En las sociedades prehispánicas las actividades que debían realizar los hombres y

La cocina mexicana a través de los tiempos. El hombre la mujer y la comida. En las sociedades prehispánicas las actividades que debían realizar los h

1 downloads 87 Views 34KB Size

Recommend Stories


Las actividades extractivas minan los derechos de los niños y de las niñas en las fronteras
El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el auto

LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología Para alumnos de enseñanza no universitaria Santander 25-26 noviembre 2004 LOS HOMBRES SON DE M

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES 1.- SOCIEDADES MERCANTILES 1.1.- GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 1.

Story Transcript

La cocina mexicana a través de los tiempos.

El hombre la mujer y la comida. En las sociedades prehispánicas las actividades que debían realizar los hombres y las mujeres quedaban determinadas desde el momento de su nacimiento. Se esperaba que el oficio de las mujeres fuera traer agua y moler el maíz en el metate, del hombre se esperaba que fuera trabajador, honesto y generoso y valiente en la guerra debía ser un honor perder para él la vida y donar su sangre al sol.

la labor se repartía entre la casa y el campo, en la primera la mujer y en la segunda el hombre, generalmente el hombre producía los alimentos y la mujer los preparaba esta ultima era la más pesada y añadía a los trabajos de la crianza, la mujer se equiparaba al sabor de la comida. Las mujeres indígenas guardaron durante siglos toda la sabiduría gastronómica del México antiguo gracias a ellas se transmitieron de generación en generación cientos de recetas aprendidas con la vista y el oído. La cocina era una de las obligaciones principales de las mujeres nobles, se les convenía por la calidad de sus platillos.

De la comida en familia. Al igual que en la mayoría de las sociedades la mujer era la base y el centro de la unidad familiar, a las mujeres se les educaba para ser respetuosas y temerosas de su esposo. En las casas hombres y mujeres comían separados, la gente pobre comía en cuclillas alrededor del fogón el lugar más importante

y donde se reunía toda la

familia. Las mujeres se sentaban en sus piernas como aparecen en la mayoría de los códices sobre el suelo y junto al fogón. Como mesa se utilizaban petate y manteles.la gente se servía directamente sobre la tortilla y comiera los tamales en su envoltura la vajilla era mínima. La austeridad del comedor no significaba de ningún modo barbarie o falta de educación. Constantemente se repetían consejos sobre los modales en la comida. Al invitado se le recomendaba desconfiar de la comida que le servían especialmente si se trataba de mujeres. Dos eran las grandes virtudes del indígena con respecto a la comida: la generosidad con los demás y la frugalidad consigo mismo. Los indígenas comían alimentos en poca cantidad y consideraban que el trabajo duro y el poco alimento eran una condición necesaria para una larga vida.

La gente comida dos o tres veces al día. Antes de salir a trabajar y hacia el medio día era a comida fuerte. Los mayas cocinaban guisados para la noche. La comida en los palacios y casas de los ricos no difería mucho en horarios y en cantidades pero era mucho más variada y rica en su preparación y en el servicLas ocasiones para celebrar fiestas eran numerosas cada mes del año tenían fiestas y algunas duraban varios días. Además había fiestas que no tenían un día fijo y se calculaban por medio del calendario sagrado. Existían celebraciones especiales como el ascenso de un rey la presentación de un heredero una victoria guerra o una boda real. Cada barrio festejaba a un dios en especial al menos una vez al año matrimonios y presentación de los hijos en la escuela eran también motivo de festejo. Los gobernantes aztecas debían ser liberales y gastar enormes sumas en fiestas y en banquetes pagar bien a quienes los servían y socarrar a los pobres. Muchos envidiaban a los reyes por lo que comían y bebían. También los acaudalados que buscaban obtener prestigio patrocinaban banquetes. Para asegurar el éxito de un banquete el anfitrión debía organizar una ceremonia a Ome acatl. Aun en las moradas humildes no faltaban las grandes fiestas. Las mujeres trabajaban por lo menos tres días día y noche para la fiesta que duraría hasta dos días.

Los invitados debían arrojar el primer vacado al suelo como ofrenda a la diosa Tlaltecuhtli la madre tierra. Más solemnes y lujosos eran los banquetes de los nobles y los ricos que rivalizaban por demostrar su generosidad.la preparación de la fiesta duraban tres días. A los nobles y principales que asistían al convite se les ofrecía toda clase de guisos acompañados de tortillas de harina muy fina. Era común que la persona más importante hiciera un discurso en honor al anfitrión. A diferencia de los banquetes aztecas los convivios mayas terminaban frecuentemente en borracheras pues la embriaguez no era tan mal vista como lo era en le centro de México. Los festejos comunitarios eran distintos de las celebraciones privadas y venían precedidos generalmente de largos periodos en los que se realizaban rituales y ayunos. En un caso particular la fiesta en honor a Cihuacoatl los banquetes se sucedían durante 10 días

Devorando a los dioses. Entre los aztecas y otros pueblos indígenas era común que en fiestas y banquetes se ingirieran substancias que no podían considerarse alimentos ya que la importancia de su consumo radicaba en consideraciones ideológicas.

Otra forma de comerse a los dioses era tomar substancias psicotrópicas plantas como el peyote y el ololiuhqui eran veneradas como dioses a quienes se consultaba para conocer la causa de las enfermedades. En las últimas décadas varios antropólogos norteamericano que el canibalismo era una costumbre generalizada quienes de esta manera suplían sus carencias de proteína animal, el consumo de carne humana era el resultado final de una cadena de rituales.

La antropología aunque era practica aceptada era más bien un acto ritual de enorme valor simbólico que se le limitaba solo a unos cuantos miembros de la sociedad mexica.

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.