En la correccin del trabajo pone, que: La Balanza de Pagos no es una variable exgena explicativa

TRABAJO 3: Bueno, otra cosilla: nuestra variable endgena son las pernoctaciones en hoteles de residentes en el extranjero, y como variables explicati

3 downloads 56 Views 16KB Size

Story Transcript

TRABAJO 3:

Bueno, otra cosilla: nuestra variable endgena son las pernoctaciones en hoteles de residentes en el extranjero, y como variables explicativas habamos puesto: 1. Balanza de Pagos: Cuenta Corriente/Servicios/Turismo y Viajes/Pagos 2. IPC Hotelero 3. Entradas segn transporte: aeropuerto, red viaria, mar, carretera.

En la correccin del trabajo pone, que: La Balanza de Pagos no es una variable exgena explicativa. (pienso que es cierto, las series que pusimos creo que eran datos, no vable. explicativa) Las entradas segn transporte: debamos escoger una y no dejar una. (tambin de acuerdo, un variable explicativa no se puede subdividir en otras variables)

Esta tarde hemos estado pensando y buscando otras variables ms concretas, y hemos elegido las siguientes:

1. IPC Hotelero.

2. IPC Cultura: porque consideramos que el precio de entrada a museos, teatros, zoss, parques es un

factor que influye en nuestra variable endgena 3. Trfico areo total: porque considerando que casi el 90% de las entradas de viajeros en nuestro pas se hace por va area, es un dato importante a tener en cuenta. Nuestra duda es: podemos tener 2 IPC (IPC Hotelero IPC Cultura) como variables explicativas?.

Para evitar problemas de multicolinealidad, como os expliqu yo en mi ltima clase, no sera conveniente introducir 2 variables de precios, que son muy parecidas, en el modelo. Quedaros slo con uno de los dos IPC, el que creais ms ajustado a vuestra endgena. El trfico areo s est bien.

De cara a hacer el trabajo 3 nos gustara tener esto claro, si vamos o no bien encaminados. Y por ltimo ya, saber qu precio aproximado del Progr. Eviews para poder practicar en casa con tiempo (he intentado bajrmelo, para que nos vamos a engaar, pero es imposible :S

No lo s. Debis conectaros a la pgina de Quantitative Micro Software, que es la empresa que lo comercializa. ----------------------------------------------------------------Hemos realizado las tasas de > variacion de todas las variables pero una de ellas es el tipo de > interes,que tenemos en porcentaje, al realizar la tasa de este nos > encontramos que las tasas en algunos aos es de esta el 100%, por lo tanto > al representar el grafico hay valores muy extremos que no permiten > observar las diferencias con las otras variables que si tienen tasas con > perqueos valores.que podemos hacer? Si una variable, en vuestro caso el tipo de interés, ya está en tasas de variación (que imagino ser el significado de los porcentajes que decís), ya está en tasas. Cómo vais a calcular las tasas de las tasas? Obviamente, no tiene sentido.

---------------------------------------------------------Tenemos un problema, y no podemos conenzar autilizar el e-views...el problema es q nuestras series son mensuales y comienzav en "198101" y terminan em "199610". Hemos conseguido la versin del e-views2.0, y al decirle que es datos mensuales ponemos la fecha d inicio "198101" y la fecha d finalizacin "199610" y no nos deja continuar porq nosn aparece um mensaje d error q afirma q 198101 es un "illegal date" y no podemos continuar...esperamos respuesta pronto por favor!!!

El problema es que introducís mal las fechas inicial y final. Si consultis el manual de introducción a EViews que está en nuestras Webs veréis que las fechas de datos mensuales se introducen de la siguiente forma: 1981:01 (y no como hacis vosotros, 198101) ----------------------------------------------HOLA, QUERIAMOS PREGUNTARLE QUE PODEMOS HACER SI TENEMOS UNA SERIE FRAGMENTADA CMO SE UNE O SI TENEMOS QUE CAMBIARLA POR OTRA.

En clase se os ha explicado como enlazar series; tambin os hemos indicado bibliografa donde encontrar los mtodos. De todos modos, en el ejercicio que elaborasteis en Excel tuvisteis que hacer un ejercicio de enlace de series! Si no hicisteis el ejercicio, est corregido en nuestras pginas web y podis ver ah cmo se enlazan las series. http://www.uam.es/coro.chasco/docencia/introeco/introduccion_econometria.html http://www.uam.es/ana.lopez/docencia/introeco/introduccion_econometria.html ADEMÁS QUERIAMOS SABER SI SE DEFLACTA EL IPC DE UN SERTOR Y SI ES CÓMO TENDRIAMOS QUE HACERLO. Slo se deflactan aquellas variables que estn expresadas en trminos monetarios y, por tanto, estn afectadas por la variacin de los precios. Por eso, NO TIENE SENTIDO DEFLACTAR EL IPC. El IPC ser, en todo caso, el deflactor o variable de precios que ayude a deflactar variables econmicas relacionadas con el consumo privado. -----------------------------------------------------Segun lo que nos acaba de decir, se supone que deberiamos aplicar logaritmos sobre las variables que tenemos en niveles y dejar las de tasa de variacion sin transformar para hacer la matriz de datos transformada ?. Del mismo modo, se supone que deberiamos aplicar tasas de variacion a las variables en niveles y dejar las otras igual ,no?

Sí.

Lo que no nos ha quedado claro, es si para hacer la matriz de datos transformada, es decir aplicar logaritmos primeras diferencias y tasas de variacion, debemos utilizar las variables en terminos constantes o en terminos corrientes Lo ideal sera aplicar las transformaciones a las variables en trminos constantes.

---------------------------------------------------------hola, tengo una pregunta sobre el trabajo, mi tema es el IPC, una de las variables que lo determinan son los tipos de interés, los datos los hemos encontrado en puntos porcentuales, los puntos porcentuales se pueden pasar de constantes a corrientes?, creo que no, en ese caso dejamos la serie como esta?. Podéis dejarla como está.

otra pregunta, si hay que hacer un grafico es de las tres variables juntas o de cada un por separado, es que las medidas no son homogeneas y el grafico supongo que no seria representativo.

En el Trabajo 3, los gráficos son de cada serie por separado. ----------------------------------------------------------debemos aplicar logaritmos sobre nuestras variables inflacion y tipo de interes a pesar de estar en tasas de variacion? No, claro, porque imagino que habrá valores negativos. Nosotras imaginábamos que vuestras variables iban a estar expresadas en niveles, en lugar de tasas, pero no importa.

que variable debemos utilizar para las transformaciones las que tenemos en terminos constantes o las que estan en terminos corrientes?.

La variable que "traduce" de términos corrientes a constantes es obviamente un deflactor, es decir, una variable de precios, la variable que mejor exprese los precios a que está medida dicha variable en trminos corrientes. Si se trata de una variable de producción industrial, hay un deflactor que es el IPRI (ndice de precios industriales). Para variables de consumo, la mejor es el deflactor del consumo privado pero, si no la

encontráis, podis utilizar el IPC general.

Por ultimo, queriamos comentarle que hemos utilizado como deflactor del PIB el IPC general, hemos echo bien o quizas deberiamos usado el IPC del sector energia. Existe un deflactor del PIB que elabora Ceprede y está disponible (creo) en el Centro de Documentación Estadstica. En caso de no disponer de él, podríais recurrir al IPC, aunque es un deflactor incompleto porque slo se refiere a los precios de los productos de consumo (no incluye los precios industriales). Utilizar el IPC de energía es peor que el IPC general. ----------------------------------------------------------------

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.