En la enfermedad de Parkinson, no todo son síntomas motores

2016 Publicado con 16 DE ABRIL 2016 Medicina ABRIL Suplemento de promoción de la salud elaborado por Asociación España Salud, responsable de su co

0 downloads 19 Views 2MB Size

Recommend Stories


Interpretación neuroanatómica de los principales síntomas motores y no-motores de la enfermedad de Parkinson
218 REVISIÓN NEUROLÓGICA Rev Mex Neuroci 2010; 11(3): 218-225 Calderón Álvarez-Tostado JL, et al. Interpretación neuroanatómica de los principales s

Manifestaciones no motoras en la enfermedad de Parkinson
médicas uIs revisTa de los esTudianTes de medicina de la universidad indusTrial de sanTander Artículo de revisión Manifestaciones no motoras en la e

ENFERMEDAD DE PARKINSON
GUÍA CLÍNICA ENFERMEDAD DE PARKINSON SERIE GUÍAS CLINICAS MINSAL Nº 63 2008 MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Enfermedad de Parkinson. Santiago: M

Story Transcript

2016 Publicado con

16 DE ABRIL 2016

Medicina

ABRIL

Suplemento de promoción de la salud elaborado por Asociación España Salud, responsable de su contenido

OFTALMOLOGÍA

Dermatología

ENTREVISTA

Cerca del 50% de los pacientes de glaucoma no cumplen adecuadamente el tratamiento

Hasta un 30% de los españoles con dermatitis atópica grave no responden al tratamiento

CHARLES S. ABRAMS. “Puede que lleguemos a curar de forma permanente algunos tipos de anemia”

pÁg. 3

pÁg. 5

pÁg. 7

En la enfermedad de Parkinson, no todo son síntomas motores

El temblor es la principal manifestación clínica de esta dolencia, pero no todos los pacientes lo sufrirán SOFÍA LARRUCEA. BARCELONA

L

a enfermedad de Parkinson bien podría compararse a un iceberg, cuenta José Matías Arbelo, coordinador del grupo de estudio de trastornos del movimiento de la Sociedad Española de Neurología. Según este especialista, la parte que queda debajo del agua de la masa de hielo correspondería a los síntomas no motores. “Aunque no puedan verse a simple vista, representan la parte más extensa y compleja de la enfermedad, mientras que la parte que queda al descubierto, se asemeja a los síntomas motores. Aunque son los más conocidos y notorios son, a su vez, los que menos interfieren finalmente en la vida de los afectados”, explica. Y es que, efectivamente, la sintomatología no motora es tan heterogénea como incapacitante en algunos casos. Trastornos del sueño, neuropsiquiátricos (depresión, ansiedad, ideas delirantes, etc.), estreñimiento o alteraciones en el habla, son solo algunas de las molestias no motoras derivadas de esta enfermedad. Complicaciones que, en muchas ocasiones, se presentan previamente al famoso temblor o rigidez, concretamente pueden manifestarse hasta diez años antes que los síntomas motores. Y es que, aunque es cierto que en el 70% de los casos la primera complicación de la enfermedad es el temblor, los especialistas

Los síntomas no motores pueden presentarse hasta diez años antes que aparezca el temblor. recuerdan que este síntoma no tiene por qué afectar a todos los pacientes. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo de las neuronas encargadas de la producción del neurotransmisor llamado dopamina. Suele manifestarse hacia los 60 años de edad y actualmente afecta a 150.000 personas en nuestro país, datos que la convierten en la segunda dolencia neurodegenerativa más común entre los ciudadanos

españoles. Tendencia que, además, va en aumento. A pesar de su alta prevalencia, José Matías Arbelo, también coordinador de la unidad de trastornos del movimiento del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, advierte: “Sigue siendo un trastorno aún muy misterioso. A pesar de los avances que ha habido en el campo de la genética – prosigue- en la mayoría de los casos no sabemos por qué se origina, cómo evoluciona,

ni por qué en los estadios más avanzados el tratamiento oral deja de ser efectivo”. Si bien la levodopa es el patrón de referencia en la terapia farmacológica y ofrece elevadas tasas de respuesta, ésta deja de ser efectiva a medida que avanza la enfermedad. De hecho, tal y como señala el experto Arbelo, un síntoma de que la dolencia ha progresado es cuando la terapia oral convencional ha dejado de controlar la sintomatología. Es entonces cuando al paciente se le propone las diferentes alternativas. Además de la cirugía y de la infusión subcutánea de apomorfina, lo más novedoso en este campo hoy en día es la infusión intestinal continua de levodopa- carbidopa. Consiste en administrar de forma continua un gel de levodopa/carbidopa directamente en el intestino y ha demostrado ser eficaz en la reducción tanto de los periodos off y discinesias, como en ciertos aspectos no motores de la enfermedad. Debido a la heterogeneidad de los síntomas, el experto José Matías Arbelo recuerda, “tratar de forma integral a los pacientes es fundamental, pues no dejan de ser personas pluripatológicas.”. Aunque, para este especialista, uno de los grandes retos de la enfermedad está en el desarrollo de marcadores predictivos. “El diagnóstico precoz podrá mejorar el tratamiento y aplicar terapias neuroprotectoras que, si bien no podrán retener el progreso de la patología, podrán ralentizar el proceso”, concluye.

Ventana del paciente “Foro Albert Jovell”

El 10% de los pacientes españoles fallecen mientras esperan un órgano Beatriz Silva

Presidenta de ALCER

A

pesar de que España es considerado como ejemplo a seguir en lo que a donantes y trasplantes de órganos se refiere, desde la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, ALCER, invertimos gran parte de nuestros esfuerzos en concienciar a la población de la necesidad de seguir donando órganos y tejidos para trasplantar a aquellos enfermos que lo necesiten mediante campañas de sensibilización social: Trasplant Run, Día del Donante, Día Mundial del Riñón, etc. Y es que Cataluña (que es donde actuamos principalmente), a pesar de ser líder mundial en trasplante, presenta una lista de espera de 1335 personas. El

año pasado España obtuvo una cifra récord, con 4.769 trasplantes (2.905 de riñón). Pero aún así la lista de espera se mantiene estable, por eso sigue siendo necesario seguir con la labor de concienciación social a favor de la donación de órganos, porque sin donantes no hay trasplantes. Se necesita de la

generosidad humana para poder hacer esta terapéutica que tantas vidas ha salvado. Por eso, es importantísimo que las asociaciones sigamos luchando para que se puedan hacer más trasplantes. Las campañas de sensibilización social y la colaboración con los organismos que coordinan el proceso de donación y trasplante, es una de las vías de ALCER. Nuestra asociación nace en 1979 tras la iniciativa de un grupo de pacientes renales. Su objetivo era mejorar las condiciones de vida de este colectivo, en un momento en que el acceso al tratamiento de diálisis estaba limitado a un número muy reducido de pacientes y con pocas posibilidades de trasplante. ALCER está formada por enfermos renales en diálisis o trasplante, y familiares que quieren contribuir a la mejora de la calidad de vida del enfermo renal y a su integración social. Damos una atención integral

a los enfermos renales en temas de índole social, económico, psicológico y jurídico.También realizamos tareas de divulgación sobre la enfermedad y las posibles opciones terapéuticas para dar visibilidad a la afección renal y defender los intereses de los enfermos frente a las diferentes administraciones.

2 Medicina

16 DE ABRIL 2016

Oncología

El diagnóstico precoz de cáncer de pulmón puede suponer una supervivencia del 50% El TAC de baja dosis permite realizar diagnósticos precisos, tempranos y sin comprometer la salud del paciente JON MASEDA. BILBAO

“E

l cáncer de pulmón es una enfermedad que suele diagnosticarse tarde, cuando las opciones terapéuticas ya son reducidas y, por lo tanto, el pronóstico es pobre”, advierte Antonio Luna, director médico del grupo Health Time, uno de los centros de diagnóstico por imagen pionero en investigación e innovación en nuestro país. La mayoría de los tumores se detectan en estadios avanzados, y presentan una supervivencia a los cinco años menor del 5%, mientras que, si son diagnosticados en fases tempranas y tratados a tiempo, la supervivencia puede llegar al 75%. A pesar de ello, hasta ahora, la dosis de radiación que emitían los equipos de tomografía computarizada (TC), hacía que la realización de programas de screening fuera controvertido. Realidad que, no obstante, ha dado un vuelco. Ahora, los nuevos sistemas de TC de ultra-baja dosis, hacen posible llevar a cabo programas de seguimiento dirigidos a población de riesgo, y permiten detectar el cáncer de pulmón en estadios tempranos y reducir la mortalidad por este tipo de cáncer. Tal y como demostró el Estudio Nacional de Exámenes de Pulmón (NLST, sus siglas en inglés), realizado en EE.UU, el uso del TC en los programas de

Breve Colaboración público-privada

El uso del TC en los programas de ‘screening’ redujo las muertes por este tipo de cáncer entre una población de fumadores en un 20% screening redujo las muertes por este tipo de cáncer entre una población de fumadores en un 20%, en comparación con el uso de rayos X de tórax como herramienta diagnóstica. “Estamos ante una enfermedad que es muy grave, donde el grupo de alto riesgo está muy definido y donde, además, tenemos una arma de imagen que reduce la mortalidad”, señala el especialista Antonio Luna, también profesor clínico asociado del departamento de radiología de la Case Western

Reserve University de Cleveland, en Ohio. Efectivamente, el grupo con alto riesgo de desarrollar este tumor está muy detallado. Concretamente, aquellas personas que tienen entre 55 y 74 años, que han fumado durante más de 30 años un paquete al día o equivalente (por ejemplo, 15 años fumando dos paquetes al día) y que son fumadores en la actualidad o lo han dejado en los últimos 15 años, son personas con alto riesgo de padecer cáncer de pulmón. Un colectivo

considerable también en nuestro país al saber que, según la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), la edad media de iniciación en el tabaco es a los 13 años. Una realidad que puede provocar graves consecuencias en la salud pública pero que, gracias, en gran parte, a las técnicas de TC de baja dosis, su gravedad puede prevenirse. “Ya no sólo somos capaces de ver la morfología de la lesión, sino que también podemos observar la función”, explica el experto Antonio Luna. Es por ello que, añade, “no sólo podemos realizar diagnósticos más precoces, sino que además podemos saber si el tumor en cuestión está teniendo respuesta a los nuevos tratamientos oncológicos a través de varios biomarcadores funcionales de imagen, y no sólo observando si ha disminuido de tamaño”. De momento la implementación de los programas de cribado poblacional con técnicas de baja dosis ya están instaurados en algunos centros específicos de Estados Unidos, donde los beneficios no han tardado en aparecer. En Europa, sin embargo, aún se están estudiando las vías para hacerlo compatible, entre otros aspectos, con la situación económica de los sistemas sanitarios. Aunque, no hay que olvidar que, tal y como concluye Antonio Luna, “los gastos derivados de aquellos pacientes que se tratan en estadios avanzados también son elevados”.

Irradiación parcial de la mama con braquiterapia, alternativa a la radioterapia externa

REDACCIÓN. MADRID

N

ada más y nada menos que 382 millones de euros es la inversión total que la industria farmacéutica ha destinado para establecer contratos con el sistema público. De este modo, el sector farmacéutico ha sido, un año más, el que más ha colaborado con entidades públicas del ámbito sanitario. “Este tipo de iniciativas dinamizan un enriquecedor flujo de conocimiento que beneficia tanto al colectivo investigador como a las propias empresas, permitiendo a España seguir en la vanguardia de la investigación biomédica”, afirma Humberto Arnés, director general de Farmaindustria. Esta declaración ha coincidido con la IX Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica celebrada recientemente en Barcelona, donde el presidente de Asebio y miembro del equipo gestor de la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, Jordi Martí, ha aprovechado para reivindicar que existen diferencias importantes en el proceso de acceso al mercado para los test de diagnóstico in vitro en España (no centralizado y poco transparente) respecto a Francia e Inglaterra. Como consecuencia de esta situación, el Grupo de medicina personalizada y diagnóstico avanzado de ASEBIO, con la coordinación de Insights in Life Sciences (ilS) ha creado el Libro Blanco. Se trata de un documento donde se proponen siete aspectos a mejorar con el fin de conseguir una normalización del proceso de acceso al mercado de test de diagnóstico in vitro.

SILVIA FIDALGO. BARCELONA

L

as innovaciones en el tratamiento del cáncer han ido cada vez más enfocadas a la personalización y a la adaptación de la terapia a las características de cada tumor. En el caso del cáncer de mama, estas premisas son especialmente importantes, puesto que, en pacientes con tumores incipientes, con la radioterapia convencional se exponía de forma innecesaria a la radiación a órganos vitales. Con el fin de reducir este impacto y aumentar la eficacia de los tratamientos, y siempre que el tipo de nódulo y sus condiciones lo permitan, se aplica una irradiación parcial de la mama (APBI, por sus siglas en inglés), que consiste en la aplicación de la radioterapia únicamente alrededor de donde se encontraba el tumor, una vez se haya extirpado el nódulo.

Con esta nueva técnica los efectos secundarios son prácticamente inexistentes Aunque existen diferentes técnicas para la aplicación de la irradiación parcial de la mama, la más usada es la braquiterapia intersticial multicateter con tubos plásticos. El procedimiento consiste en introducir unos tubos de plástico (entre 14 y 18) de forma que rodeen la cavidad donde estaba el tumor. Estos tubos van conectados a una máquina que conduce la radiación

por su interior para irradiar directamente la zona afectada. Esta técnica se aplica siempre después de una tumorectomía. De momento, este tratamiento está indicado en pacientes que tengan un cáncer de mama bastante precoz, de menos de tres centímetros y que no tengan ganglios afectados en las axilas. Generalmente se aplica a pacientes de entre 50 y 60 años, ya que cuando se trata de personas más jóvenes, los tumores suelen ser más agresivos y es conveniente irradiar todo el pecho. “La irradiación parcial presenta una serie de ventajas sobre la terapia convencional y es igual de eficaz”, indica Cristina Gutiérrez Miguélez, especialista en oncología radioterápica y coordinadora de la

unidad de braquiterapia de l’Institut Català d’Oncologia (ICO). “El tiempo de tratamiento se reduce de seis semanas a una, algo muy beneficioso para las pacientes, sobre todo psicológicamente. Además, al limitar la radiación, ésta no llega a órganos esenciales como son el corazón y el pulmón, y los efectos secundarios son prácticamente inexistentes”, concluye la experta.

Para más información: www.imor.org

Medicina 3

16 DE ABRIL 2016

Oftalmología La mitad de los pacientes de glaucoma no cumplen adecuadamente el tratamiento INÉS OSORIO. BARCELONA

“D

urante muchas etapas del glaucoma, puede resultar más molesto ponerse las gotas varias veces al día que los síntomas de la enfermedad en sí”, afirma Julián García Feijoo, catedrático de oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid. La mitad de los pacientes con esta dolencia ocular no cumple adecuadamente la terapia. Un dato tan real como alarmante si se tiene en cuenta que, a pesar de que el glaucoma es la principal causa de ceguera en los países industrializados, su progresión es prevenible. “Con un buen tratamiento podemos conseguir que el paciente mantenga una buena visión hasta el final de sus días”, señala Feijoo,

Simbrinza es el único medicamento basado en una combinación fija sin beta bloqueante también jefe del servicio de oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Conscientes de esta falta de adherencia al tratamiento, y de los riesgos que ello provoca, los investigadores cada vez apuestan más por estudiar alternativas terapéuticas que hagan más cómodo el día a día del paciente. Sistemas de liberación del fármaco

Actualmente, la gran mayoría de los medicamentos tienen alternativas sin conservantes, de tal manera que el daño y la molestia ocasional a la superficie del ojo se evita. más lento o cirugías no invasivas para etapas más precoces son solo algunas ideas, que si bien se encuentran en fases tempranas, seguramente marquen un antes y un después en el tratamiento del glaucoma. Esta enfermedad suele manifestarse a partir de los 40 años, alcanzando su pico máximo a partir de los 65. Se trata de una dolencia producida por un daño en el nervio óptico, ocasionado, la mayoría de las veces, por una presión intraocular (PIO) elevada (aunque no es el único indicador que debe tenerse en cuenta). “Además de observar si

la PIO está dentro del rango de normalidad (18-21), este dato debe correlacionarse con el grosor de la córnea, pues existen córneas más finas que infravaloran la presión y otras más gruesas que la sobrevaloran”, recuerda este oftalmólogo. Hay diferentes tipos de glaucoma aunque, según la amplitud angular, pueden clasificarse en cerrado o abierto. El segundo es el más frecuente, representando en la sociedad europea un 80% del total de los casos. Su sintomatología es casi inexistente en fases tempranas. Halos luminosos, coloreados, distorsión de la luz,

acompañados de dolores de cabeza suelen ser los síntomas más comunes de un glaucoma agudo. Lo que pretende el tratamiento es impedir el progreso de la enfermedad y normalmente se consigue bajando el nivel de la PIO. Para ello, existen tres vías, muchas veces complementarias, como es el tratamiento farmacológico, el láser o la cirugía. Campos dónde los avances no han tardado en asomarse. Además de estudiar formas de cirugías menos invasivas que permitan intervenir a pacientes en fases precoces de la enfermedad, la terapia farmacológica también está en pleno desarrollo. Uno de los avances más recientes, que aún está en fase de estudio, es intentar implantar unos dispositivos en los propios ojos del paciente que liberen la sustancia farmacológica de forma lenta y que evite, de este modo, que los pacientes deban aplicarse las gotas diariamente. Asimismo, se está trabajando para que los fármacos mejoren la comodidad y los efectos secundarios. “Actualmente, la gran mayoría de los medicamentos tienen alternativas sin conservantes, de tal manera que el daño y la molestia ocasional a la superficie del ojo se evita”, apunta Julián García Feijoo. Sin olvidar el nuevo fármaco aprobado recientemente en nuestro país a base de brinzolamida y brimonidina tartrato. Se trata del único medicamento basado en una combinación fija sin beta bloqueante, una clase de fármaco que, sin embargo, no está indicado para personas de edad avanzada que padezcan algunos problemas respiratorios o cardiacos, por ejemplo.

El reto de la presbicia (IV) ¿Qué es la monovisión? RAFAEL BARRAQUER

Oftalmólogo

P

ara el tratamiento de la presbicia, a menudo se distingue entre técnicas que actúan sobre la córnea y otras sobre el cristalino como las lentes intraoculares multifocales. Sin embargo, existen estrategias que pueden aplicarse a cualquiera de esos niveles. Es el caso de la monovisión, que en pocas palabras consiste en corregir un ojo para lejos y el otro para cerca. Es la forma más simple de conseguir que un présbita vea bien a varias distancias sin ayuda, siempre que ambos ojos tengan buena visión. Algunas personas tienen un defecto de tipo miopía leve en un solo ojo. Gracias a eso, cuando llegan a la edad de la presbicia pueden seguir leyendo sin gafas para cerca, mientras de lejos ven bien con el otro ojo. Esta situación puede replicarse mediante la corrección de un ojo para cada distancia, sea con lentes de contacto, con cirugía láser corneal (LASIK, PRK) o con lentes intraoculares monofocales. La ventaja de esta estrategia está en que permite una calidad y contraste máximos en la óptica de cada ojo y se evitan los inconvenientes de la multifocalidad (que comentamos en la anterior entrega). Las posibles limitaciones están en la tolerancia y en su efecto sobre la visión estereoscópica. La diferencia en dioptrías (D) entre ambos ojos y que una persona puede tolerar con comodidad es variable. Cuando la monovisión se emplea en cirugía de tipo

cataratas (por tanto con acomodación nula), para ver bien de lejos y de cerca debe dejarse una diferencia de 2,5-3 D entre ambos ojos; es recomendable hacer antes una prueba de tolerancia con lentes de contacto. Una monovisión parcial, con 11,5 D de diferencia, es tolerada por casi todos y puede bastar para ver bien de lejos y a distancias tipo ordenador y teléfono. Es la que suele hacerse con técnicas corneales. Esta forma light puede bastar incluso para leer de cerca entre los 45 y 60 años, gracias a que la presbicia aún no es total. El posible impacto sobre la visión estéreo es en general menor y también puede probarse de antemano. El principio de la monovisión se ha ido sofisticando al jugar con parámetros como la asfericidad corneal: los láseres actuales permiten modificarla de forma que se consigue mayor profundidad de foco en cada ojo y una zona nítida más amplia. De este modo, puede bastar una diferencia de apenas 1 D entre ambos. Por último, la monovisión tiene la ventaja de ser fácilmente reversible. En caso de que, pese a las pruebas previas, el resultado no satisfaga, será sencillo retocar el ojo que habíamos dejado algo “corto” y corregirlo bien para lejos. Para más información:

4 Medicina

16 DE ABRIL 2016

Oncología

La imagen y la genética, dos especialidades que por fin se unen contra el cáncer La ‘imagenómica’ integra marcadores de ambas especialidades y permite realizar diagnósticos más precisos S.L. BARCELONA

I

magenómica. Este es el nombre con el que se ha acuñado el concepto de integrar la especialidad genética con la imagen. Lo que consigue en el campo de la oncología es tan alentador como revolucionario. No sólo permite a los especialistas realizar diagnósticos más precisos y precoces, sino que además posibilita predecir la respuesta que el paciente tendrá frente a un determinado tratamiento, e incluso conocer el riesgo individual que tiene cada individuo de sufrir uno en un futuro. Ambas especialidades, tan diferentes como complementarias. “La imagen gana mucho integrando aspectos de la genética. Gracias a esta fusión, podemos correlacionar los biomarcadores propios de la imagen con otros genéticos y podemos llegar a conclusiones a las que hasta ahora, sin la genética, no podíamos llegar”, afirma Jose Manuel Santabárbara, responsable de proyecto de investigación de la Fundación Quaes, uno de los centros destacados en el campo de la investigación y que aboga por el bienestar del paciente. Es una organización desde donde, además, se fomenta el uso del nuevo concepto de imagenómica. Pero no el único. Grupos como Eresa o Sistemas Genómicos, además de un gran consorcio de empresas, como Vicomtech

– IK4, centros, universidades y hospitales internacionales, han contribuido para llevar a cabo el primer proyecto piloto de una estructura tecnológica que incorpora de forma inherente el concepto de imagenómica. El proyecto, bautizado como Desiree, es una plataforma web que conecta los centros hospitalarios y donde se aúnan todas las disciplinas médicas necesarias para diagnosticar, tratar y seguir, por el momento, sólo a pacientes con cáncer de mama. “Si bien en nuestro país el cáncer de mama

Breve

Genética

La integración de estas dos especialidades permite predecir la respuesta que el paciente tendrá frente a un determinado tratamiento.

Conservar hasta el 99% de las células del cordón umbilical ya es posible

La importancia de la salud cardiovascular REDACCIÓN. MADRID

L

os avances médicos están aumentando la esperanza de vida de las personas y ello, según Julián Pérez-Villacastín, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, está cambiando la actitud de los médicos y de todo el sistema. “Es necesario que estos años de vida que estamos ganando sean, además, años de vida saludables”, afirma. Para conseguirlo, este especialista recuerda, además de la importancia de controlar los factores de riesgo, lo fundamental que es la prevención y la promoción de la salud cardiovascular. “Prevenir la salud cardiovascular es prevenir la salud en general”, apunta. En este sentido, Pérez-Villacastín destaca el gran papel que juegan iniciativas como el Código Infarto y las ciudades cardioprotegidas para agilizar la asistencia a los ciudadanos a los que sobreviene una parada cardiorrespiratoria. Programas impulsados por la Asociación España Salud, entre otras organizaciones. Estas declaraciones se han producido durante la última entrega de premios Innovación y Salud de Mutua Universal, donde la compañía Gonvarri ha sido galardonada con el primer premio por “su creatividad en la integración de la prevención de riesgos en la empresa”.

no es de los más mortíferos, sus datos de prevalencia lo convierten en uno de los más comunes en mujeres”, señala Rebeca Miñambres, responsable del departamento de proyectos de Sistemas Genómicos. Pero, añade, “se espera que esta tecnología se expanda a cualquier tipo de seguimiento clínico de cualquier enfermedad”. El proyecto pretende agilizar la gestión de toda la información disponible de los casos, proporcionar una atención más personalizada y una visión más integral del paciente,

obtener nuevas evidencias en base a las experiencias acumuladas y disponer de nuevas herramientas ágiles, intuitivas y visuales de apoyo a la decisión clínica. Para ello, dispone de un software de gestión donde todos los que forman parte de una unidad de mama pueden compartir información. “El objetivo es que el oncólogo tenga acceso a todos los datos de diferentes disciplinas como puede ser la genética, la cirugía, la anatomía patológica y la imagen, por ejemplo, y que el sistema esté preparado informáticamente para ayudar al facultativo en la toma de decisiones mediante la proposición de alternativas terapéuticas”, explica la especialista Rebeca Miñambres. Además, y lo más importante, apunta Jose Manuel Santabárbara, “es un sistema que se retroalimenta, pues aprende de los casos anteriores que se le han introducido, de manera que puede aconsejar qué perfiles de pacientes se pueden asemejar a cada caso, aportando información sobre el tratamiento que se había prescrito en cada situación”. Este proyecto de investigación e innovación comenzó a principios de este año y se espera que en un plazo de dos años sea una realidad en cuatro hospitales de referencia en el cáncer de mama, como son el Hospital General de Valencia, Fundación Onkologikoa de San Sebastián, Hospital Tenon de París y el Hospital Metodista de Houston.

La celularidad es primordial para asegurar la efectividad de las terapias futuras J.M. BILBAO

E

xisten diferentes técnicas para procesar el cordón umbilical, pero todas ellas, a grosso modo, consisten en separar las diferentes fases (células por un lado, y suero por otro) mediante un proceso que suele ser de centrifugación. Ello supone, en la mayoría de los casos, una pérdida de hasta el 20% de las células. Un dato que no debe pasar desapercibido, pues la eficacia de su uso en un futuro dependerá, en gran parte, del número de células que se haya conseguido conservar. Sin olvidar que el volumen de sangre del cordón umbilical es limitado, y no siempre se consigue un resultado óptimo, 120-150 ml. “Partimos de la base de que, en la mayoría de las ocasiones, la persona que necesita el uso de sus células madres es un ciudadano ya adulto, con un aumento de tamaño y peso considerable y, por lo tanto, la cantidad de células que éste requiere es elevada. Por ello, de cuantas más células dispongamos, mejor”, afirma Manuel Ramírez Orellana, especialista en oncología y hematología infantil y miembro del departamento médico de Bio-cord, empresa que se ha encargado de poner punto y aparte a esta historia. La compañía dedicada a la conservación de células madre ha desarrollado un nuevo sistema que permite obtener una recuperación celular de hasta el 99%. Este nuevo

Este servicio permite recuperar la fracción donde en un principio parecía que no había células para volverla a procesarla. sistema de conservación de células llamado SUM, permite realizar un paso adicional respecto a las técnicas convencionales. De manera que, una vez se ha hecho el procesamiento, se puede separar la capa leucocitaria (donde están contenidas las células madre) y guardarla en una bolsa con “cassette” y doble compartimento, así como con tres segmentos para posibles determinaciones posteriores. “SUM permite recuperar la fracción donde en un principio parecía que no había células para volverla a procesarla, de manera que se recupera celularidad”, explica el especialista Manuel Ramírez Orellana. Las ventajas no son pocas. Además de ganar en celularidad (con los beneficios en salud que ello comporta), el nuevo sistema de procesamiento

consigue ofrecer más posibilidades de utilizar submuestras en aquellos casos en los que se necesite un tratamiento diferente a un trasplante de células. Asimismo, todo apunta a que el día en el que se pueda realizar expansión celular, se podrá expandir uno de los criotubos sin necesidad de descongelar la muestra completa. Actualmente, las células madre del cordón umbilical son una fuente utilizada de forma rutinaria con más de 35.000 casos documentados, para realizar trasplantes de células madre hematopoyéticas en más de 80 enfermedades relacionadas con enfermedades hematológicas. Sin olvidar el último caso acontecido en nuestro país, donde gracias a la criopreservación, consiguió salvarse la vida de una niña de seis años, a la que, tras varios intentos terapéuticos, la única opción que quedaba era utilizar la muestra guardada de sus células del cordón umbilical. Una gran noticia que se espera que se siga extendiendo. Aunque de momento la conservación del cordón umbilical no es una práctica generalizada en nuestro país (sólo lo realiza un 4% de la población), se espera que la tendencia vaya aumentando. “Hay que tener un conocimiento sobre el tema para entender los beneficios que presenta la criopreservación, pero se espera que en unos años se convierta en una decisión cada vez más común. El uso de las células madres cada vez tendrá más indicaciones”, concluye el especialista Ramírez Orellana.

Medicina 5

16 DE ABRIL 2016

Dermatología

Hasta un 30% de los españoles con dermatitis atópica grave no responden al tratamiento Los estudios en fase III del medicamento dupilumab indican que éste es una alternativa terapéutica efectiva y sin efectos secundarios S.L. BARCELONA

M

uchos pacientes de Dermatitis Atópica (DA) pronto podrán convertir en realidad uno de sus deseos. Aunque no será el mejor de todos, pues la cura de su enfermedad aún no ha llegado, sí que se será posible controlar su molesta sintomatología, aunque su DA sea de fase grave y resistente a las terapias convencionales. Además, todo parece indicar que se hará sin producir efectos secundarios. Al menos es lo que demuestran dos estudios en fase III (LIBERTY AD SOLO 1 y SOLO 2) que se han presentado recientemente sobre el nuevo medicamento dupilumab. Se trata de un anticuerpo monoclonal que bloquea las dos proteínas llamadas IL-4 e IL-13, causa fundamental en la inflamación de la DA. De este modo, y siguiendo las conclusiones de los ensayos, dupilumab se ha convertido en el primer fármaco de una nueva clase de terapias biológicas que ha demostrado una mejo-

Las personas con enfermedad cutánea pueden padecer ansiedad o depresión ra significativa de los signos y síntomas de la DA a las 16 semanas. Aunque se estima que no será hasta pasados como mínimo dos años cuando dispongamos de este medicamento en nuestro país, todo apunta a que este fármaco supondrá una mejora significativa, sobre todo, en aquellos pacientes con formas graves de la enfermedad y que no responden a las terapias convencionales, que se estima que representan hasta un 30%

de las personas con DA grave. “El peligro principal de que la dolencia no esté bien controlada es la gran alteración que provoca sobre la calidad de vida del paciente”, advierte Joaquín Sastre, presidente de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica y alergólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. La DA -una forma grave de eccema- es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por picor e inflamación en la piel que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. A pesar de que los síntomas parecen ser superficiales, la DA se caracteriza por una inflamación sistémica subyacente. Sus síntomas son tan molestos como frecuentes en algunos casos. Lesiones cutáneas, picor o

infecciones causadas por bacterias como el Staphylococcus aureus, son las más comunes. Asimismo, como sucede con otras afecciones dermatológicas como la psoriasis, las afectaciones físicas pueden derivar en problemas psicológicos como ansiedad, depresión o sentimientos de aislamiento social, por ejemplo. “Ello se entiende al considerar que muchas veces, sobre todo en los adultos, la manifestación de la enfermedad suele producirse sobre la cara, lo que provoca dificultades a la hora de relacionarse con normalidad”, explica el especialista Joaquín Sastre. A la molesta sintomatología se suma, además, que la oferta terapéutica actual es limitada. “El mayor inconveniente de

los tratamientos actuales son los efectos secundarios que provocan”. Mientras que los esteroides pueden provocar osteoporosis, estrías en la piel y daños metabólicos, la ciclosporina suele subir la tensión y puede afectar al hígado y al riñón. Dupilumab no solo representa una alternativa para aquellos pacientes que sean resistentes a las terapias actuales, sino que además, seguramente sea una opción de tratamiento para otras enfermedades como el asma o la poliposis nasal. Todas ellas, afirma el especialista Sastre, de origen atópico. “Es raro que una enfermedad alérgica debute sola en una persona, normalmente la dolencia atópica suele ir acompañada de otras”, concluye.

Odontología “En busca de una bonita sonrisa” Juanjo Iturralde

Odontólogo

C

ada vez son más los pacientes que, hoy en día, demandan tratamientos estéticos en busca de la sonrisa ideal. Ello ha hecho que aparezcan gran cantidad de clínicas dentales que ofrecen diferentes tipos de tratamientos a precios muy competitivos, pero no siempre van ligados a una atención cualificada y a buenos resultados estéticos y saludables. ¿Sabía que el 82% de las personas indican que lo primero en lo que se fijan al conocer a alguien es en la sonrisa? Y que ¿el 91% de ellos se lleva una buena impresión si la sonrisa es más blanca? Además, el 89% considera que es el primer indicativo de simpatía y sería lo primero que querría mejorar.

Uno de los principales secretos son los tratamientos de blanqueamiento dental. Aplicando las últimas y más novedosas técnicas se pueden obtener resultados espectaculares con la mayor comodidad para los pacientes. Son tratamientos muy conservadores y de gran aceptación, consiguiendo cambios muy notables desde el primer día. Numerosos estudios reflejan que, tras un tratamiento de blanqueamiento, aumenta la autoestima de los pacientes, así como la motivación y concienciación de la higiene bucal. Los blanqueamientos, en ocasiones, también pueden ir acompañados de carillas o coronas de cerámica estéticas, al igual que con implantes o tratamientos de ortodoncia. Se ha visto que en muchas clínicas donde no se realizan blanqueamientos es debido, en la mayoría de las ocasiones, al desconocimiento de los materiales y de las técnicas o, simplemente, a la desconfianza en

Tras un tratamiento de blanqueamiento, aumenta la autoestima de los pacientes, así como la motivación y concienciación de la higiene bucal. conseguir resultados apreciables. Desde la Asociación de Clínicas Dentales BQDC, podemos asegurar que dichos tratamientos, si son realizados por profesionales

especializados en la materia, son totalmente seguros, pudiendo sobrepasar las expectativas de todos los pacientes. Anímese.

6 Medicina

Breve

16 DE ABRIL 2016

Cardiología

La cardiología intervencionista, cada vez más segura

Badalona cardioprotege a sus ciudadanos REDACCIÓN. BARCELONA

T

ras iniciarse el proyecto de cardioprotección en otras ciudades como Girona y Barcelona, Badalona recientemente se ha sumado a esta iniciativa con la implantación estratégica de 26 desfibriladores en sus farmacias. “La prevención del riesgo cardiovascular es, sin duda, una de nuestras prioridades, y el proyecto de cardioproteger la ciudad no deja de ser una iniciativa que ayuda a democratizar la salud”, afirma la alcaldesa de la ciudad, Dolors Sabater. Badalona, ciudad cardioprotegida, así es como se llama el referido programa que, de momento, se encuentra en la primera fase con la implementación de desfibriladores en 26 de sus 69 farmacias. Unos dispositivos que, además, los puede utilizar cualquier persona. No es necesario tener conocimientos de primeros auxilios, pues la máquina, una vez abierta, es capaz de guiar por sonido los sencillos pasos que deben seguirse. El desfibrilador tampoco hará daño a nadie, pues sólo efectuará la descarga eléctrica en casos necesarios. Para actuar lo más rápido posible, Antoni Torres, presidente de l’Associació de Farmàcies de Barcelona (AFB), recomienda descargarse el listado de los centros más cercanos que disponen de estos dispositivos y que puede consultarse en la página web www.lafarmaciaalcor. cat o en la aplicación móvil llamada farmaguia. Este programa está impulsado por la Associació Barcelona Salut (ABS), Ajuntament de Badalona y Grupo Menarini. Además, cuenta con la colaboración de Fundació Brugada, Associació de Farmàcies de Barcelona (AFB), Generalitat de Catalunya, SEM y Col•legi de Farmacèutics de Barcelona.

Un nuevo dispositivo permite sustituir la función de bomba del corazón de manera rápida y segura durante los procedimientos S.L. MADRID

S

i bien las intervenciones percutáneas suelen tolerarse correctamente por la mayoría de los pacientes, en otros, en este tipo de procedimientos pueden presentarse complicaciones graves que, en algunos casos, pueden derivar incluso en fallecimiento. Este colectivo suele estar formado por personas de edad avanzada que presentan una función de bomba del corazón muy disminuida. Problemática que empezó a cambiar a principios de este año en nuestro país. En el mes de febrero, los especialistas Ignacio Cruz, Alejandro Diego Nieto, Javier Rodríguez Collado y Javier Martín Moreiras, todos del Hospital Universitario de Salamanca, se convirtieron pioneros en España en implantar con éxito un nuevo dispositivo de asistencia ventricular llamado HeartMate PHP. Se trata de un sistema mínimamente invasivo para proporcionar a los pacientes en riesgo de insuficiencia cardiaca aguda la cantidad de bombeo normal de sangre del ventrículo izquierdo. “A diferencia de otros métodos ya usados previamente, la colocación de este nuevo dispositivo resulta muy fácil, prácticamente en cinco minutos se puede implantar, y éste rápidamente comienza a hacer su función de ayuda al corazón”, afirma Ignacio Cruz, director de Intervencionismo cardiopatia estructural del mencionado hospital. Gracias a HeartMate PHP, el abanico de personas a tratar se ha podido ampliar. “Muchas veces no sabíamos si era mejor el remedio que la enfermedad, pero ahora este dispositivo permite hacer con relativa seguridad procedimientos en pacientes de alto riesgo. Son pocos los que quedan descartados”, señala Alejandro Diego Nieto, cardiólogo intervencionista del referido

HeartMate PHP es un catéter autoexpandible con una hélice interna que garantiza un promedio de cuatro a cinco litros de sangre por minuto. hospital de Salamanca. Asimismo, a diferencia de otros dispositivos de apoyo tradicionales, el HeartMate PHP es un catéter autoexpandible con una hélice interna que

El dispositivo se encuentra en fases de estudio y no está disponible en todos los centros hospitalarios garantiza un promedio de cuatro a cinco litros de sangre por minuto. Este ritmo puede variar automáticamente según las necesidades del paciente, pues cuenta con un algoritmo interno de autoregulación. Para introducirlo, se utiliza la arteria femoral y éste avanza a través de la aorta hasta que entra en el ventrículo. A pesar de los beneficios en seguridad que representa este nuevo dispositivo, su implantación durante los procedimientos no se realiza de forma generalizada. “Los riesgos

derivados del intervencionismo coronario con catéteres son tan bajos que el uso generalizado de PHP no merecería la pena, no hay que olvidar que supone hacer otra punción arterial”, explica el especialista Alejandro Diego Nieto. Según las características clínicas y anatómicas del paciente se decide si es conveniente realizar o no su implantación. “No es lo mismo tener que reparar una arteria principal del corazón que una secundaria”, aclara el cardiólogo Ignacio Cruz. Una decisión que no tiene por qué ser definitiva. “En pacientes que no son considerados de riesgo pero que presenten alguna complicación durante la intervención, al ser tan rápido de inserción, el dispositivo podría introducirse durante el mismo procedimiento”, añade el experto Diego Nieto. De momento, el dispositivo se encuentra en fases preliminares de estudio y no está disponible en todos los centros hospitalarios, aunque estos dos especialistas coinciden: “su expansión es necesaria”.

Tribuna ‘Big Data’ para conectar con el paciente SILVIA ONDATEGUI-Parra

Socia, Life Sciences de EY

L

as empresas de ciencias de la vida deben analizar con interés las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías como palanca para maximizar su potencial. Estas herramientas permiten mejorar las operaciones, desarrollar una comunicación más eficiente con proveedores, pagadores y pacientes, orientar las actividades de I+D hacia las demandas del mercado y, en última instancia, reducir costes. Además, los datos son la moneda de cambio en el nuevo sistema sanitario, en el que se financia cada vez más en función de los resultados en salud. La consecuencia es la existencia de un volumen de información sin precedentes al que las compañías pueden acceder para mejorar el servicio que prestan a los

pacientes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los datos, sin las herramientas adecuadas para interpretarlos, son simplemente eso. La clave para que esta avalancha de información tenga el potencial de transformar el sistema está en la capacidad de las empresas para poner en marcha sistemas de análisis de datos que les permitan obtener resultados con-

Las compañías pueden acceder a la información para mejorar el servicio a los pacientes cluyentes y trascendentales para tomar decisiones. Hasta la fecha, el sector farmacéutico ha sido uno de los más lentos a la hora de adoptar la denominada transformación digital, pero cada vez más compañías están

iniciando este camino. Para que éste sea un éxito, resulta imprescindible que los primeros ejecutivos estén comprometidos con la causa: hay que definir una estrategia empresarial que priorice la inversión en iniciativas digitales y que detalle la forma en que se va a medir su retorno. También hay que realizar un ejercicio de diseño de métricas que garanticen la obtención de los datos más útiles para alcanzar los objetivos empresariales y la puesta

en marcha de medidas de privacidad. Las empresas del sector deben trazar una línea entre la interpretación de información para entender el comportamiento del consumidor y mejorar su experiencia de consumo y la posible percepción por parte de éste de que sus datos personales no se están utilizando de la forma adecuada. Las compañías de ciencias de la vida necesitan una estrategia digital amplia, que incorpore información anónima, datos digitales, innovación y un compromiso de rendimiento de cuentas a través de un sistema de medición de objetivos definido. Todo ello en un entorno que garantice la privacidad y el rigor. El resultado será una mejora de la comunicación con los pacientes, proveedores sanitarios y pagadores.

Medicina 7

16 DE ABRIL 2016

Entrevista Charles S. Abrams, presidente de la Asociación Americana de Hematología (ASH)

“Puede que lleguemos a curar de forma permanente algunos tipos de anemia” JAVIER GRANDA. Orlando (Florida, EEUU).

C

harles Abrams es profesor de Medicina y Patología y director del Centro Hematológico para el Cuidado del Paciente y la Investigación de la Universidad de Pensilvania y el Hospital Pediátrico de Filadelfia. También es vicedecano de investigación de la facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania. En el hospital de este centro realizó su residencia en hematología y oncología tras graduarse en la Universidad Johns Hospkins y en la facultad de Medicina de la Universidad de Yale. Desde el pasado mes de diciembre, es presidente de la Asociación Americana de Hematología (ASH). Pregunta. - ¿Qué momento vive la hematología en la actualidad? Respuesta. - Fascinante. Y no paran de aparecer noticias sobre los trabajos que se presentan en nuestro congreso en campos como la terapia génica. P. - ¿En qué consiste este tratamiento? R. - Parte de la idea de reemplazar (o corregir) el ADN del paciente, que ha heredado de sus padres. Este año hemos hecho muchos avances en este ámbito y uno de los más apasionantes nos ha permitido corregir determinados tipos de anemia que son comunes en países de Sudamérica y también en España. P. - ¿Cómo funciona la terapia génica en estas anemias? R. - Tiene como diana las mutaciones de la hemoglobina. Los glóbulos rojos son, básicamente, bolsas de hemoglobina. Y esta proteína de la sangre está diseñada, sobre todo, para acarrear el oxígeno de los pulmones y llevarlo al resto del cuerpo. Algunas personas nacen con una hemoglobina distinta, como la talasemia, que es muy común en la zona del Mediterráneo. Otro ejemplo son las anemias falciformes. P. - ¿Qué abordajes se han utilizado para curarlas? R. - Los investigadores han probado varias: corregir los errores del ADN, añadir hemoglobina a los glóbulos rojos y, en anemia falciforme exclusivamente, tras-

Tribuna Jorge Paricio

Director de Salud y Accidentes de AXA

P

arece que desde que Moisés Maimonides escribiese su obra maestra Guía de Perplejos, no hemos logrado avanzar respecto a la perplejidad. Tras las elecciones celebradas en España y en diferentes CCAA, se han producido importantes cambios en algunos territorios de nuestro país. El nuevo Conseller de Sanitat de la Generalitat de Cataluña ha afirmado incluso que no quiere definir un nuevo modelo, sino que pretende definir, de nuevo, el modelo. De hecho, ya ha iniciado algunas medidas singulares como denunciar

Abrams, a la derecha, recibe el mazo de presidente de ASH de manos de su predecesor, David A. Williams. plante de médula. Hemos hecho muchos avances y, probablemente, la estrategia más prometedora es añadir la hemoglobina con un virus denominado lentivirus, que tiene un periodo de incubación muy lento. P. - ¿Puede detallar la técnica? R. - Tomamos muestras de sangre del paciente y buscamos células hematopoyéticas progenitoras, que son células sanguíneas muy jóvenes. A estas células las infectamos con el virus, que contiene la hemoglobina normal. El virus introduce el gen de la hemoglobina dentro de la célula. Y, una vez que tenemos estas células con hemoglobina normal, se las reintroducimos al paciente. Y, como digo, se ha probado en pocos pacientes de talasemia y anemia falciforme y durante poco tiempo. Los datos presentados son muy prometedores y soy muy optimista con esta técnica de corrección de los problemas congénitos que causan estas enfermedades. Puede que lleguemos a curar de forma permanente algunos tipos de anemia. P. - ¿Hay otros ejemplos de terapia génica?

R. - Sí, para otros tipos de inmunodeficiencias heredadas. Creo que la terapia génica ha estado progresando constantemente, tras muchos años de investigación básica, y cada vez hay más ensayos clínicos en marcha. P. - ¿Hay algún otro campo de la hematología que destaque? R. - La medicina de precisión, o medicina personalizada. La idea es tener un tratamiento diseñado de manera específica para cada paciente. Siempre hemos tenido una relación personal con el paciente, pero no siempre los tratamientos estaban diseñados para su enfermedad determinada. Por ejemplo, todos los pacientes con leucemia eran tratados igual en el pasado. Ahora tenemos la capacidad de diagnosticar mejor la enfermedad –como la leucemia mieloide aguda– y saber que, además, el paciente tiene una mutación en ciertos genes. En esta enfermedad, se presentó recientemente un estudio con un nuevo fármaco llamado midostaurina que tiene como diana, entre otras características, unas mutaciones llamadas FLT3. En los

La perplejidad algunos conciertos de colaboración públicos-privados. Pero no debemos descuidar que sólo existe un sistema sanitario nacional y que éste está compuesto por actores tanto públicos como privados que no son en absoluto incompatibles. Además, ninguno de los dos puede sobrevivir sin el otro. Si se gestionan de un modo adecuado se pueden complementar perfectamente. No hay más que mirar datos como, por ejemplo, que en el sector privado de la salud trabajan, a cierre de 2014, más de 236.000 profesionales, que representan más del 8,8 % de nuestro PIB. Asimismo, a cierre 2013, en los hospitales privados de la red nacional de nuestro sistema de salud se realizaron el 29 % del total de las intervenciones quirúrgicas, el 23% de las altas, el 22 % de las

urgencias y el 34 % de las intervenciones de cirugía traumática. La red de hospitales privados en España asciende a 450 centros, representando un 57% de todos los hospitales de nuestro país. De aquí nuestra perplejidad , ¿alguien nos puede explicar cómo todavía no hemos llegado a un claro y único punto en común? La evidencia es clara: la colaboración pública y privada en el sector sanitario es necesaria. Además, no hay elementos contrapuestos, no es una disyuntiva , “público o privado”. Disponemos de unos excelentes recursos humanos, técnicos y tecnológicos en el mundo de la salud. Sólo debemos estudiar cómo podemos optimizarlos. Nada más y nada menos.

pacientes que tienen estas mutaciones se observan remisiones de la enfermedad durante periodos muy largos de tiempo. P. - Otro ejemplo de medicina personalizada es la utilización de linfocitos modificados genéticamente… R. - Sí, los linfocitos son parte de los glóbulos blancos, es decir son parte del sistema inmune. Y el sistema inmune combate los agentes externos y las infecciones, pero además intenta mantener el cáncer bajo control: según envejecemos, desarrollamos células anormales que pueden llegar a convertirse en cancerígenas y el sistema inmune las destruye. Los hematólogos hemos tratado de aprovechar el poder del sistema inmune y hemos desarrollado una técnica que permite alterar genéticamente los linfocitos T, para que combatan el cáncer. P. - ¿Se han producido avances también en medicamentos? R. - Sí, por ejemplo se han aprobado varios en mieloma múltiple. Y también hay estudios con desórdenes de coagulación: hemos analizado nuevas maneras de administración de anticoagulantes en pacientes oncológicos. En resumen, los avances han sido tremendos tanto a nivel farmacológico como a nivel molecular. Vivimos un momento sin precedentes en la hematología: hemos realizado mucha investigación básica en el laboratorio y ahora podemos aplicarla en la clínica, con resultados muy prometedores. P. - ¿Y cuál es el siguiente paso? R. - Estamos en un punto en el que nosotros, como científicos, desarrollamos ideas muy deprisa. Y creo que es algo maravilloso, pero paradójicamente vivimos en Estados Unidos un momento muy complicado, porque la financiación para la ciencia y la investigación está en riesgo. Y me temo que lo mismo sucede en el resto del mundo. Es curioso que ahora, que hemos logrado ser productivos como nunca, tengamos más riesgo que nunca que se recorte. Por eso creo que es el momento, tanto desde la Sociedad Americana de Hematología, como desde otras instituciones científicas de todo el mundo, de que luchemos para que esto no suceda. Porque ahora es el momento de impulsar la terapia génica, la inmunoterapia y la medicina de precisión.

8 Medicina

16 DE ABRIL 2016

Angiología

La escleroterapia como alternativa a la cirugía convencional de varices Se aplica a las varices intermedias pero puede tratar todo tipo de venas varicosas S.F. MADRID

L

as varices son venas dilatadas que se manifiestan en la piel con trayectos (muchas veces, múltiples y sinuosos), relieves y coloraciones que se consideran antiestéticos. Esto se produce cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente y se produce un reflujo causante de la dilatación. La cirugía ha sido el tratamiento convencional para su eliminación, pero desde hace unos años existen técnicas no invasivas como la escleroterapia que pueden ayudar a eliminarlas. Esta técnica se aplica, principalmente, a aquellas varices denominadas intermedias, que son las más comunes, aunque permite tratar prácticamente todas las varices. La esclerosis química ha ido ganando terreno sobre todo porque ha ampliado sus indicaciones. Tal como explica J. Víctor García, presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética y de la Sección Colegial de Medicina Estética en el Colegio de Médicos de Barcelona, “utilizando los mismos productos pero modificando la forma de usarlos hemos logrado nuevas aplicaciones, mejorando los resultados y la seguridad”. Para esclerosar una variz se utiliza una

consiste en, mediante agitación extrema y/ o la adición de un gas medicinal, lograr que el esclerosante se transforme en espuma lo cual supone un incremento del volumen y un mayor contacto del producto con las paredes venosas. La aplicación de la escleroterapia está indicada en los meses de invierno, ya que como afirma J. Víctor García: “la reacción química que se busca con el esclerosante produce una lesión de las paredes de la vena que puede dar lugar a un fenómeno inflamatorio secundario del que se puede derivar una discromía, es decir, una pigmentación especial, sobre todo si se toma el sol”. Hay que tener en cuenta que la primavera y el verano no solo se asocian a sol sino también a calor, algo que influye en que el sis-

La escleroterapia está indicada en invierno para evitar la pigmentación de la piel Las varices se producen cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente y se produce un reflujo causante de la dilatación. jeringuilla cargada con el producto y una aguja muy fina que es introducida en la vena, procedimiento que se realiza de forma ambulatoria. El producto que se inyecta se denomina esclerosante y produce una reacción inflamatoria controlada en las paredes internas de la vena y como consecuencia una fibrosis (esclerosis) que determina la desaparición del trayecto o trayectos varicosos tratados El esclerosante usado es casi siempre el

mismo pero, en función de las características del caso, el médico puede variar las condiciones en que es inyectado. En algunos casos, el esclerosante permanece en fase líquida a temperatura ambiente; es el procedimiento más clásico. En otras ocasiones, mediante una formulación especial, el esclerosante se utiliza a -40ºC, asociándose a la acción química la vasoconstricción e irritación producida por el frío; es la crioesclerosis. Un tercer procedimiento

tema venoso esté más dilatado y que por ende, dificulta el tratamiento de las varices. Tal y como señala el facultativo, es muy importante hacer una exploración adecuada, que sólo un médico formado y capacitado puede realizar, para determinar cuáles son los trayectos que hay que esclerosar, donde están situados y de qué tipo son para determinar si la afectación alcanza a los troncos venosos profundos, en cuyo caso podría resultar recomendable una cirugía previa. En cualquier caso, unas varices, por pequeñas que sean (o parezcan), son siempre una patología y como tales sólo un médico puede diagnosticarlas y tratarlas, concluye Víctor García.

Dermatología

¿Cuándo empezar a cuidarse la piel? El envejecimiento cutáneo es un proceso que comienza desde bien temprano I.O. MADRID

D

esde bien joven uno debe empezar a cuidarse la piel, concretamente es a partir de los 25 años de edad cuando ésta empieza a perder tersura y se inicia el envejecimiento celular, aunque sólo se aprecia microscópicamente. Durante esta etapa, el cuidado de la piel debe centrarse simplemente en mantenerla limpia e hidratada. Una hidratación que, a pesar de la idea generalizada que pueda haber, no suele consistir en el uso de cremas hidratantes. De hecho, tal y como afirma el dermatólogo Antonio Campo, especialista

del hospital Clínic de Barcelona, no suele ser necesario el uso de cremas hidratantes a esa edad, a no ser que se tenga unas necesidades concretas. Incluso, añade, “utilizar una hidratante cuando no es necesario puede provocar un efecto rebote, es preferible optar por un sérum”. A diferencia de las cremas, los sérums disponen de activos más potentes que hacen que la penetración de los ingredientes llegue a las capas más profundas de la piel. Además, su textura más ligera posibilita que la absorción sea más rápida. Eso sí, tal y como advierte Jordi Peyrí, jefe del servicio de dermatología del Hospital de Bellvitge de Barcelona y profesor de dermatología de la UB, es importante

La nueva generación de Sérums Antiedad Los sérums de Serum7 y Serum7 Lift han demostrado clínicamente ser más eficaces en la reducción de las arrugas TECNOLOGÍA INNOVADORA ANTIEDAD

con

Ácido Salicílico

Complejo Antiedad Age Defence Complex Plus

ayuda a la regeneración celular para obtener una piel más radiante

Complejo Antioxidante altamente concentrado Complejo Potenciador ácido Salicílico / Hialurónico

con

Ácido Hialurónico rellena las arrugas y mejora la firmeza de la piel

Estos sérums han sido testados en más de 2.600 mujeres con 22 estudios independientes entre si.

El proceso de envejecimiento empieza a evidenciarse a partir de los 40 años de edad, pero se acelera de forma considerable a partir de los 50, con la aparición de la menopausia. escoger productos que estén científicamente probados y testados de manera independiente. “Se ha avanzado mucho y hay tratamientos capaces de activar la producción celular, pero se venden muchas utopías”, señala. De este modo, para que un producto tenga garantías, hace falta años de estudio, con ensayos clínicos y pruebas en personas. Aunque los signos del envejecimiento empiezan a aparecer de manera más notoria a los 30-35 años, en forma de leves líneas de expresión (sobre todo alrededor de los ojos), no es hasta los 40 cuando las arrugas ya empiezan a ser profundas y la pérdida de firmeza se hace más notable. Es, para muchos especialistas, el momento clave para actuar. El proceso de envejecimiento empieza a evidenciarse a partir de los 40 años de edad, pero se acelera de forma considerable a partir de los 50, con la aparición de la menopausia. Está demostrado que con la disminución de los estrógenos se produce una pérdida de espesor cutáneo del 1% y de colágeno del 2% cada año, lo que se traduce en una piel menos resistente, menos firme y más flácida. Asimismo, la producción de sebo y la capacidad de retención de agua de la epidermis

también disminuyen, por lo que la piel adquiere mayor sequedad y, por tanto, menor luminosidad. Para tratar la piel dañada por el paso del tiempo, existe actualmente un gran abanico de posibilidades. Además de técnicas más invasivas como puede ser el láser, la aplicación de sérums es una opción cada vez más frecuen-

Los primeros signos del envejecimiento empiezan a aparecer hacia los 25 años de edad te. Ingredientes como el ginseng, el extracto de morera o la vitamina C, por ejemplo, han demostrado ser efectivos a la hora de neutralizar los radicales libres y a la hora de reducir el estrés celular (que ayuda a la piel a protegerse de los signos de envejecimiento futuros). El ácido salicílico y el hialurónico también resultan muy aconsejables. Mientras que el primero ayuda a regenerar las células dañadas, el segundo es una buena opción para recuperar la firmeza de la piel, pues se trata de un potente agente hidratante que ayuda a rellenar las arrugas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.