ditorial Editorial E ISSN para las Revistas de BME
E
n febrero pasado el Instituto Nacional de Derechos de Autor otorgó a BM Editores el ISSN para su revista “Los Porcicultores y su Entorno”, el cual fue asignado con el número 2395-8545. Una vez cumplidos los requisitos requeridos, el INDAUTOR dio su aval de que la publicación era merecedora de incluir en sus portadas el International Standard Serial Number (ISSN) o Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (en español). Durante el mes de enero también nos otorgaron el ISSN para “Los Avicultores y su Entorno” con el número 2395-8146, y en trámite está el de “Entorno Ganadero”. El ISSN como lo indica la enciclopedia Wilkipedia, “es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las publicaciones en serie como los diarios y las publicaciones periódicas. El ISSN permite normalizar las clasificaciones, en las bibliotecas, por ejemplo”. En BM Editores nos dimos a la tarea de obtener este registro, primero por su importancia para que nuestras revistas tengan mayor relevancia tanto a nivel nacional como internacional, y segundo, pero igual de importante, debido a que varios de nuestros atentos colaboradores nos preguntaban por él; sobre todo nuestros colaboradores académicos, ya que nos comentan que este registro en un medio donde ellos publican sus investigaciones, les otorga mayores beneficios en el recinto académico donde desarrollan su profesión. En la página del INDAUTOR, se indica que “es el dígito obligatorio y necesario que se requiere para indizar a sistemas que brindan puntajes en favor de los investigadores y sus instituciones”. El buscar con ahínco obtener este registro, fue con el fin de que ellos pudieran tener el beneficio mayor del puntaje en su práctica profesional y académica. También como un enorme agradecimiento a varios de ellos por su fidelidad a nuestros medios de comunicación, ya que algunos nos han manifestado que un medio digital del país, los ha estado contactando para solicitarles colaboraciones. “El sol sale para todos” -reza un popular refrán mexicano-, pero cada quien tiene que hacer su mayor esfuerzo para sacarle provecho a esas horas luz, diría yo, y lo explico. Gran parte de los que integramos BM Editores, tenemos un largo camino recorrido en el medio -convertido en más de 20 y tantos años de esfuerzo, de reconocimiento, y hasta de bastante inversión en los numerosísimos viajes a eventos del sector pecuario en general que realizamos para ofrecer
una atención directa a nuestros proveedores, colaboradores y lectores; y luchar por ganar voluntades y lograr seguir integrando una excelente base de colaboradores, la cual día con día seguimos enriqueciendo al agregar a nuevos y reconocidos profesionales del medio, así como a profesionales que recién ingresan a prestar sus servicios en la industria. No ha sido fácil, puedo asegurarlo, y bastante esfuerzo y años nos ha costado lograrlo; esfuerzo y tiempo que parece que “el otro” mencionado anteriormente pretende ahorrarse, ya que presumiblemente a través de nuestros medios, han estado obteniendo datos de los autores para comunicarse con ellos y pedirles colaboraciones, lo anterior es fácil sospecharlo, ya que primero se recibió una llamada de uno de nuestros autores para comentarnos del contacto que le hicieron, y después como en cascada, otros autores más nos han contactado para comentarnos sobre lo mismo: “me contactaron vía Email” o “me hablaron por teléfono”, casi nadie o nadie dijo… “fueron a verme”. Agradezco a todos la sinceridad de habernos comunicado lo anterior, y les agradezco más por su fidelidad a quienes amablemente han dicho que no. Efectivamente el sol sale para todos, pero tendría más valor ético, el “camellarle” más para obtener fuentes propias de información, y no colgarse de las de los demás. No me imagino a TV Azteca fusilándose a los editorialistas de Televisa, o viceversa. En fin… “mala leche”, dirían los boteros.
BM Editores S.A. de C.V.
[email protected]
Anunciantes AB VISTA............................ 73 ADISSEO............................. 77 ALLTECH............................. 31 AMEXITEC.......................... 135 AMVEC............................... 115 ANIMAL CARE.................... 35 APLIGEN............................. 105 APLITECNO........................ 71 ARANDA............................ 67 AVILAB............................... 25 BIOMIN.............................. 29 CEVA.................................. 97 CIENCIAS VET.UNAM......... 128 CIENCIAS VET.UNAM......... 129 COMSA............................... 109 CORTES DE CARNE............. 123 CUMBERLAND................... 65 DESPPO.............................. 103 DIAMOND V...................... 55 DUPONT............................ 5 ECO ANIMAL...................... 61 EVONIK.............................. 91 EXPO CARNES 2015............ 121 FIORI.................................. 19 GENERICOS VET................. 11 GUIZA................................ 143 IASA................................... 83 JEFO................................... 79 LALLEMAND....................... 53 MAGAPOR......................... 47 MALTA................................ 17
» • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
»
Colaboradores MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC. M.V.Z., E.P.A.P. Raúl Ricardo Águila Reyes. MVZ. José Exiquío Jiménez Torres. Oscar Rivera. Ramiro Ramírez Necoechea. Efraín Pérez Pedraza. Daniel Mota Rojas. Patricia Roldan Santiago. Luis de la Cruz Cruz. Patricia Mora Medina. Emmanuel Pimentel Agonizante. Marco Herradora Lozano. Gerardo Ramírez Hernández. Steven McOrist. W. H. Close. Ing. Alvaro Bañados. M.MVZ. Victor Manuel Carrera Aguirre. MVZ. José Martín Fuentes Rodríguez. Victor Hugo Bautista Morales. Marcela L. Ruiz. Gabriel Morici. Gisela García. Dr. John Htoo. Elena Beier. Jesús G. Rodríguez Diego. Javier L. Olivares. Yolanda Sánchez Castilleja. Yousmel Alemán. Javier Arece. EMVZ Isalia Noemí Nava García. Dr. Pedro Sánchez Aparicio. Dr. José Mauro Victoria Mora. Andre Sulluchuco. P.C.F.C.P. Primer Curso Formador de Criadores de Porcinos & Razas Porcinas. AMINONews®. Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO). Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. www.carnetec.com/Industry/News/Details/ www.albeitar.com www.3tres3.com www.produccion-animal.com.ar
En Portada
08
» 01 04 06 42
Secciones Fijas
Editorial: Los Porcicultores y su Entorno y el ISSN.
El Mundo Fantástico de Olegario. Onomástico.
Rincones de mi Memoria. BOURGELAT. Impacto de la D.E.P. en la Lotificación de Hembras. “La Réplica del Sismo”.
137 150
El Dolor Asociado a Prácticas Rutinarias en Lechones.
COFUPRO: Caso de Éxito de Arroz en Campeche
Mercados.
MOFA................................. 37 NUTEC................................ 43 NUTRIAD............................ 41 OLMIX................................ 23 PISA.................................... 89 PORTAL BME...................... 117 PREMEZCLAS ENERG......... 85 QTI...................................... 49
Portada: BM Editores S.A. de C.V.
SNIIM................................. 151 SUMA INTERNACIONAL.... 111 SUSCRIPCIONES................ 139 SYVA.................................. 59 TECNICA MINERAL............ 13 VENTA CASA...................... 147 VETOQUINOL..................... 95 GENERICOS VET................. 2a. GRUPO ISA......................... 3a.
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR EDITORIAL
GERENTE COMERCIAL
DISEÑO EDITORIAL
MVZ. Juan M. Bustos Flores
[email protected] Fernando Puga Rosales
[email protected]
CREDITO Y COBRANZA
Raúl González García
[email protected]
Ramón Morales Bello
[email protected] Lorena Martínez Torres
[email protected]
DISEÑO WEB
ADMINISTRACION
Karla Gonzáles Zárate
[email protected]
Alejandra Chicas Martínez
[email protected]
AGRIBRANDS..................... 4a.. ZOETIS................................ DESP. VIMIFOS............................. DESP.
Xiconténcatl 85 Int.102. C ol. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F.,
(0155) 5688-7093 Fax: (0155) 5688-2079 Tel. 01 (442) 228-0607
Contenido
La Participación de los Minerales en la Alimentación Porcina.
» 20 24 30
Infecciones por Escherichia coli en cerdos (1 de 2).
Alimentación por Fases de Cerdas Durante la Gestación.
32
39 48
74 78
80 84
86
90
Recomendaciones acerca del Ayuno de los Cerdos antes del Sacrificio.
Interiores
72
56 100 92
Alltech: Ronda Latinoamericana 2015. “El Futuro de la Rebelación Hoy”.
106
Impacto de los Minerales Orgánicos en Performance Reproductiva de Cerdas de Alta Genética.
108
Entrega AMENA Presea Dr. Salomón Moleres 2015.
110
Confiabilidad Diagnóstica: Un Acercamiento a la Asertividad. “Campaña para Incentivar el Consumo de la Carne de Cerdo Mexicana 2014”. Importancia de las Técnicas de Diagnóstico Serológicas en Trichinellosis Porcina: Técnica Inmunoenzimática de Diagnóstico (ELISA). Nueva Estructura de Jefo para la Región de América Latina. Cuidado del Lechón Durante el Periodo de Destete. Durante el Roadshow Fostera®. Reafirma Zoetis® Compromiso con la Salud Porcina en México. El Destete Temprano en los Lechones (21 días o menos). “Evonik Industries contribuye significativamente a la nutrición saludable”.
118 122
124 126 127 130
140 144 149
Exigencias y Relaciones Dietéticas Óptimas Ideales de Aminoácidos de Cadena Ramificada para Lisina en Cerdos. Parte II. Pre Congreso AVIMEX, “Impulsando la Salud y Productividad Porcina”. Pre Congreso Merial en AMVECAJ 2015, “Vacunación en Cerdos”. Merecen lo Mejor, Merecen Merial. XXI Ciclo de Conferencias AMVECAJ 2015. “Nuestra identidad es trabajar con pasión ante los nuevos retos”. Faena Móvil de Pequeñas Especies Animales. Documento Síntesis del Proyecto. Jornada sobre Nuevos Sistemas de Monitorización y Predicción del Secado de Embutidos Curados. ReUnión 2014, 50 Aniversario de “LA GENERACIÓN”. Asume Presidencia de CONASA el MVZ. Rober to Ramírez González. Un Pequeño Enemigo, Una Gran Amenaza. Cambios Climáticos y su Efecto sobre algunos Grupos de Parásitos. La Bioseguridad y la Zoonosis ante el Cambio Climático. Prevención y Tratamiento Farmacológico de las Diarreas Virales en Porcinos. Será Latinoamérica Principal Fuente de Proteína Animal del Mundo. (CLLPP).
"Los Porcicultores y su Entorno". Año 17, Número 104, edición Marzo-Abril 2015. Es una publicación bimestral enfocada hacia el Sector Porcícola, y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado 04-2011120812090100-102. ISSN 2395-8545. ISSN 2395-8545. Número de Certificado de Licitud de Título 11029 y de Contenido 7664, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por la SEGOB. Exp.1/42399/14713. Permiso de SEPOMEX N° PP09-0433. Impresa en Litográfica Aslie con domicilio en Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el día 12 de marzo de 2015 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores en esta edición son responsabilidad exclusiva de ellos mismos y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. DE CV.
o i r a g e l El Mundo Fantástico De O SECCION
MVZ. José Exiquio Jiménez Torres Asesor IPASA Correo:
[email protected]
ONOMASTICO
E
l 6 de marzo es día de fiesta, pues es santo de Olegario, muy temprano se levanta pa' desocuparse pronto; este día tiene planeada una fiesta muy alegre y su compadre Cenobio le ha prometido brindarle un puerco asado en el horno. El puerco ya está apartado, se le alimentó muy bien y de sano que se mira hasta el pellejo le brilla, Cenobio no lo aceptó ¡el puerco también lo pongo! Nomás faltaba compadre, que usted lo pagara todo; debe ser un puerco liviano para que salga tiernito y además quepa en el horno. Lo queremos festejar como usted bien se merece y hasta se chupe los dedos cuando ya esté en el banquete. La sospecha comenzó con la matanza del puerco pues nunca se llevó al rastro, ya llegaron con él muerto y como bien notó Luis, no le hallaron el piquete; el puerco venía en canal, casi pesaba lo
doble, boludo tenía el pescuezo, en la panza moretones, los ojos abotagados como si estuviera inflado, el cocinero al untarle un preparado secreto, le notaba un cierto olor, pero quiso ser discreto. Pa´que cupiera en el horno, lo partieron por mitad; no sin antes advertir a todos el cocinero que con la carne apretada nunca se doraría el cuero. El tequila que ricura, todos se rodean del horno platicando muy contentos ya sólo esperan el puerco para poder saborearlo; la tarde se pasó pronto, quedaron muy complacidos y la opinión general ¡que sabroso quedó todo! Se acabaron 10 botellas, Cenobio quedó tirado, Olegario muy contento a todos agradecía y hasta los planes hicieron para juntarse otro día. Fue allá por la madrugada que sintió el primer torzón y si no es por que corrió, se hace en el colchón; fue casi toda la noche que se la pasó en el baño, ha
de haber sido el tequila porque era de garrafón. De pronto sonó el teléfono, era su comadre Eulalia para darle la noticia que su compadre Cenobio en el hospital estaba, pa' consolarla Olegario le dijo, a de ser la cruda; pero no, era más grave pues tenía intoxicación, vomito y deposiciones, ya le pusieron un suero lo atienden cuatro doctores, mandaron hacer análisis de la orina y excremento parece un caso muy grave, no cede a ningún tratamiento. A todos les pegó chorro, no se les quitó en tres días y del daño que les hizo, aborrecieron los puercos, ya ni longaniza comen, pues de todo desconfían. Ahora en las reuniones no comen carne de puerco, pues no genera confianza a pesar que ellos los crían; Olegario ya pensó que el próximo año en lugar de festejarse, mejor se va de paseo. El tramposo cae en su propia trampa.
4 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015
MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
C
BOURGELAT
Claudio Bourgelat, es la persona más importante
en la historia de la Medicina Veterinaria occidental. Existen noticias poco conocidas de esta profesión de
China, Persia, India, Japón, Abisinia, Egipto, por la dificultad del idioma, y escritura y comunicaciones.
Bourgelat, era un joven abogado litigante que ejercía
en Grennoble, Francia, con gran astucia y elocuencia que le hacía ganar aún causas injustas, pero que reaccionó y
decepcionado de su profesión, volvió a su antigua afición
que era la Hipología y la Equitación, por lo que llegó a dirigir la Academia de Equitación de la Ciudad de Lyon, lo que le orilló, cada vez más hacia la práctica de la veterinaria.
Por otra parte, en Europa se presentaban epizootias en
la ganadería como el carbuncio, la peste bovina, la que los mariscales y albéitares de entonces, no sabían controlar.
Bourgelat, que era “Ecuyier du roi” (caballista del rey),
recibió estímulo y apoyo del influyente Ministro Bertín y apoyado también por los enciclopedistas, funda una Escuela
para atender las enfermedades del ganado, en Lyon en 1762. Recluta a los mejores y más instruidos mariscales como
Chavert, a quien “arranca” del banco de herrar para formar
En Lyon, Francia, se erigió una estatua a su memoria.
6 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015
parte del cuerpo docente de la nueva institución y escribe varios libros que fueron de texto.
Obras escritas por Bourgelat:
• • • • • • • •
Guía del Mariscal
Curso de Hipiatría
Diccionario de Hipiatría Materia Médica Anatomía
Tratado de Herrería
Tratado de los Vendajes
Curso completo de Hipiatría.
Estos libros fueron los textos de las
primeras escuelas de Veterinaria, como
la de Lyon, Alfort y Tolouse. Y que debie-
ron ser traducidos en los diferentes
países donde se establecieron escuelas, aunque, como en México, se estudiaba
en su idioma original, porque en la escuela de Veterinaria, se impartían clases de Frances, Inglés y Alemán.
El fue quien revivió el término “Vete-
rinario” que creó Columella el siglo 1
de N.E. en sus doce libros de agricultura que ya era de uso corriente en el Imperio Romano.
El creador de la Veterinaria como profesión universitaria es el abogado francés Claudio Bourgelat, quien en 1762 crea la escuela de Veterinaria de Lyon, Francia, y posteriormente la de Alfort, cerca de París. La creación de las escuelas obedeció a la necesidad que se dejó sentir por las epizootias que asolaban los campos de Europa haciendo estragos en la economía y que los albéitares (unos artesanos, frecuentemente analfabetos) no eran capaces de combatir.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
7
Introducción Ramiro Ramírez Necoechea, Grupo Fisiología del Estrés y Bienestar en Animales de Granja. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Los animales en condiciones comerciales son sometidos a diversas prácticas invasivas de rutina, tales como tratamientos médicos, identificación con muescas en las orejas, administración de hierro, recorte de colmillos, corte de cola y castración (O'Connor et al., 2014; Probst
et al., 2012; Sutherland, 2015). En los lechones, estos procedimientos se realizan de manera simultánea principalmente en los primeros días después del nacimiento, incluso en una
sola sujeción, lo cual ocasiona estrés y dolor en los animales (Marchant-Forde et al., 2013), comprometiendo su bienestar (Guatteo et al., 2012; Lynne et al., 2014). El dolor ha sido definido
Efraín Pérez Pedraza
por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial (IASP, 1979). A través de
diversos estudios se sabe que los animales responden al dolor mediante la emisión de voca-
lizaciones, así como modificaciones fisiológicas y de comportamiento (agresión, respuestas de miedo, escape, automutilación, sudoración, y postración) (Taylor y Weary 2000; Hasson et al., 2011; Dzikamunhenga et al., 2014). Daniel Mota Rojas
[email protected] FIGURA 1. Sujeción de lechón para realizar la cirugía.
Patricia Roldan Santiago
Luis de la Cruz Cruz Patricia Mora Medina. Grupo Fisiología del Estrés y Bienestar en Animales de Granja.
8 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015
El
Dolor Asociado a
Prácticas Rutinarias
en
Lechones
El uso de fármacos para atenuar el dolor en tales prác-
ticas, no se usa de manera rutinaria, debido a razones históricas, ya que los procedimientos han pasado de
generación en generación, también porque incluyen un costo adicional, además por la falta de sentido práctico
y el desconocimiento del uso de fármacos (O'Connor et al., 2014).
Es por ello que el objetivo del presente artículo es
analizar y discutir las principales prácticas comunes en
la producción del cerdo que comprometen su bienestar: castración, descolmillado y corte de cola.
Dolor La definición utilizada para dolor en animales es descrita como una experiencia sensorial aversiva causada por
FIGURA 2. Limpieza y desinfección del escroto previo a realizar la incisión.
una lesión real o potencial que provoca reacciones de
presión, vibración y sustancias químicas liberadas durante
que ocasiona principalmente impulsos nerviosos a los
el daño de algún tejido activa al sistema inmune y la
protección (Lynne et al., 2014), resulta en una fase inicial receptores, el segundo o fase inflamatoria, surge principalmente debido a daño de los tejidos y está mediada princi-
palmente por la síntesis de prostaglandinas y la liberación de citoquinas (O'Connor et al., 2014). La evaluación del
dolor es complicada, especialmente cuando se realiza en
los procesos inflamatorios (Meintjens, 2012). Así mismo, liberación de numerosos mediadores inflamatorios, por ejemplo la liberación de interleucina-1 liberada después de un daño en el tejido estimula la liberación de ACTH y cortisol (Prunier et al, 2013).
El dolor puede considerarse como agudo o crónico, el
animales debido a que ellos no expresan verbalmente su
dolor agudo suele ser temporal y es el resultado de una
ciones después de la castración que incluyen hemorragias
(Turk and Okifuji, 2001), lo que ocasiona una sensación
dolor (Wall, 1992; Anil et al., 2002). Existen otras complicae inflamación excesiva, sobre todo si se cortan los cordo-
nes espermáticos (Rault et al., 2015). Sin embargo, algunos autores mencionan que los animales que experimentan
DOLOR, modifican su comportamiento con la finalidad
de no hacer más grave la lesión, prevenir que el estímulo
doloroso se repita y ayudar a la recuperación de la zona
dañada (Flecknell, 1994¸Lynne et al., 2014; Prunier et al., 2013). Aunado a ello, un estímulo doloroso es un potente
causa específica, como una cirugía, una lesión o infección
punzante y localizada en una zona precisa y puede ser
reversible, de breve duración y puede empeorar si no se le brinda atención, por el contrario, el dolor crónico se
presenta cuando hay daño tisular severo; es una sensación tipo quemadura de localización imprecisa y duración
prolongada para la que no existe adaptación (OrozcoGregorio et al., 2013).
En este sentido, numerosos indicadores han sido utili-
factor causante de estrés que puede ocasionar cambios
zados para evaluar el grado de dolor que experimentan
y el eje hipotálamo-hipofisis–adrenal, los cuales puede
vocalizaciones pueden indicar dolor (Puppe et al., 2005;
fisiológicos asociados con el sistema nervioso simpático
provocar incremento del ritmo cardiaco, frecuencia respi-
ratoria, incremento en la presión sanguínea, aumento de la temperatura corporal, y pérdida de peso corporal
(Lynne et al., 2014; Prunier et al., 2013; Flecknell, 1994). Por
otro lado, los receptores del dolor responden a estímulos
que pueden causar daño a las células, incluyendo calor,
los animales, las posturas, comportamientos y emisión de Prunier et al., 2013). Sin embargo, a pesar de que las concen-
traciones de cortisol son utilizadas como indicadores de dolor, la hormona sólo proporciona información indicativa
de un estímulo dañino o del grado de estrés ocasionado por éste (Espinoza et al., 2013). Además, como consecuen-
cia de la castración los niveles de glucosa en sangre se
10 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015
Borell et al., 2008). Los testículos y la piel del escroto
están inervados con nociceptores, que perciben el dolor, los cuales se estimulan al realizar una o dos incisiones con un bisturí afilado (Rault et al., 2015).
Estudios realizados por Puppe et al., (2005) demostraron
que el dolor agudo provocado por la castración quirúr-
gica tiene como consecuencia el deterioro del bienestar
del animal, debido a que la castración quirúrgica tiene como resultado el consecuente incremento del cortisol
y la hormona adrenocorticotropica (ACTH) en plasma y
de los niveles de lactato sanguíneos (Priuner et al., 2005; FIGURA 3. Incisión
en el escroto de aproximadamente 2 cm.
incrementan debido a la movilización de glucógeno del
hígado y los músculos; el metabolismo anaeróbico del
glucógeno provoca incremento en los niveles de lactato, Otro indicador útil en la valoración del estrés y pérdida
de bienestar en animales es la creatincinasa (CK), una enzima que refleja el daño de los tejidos y sus niveles
circulantes pueden ser asociados con lesiones del tejido
Sutherland et al., 2012). En este sentido, estudios realizados
por Priuner et al., (2005) muestran que cerdos castrados incrementaron los niveles en plasma de ACTH durante los primeros 60 minutos, y de cortisol por un periodo
prolongado (>6 h) después de realizarse la castración, acompañado por un incremento en las concentraciones de lactato, el cual ha sido empleado recientemente como
indicativo de estrés y pérdida de bienestar (BecerrilHerrera et al., 2010; Mota-Rojas et al., 2012).
Es importante señalar que durante el procedimiento
(Kluivers-Pood et al., 2007).
quirúrgico de la castración, el cerdo puede experimentar
Castración
ano-genital, incisión escrotal y tracción para la rotura
El uso común del término castración se refiere a la este-
rilización de los machos, es decir, la extirpación de los testículos o la destrucción in situ de la función testicular (Rault et al., 2015). La castración quirúrgica es el método más común utilizado en las granjas comerciales para
prevenir el olor a verraco (Sutherland et al., 2012), histó-
ricamente la castración del ganado se ha realizado por
la obtención de una gran variedad de beneficios como: la prevención de la reproducción no deseada, para redu-
dolor desde el momento de la sujeción, lavado de la región de los cordones espermáticos (Flecknell, 1994; Lynne et
al., 2014; Prunier et al., 2013). Por ejemplo, Taylor y Weary
(2000) reportaron que la incisión sobre el escroto genera vocalizaciones de mayor frecuencia en comparación con el proceso de sujeción, sin embargo, la rotura de los cordones espermáticos es el componente de la castración
que más dolor provoca en los lechones, comprometiendo su bienestar, especialmente cuando es practicada sin anestesia (Puppe et al., 2005).
En algunos países europeos (Noruega, Suiza y Holan-
cir peleas entre individuos, facilitar el manejo de los
da) se recomienda que la castración sea realizada única-
les destinados al consumo humano (Rault et al., 2011).
al., 2009; Tuyttens et al., 2011). Sin embargo, en algunos
animales y para mejorar la calidad de la carne en animaSin embargo, las implicaciones para el bienestar de los
animales son graves, en primera por el dolor agudo que ocasiona el procedimiento y segundo por el dolor cróni-
co que se produce después de la castración (Rault et al.,
mente por veterinarios, utilizado un anestésico (Leidig et
países del mundo, las castraciones son realizadas sin anestesia (EFSA, 2004), por lo que esta práctica ha sido criticada cada vez más.
Se sabe que la edad puede ser un factor importante que
2015), el cual puede prolongarse hasta por 5 días ya que
determine el nivel de dolor en los animales, así, diversos
al., 2003), aunque esto no está del todo estudiado (von
primera semana de vida presentan menos dolor compa-
generalmente no se trata con terapia analgésica (Hay et
estudios indican que los lechones castrados durante la
12 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015
rados con aquellos que son castrados a las 2 ó 3 semanas
el uso de anestésicos locales, inyectados directamente en
parte, algunos estudios sugieren que los cerdos castrados
dolor ocasionado por la cirugía (von Borell et al., 2008).
de edad (Taylor et al., 2001; Heid y Hamm, 2013). Por otra entre 1 y 3 días de edad, pueden presentar una disminución en el crecimiento debido a que la castración puede influir
con el establecimiento del orden de la teta, lo que puede poner en desventaja a un cerdo castrado para competir
por las tetas más productivas (Hay et al., 2003). Por su parte, Heinritzi et al, (2006) señalan que cerdos castrados
a los 4 días de edad comparados con cerdos castrados a
los 7, 10 y 28 días presentan un menor tiempo de cicatri-
zación. En contraste, al comparar los niveles de cortisol
y el desempeño productivo de cerdos castrados a los 3, 6,
el testículo y/o cordón espermático, los cuales reducen el Sin embargo, la principal desventaja del uso de anestesia local es la necesidad de manejar en varias ocasiones el animal, que puede dar lugar a un incremento a los
factores de estrés (Nannoni et al., 2014). Así mismo, la castración con lidocaína intratesticular en el saco escrotal
ha demostrado reducir la producción de hormonas y de respuestas en el comportamiento asociadas con el dolor
(Thun et al., 2006); además se sabe que la aplicación de un anestésico reduce la presión sanguínea, frecuencia
9 ó 12 días de edad Carroll et al. (2006) encontraron un
incremento de los niveles de cortisol sanguíneo independientemente de la edad del lechón por lo que establecen
que la edad no tiene efecto sobre la ganancia de peso en
lechones. Asimismo, al castrar lechones a los días 1, 5, 10, 15 ó 20 días de edad McGlone et al., (1993) encontraron
que los lechones presentan comportamientos similares sin importar la edad en que realice la cirugía.
Resultados similares son descritos por Taylor et al.
(2001) al comparar cerdos castrados a los 3, 10 ó 17 días y no encontrar diferencias en la frecuencia de las vocali-
zaciones por efecto de la edad. Asimismo, Kattesh et al.,
(1996) señalan que al castrar cerdos de 7 y 14 días de edad, no se encuentran diferencias en los niveles de cortisol. Se
han identificado pautas de comportamiento ocasionadas
por la castración en lechones de 5 días de edad, tales como: anorexia, adinamia, temblores y espasmos de miembros posteriores, aislamiento y disminución de la interacción
FIGURA 4. Exteriorización del testículo mediante la incisión en el escroto (castración cerrada). FIGURA 5. Herida en el escroto ocasionada por la cirugía.
social (von Borell et al., 2008).
Existe evidencia que demuestra que la aplicación de
agentes anestésicos puede reducir el dolor ocasionado por la castración, y en algunos casos el dolor post-operatorio
(Rault et al., 2011). Sin embargo, esta práctica requiere que se establezca un método de sujeción adecuado, por lo que
no es considerada una actividad práctica para algunos productores (Taylor, Weary, Lessard, and Braithwaite
(2001). Aunado a ello, el uso de anestesia general no es práctico ya que los cerdos requieren tiempo para recupe-
rarse, ya que permanecen letárgicos y si se colocan con la madre, se incrementa el número de lechones muertos
por aplastamiento (Rault et al., 2015), lo recomendable es
14 bmeditores.com l MARZO-ABRIL 2015
realiza, sin embargo, en la mayoría de
los casos el escroto es incidido con una hoja de bisturí realizando dos incisiones verticales una sobre cada testículo
y en un menor número de ocasiones se utiliza una sola incisión horizontal de
aproximadamente 2 cm de ancho entre ambos testículos. Posteriormente se reali-
za la separación del tejido que rodea a FIGURAS 6 Y 7. Corte de colmillos de un lechón de 5 días de edad, recorte de aproximadamente el tercio superior del diente.
cada testículo, ambos son exteriorizados
FIGURA 8. Corte de cola por cauterización en lechón de un día de edad.
es cortar los cordones con la hoja del
y removidos mediante el corte de los cordones espermáticos; lo más común
bisturí o jalar y desgarrar los cordones; esta última técnica está prohibida en
Europa (Fredriksen et al., 2009) (Figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6).
Hoy en día existe de manera comercial
la vacuna contra la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) (Improvac®; Pfizer), la cual estimula el sistema inmune del cerdo para producir anticuerpos específi-
cos inhibiendo temporalmente la función testicular, consiste en aplicar dos inyec-
ciones subcutáneas en los músculos del cuello, la primera dosis se aplica a partir de la 8ª semana de edad y la segunda deberá
aplicarse 4-5 semanas previo a la matanza. cardiaca, vocalizaciones y las respuestas conductuales
Descolmillado
et al., (2011) reportan que cerdos castrados con el uso
Los lechones nacen provistos de caninos e incisivos (Weary y
intensidad de vocalizaciones en comparación con cerdos
te es realizado utilizando pinzas cortando lateralmente la
en cerdos (Sutherland et al., 2012). Así mismo, Hasson
de anestesia local (lidocaína) emiten menor número e castrados sin anestesia.
En contraste, resultados de Leidig et al, (2009) señalan
que las vocalizaciones emitidas por cerdos castrados con uso de un anestésico local son similares a las emitidas por cerdos castrados sin el uso de un anestésico. Otros estudios
han encontrado que lechones castrados con lidocaína se
mueven menos durante la cirugía en comparación con
cerdos a las que no se les aplicó lidocaína (Hasson et al., 2011). Aunado a ello, la técnica quirúrgica utilizada para
realizar la castración varía dependiendo de quién la
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
Freaser, 1999), el recorte de los dientes en el cerdo comúnmenpunta del diente, aproximadamente el tercio superior (Figu-
ras 7 y 8) o en ocasiones extirpando por completo el diente, teniendo cuidado de no exponer la zona vascularizada y así reducir el riesgo de infección. Esta práctica comúnmente se
justifica porque reduce lesiones en las glándulas mamarias
durante la lactancia en la madre y de sus compañeros de
camada durante la competición del pezón (Guatteo et al., 2012; O'Connor et al., 2014; Sutherland, 2015;) es importante señalar que el descolmillado está comúnmente asociado con
dolor, irritación y disconfort (Lewis et al. 2005). Prunier et
15
FIGURA 9. Lechón de un día de edad con corte de cola “para prevenir la caudofagia”.
al. (2005) mencionan que cuando el descolmillado se reali-
sin embargo, no la elimina, además de ser una mutilación
provocar un incremento en las concentraciones de (ACTH),
el manejo (D'Eath et al., 2014), incluso puede dar lugar a
za triturando o cortando los dientes con las pinzas puede cortisol, y lactato en el plasma.
En este sentido, estudios realizados por Gallois et al.
dolorosa puede enmascarar problemas relacionados con
infecciones, la formación de abscesos, y en casos graves, parálisis y la muerte (O'Connor et al., 2014). Tiene impli-
(2005) señalan que la presencia de lesiones en la piel de
caciones en el bienestar animal, tanto para los individuos
llados en comparación con lechones intactos.
y los animales que son mordidos. El corte de cola, per se,
lechones disminuye cuando los lechones son descolmi-
Es importante considerar que la técnica utilizada para
realizar el descolmillado puede afectar severamente al lechón, debido a que el descolmillar lechones con el uso de
tijeras se da lugar a una mayor incidencia de aberturas de la
cavidad oral, fracturas, hemorragias y lesiones de las encías en comparación con lechones descolmillados triturando el
colmillo (Hay et al 2004; Gallois et al., 2005; Lewis et al. 2005). En este sentido, Weary y Freaser (1999) señalan que los
lechones sin descolmillar presentan mejores ganancias de peso en comparación con lechones descolmillados, lo cual
que expresan activamente estas conductas anormales
representa un tipo de lesión cuyo objetivo es paradójica-
mente evitar lesiones más graves (Nannoni et al., 2014; Sutherland, 2015). El corte de cola comúnmente se realiza en lechones mediante el uso de tijeras, hojas de bisturí o
cauterización (Figuras 9 y 10), la longitud de la cola debe
ser la suficiente para cubrir la vulva de las hembras y en
los machos una longitud equivalente, debido a que el corte de cola está asociado con la presencia de dolor agudo y posiblemente crónico (Sutherland, 2015).
Al comparar el efecto del corte de cola sobre la respues-
puede deberse simplemente a que estos lechones pueden
ta inmunológica del lechón a los 6 días de edad Suther-
ble que el dolor o lesión en el lechón que resulta del descol-
los blancos en los lechones castrados con el método
tener mejor acceso a una teta funcional, así mismo, es posimillado pueda afectar la ganancia de peso de los lechones.
Corte de cola El corte de cola es realizado pocos días después del naci-
miento, puede reducir la caudofagia entre compañeros,
land et al., (2008) encontraron una reducción de glóbutradicional realizando el corte de cola utilizando tijeras
y cauterizando la herida en comparación con el grupo donde se simuló la castración (P