En febrero pasado el Instituto Nacional de Derechos de Autor otorgó a

ditorial Editorial E ISSN para las Revistas de BME E n febrero pasado el Instituto Nacional de Derechos de Autor otorgó a BM Editores el ISSN para s

0 downloads 112 Views 20MB Size

Story Transcript

ditorial Editorial E ISSN para las Revistas de BME

E

n febrero pasado el Instituto Nacional de Derechos de Autor otorgó a BM Editores el ISSN para su revista “Los Porcicultores y su Entorno”, el cual fue asignado con el número 2395-8545. Una vez cumplidos los requisitos requeridos, el INDAUTOR dio su aval de que la publicación era merecedora de incluir en sus portadas el International Standard Serial Number (ISSN) o Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (en español). Durante el mes de enero también nos otorgaron el ISSN para “Los Avicultores y su Entorno” con el número 2395-8146, y en trámite está el de “Entorno Ganadero”. El ISSN como lo indica la enciclopedia Wilkipedia, “es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las publicaciones en serie como los diarios y las publicaciones periódicas. El ISSN permite normalizar las clasificaciones, en las bibliotecas, por ejemplo”. En BM Editores nos dimos a la tarea de obtener este registro, primero por su importancia para que nuestras revistas tengan mayor relevancia tanto a nivel nacional como internacional, y segundo, pero igual de importante, debido a que varios de nuestros atentos colaboradores nos preguntaban por él; sobre todo nuestros colaboradores académicos, ya que nos comentan que este registro en un medio donde ellos publican sus investigaciones, les otorga mayores beneficios en el recinto académico donde desarrollan su profesión. En la página del INDAUTOR, se indica que “es el dígito obligatorio y necesario que se requiere para indizar a sistemas que brindan puntajes en favor de los investigadores y sus instituciones”. El buscar con ahínco obtener este registro, fue con el fin de que ellos pudieran tener el beneficio mayor del puntaje en su práctica profesional y académica. También como un enorme agradecimiento a varios de ellos por su fidelidad a nuestros medios de comunicación, ya que algunos nos han manifestado que un medio digital del país, los ha estado contactando para solicitarles colaboraciones. “El sol sale para todos” -reza un popular refrán mexicano-, pero cada quien tiene que hacer su mayor esfuerzo para sacarle provecho a esas horas luz, diría yo, y lo explico. Gran parte de los que integramos BM Editores, tenemos un largo camino recorrido en el medio -convertido en más de 20 y tantos años de esfuerzo, de reconocimiento, y hasta de bastante inversión en los numerosísimos viajes a eventos del sector pecuario en general que realizamos para ofrecer

una atención directa a nuestros proveedores, colaboradores y lectores; y luchar por ganar voluntades y lograr seguir integrando una excelente base de colaboradores, la cual día con día seguimos enriqueciendo al agregar a nuevos y reconocidos profesionales del medio, así como a profesionales que recién ingresan a prestar sus servicios en la industria. No ha sido fácil, puedo asegurarlo, y bastante esfuerzo y años nos ha costado lograrlo; esfuerzo y tiempo que parece que “el otro” mencionado anteriormente pretende ahorrarse, ya que presumiblemente a través de nuestros medios, han estado obteniendo datos de los autores para comunicarse con ellos y pedirles colaboraciones, lo anterior es fácil sospecharlo, ya que primero se recibió una llamada de uno de nuestros autores para comentarnos del contacto que le hicieron, y después como en cascada, otros autores más nos han contactado para comentarnos sobre lo mismo: “me contactaron vía Email” o “me hablaron por teléfono”, casi nadie o nadie dijo… “fueron a verme”. Agradezco a todos la sinceridad de habernos comunicado lo anterior, y les agradezco más por su fidelidad a quienes amablemente han dicho que no. Efectivamente el sol sale para todos, pero tendría más valor ético, el “camellarle” más para obtener fuentes propias de información, y no colgarse de las de los demás. No me imagino a TV Azteca fusilándose a los editorialistas de Televisa, o viceversa. En fin… “mala leche”, dirían los boteros.

BM Editores S.A. de C.V. [email protected]

Anunciantes AB VISTA............................ 73 ADISSEO............................. 77 ALLTECH............................. 31 AMEXITEC.......................... 135 AMVEC............................... 115 ANIMAL CARE.................... 35 APLIGEN............................. 105 APLITECNO........................ 71 ARANDA............................ 67 AVILAB............................... 25 BIOMIN.............................. 29 CEVA.................................. 97 CIENCIAS VET.UNAM......... 128 CIENCIAS VET.UNAM......... 129 COMSA............................... 109 CORTES DE CARNE............. 123 CUMBERLAND................... 65 DESPPO.............................. 103 DIAMOND V...................... 55 DUPONT............................ 5 ECO ANIMAL...................... 61 EVONIK.............................. 91 EXPO CARNES 2015............ 121 FIORI.................................. 19 GENERICOS VET................. 11 GUIZA................................ 143 IASA................................... 83 JEFO................................... 79 LALLEMAND....................... 53 MAGAPOR......................... 47 MALTA................................ 17

» • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

»

Colaboradores MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC. M.V.Z., E.P.A.P. Raúl Ricardo Águila Reyes. MVZ. José Exiquío Jiménez Torres. Oscar Rivera. Ramiro Ramírez Necoechea. Efraín Pérez Pedraza. Daniel Mota Rojas. Patricia Roldan Santiago. Luis de la Cruz Cruz. Patricia Mora Medina. Emmanuel Pimentel Agonizante. Marco Herradora Lozano. Gerardo Ramírez Hernández. Steven McOrist. W. H. Close. Ing. Alvaro Bañados. M.MVZ. Victor Manuel Carrera Aguirre. MVZ. José Martín Fuentes Rodríguez. Victor Hugo Bautista Morales. Marcela L. Ruiz. Gabriel Morici. Gisela García. Dr. John Htoo. Elena Beier. Jesús G. Rodríguez Diego. Javier L. Olivares. Yolanda Sánchez Castilleja. Yousmel Alemán. Javier Arece. EMVZ Isalia Noemí Nava García. Dr. Pedro Sánchez Aparicio. Dr. José Mauro Victoria Mora. Andre Sulluchuco. P.C.F.C.P. Primer Curso Formador de Criadores de Porcinos & Razas Porcinas. AMINONews®. Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO). Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. www.carnetec.com/Industry/News/Details/ www.albeitar.com www.3tres3.com www.produccion-animal.com.ar

En Portada

08



» 01 04 06 42

Secciones Fijas



Editorial: Los Porcicultores y su Entorno y el ISSN.



El Mundo Fantástico de Olegario. Onomástico.



Rincones de mi Memoria. BOURGELAT. Impacto de la D.E.P. en la Lotificación de Hembras. “La Réplica del Sismo”.



137 150

El Dolor Asociado a Prácticas Rutinarias en Lechones.



COFUPRO: Caso de Éxito de Arroz en Campeche



Mercados.

MOFA................................. 37 NUTEC................................ 43 NUTRIAD............................ 41 OLMIX................................ 23 PISA.................................... 89 PORTAL BME...................... 117 PREMEZCLAS ENERG......... 85 QTI...................................... 49

Portada: BM Editores S.A. de C.V.

SNIIM................................. 151 SUMA INTERNACIONAL.... 111 SUSCRIPCIONES................ 139 SYVA.................................. 59 TECNICA MINERAL............ 13 VENTA CASA...................... 147 VETOQUINOL..................... 95 GENERICOS VET................. 2a. GRUPO ISA......................... 3a.

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR EDITORIAL

GERENTE COMERCIAL

DISEÑO EDITORIAL

MVZ. Juan M. Bustos Flores [email protected] Fernando Puga Rosales [email protected]

CREDITO Y COBRANZA

Raúl González García [email protected]

Ramón Morales Bello [email protected] Lorena Martínez Torres [email protected]

DISEÑO WEB

ADMINISTRACION

Karla Gonzáles Zárate [email protected]

Alejandra Chicas Martínez [email protected]

AGRIBRANDS..................... 4a.. ZOETIS................................ DESP. VIMIFOS............................. DESP.

Xiconténcatl 85 Int.102. C  ol. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F.,

(0155) 5688-7093 Fax: (0155) 5688-2079 Tel. 01 (442) 228-0607

Contenido

La Participación de los Minerales en la Alimentación Porcina.

» 20 24 30

Infecciones por Escherichia coli en cerdos (1 de 2).



Alimentación por Fases de Cerdas Durante la Gestación.

32



39 48

 

74 78







80 84





86



90







Recomendaciones acerca del Ayuno de los Cerdos antes del Sacrificio.

Interiores





72

56 100 92



Alltech: Ronda Latinoamericana 2015. “El Futuro de la Rebelación Hoy”.

106

Impacto de los Minerales Orgánicos en Performance Reproductiva de Cerdas de Alta Genética.

108

Entrega AMENA Presea Dr. Salomón Moleres 2015.

110

Confiabilidad Diagnóstica: Un Acercamiento a la Asertividad. “Campaña para Incentivar el Consumo de la Carne de Cerdo Mexicana 2014”. Importancia de las Técnicas de Diagnóstico Serológicas en Trichinellosis Porcina: Técnica Inmunoenzimática de Diagnóstico (ELISA). Nueva Estructura de Jefo para la Región de América Latina. Cuidado del Lechón Durante el Periodo de Destete. Durante el Roadshow Fostera®. Reafirma Zoetis® Compromiso con la Salud Porcina en México. El Destete Temprano en los Lechones (21 días o menos). “Evonik Industries contribuye significativamente a la nutrición saludable”.







118 122





124 126 127 130









140 144 149







Exigencias y Relaciones Dietéticas Óptimas Ideales de Aminoácidos de Cadena Ramificada para Lisina en Cerdos. Parte II. Pre Congreso AVIMEX, “Impulsando la Salud y Productividad Porcina”. Pre Congreso Merial en AMVECAJ 2015, “Vacunación en Cerdos”. Merecen lo Mejor, Merecen Merial. XXI Ciclo de Conferencias AMVECAJ 2015. “Nuestra identidad es trabajar con pasión ante los nuevos retos”. Faena Móvil de Pequeñas Especies Animales. Documento Síntesis del Proyecto. Jornada sobre Nuevos Sistemas de Monitorización y Predicción del Secado de Embutidos Curados. ReUnión 2014, 50 Aniversario de “LA GENERACIÓN”. Asume Presidencia de CONASA el MVZ. Rober to Ramírez González. Un Pequeño Enemigo, Una Gran Amenaza. Cambios Climáticos y su Efecto sobre algunos Grupos de Parásitos. La Bioseguridad y la Zoonosis ante el Cambio Climático. Prevención y Tratamiento Farmacológico de las Diarreas Virales en Porcinos. Será Latinoamérica Principal Fuente de Proteína Animal del Mundo. (CLLPP).

"Los Porcicultores y su Entorno". Año 17, Número 104, edición Marzo-Abril 2015. Es una publicación bimestral enfocada hacia el Sector Porcícola, y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado 04-2011120812090100-102. ISSN 2395-8545. ISSN 2395-8545. Número de Certificado de Licitud de Título 11029 y de Contenido 7664, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por la SEGOB. Exp.1/42399/14713. Permiso de SEPOMEX N° PP09-0433. Impresa en Litográfica Aslie con domicilio en Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el día 12 de marzo de 2015 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores en esta edición son responsabilidad exclusiva de ellos mismos y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. DE CV.

o i r a g e l El Mundo Fantástico De O SECCION

MVZ. José Exiquio Jiménez Torres Asesor IPASA Correo: [email protected]

ONOMASTICO

E

l 6 de marzo es día de fiesta, pues es santo de Olegario, muy temprano se levanta pa' desocuparse pronto; este día tiene planeada una fiesta muy alegre y su compadre Cenobio le ha prometido brindarle un puerco asado en el horno. El puerco ya está apartado, se le alimentó muy bien y de sano que se mira hasta el pellejo le brilla, Cenobio no lo aceptó ¡el puerco también lo pongo! Nomás faltaba compadre, que usted lo pagara todo; debe ser un puerco liviano para que salga tiernito y además quepa en el horno. Lo queremos festejar como usted bien se merece y hasta se chupe los dedos cuando ya esté en el banquete. La sospecha comenzó con la matanza del puerco pues nunca se llevó al rastro, ya llegaron con él muerto y como bien notó Luis, no le hallaron el piquete; el puerco venía en canal, casi pesaba lo

doble, boludo tenía el pescuezo, en la panza moretones, los ojos abotagados como si estuviera inflado, el cocinero al untarle un preparado secreto, le notaba un cierto olor, pero quiso ser discreto. Pa´que cupiera en el horno, lo partieron por mitad; no sin antes advertir a todos el cocinero que con la carne apretada nunca se doraría el cuero. El tequila que ricura, todos se rodean del horno platicando muy contentos ya sólo esperan el puerco para poder saborearlo; la tarde se pasó pronto, quedaron muy complacidos y la opinión general ¡que sabroso quedó todo! Se acabaron 10 botellas, Cenobio quedó tirado, Olegario muy contento a todos agradecía y hasta los planes hicieron para juntarse otro día. Fue allá por la madrugada que sintió el primer torzón y si no es por que corrió, se hace en el colchón; fue casi toda la noche que se la pasó en el baño, ha

de haber sido el tequila porque era de garrafón. De pronto sonó el teléfono, era su comadre Eulalia para darle la noticia que su compadre Cenobio en el hospital estaba, pa' consolarla Olegario le dijo, a de ser la cruda; pero no, era más grave pues tenía intoxicación, vomito y deposiciones, ya le pusieron un suero lo atienden cuatro doctores, mandaron hacer análisis de la orina y excremento parece un caso muy grave, no cede a ningún tratamiento. A todos les pegó chorro, no se les quitó en tres días y del daño que les hizo, aborrecieron los puercos, ya ni longaniza comen, pues de todo desconfían. Ahora en las reuniones no comen carne de puerco, pues no genera confianza a pesar que ellos los crían; Olegario ya pensó que el próximo año en lugar de festejarse, mejor se va de paseo. El tramposo cae en su propia trampa.

4 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015

MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.

C

BOURGELAT

Claudio Bourgelat, es la persona más importante

en la historia de la Medicina Veterinaria occidental. Existen noticias poco conocidas de esta profesión de

China, Persia, India, Japón, Abisinia, Egipto, por la dificultad del idioma, y escritura y comunicaciones.

Bourgelat, era un joven abogado litigante que ejercía

en Grennoble, Francia, con gran astucia y elocuencia que le hacía ganar aún causas injustas, pero que reaccionó y

decepcionado de su profesión, volvió a su antigua afición

que era la Hipología y la Equitación, por lo que llegó a dirigir la Academia de Equitación de la Ciudad de Lyon, lo que le orilló, cada vez más hacia la práctica de la veterinaria.

Por otra parte, en Europa se presentaban epizootias en

la ganadería como el carbuncio, la peste bovina, la que los mariscales y albéitares de entonces, no sabían controlar.

Bourgelat, que era “Ecuyier du roi” (caballista del rey),

recibió estímulo y apoyo del influyente Ministro Bertín y apoyado también por los enciclopedistas, funda una Escuela

para atender las enfermedades del ganado, en Lyon en 1762. Recluta a los mejores y más instruidos mariscales como

Chavert, a quien “arranca” del banco de herrar para formar

En Lyon, Francia, se erigió una estatua a su memoria.

6 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015

parte del cuerpo docente de la nueva institución y escribe varios libros que fueron de texto.

Obras escritas por Bourgelat:

• • • • • • • •

Guía del Mariscal

Curso de Hipiatría

Diccionario de Hipiatría Materia Médica Anatomía

Tratado de Herrería

Tratado de los Vendajes

Curso completo de Hipiatría.

Estos libros fueron los textos de las

primeras escuelas de Veterinaria, como

la de Lyon, Alfort y Tolouse. Y que debie-

ron ser traducidos en los diferentes

países donde se establecieron escuelas, aunque, como en México, se estudiaba

en su idioma original, porque en la escuela de Veterinaria, se impartían clases de Frances, Inglés y Alemán.

El fue quien revivió el término “Vete-

rinario” que creó Columella el siglo 1

de N.E. en sus doce libros de agricultura que ya era de uso corriente en el Imperio Romano.

El creador de la Veterinaria como profesión universitaria es el abogado francés Claudio Bourgelat, quien en 1762 crea la escuela de Veterinaria de Lyon, Francia, y posteriormente la de Alfort, cerca de París. La creación de las escuelas obedeció a la necesidad que se dejó sentir por las epizootias que asolaban los campos de Europa haciendo estragos en la economía y que los albéitares (unos artesanos, frecuentemente analfabetos) no eran capaces de combatir.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

7

Introducción Ramiro Ramírez Necoechea, Grupo Fisiología del Estrés y Bienestar en Animales de Granja. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Los animales en condiciones comerciales son sometidos a diversas prácticas invasivas de rutina, tales como tratamientos médicos, identificación con muescas en las orejas, administración de hierro, recorte de colmillos, corte de cola y castración (O'Connor et al., 2014; Probst

et al., 2012; Sutherland, 2015). En los lechones, estos procedimientos se realizan de manera simultánea principalmente en los primeros días después del nacimiento, incluso en una

sola sujeción, lo cual ocasiona estrés y dolor en los animales (Marchant-Forde et al., 2013), comprometiendo su bienestar (Guatteo et al., 2012; Lynne et al., 2014). El dolor ha sido definido

Efraín Pérez Pedraza

por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial (IASP, 1979). A través de

diversos estudios se sabe que los animales responden al dolor mediante la emisión de voca-

lizaciones, así como modificaciones fisiológicas y de comportamiento (agresión, respuestas de miedo, escape, automutilación, sudoración, y postración) (Taylor y Weary 2000; Hasson et al., 2011; Dzikamunhenga et al., 2014). Daniel Mota Rojas [email protected] FIGURA 1. Sujeción de lechón para realizar la cirugía.

Patricia Roldan Santiago

Luis de la Cruz Cruz Patricia Mora Medina. Grupo Fisiología del Estrés y Bienestar en Animales de Granja.

8 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015

El

Dolor Asociado a

Prácticas Rutinarias

en

Lechones

El uso de fármacos para atenuar el dolor en tales prác-

ticas, no se usa de manera rutinaria, debido a razones históricas, ya que los procedimientos han pasado de

generación en generación, también porque incluyen un costo adicional, además por la falta de sentido práctico

y el desconocimiento del uso de fármacos (O'Connor et al., 2014).

Es por ello que el objetivo del presente artículo es

analizar y discutir las principales prácticas comunes en

la producción del cerdo que comprometen su bienestar: castración, descolmillado y corte de cola.

Dolor La definición utilizada para dolor en animales es descrita como una experiencia sensorial aversiva causada por

FIGURA 2. Limpieza y desinfección del escroto previo a realizar la incisión.

una lesión real o potencial que provoca reacciones de

presión, vibración y sustancias químicas liberadas durante

que ocasiona principalmente impulsos nerviosos a los

el daño de algún tejido activa al sistema inmune y la

protección (Lynne et al., 2014), resulta en una fase inicial receptores, el segundo o fase inflamatoria, surge principalmente debido a daño de los tejidos y está mediada princi-

palmente por la síntesis de prostaglandinas y la liberación de citoquinas (O'Connor et al., 2014). La evaluación del

dolor es complicada, especialmente cuando se realiza en

los procesos inflamatorios (Meintjens, 2012). Así mismo, liberación de numerosos mediadores inflamatorios, por ejemplo la liberación de interleucina-1 liberada después de un daño en el tejido estimula la liberación de ACTH y cortisol (Prunier et al, 2013).

El dolor puede considerarse como agudo o crónico, el

animales debido a que ellos no expresan verbalmente su

dolor agudo suele ser temporal y es el resultado de una

ciones después de la castración que incluyen hemorragias

(Turk and Okifuji, 2001), lo que ocasiona una sensación

dolor (Wall, 1992; Anil et al., 2002). Existen otras complicae inflamación excesiva, sobre todo si se cortan los cordo-

nes espermáticos (Rault et al., 2015). Sin embargo, algunos autores mencionan que los animales que experimentan

DOLOR, modifican su comportamiento con la finalidad

de no hacer más grave la lesión, prevenir que el estímulo

doloroso se repita y ayudar a la recuperación de la zona

dañada (Flecknell, 1994¸Lynne et al., 2014; Prunier et al., 2013). Aunado a ello, un estímulo doloroso es un potente

causa específica, como una cirugía, una lesión o infección

punzante y localizada en una zona precisa y puede ser

reversible, de breve duración y puede empeorar si no se le brinda atención, por el contrario, el dolor crónico se

presenta cuando hay daño tisular severo; es una sensación tipo quemadura de localización imprecisa y duración

prolongada para la que no existe adaptación (OrozcoGregorio et al., 2013).

En este sentido, numerosos indicadores han sido utili-

factor causante de estrés que puede ocasionar cambios

zados para evaluar el grado de dolor que experimentan

y el eje hipotálamo-hipofisis–adrenal, los cuales puede

vocalizaciones pueden indicar dolor (Puppe et al., 2005;

fisiológicos asociados con el sistema nervioso simpático

provocar incremento del ritmo cardiaco, frecuencia respi-

ratoria, incremento en la presión sanguínea, aumento de la temperatura corporal, y pérdida de peso corporal

(Lynne et al., 2014; Prunier et al., 2013; Flecknell, 1994). Por

otro lado, los receptores del dolor responden a estímulos

que pueden causar daño a las células, incluyendo calor,

los animales, las posturas, comportamientos y emisión de Prunier et al., 2013). Sin embargo, a pesar de que las concen-

traciones de cortisol son utilizadas como indicadores de dolor, la hormona sólo proporciona información indicativa

de un estímulo dañino o del grado de estrés ocasionado por éste (Espinoza et al., 2013). Además, como consecuen-

cia de la castración los niveles de glucosa en sangre se

10 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015

Borell et al., 2008). Los testículos y la piel del escroto

están inervados con nociceptores, que perciben el dolor, los cuales se estimulan al realizar una o dos incisiones con un bisturí afilado (Rault et al., 2015).

Estudios realizados por Puppe et al., (2005) demostraron

que el dolor agudo provocado por la castración quirúr-

gica tiene como consecuencia el deterioro del bienestar

del animal, debido a que la castración quirúrgica tiene como resultado el consecuente incremento del cortisol

y la hormona adrenocorticotropica (ACTH) en plasma y

de los niveles de lactato sanguíneos (Priuner et al., 2005; FIGURA 3. Incisión

en el escroto de aproximadamente 2 cm.

incrementan debido a la movilización de glucógeno del

hígado y los músculos; el metabolismo anaeróbico del

glucógeno provoca incremento en los niveles de lactato, Otro indicador útil en la valoración del estrés y pérdida

de bienestar en animales es la creatincinasa (CK), una enzima que refleja el daño de los tejidos y sus niveles

circulantes pueden ser asociados con lesiones del tejido

Sutherland et al., 2012). En este sentido, estudios realizados

por Priuner et al., (2005) muestran que cerdos castrados incrementaron los niveles en plasma de ACTH durante los primeros 60 minutos, y de cortisol por un periodo

prolongado (>6 h) después de realizarse la castración, acompañado por un incremento en las concentraciones de lactato, el cual ha sido empleado recientemente como

indicativo de estrés y pérdida de bienestar (BecerrilHerrera et al., 2010; Mota-Rojas et al., 2012).

Es importante señalar que durante el procedimiento

(Kluivers-Pood et al., 2007).

quirúrgico de la castración, el cerdo puede experimentar

Castración

ano-genital, incisión escrotal y tracción para la rotura

El uso común del término castración se refiere a la este-

rilización de los machos, es decir, la extirpación de los testículos o la destrucción in situ de la función testicular (Rault et al., 2015). La castración quirúrgica es el método más común utilizado en las granjas comerciales para

prevenir el olor a verraco (Sutherland et al., 2012), histó-

ricamente la castración del ganado se ha realizado por

la obtención de una gran variedad de beneficios como: la prevención de la reproducción no deseada, para redu-

dolor desde el momento de la sujeción, lavado de la región de los cordones espermáticos (Flecknell, 1994; Lynne et

al., 2014; Prunier et al., 2013). Por ejemplo, Taylor y Weary

(2000) reportaron que la incisión sobre el escroto genera vocalizaciones de mayor frecuencia en comparación con el proceso de sujeción, sin embargo, la rotura de los cordones espermáticos es el componente de la castración

que más dolor provoca en los lechones, comprometiendo su bienestar, especialmente cuando es practicada sin anestesia (Puppe et al., 2005).

En algunos países europeos (Noruega, Suiza y Holan-

cir peleas entre individuos, facilitar el manejo de los

da) se recomienda que la castración sea realizada única-

les destinados al consumo humano (Rault et al., 2011).

al., 2009; Tuyttens et al., 2011). Sin embargo, en algunos

animales y para mejorar la calidad de la carne en animaSin embargo, las implicaciones para el bienestar de los

animales son graves, en primera por el dolor agudo que ocasiona el procedimiento y segundo por el dolor cróni-

co que se produce después de la castración (Rault et al.,

mente por veterinarios, utilizado un anestésico (Leidig et

países del mundo, las castraciones son realizadas sin anestesia (EFSA, 2004), por lo que esta práctica ha sido criticada cada vez más.

Se sabe que la edad puede ser un factor importante que

2015), el cual puede prolongarse hasta por 5 días ya que

determine el nivel de dolor en los animales, así, diversos

al., 2003), aunque esto no está del todo estudiado (von

primera semana de vida presentan menos dolor compa-

generalmente no se trata con terapia analgésica (Hay et

estudios indican que los lechones castrados durante la

12 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015

rados con aquellos que son castrados a las 2 ó 3 semanas

el uso de anestésicos locales, inyectados directamente en

parte, algunos estudios sugieren que los cerdos castrados

dolor ocasionado por la cirugía (von Borell et al., 2008).

de edad (Taylor et al., 2001; Heid y Hamm, 2013). Por otra entre 1 y 3 días de edad, pueden presentar una disminución en el crecimiento debido a que la castración puede influir

con el establecimiento del orden de la teta, lo que puede poner en desventaja a un cerdo castrado para competir

por las tetas más productivas (Hay et al., 2003). Por su parte, Heinritzi et al, (2006) señalan que cerdos castrados

a los 4 días de edad comparados con cerdos castrados a

los 7, 10 y 28 días presentan un menor tiempo de cicatri-

zación. En contraste, al comparar los niveles de cortisol

y el desempeño productivo de cerdos castrados a los 3, 6,

el testículo y/o cordón espermático, los cuales reducen el Sin embargo, la principal desventaja del uso de anestesia local es la necesidad de manejar en varias ocasiones el animal, que puede dar lugar a un incremento a los

factores de estrés (Nannoni et al., 2014). Así mismo, la castración con lidocaína intratesticular en el saco escrotal

ha demostrado reducir la producción de hormonas y de respuestas en el comportamiento asociadas con el dolor

(Thun et al., 2006); además se sabe que la aplicación de un anestésico reduce la presión sanguínea, frecuencia

9 ó 12 días de edad Carroll et al. (2006) encontraron un

incremento de los niveles de cortisol sanguíneo independientemente de la edad del lechón por lo que establecen

que la edad no tiene efecto sobre la ganancia de peso en

lechones. Asimismo, al castrar lechones a los días 1, 5, 10, 15 ó 20 días de edad McGlone et al., (1993) encontraron

que los lechones presentan comportamientos similares sin importar la edad en que realice la cirugía.

Resultados similares son descritos por Taylor et al.

(2001) al comparar cerdos castrados a los 3, 10 ó 17 días y no encontrar diferencias en la frecuencia de las vocali-

zaciones por efecto de la edad. Asimismo, Kattesh et al.,

(1996) señalan que al castrar cerdos de 7 y 14 días de edad, no se encuentran diferencias en los niveles de cortisol. Se

han identificado pautas de comportamiento ocasionadas

por la castración en lechones de 5 días de edad, tales como: anorexia, adinamia, temblores y espasmos de miembros posteriores, aislamiento y disminución de la interacción

FIGURA 4. Exteriorización del testículo mediante la incisión en el escroto (castración cerrada). FIGURA 5. Herida en el escroto ocasionada por la cirugía.

social (von Borell et al., 2008).

Existe evidencia que demuestra que la aplicación de

agentes anestésicos puede reducir el dolor ocasionado por la castración, y en algunos casos el dolor post-operatorio

(Rault et al., 2011). Sin embargo, esta práctica requiere que se establezca un método de sujeción adecuado, por lo que

no es considerada una actividad práctica para algunos productores (Taylor, Weary, Lessard, and Braithwaite

(2001). Aunado a ello, el uso de anestesia general no es práctico ya que los cerdos requieren tiempo para recupe-

rarse, ya que permanecen letárgicos y si se colocan con la madre, se incrementa el número de lechones muertos

por aplastamiento (Rault et al., 2015), lo recomendable es

14 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015

realiza, sin embargo, en la mayoría de

los casos el escroto es incidido con una hoja de bisturí realizando dos incisiones verticales una sobre cada testículo

y en un menor número de ocasiones se utiliza una sola incisión horizontal de

aproximadamente 2 cm de ancho entre ambos testículos. Posteriormente se reali-

za la separación del tejido que rodea a FIGURAS 6 Y 7. Corte de colmillos de un lechón de 5 días de edad, recorte de aproximadamente el tercio superior del diente.

cada testículo, ambos son exteriorizados

FIGURA 8. Corte de cola por cauterización en lechón de un día de edad.

es cortar los cordones con la hoja del

y removidos mediante el corte de los cordones espermáticos; lo más común

bisturí o jalar y desgarrar los cordones; esta última técnica está prohibida en

Europa (Fredriksen et al., 2009) (Figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Hoy en día existe de manera comercial

la vacuna contra la hormona liberadora de

gonadotropina (GnRH) (Improvac®; Pfizer), la cual estimula el sistema inmune del cerdo para producir anticuerpos específi-

cos inhibiendo temporalmente la función testicular, consiste en aplicar dos inyec-

ciones subcutáneas en los músculos del cuello, la primera dosis se aplica a partir de la 8ª semana de edad y la segunda deberá

aplicarse 4-5 semanas previo a la matanza. cardiaca, vocalizaciones y las respuestas conductuales

Descolmillado

et al., (2011) reportan que cerdos castrados con el uso

Los lechones nacen provistos de caninos e incisivos (Weary y

intensidad de vocalizaciones en comparación con cerdos

te es realizado utilizando pinzas cortando lateralmente la

en cerdos (Sutherland et al., 2012). Así mismo, Hasson

de anestesia local (lidocaína) emiten menor número e castrados sin anestesia.

En contraste, resultados de Leidig et al, (2009) señalan

que las vocalizaciones emitidas por cerdos castrados con uso de un anestésico local son similares a las emitidas por cerdos castrados sin el uso de un anestésico. Otros estudios

han encontrado que lechones castrados con lidocaína se

mueven menos durante la cirugía en comparación con

cerdos a las que no se les aplicó lidocaína (Hasson et al., 2011). Aunado a ello, la técnica quirúrgica utilizada para

realizar la castración varía dependiendo de quién la

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Freaser, 1999), el recorte de los dientes en el cerdo comúnmenpunta del diente, aproximadamente el tercio superior (Figu-

ras 7 y 8) o en ocasiones extirpando por completo el diente, teniendo cuidado de no exponer la zona vascularizada y así reducir el riesgo de infección. Esta práctica comúnmente se

justifica porque reduce lesiones en las glándulas mamarias

durante la lactancia en la madre y de sus compañeros de

camada durante la competición del pezón (Guatteo et al., 2012; O'Connor et al., 2014; Sutherland, 2015;) es importante señalar que el descolmillado está comúnmente asociado con

dolor, irritación y disconfort (Lewis et al. 2005). Prunier et

15

FIGURA 9. Lechón de un día de edad con corte de cola “para prevenir la caudofagia”.

al. (2005) mencionan que cuando el descolmillado se reali-

sin embargo, no la elimina, además de ser una mutilación

provocar un incremento en las concentraciones de (ACTH),

el manejo (D'Eath et al., 2014), incluso puede dar lugar a

za triturando o cortando los dientes con las pinzas puede cortisol, y lactato en el plasma.

En este sentido, estudios realizados por Gallois et al.

dolorosa puede enmascarar problemas relacionados con

infecciones, la formación de abscesos, y en casos graves, parálisis y la muerte (O'Connor et al., 2014). Tiene impli-

(2005) señalan que la presencia de lesiones en la piel de

caciones en el bienestar animal, tanto para los individuos

llados en comparación con lechones intactos.

y los animales que son mordidos. El corte de cola, per se,

lechones disminuye cuando los lechones son descolmi-

Es importante considerar que la técnica utilizada para

realizar el descolmillado puede afectar severamente al lechón, debido a que el descolmillar lechones con el uso de

tijeras se da lugar a una mayor incidencia de aberturas de la

cavidad oral, fracturas, hemorragias y lesiones de las encías en comparación con lechones descolmillados triturando el

colmillo (Hay et al 2004; Gallois et al., 2005; Lewis et al. 2005). En este sentido, Weary y Freaser (1999) señalan que los

lechones sin descolmillar presentan mejores ganancias de peso en comparación con lechones descolmillados, lo cual

que expresan activamente estas conductas anormales

representa un tipo de lesión cuyo objetivo es paradójica-

mente evitar lesiones más graves (Nannoni et al., 2014; Sutherland, 2015). El corte de cola comúnmente se realiza en lechones mediante el uso de tijeras, hojas de bisturí o

cauterización (Figuras 9 y 10), la longitud de la cola debe

ser la suficiente para cubrir la vulva de las hembras y en

los machos una longitud equivalente, debido a que el corte de cola está asociado con la presencia de dolor agudo y posiblemente crónico (Sutherland, 2015).

Al comparar el efecto del corte de cola sobre la respues-

puede deberse simplemente a que estos lechones pueden

ta inmunológica del lechón a los 6 días de edad Suther-

ble que el dolor o lesión en el lechón que resulta del descol-

los blancos en los lechones castrados con el método

tener mejor acceso a una teta funcional, así mismo, es posimillado pueda afectar la ganancia de peso de los lechones.

Corte de cola El corte de cola es realizado pocos días después del naci-

miento, puede reducir la caudofagia entre compañeros,

land et al., (2008) encontraron una reducción de glóbutradicional realizando el corte de cola utilizando tijeras

y cauterizando la herida en comparación con el grupo donde se simuló la castración (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.