.

estrategia.Una consecuencia de esta recomendación es el planteo de un interrogante:iQué deben hacer nuestros países con la llamada "big science",que es la parte de la ciencia más atractiva para las grandes audiencias? Un científico argentino debe aprender a sobrevivir cataclismos económicos y políticos.También,con pocas excepciones,los científicostrabajan en la Argentina escasamente vinculados a la industria.Y un último punto que quería agregar,tal vez no estrictamente vinculada a la práctica científica,pero que sí la afecta y que se vincula con los puntos anteriores:el escaso lugar que tiene la ciencia c o m o parte de la cultura, el bajísimo protagonismo social y una presencia casi nula en las instancias políticas de decisión.Este hecho hace a la práctica científica particularmente vulnerable, tanto a la propia práctica política local como a diversas formas silenciosas de presión internacional. Y cuando digo presión internacional m e refiero a desarrollos m u y actuales c o m o tecnologíaespacial,nuclear,informática,o a las áreas ligadas a la biotecnología y el medio ambiente.En casi todas estas áreas, la Argentina ha recibido fuertes presiones a lo largo de los últimos cincuentaaños. La desarticulación de la actividad científica respecto del resto de la vida social y cultural tal vez sea la principal razón de la falta de vínculos sólidosentre la comunidad académica y la comunidad de educadores en ciencia.

Cuando en la Argentina se produjo,en el año 2002, un intenso debate sobre un reactor nuclear de investigación que se vendió a Australia,no había,por ejemplo, una historia de la energía nuclear en Argentina que permitiera comprender que un país que colapsaba c o m o consecuencia de su mayor crisis económica y política, al mismo tiempo exportaba tecnología de punta, imponiéndose a países c o m o Francia o Alemania. Esta carencia se reflejó en la pésirnacalidad del debate público,que también Ilegó a las aulas,porque esto estuvo en los periódicos y en la televisión.La experiencia de estos Últimos anos demuestra que también los profesores de ciencias están ávidos de este tipo de conocimiento vinculado a las problemáticas científicas y tecnológicas locales.

Creo que este breve panorama lleva a una conclusión que parece natural:un desafío central para nuestros países es transformar la ciencia en un tópico cultural, hacer de la actividad científica parte cotidiana del paisaje social. Esto significa que no podemos preocuparnos solamente de los resultados espectaculares y las novedades más notorias o mediáticas de la actividad científica y del desarrollo tecnológico,sino que debemos esforzarnos por incorporar a todo el espectro de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, incluida obviamente la enseñanza,también la dinámica social de la ciencia,de sus instituciones y sus tradiciones históricas, a la vida de nuestra cultura. Esto significa también la construcción de un sentido propio para la actividad científica.

Para terminar y para mostrar un indicio de que estas iniciativas están teniendo lugar en la Argentina, quería comentar rápidamente un proyecto diseñado y promovido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina, llamado Programa Integral Educativo,el cual entró en vigencia este año en varias provincias de la Argentina,y está coordinando con el CONICET, con la Secretaria de Ciencia y Tecnología y otras instituciones científicas del país. En este proyecto se utilizan módulos de programas internacionales adaptados por un trabajo conjunto entre científicos y maestros locales.

Científicos argentinos m u y destacados, por lo menos a lo largo de nuestra historia,c o m o los fisiólogos Bernardo Houssay y Eduardo Braun Menéndez, el ya mencionado bioquírnico Federico Leloir,físicos c o m o Enrique Gaviola o JoséBalseiro,no solamente se dedicaron a la producción de conocimiento científico,sino que dedicaron una buena parte de su actividad a la construcción de instituciones y a la búsqueda de canales de comunicación para la construcción de una cultura científica con fuertes vínculos sociales. Es interesante también notar que este fue el único camino natural que encontraron para el desarrollo de sus disciplinas. Pero esto fue el producto de la iniciativa espontánea de los propios científicos.Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, ciencia,tecnología y cultura son parte de un mismo todo que debe ser comprendido y planificado, sobre todo si los recursos escasean.

En paralelo,también se equiparon con computadoras las escuelas que están integrando este proyecto.

EI proyecto se fundamenta en el hecho de que en las aulas de primer ciclo las ciencias naturales son casi inexistentes;sin embargo uno podría pensar que no habría ninguna razón para relegar las ciencias naturales a grados superiores. Les quiero leer algunas frases vinculadas a este proyecto: "Desde las ciencias naturales debemos enseñar lengua, la lengua de la disciplina, que no es lo mismo que enseñar terminología científica para hablar y escribir en el lenguaje de la ciencia; pero hablar y escribir el lenguaje de las ciencias no es igual a traducir el idioma español, por ejemplo, al inglés; podría parecerse más a aprender a usar un idioma en términos de la manera en que se aprende una cultura, porque hace falta un soporte de práctica que los alumnos desconocen. 69

Cooperación eritre Científicosy Educadores eli Cicricifispira itria Ediicacióri Cieritifica y Tecriológica de Calidrid

Se espera que los chicos, los clocentes y la familia se acerquen a la ciencia y puedan interpretarla c o m o una actividad de construcción colectiva que forma parte de las culturas y está asociada ;Iideas, lenguajes y tecnologías específicas que tienen historicidad.” Es decir,se trata de promover una ciencia m‘ as amigable y más cercana a la vida y hacer una serie de actividades,con base en la escuela,que convoque a la comunidad educativa en conjunto y a los ”socios” Científicos, que en el proyecto funcionan a modo de padrinos; se intenta que cada escuela tenga un padrino científico y una institución que apadrine la escuela.

7o

__

Termino entonces con una idea que sintetiza lo dicho hasta aquí: articular un sentido ;Ila actividad científica y tecnológica para nuestros países,Lin sentido adecuado para nuestras sociedades es una tarea compleja,que requiere tanto esíuerzo e imaginación creativa c o m o el propio desarrollo científico y tecnológico.En esta tarea, que también es la cle transformarnos en sociedades más justas y menos vulnerables,la educación,c o m o actividad constructora de futuro,tiene un papel primario.

Mesa Redorida: Situación de Ia Educación Cieritifica y Tecriológica eri los países participarites

E D U C A C I ~YNLA CIENCIA Mario Paz Ballivian (Bolivia)* demuestra-; en el cual,dos afirmaciones contradictorias, referidas a un mismo hecho,conviven sin dificultad. Es más, la contradicción es un saludable dinamizador de opiniones dispares en la búsqueda de consensos como forma de “construir”conocimientos.

introducción

La presente ponencia se propone contribuir a desentrañar el constatado desencuentro entre científicos y educadores en ciencias;no se trata de una simple explicación,sino del resultado de una atenta y prolongada observación,complementada con una lectura formal del discurso de los operadores mencionados.Salvo en países muy atrasados,en la Educación Superior no se da casos de educadores en ciencias no científicos;pero,en los otros niveles de la Educación Formal, lo más frecuentees que un docente de ciencias no sea científico.Los científicos conocen teorías científicasy los educadores en ciencias,generalmente,no.

Para los docentes pedagogos,lo esencial en el proceso de enseñanza-aprendizajees la metodología, no así los contenidos,que son considerados marginales y eventualmente prescindibles. EI ”Cómo se aprende” prevalece sobre el ”Qué se aprende”. Existe una ambigüedad cuando se habla de ”formación científica”en un ámbito educativo:el científico supone que se está aprendiendo alguna ciencia y el pedagogo supone que se está aprendiendo algo “científicamente”;es decir,siguiendo el paradigma pedagógico de elección.

Desarrollo del tema EI no conocer al menos una teoría confina a una comprensión informativa,periodística,ingenua,a lo sumo metalingüística,de laciencia,que bien puede ser muy culta,pero ineficaz en el hecho educativo (porprescindir de los conceptos teóricos).

Hacemos un desglose de las fortalezas logradas por la Reforma Educativa, que agota su ciclo para poder trascender de lo cuantitativo a lo cualitativo.Se tiene una capacidad científica instalada y creciente en el Sistema de la Universidad Boliviana; la cual,se desplegará una vez que el Sistema Educativo lo permita.

Recíprocamente,el sólo conocer una ciencia no avala el poder compartirla;el científico no suele interesarse por los mecanismos que permiten a otras personas apropiarse de sus elaboraciones y menos de c ó m o facilitar tal proceso.

Es creciente el aprendizaje permanente,relativamente autónomo,de muchos jóvenes que de manera intensiva se interesan en su formación científica y en la inserción de contenidos dentro del diseño y del desarrollo curriculares.Tal vez más c o m o oportunidad, el Sistema Educativo será renovado a partir de la Asamblea Constituyente.

A las personas les es más fácil reforzar sus fortalezas que enfrentar sus debilidades.Ambos emi-educadores suelen encapsularse en su seguro mundo de fortalezas y no exponerse,en plena madurez, a la ”vergüenza”de aprender de alguien,tal vez más joven o de menor jerarquía.

La Reforma Educativa logró un Sistema Educativo Estructurado.Es preciso el apoyo de universidades con Disciplinas Científicas Residentes.Se recupera en los Centros de Formación Docente toda su tradición pedagógica contextualizada y pertinente. Se evidencia una voluntad política de valorar la ECT.Se presenta un crecimiento relativo constante del presupuesto de Educación.

Aparentemente,la dificultad podría resolverse a través de su comprensión,c o m o una fobia;y,de hecho es así;sin embargo,tropezamos con actitudes c o m o la certeza de que un profano no entenderá de ciencia jamás;y, su contraparte,la certeza de que un científico,si bien sabe,no es capaz de orientar aprendizajes,que dan lugar a un posicionamiento que impide que una diferencia complementaria se haga sinérgica.

En contraposición,podemos mencionar algunas debilidades,como la ausencia de demanda de científicos y tecnólogos en las unidades educativas,el apego a procedimientos rutinarios y a la memorización,la incomprensión de procesos, la ausencia de creatividad.

Los científicos dan por sentado que el aprendizaje se refiere a los contenidos;es decir,a capturar conceptos y a obtener conclusiones lógicas a partir de hipótesis asumidas dentro de teorías suficientemente estructuradas,si es posible axiomatizadas e incluso formalizadas.En la ciencia,las afirmaciones enunciados- deben ser probadas y contrastadas;y, dado que las teorías científicas deben ser consistentes,dos afirmaciones que se niegan entre sí no pueden ser simultáneamente válidas. EI “Qué se aprende” es relevante y el ”Cómose aprende”,no.

EI desconocimiento del Pensamiento Complejo en ámbitos educativos, la ínfima valoración del rol social del docente,la percepción de la educación c o m o medio de promoción social,desvinculado de la realización laboral o de la simple inquietud de conocer. La persistencia de visiones ideológicas (se actúa y piensa en función de intereses), la resistencia a enfoques axiológicos y la pobreza,que obliga a priorizar lo urgente a costa de lo importante.El conocimiento es sólo importante.

En cambio, el quehacer pedagógico está inmerso en el mundo de la opinión -donde se convence, no se * Matemático;Profesor Emérito UMSH,Directorde Desarrollo Docente - Ministerio de EducaciGn (Bolivia).

Para terminar de describir el estado de la situación

71

Cooperacióti eritre Cieritificm y Edilcadores cri Cicricias para

titin

mencionaremosque la ECT es incipiente.Invariablemente, las demandas en Bolivia son dramáticamente sentidas y se refieren a prioridades mucho más prosaicas que la formación científica o el "cierre de la brecha digital".Existe una determinación estatal para el desarrollo social.La necesidad real de ECT es, sin embargo,m u y grande y sólo advertida por los círculos más lúcidos y desinteresados,que no tienen espacio político.Pese a las limitacionesdel medio,evoluciona una capacidad de respuesta científica y tecnológica que aún no es requerida.

EducaciÓri Cieiitificn y Tcciiológica de Cnkfnd

cial sólida en Io disciplinary que la práctica docente enriquezca la misma, impidiendo,a través del aprendizaje permanente -autónomo- y la continuidad formativa,que el tiempo la degrade. Esto supone alcanzar objetivamente paráinetros de Educación Superior en los graduados;lo cual,es muy difícil por el peso de la tradición normalista (mcmorismo,mecanicismoi que alienta la simple reproducción de procedimientos,en oposición a la comprensión de la complejidad de los procesos.

EI pensamiento complejo,que implica el incursionar en disciplinas científicas,debe ser puesto al alcance de los nuevos docentes (y de todos,en general). La fuente natural del pensamiento complejo son las universidades. De todos modos, no es sensato,sin más encomendar a las universidades la formación de educadores,antes de que demuestren previamente que han asimilado la tradición de los Institutos Pedagógicos, que aporta contextualización y pertinencia; y que estén interesadas en la incorporación de las corrientes pedagógicas emergentes.Los cientificos universitarios deben comprender que hay un puente entre saber y dejarse entender;por ello,no todos los científicospueden "pedagogizar"sus conocimientos.

La infraestructura,las instalaciones,el equipamiento y la conectividad son deficientes; sin embargo, mejoran en una proporción mucho más rápida que el crecimientodemográfico,sin logrartodavía un avance que asemeje ia acelerada evolución de realidades próximas.

EI apoyo financiero suele desviarse hacia la atención de necesidades primarias. D e hecho, en Bolivia, el Estado, hasta ahora, atiende urgencias y posterga importancias. La ciencia es apenas importante. En Bolivia, no existe correlación entre educación y realización laboral.Lejos de lo que podría suponerse, los jóvenes,alentados por sus familias,se aglomeran en carreras "fáciles" (administrativas)y eluden aquellas que significaríanexigencias que pudieran postergarsu graduación,sin tomar en cuenta las posibilidades de inserción laboral.

En realidad,la ubicación laboral depende más de la

En Bolivia existen aisladas iniciativasque introducen la ECT en el sistema educativo. EI actual régimen lleva adelante una sistematización de esfuerzos dentro de la línea estratégica de configurar un Sistema Integrado de Educación Superior,que incluya la formación docente,tanto inicial c o m o permanente.

iniciativa emprendedora y de la oportunidad que de la formación académica.

Listamos los desafíos que lo propuesto implica:

La economía boliviana se encuentra enferma de inseguridad jurídica.Desalienta operadores financieros.

Identificación de Universidades que poseen disciplinas científicasresidentes(departamentosde ciencias)e inducir a las otras universidades a crearlas. Vinculación contractual entre los Ministerios de Educación,los Centros de Formación Docente y las Universidades que poseen disciplinas estructuradas. Renovación del Diseño Curricular para la Formación Inicial de Docentes, insertando contenidos cientificos y prácticas creativas. Establecimiento de un sistema de reclutamiento de profesionales disciplinares, con una complementación pedagógica razonable. Funcionamiento de un Sistema de Evaluación que constate y valore regularmente el desempeño y el aprendizaje permanente de los docentes en ejercicio;valoración que se reflejeen la promoción académica y en la remuneración. Dotación de infraestructura, instalaciones y conectividad necesarias para el aprendizaje científico y tecnológico. Espacios de creatividad. Espacios de investigación y producción. Renovaci6n de la mentalidad del docente tradicional que no enfrenta sus debilidades disciplinares. Renovación de la mentalidad del científico tradicional que supone qiie es suficiente dominar su especialidad y.imhientaci6n del mismo en el nuevo siglo,donde ademis de saber mucho de algo, es preciso saber algo de tCJd0. Reclutaririento de pro ft-sores científicospa ra 105 Ceiriros de Forrnacitir Docente ilnicicily Coritinuai.

Se hace m u y difícil para los educadores orientar profesionalmentea los nuevos bachilleres,por el alto grado de incertidumbre y caos que impiden realizar prognosis relativamente plausibles.

EI ideario colectivo es marcadamente pragmático e instrumental;se evidencia una inclinación hacia los procedimientos más concretos y efectivos;se observa con sorna cualquier comentario intelectual o científico.Por supuesto se trata de la situación,mas no de la tendencia,que sí valora la ciencia en su verdadera dimensión,dentro del propósito compartido de buscar una mejor calidad de vida.

Bajo estas circunstancias,es natural que no exista un gran interés por la ciencia.Las NTICs,por el contrario,despiertan muchísimo interés y se recurre a las mismas para fines tanto Iúdicos como didácticos.Sin embargo,los pocos que se inclinan por carreras científicas,definitivamente lo hacen de manera intensa y prometedora. La ECT crece a buen ritmo;pero aún la situación es dominante respecto d la tendencia. Conclusiones y propuestas

Se ejerri t 3n i ir n um erah I es aproxi rnaci c m es ent re CIi r-!ntíficosy ducaclores; pcm, frecuentemmte fallidas y hasta eriojo3as. ILCI repuesta sistériiir-,i;i esta problemcitica ~5 qiic los docentes tengan una forrriaciíJn ini72

Mesa Redonda: Situación de la Educación Científica y Tecnológica en los países participantes

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN CIENTíFICA Y TECNOLÓGICA: EL C A S O BOLIVIANO* Eduardo Palenque (Bolivia)' viene de afuera. Eso ha llevado a la sociedad a pensar y comunicar que es una ciencia inalcanzable,que nunca la vamos a poder hacer y, por tanto,no la va a enseñar.A eso se suma el cuadro de la pobreza. Somos países con m u y poco presupuesto para la educación y un mínimo presupuesto para la ciencia, es decir, para promocionar y producir las investigaciones que se hacen y que además son necesarias.

Quiero agradecer a los organizadores del evento y reconocer la situación,m u y grata por cierto,de contar con un publico tan interesado y masivo. Sobre el tema entre científicosy educadores,puedo decir que el vacío no es un vacío de comunicación,no es que los científicos digan una cosa y los educadores entiendan otra,sino que es un problema de conceptos.

Los enfoques que tienen los científicos,yo pertenezco a la red científica,es que los educadores no practican ciencia,no solamente a nivel de secundaria sino a nivel de universidad. En Bolivia o los países latinoamericanos da el caso que hay gente que enseña ciencia a nivel universitario y jamás ha hecho investigación científica.Por eso existe diferencia entre los profesores,los educadores en ciencia hacen énfasis en el método de enseñanza,mientras que los científicos,cuando nos toca enseñar,hacemos énfasis en el contenido de lo que se está enseñando.

Eso nos lleva directamente a los desafíos, es decir, usar las fortalezas para triunfar, para buscar el modo de apropiarnos de la ciencia, tecnología e innovación. Hay ejemplos de países que tienen una cultura tradicional m u y lenta y que hoy en día se han apropiado de los sistemas de programación de computación.La India es el primer productor de software del planeta. La ciencia no tiene fronteras específicas,no se puede decir hasta aquí es física,esto es química y esto es biología. Esa idea de que la ciencia es una sola,que no es ajena y que no debe ser ajena a nuestra cultura,a nuestro modo de vida es fundamental, eso determina c o m o estamos funcionando ahora y como vamos a seguir funcionando a lo largo del siglo.

Tenemos en Bolivia fortalezas:se cuenta con instituciones importantes,tales como el Laboratorio de Fisica Cósmica en Chacaltaya que tiene más de medio siglo,el Observatorio en San Calixto que ya pasó los cien años. Son instituciones de primer nivel y sin embargo no se conocen, no se difunde su trabajo. Por otro lado, hay una serie de universidades nacionales que tienen carreras científicas:física, química, matemática y biología. Se tiene también un sistema nacional de educación m u y bien montado. Hay acceso a las tecnologías, accesos a los recursos de Internet;claro que restringido a la capacidad tecnológica de la capital.

En cuanto a propuestas para lograr esto, lo primero que hay que hacer es reentrenar a los educadores que tenemos actualmente.Mas que una pauta de información científica,lo que hay que hacer con ellos es ciencia.La ciencia no se puede aprender en libros como no se puede aprender música leyendo,hay que tocarla,hay que hacer ciencia,no leerla. Luego hay que uniformizar los planes de estudio para todas las regiones.Hacer una reformulación del enfoque de enseñanza. Demostrar que la ciencia puede ser entretenida, que aprender ciencia puede ser agradable.Demostrarque la ciencia no es ajena sino es una ciencia útil y lo más importante,que la es ciencia está en nuestra vida cotidiana.Esta confiabilidad de la ciencia es la que debe primar en la formación científica.

En cuanto a las debilidades puedo mencionar: Hay una tradicional y sistemática separación entre ciencia y cultura.Cuando alguien piensa en una persona culta,se refiere a una persona que conoce mucho de literatura, de música, pero puede no tener la más mínima idea de lo que son los paradigmas científicos nuevos c o m o la biotecnología. La ciencia aparentemente no es generada por nosotros,es una cosa que

* Transcripción del video. ' Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).

73

Cooperacióri etttre Cieritificos y Educrrdores eri Ciericias para urta Ediicaci6ri Cieritifica y Tecriológica de Caiidad

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN CIENTíFICA Y TECNOLÓCICA: EL CASO

BRASILENO

Adriana Depieri’, Ary Mergulháo’

Muchas gracias a la U N E S C O por la oportunidad de participar, a Teresa Salinas, y a todos los que están acá. EI Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil es una asociación federal que es responsable de la implementación de políticas nacionales de investigación científica y tecnológica.Creo no necesitamos discutir la importancia de la ciencia y la tecnología, pero está claro que éstas a m plían el intercambio de conocimientosy experiencias,a la vez que permiten la democratización del saber para que podamos disminuir las inequidades reg i onales.

media abasteciéndolos con equipamientos de laboratorio que promuevan una nueva relación al um no/p rofesor. Contribuirpara la estructuración de un sistem a nacional de popularización de la ciencia que promueva la formación de ciudadanos capaces de percibir la ciencia c o m o un aprendizaje agradable,c o m o fuente de mejora de la calidad de vida individual y colectiva,así c o m o de sus implicaciones ambientales,socioeconómicas,éticas y políticas Estructurar un sistema de gestión innovador, dinámico y flexible,que facilite la implementación de las acciones y el acompatïamiento y evaluación de sus resultados.

U n país tan igual y tan desigual Hay muchas diferencias en el país, principalmente cuando se habla de inversiones, de recursos financieros.Algunas regiones son más beneficiadas que otras. Pero el conocimiento científico y el uso de la ciencia y tecnología tal vez sean importantes herramientas para superar todas las inequidades regionales.

Interacción de todos los actores Entonces es necesario que todos trabajemos juntos, la universidad,la sociedad,los espacios no formales de educación y la escuela, haciendo que científicos y educadores trabajen juntos para tener una población más informada, egresados más calificados,mayor integración universidad-escuela-comunidad,instituciones más comprometidasy profesores más valorados.

“Ciencia de todos” Por primera vez en la historia, se ha hecho un trabajo en conjunto, interactivo entre dos ministerios, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación.Eso fue posible con el importante apoyo de U N E S C O . H e m o s construido un programa para elevar los niveles del desarrollo humano, de inserción social, y para mejorar la calidad de vida de la población brasileha. Este programa se llama “Ciencia de Todos”,y ha tenido m u y importante participación de Beatriz Macedo, la colega que no ha podido estar aquí. EI programa contempla la democratización del acceso al conocimiento y el acceso a todos sus beneficios a través de la difusión y la popularización de la ciencia con fines de alcanzar el tan ansiado desarrollo social. Creo firmemente que la popularización de la ciencia es una estrategia para la inclusión social y para el desarrollo científico y tecnológico.

Foco del proyecto

EI foco del proyecto es la popularización de la ciencia en dos ejes: la ciencia en la sociedad y la ciencia en la escuela. En esa perspectiva se toma en cuenta: Identificación de los factores regionales relevantes. Elaboración de un plan de trabajo integrado entre los colaboradores. Implementación de las acciones apoyadas. Escuela abierta a la comunidad. Cuando hablamos d e popularización de la ciencia en la escuela,pensamos en:

Objetivo general EI objetivo del proyecto es: Asegurar una formación científica de calidad que contribuya a un mejor desarrollo científico y tecnológico del país, y promueva procesos de difusión y de popularización del saber científico,posibilitando que se eleven los niveles de desarrollo humano, de inserción y mejoría de la calidad de vida de la población.

Una educación científica de calidad. Laboratorios equipados c o m o espacios de aprendizaje agradable. Profesores con formación continuada. Alumnos que puedan ejercer aprendizaje por indagación. Resumen del proyecto

EI proyecto ”Ciencia de Todos” es apoyado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología - MCT,el Ministerio de Educación - MEC y U N E S C O .Tenemos ciencia en la sociedad y ciencia en la escuela a través de la popularización de la ciencia. La idea

Objetivos inmediatos Mejora de la formación de profesores de ciencias, principalmente los de enseñanza media. Crear espacios adecuados para PI aprendiznje clp la cic!nc:ia en ~ S C I I ~ C~ ;~ Ie~ P S I n;inzn -

es trabajar juntos pdra q u e la escuela sea innovadorn y se logre una cduclicióii científica de c a I id ad.

1 n.v

74

Mesa Redonda: Situación de ia Educación Cientifica y Tecnológica en los países participantes

sumando esfuerzos y recursos financieros para tornar la ciencia en algo de todos. Nosotros tenemos deseos de ver la ciencia c o m o algo de todos y para todos.

CIENCIA DE TODOS

Estrategias

Ciencia en la sociedad

a

-

U

L

D O C E N T E

aprendizaje

V

O

<

.

Escuela abierta ,

informada Egresados más calificados Mayor integración universidad, Escuela,comunidad Empresas nias comprometidas

En un país del tamaño del Brasil,donde las ligaciones son fáciles de ser perdidas por políticas dispersas, mientras que por otra parte tenemos dos ministerios haciendo inversiones en lo mismo,una segunda estrategia es considerar la escuela c o m o un sistema; implantar pilotos donde las inversiones, tanto del Ministerio de Ciencia y Tecnología c o m o del Ministerio de Educación sean dirigidas hacia los mismos grupos de escuelas.

O

.

Ary Mergulhäo: La estrategia de implementación es que las escuelas tengan centros de apoyo (unoo más) y esos centros estén sustentados por el comité gestor del proyecto y las Secretarías Estaduales.

ALUMNO

* Población m á s

'

Escuela innovadora Educación científica d e calidad

Resultados esperados Optimización de las inversiones. Mejoría general de las condiciones para la enseñanza de la ciencia (nuestroprincipal objetivo). Trabajo integrado entre el gobierno federal y las Secretarías Estaduales. Trabajo integrado entre educadores y científicos (porque los centros de apoyo pueden ser universidades,por ejemplo). Comunicación en todos los sentidos.

Estructura del proyecto Tenemos una unidad gestora central,que está compuesta por profesionales de ciencia y tecnología,de educación y de la U N E S C O , una coordinación a nivel de Estado que va a ser responsable de la escuela, laboratorios,museos, centros de ciencia,centros de formación,pero todo integrado,con el mismo objetivo.Creo que el apoyo a la articulación entre los actores de la enseñanza formal y no formal es una importante herramienta para la implantación de políticas nacionales en el combate a la exclusión social. Un aspecto innovador es que el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación, que son formuladores de pol íticas, están trabajando juntos,

Una de las necesidadesque fueron detectadas es que las escuelas necesitan hablar: los educadores necesitan hablar. Cuando el gobierno central hace políticas, no abre espacios para que las escuelas hablen. Este proyecto contempla eso.

75

Coopcracióti etitre Cicritíficosy Educadores eri Ciencias para

iiim

Educacióri Cieritifica y TeciiolÓgica de Calidad

LA IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN ENTRE CIENTíFICOS Y EDUCADORES EN CIENCIAS PARA LA E N S E Ñ A N Z A DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGíA JUVENIL Bernardo Boris Mariani (Paraguay)* RESUMEN Partimos de la base de que existe un vacío o falta de relación entre científicos y educadores en ciencias, pero también creemos que este vacío debe entenderse como una incomunicación entre los mismos.Este vacío o incomunicación presenta varios factores que abarcan desde la misma formación que cada uno posee, hasta el desarrollo propio del trabajo de investigación.Claro está que el análisis que se pueda hacer sobre los diferentes factores que plantean esta incomunicación a la hora de justificarlo,en realidad son incongruentes, ya que sabemos que la mayoría de nuestros científicos hacen docencia. Por otro lado, la importancia de políticas regionales y nacionales de ciencia y tecnología harán que existan mecanismos prácticos y factibles capaces de llenar ese vacío o incomunicación,a través de diferentes acciones,que van desde los contenidos o conocimientos transferidos a los docentes con fines de desarrollar competenciasen el área de la investigación científica-tecnológica,hasta el conocimiento del trabajo que desarrolla un científico,trabajo relacionado en todos los casos a alguna investigación que casi siempre debe ser manejada con mucha cautela. La falta de laboratorios,equipamientos e información sobre los trabajos que se realizan en las instituciones educativas,y la falta de comprensión del trabajo de investigación,hacen que el docente carezca de a m plitud y profundidad de los conocimientos que le permitirán apreciar el papel que desempeña la investigación en el desarrollo de nuestras vidas, además de permitirle mejorar sus métodos educacionales.

PALABRAS CLAVE Alfabetización; Articulación; Comprensión;Competencias; Coord i nación; Decafio;Didácti ca; Estilos;Estrategias; Expectativas;Extraescolar; Incentivos; I n com un icación;I nfraestructu ra;I nsti t uciones; Interés;I nterinstitucional;Inversión;Investigación; I nvo I ucram iento; Metodo I ogía; Pasantías; Pensamiento critico; Políticas;Recursos; Reflexión; Reformas educativas;Sistematización;Socioeconóm ica;Trabajo;Vacío.

INTRODUCCI~N En primer lugar, quiero agradecer a las autoridades de la UNESCO-Perú por la oportunidad de participar de este Seminario Taller Regional,ya que m e posibilita no s~loexponer la situación actual de la ECT en

Paraguay, sino además proponer estrategias de acción para llevar adelanteactividades que promuevan e incentiven esta área. Durante muchos años, nuestros países han venido organizando diferentes actividades en el área de la ECT,como ferias,campamentos,talleres,a nivel nacional e internacional, y si bien estos esfuerzos tienen sus frutos,es también fundamental entender que los mismos deben ser más sistemáticosy deben tener un plan de acción que permita la proyección de las investigaciones real izadas por Ias jóvenes.

Asimismo es importante acordar criterios sobre la implementación de Políticas de Educación Científica-Tecnológica,con el afán de estructurar a partir de las mismas planes, programas y actividades que hagan posible armonizar las diferentes acciones que pcieden plantearse en los sistemas educativos sobre el área de investigación,situación ésta que va a redundar en un acercamiento más efectivo entre quienes tienen la responsabilidad de enseñar ciencias y los que tienen que aplicarlas. Recordemos que el alumno en el colegio debe aprender mientras que en la universidad quiere aprender, y sobre todo cabe señalar que tanto educadores como científicosnos formamos con los mismos textos,con los mismos contenidos y que los jóvenes son asistidos por investigadorespara realizar su trabajo,a través de orientaciones que le dan sus docentes sin que entre ellos exista comunicación.

Por último,aplaudo la decisión de realizar este seminario, el cual está planteando temas m u y concretos de una problemática que si bien siempre se tuvo,creo que nunca,por Io menos en nuestro país, se abordó.

DESARROLLO DEL TEMA iPor qué existe un vacío entre científicos y educadores en ciencias? Pensamos que los factores que hacen que exista un vacío, son múltiples, y van desde la misma formación que cada uno posee,hasta el desarrollo propio del trabajo de investigación.Pero miremos también las metas que se quieren alcanzar y que,por supuesto,tienen que ver con la actividad que ambos desarrollan.Por un lado,el ejercer docencia demanda en su interior un trabajo de investigacih previa, pero para realizar la misma está claro que no hace falta ser un científico,sólo es necesario manejar las herraniientas del método de proyectos o la metodología de la investigación.Por otro lado,el científico tiene como responsabilidad la bkqiieda sistemática de soluciones para los problemas que afectan y preorupan ;i 1; h u man i dad. Sus tratiajos han perm it i do i n crem cr’nt;i r el hienwtar físico del hombre, elevando el niwl de vida y seguridad,ademác de mejorar su alimentaciOn

Mesa Redonda: Sitr

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.