Story Transcript
Publicaciones INIA Quilamapu
INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU
Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la VIII Región
Roberto Velasco H. Ingeniero Agrónomo. Patricio Soto O. Ingeniero Agrónomo M.S. Investigadores INIA Quilamapu.
La determinación de costos de materia seca (M.S.), proteína y energía es fundamental para decidir planes forrajeros en los sistemas de producción ganadera
En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo
constituye la alimentación del ganado, ya sea bajo un sistema de producción estabulado o bajo un sistema de pastoreo.
En el escenario actual de la producción nacional de carne, existen interesantes posibilidades de acceder a diferentes mercados. Sumado a esto, el sector enfrenta la necesidad de emprender esfuerzos para mejorar su rentabilidad y competitividad. Lo anterior exige que el productor agrícola tenga información actualizada, oportuna y lo más completa posible de los requisitos y exigencias de los mercados, y de la estructura técnico-económica de su sistema productivo. La determinación de los costos de alimentación forma parte de esta estrategia de mejoramiento de la capacidad empresarial de los agricultores ganaderos, con el fin de aprovechar las oportunidades que se visualizan tanto en los mercados externos como en los internos. En el presente artículo se da a conocer algunos antecedentes económicos de determinación de costos de alimentación, tomando como base las principales praderas de los suelos regados de la Región del Bío Bío. Las praderas consideradas fueron alfalfa, trébol rosado, trébol blanco-ballica y maíz para ensilaje. En cada una de ellas se construyó un itinerario o ficha técnico-económica de manejo para sus etapas de establecimiento, mantención y producción de forraje. Se determinaron indicadores de resultado económico tales como ingreso bruto, costo directo, margen bruto, costo unitario y otros, llegando a establecer, en segundo término, los costos de materia seca, proteína y energía del forraje como base de la alimentación del ganado. Además, se realizó una comparación de estos costos con respecto a los de otras fuentes nutritivas como harina de pescado, maíz grano y avena grano. En los cuadros 1, 2 y 3 se presentan, a modo de ejemplo, los itinerarios técnico-económicos de la alfalfa en sus etapas de establecimiento, producción de primer año y producción estabilizada desde su segundo año de vida. Cuadro 1. Itinerario técnico-económico de alfalfa. Etapa de establecimiento. Cifras en $/ha sin IVA. Mayo 2005. 1. Ingresos Ingresos por Venta: -O2. Egresos Limpia potrero, pica rastrojo
Marzo
($/ha)
Rana / Tractor
0,25 h
2.158
Rastra Hidráulica / Tractor 50 HP
1,25 h
9.543
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Rotura
Marzo
Arado Cincel / Tractor
1,25 h
Rastraje
Junio
Rastra Hidráulica / Tractor
1h
11.452
9.162
Nivelación
Junio
Nivelador / Tractor
1,25 h
10.793
Jornada hombre
0,8 J/H
3.713
Aplicación de calcio
Julio
Cal
2000 kg
60.000
0,2 h
1.527
1h
8.144
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Rastraje liviano
Agosto
Carro Arrastre / Tractor Trompo Abonador /Tractor
1h
Vibrocultivador / Tractor Siembra
9.162
Agosto
Semilla alfalfa inoculada
22 kg
81.092
Mezcla establecimiento alfalfa
500 kg
66.000
Sembradora Cereales / Tractor
1,25 h
19.087
Carro Arrastre / Tractor
0,2 h
1.527
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Aplicación herbicidas
Septiembre
Preside
50 g
5.900
0,35 Lt
3.727
1h
8.144
Carro Arrastre / Tractor
0,25 h
1.908
Jornada hombre
0,3 J/H
1.392
Venceweed Barra Herbicida / Tractor
Riego (1)
Noviembre
Jornada hombre Costo agua de riego
1,5 J/H
6.963
2 ha
5.600
3. Resumen de Costos Ingreso Bruto Subtotal costo estándar
$340.925
Imprevistos
$ 10.227
Total costo estándar
$351.152
Margen estándar
($351.152)
Interés al Capital
$ 2.897
Costo Unitario
$
Relación Beneficio Costo
$
Rentabilidad del estándar %
Cuadro 2. Itinerario técnico-económico de alfalfa. Primer año. Cifras en $/ha sin IVA. Mayo 2005.
1. Ingresos Ingresos por Venta: $ 770.000 (14.000 kg MATERIA SECA) 2. Egresos Primer corte (ensilaje)
($/ha) Diciembre
Arriendo servicio Polietileno
60.000 200 kg
Drenes silo alfalfa Riegos (2)
24.000 5.000
Diciembre
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Costo agua de riego
1 ha
2.800
Segundo corte (fardos)
Enero
Jornada hombre
1 J/H
4.642
2h
22.396
Enfardadora / Tractor
1,25 h
19.087
Carro Arrastre / Tractor
0,5 h
3.817
Segadora – acondicion. rastrillo
Riegos (2)
Enero
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Costo agua de riego
1 ha
2.800
Riegos (2)
Febrero
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Costo agua de riego
1 ha
2.800
Tercer corte (fardos)
Marzo
Jornada hombre
1 J/H
4.642
2h
22.396
Enfardadora / Tractor
1,25 h
19.087
Carro Arrastre / Tractor
0,5 h
3.817
Segadora – acondicion. rastrillo
Riego (1)
Marzo
Jornada hombre
0,5 J/H
2.321
Costo agua de riego
0,5 ha
1.400
Pastoreo
Abril
Jornada hombre
0,25 J/H
1.160
Cerco eléctrico
0,5 ha
137
Muriato potasio
100 kg
17.800
Yeso agrícola
200 kg
12.000
Fertilización
3. Resumen de Costos Ingreso Bruto
$770.000
Subtotal costo estándar
$246.031
Imprevistos
$ 7.380
Total costo estándar
$253.411
Margen estándar
$516.589
Interés al Capital
$ 1.410
Costo Unitario
$ 18,10
Relación Beneficio Costo
$ 3,05
Rentabilidad del estándar %
69,39
Cuadro 3. Itinerario técnico-económico de alfalfa. Segundo a quinto año. Cifras en $/ha sin IVA. Mayo 2005. 1. Ingresos Ingresos por Venta: $ 825.000 (15.000 kg materia seca) 2. Egresos
($/ha)
Aplicación herbicida (opcional) Julio Farmon Jornada hombre Barra Herbicida / Tractor Carro Arrastre / Tractor
2 Lt
9.724
0,3 J/H
1.392
1h
8.144
0,25 h
1.908
Fertilización
Agosto
Mezcla mantención alfalfa
300 kg
45.000
Jornada hombre
0,7 J/H
3.249
Trompo Abonador / Tractor
0,8 h
6.515
Carro Arrastre / Tractor
0,25 h
1.908
1er corte (ensilaje)
Octubre
Arriendo servicio Drenes silo alfalfa
60.000 1 Unidad
5.000
Polietileno
200 kg
24.000
Riegos (2)
Octubre
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Costo agua de riego
1 ha
2.800
Fertilización
Noviembre
Muriato de Potasio
100 kg
17.800
Yeso Agrícola
250 kg
15.000
Jornada hombre
0,7 J/H
3.249
Trompo Abonador / Tractor
0,8 h
6.515
Carro Arrastre / Tractor
0,25 h
1.908
Riegos (2)
Noviembre
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Costo agua de riego
1 ha
2.800
Segundo corte (fardos)
Noviembre
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Carro Arrastre / Tractor
0,5 h
3.817
Enfardadora / Tractor
1,25 h
19.087
2h
22.396
100 kg
17.800
Segadora – acondicionadora / Tractor Muriato potasio Riegos (2)
Diciembre
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Costo agua de riego
1 ha
2.800
Riegos (2)
Enero
Jornada hombre
1 J/H
Tercer corte (fardos)
Enero
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Carro Arrastre / Tractor
0,5 h
3.817
Enfardadora / Tractor
1,25 h
19.087
2h
22.396
Segadora – acondicionadora / Tractor Riegos (2)
4.642
Febrero
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Costo agua de riego
1 ha
2.800
Cuarto corte (fardos)
Marzo
Jornada hombre
1 J/H
4.642
Carro Arrastre / Tractor
0,5 h
3.817
Enfardadora / Tractor
1,25 h
19.087
2h
22.396
Segadora – acondicionadora / Tractor Riego (1)
Marzo
Jornada hombre
0,5 J/H
2.321
Costo agua de riego
0,5 ha
1.400
Pastoreo
Abril
Jornada hombre
0,25 J/H
1.160
0,5 ha
137
Cerco eléctrico 3. Resumen de Costos Ingreso Bruto
$825.000
Subtotal costo estándar
$421.174
Imprevistos
$ 12.635
Total costo estándar
$397.588
Margen estándar
$433.809
Interés al Capital
$ 4.111
Costo Unitario
$ 28,9
Relación Beneficio Costo
$ 1,98 50,2
Rentabilidad del estándar %
En el Cuadro 1 se puede observar la inexistencia de ingresos por venta de forraje, ya que se analiza sólo la etapa de establecimiento de la pradera contemplando las labores de preparación de suelo y siembra. El Cuadro 2 se refiere al manejo posterior a la siembra y producción de primer año, donde alcanza unos 14.000 kg de materia seca (M.S.) por hectárea la que es utilizada en forma de ensilaje, heno y de pastoreo, alcanzando un costo de $ 18,1 por kg de M.S. En tanto, el Cuadro 3 indica el manejo y costo de producción de forraje de los años 2 al 5 en donde se alcanza producciones de alrededor de 15.000 kg anuales de M.S./ha, utilizada como ensilaje, heno y pastoreo, presentando un costo promedio de $ 28,9 por kg de M.S. De la misma forma, se establecieron los itinerarios técnico-económicos de las otras praderas anteriormente nombradas (trébol rosado, trébol blanco-ballica y maíz silo), pudiendo establecer una comparación de ingresos y costos a través de los años de vida útil de dichas praderas. El Cuadro 4 resume los antecedentes de costos e ingresos para las diferentes etapas de producción de las praderas consideradas en este análisis. Cuadro 4. Costos e ingresos en la producción de forrajes en praderas de riego en la VIII Región. Cifras en $ sin IVA. Mayo 2005.
Pradera Alfalfa
Etapa
Costo ( $/ha)
Establecimiento
Costo M.S ($/ kg)
Ingreso Bruto ($/ha)
354.000
0
0
0
(354.000)
1er año
254.000
14.000
18,14
770.000
516.000
2do – 5to año
1.607.000
60.000
26,78
3.300.000
1.693.000
2.215.000
74.000
29,93
4.070.000
1.855.000 371.000*
Establecimiento
150.000
0
0
0
(150.000)
1er año
242.000
12.000
20,16
516.000
274.000
2do año
250.000
7.000
35,71
301.000
51.000
Total
Trébol Rosado
Ingreso Neto ($/ha)
Producción (kg/ M.S)/ha
Total
642.000
19.000
33,78
817.000
175.000 87.500*
Establecimiento
220.000
0
0
0
(220.000)
1er año
151.000
10.000
15,10
430.000
279.000
2do – 5to año
604.000
40.000
15,10
1.720.000
1.116.000
975.000
50.000
19,50
2.150.000
1.175.000 235.000*
Maíz silo
1.008.000
20.000
50,40
1.460.000
452.000
Total
1.008.000
20.000
50,40
1.460.000
452.000 452.000*
Trébol Blanco-Ballica
Total
(*)
Ingreso Neto promedio / año. Considera la vida útil de cada pradera.
En el Cuadro 4 se puede ver, para cada una de las praderas, el costo por hectárea en sus diferentes etapas productivas (establecimiento, manejo productivo de primer año y manejo productivo de los años siguientes); además, se presenta los niveles de producción de materia seca (kg/ha) para el primer año de producción y el total producido en los años siguientes hasta el término de la vida útil de la pradera. Al relacionar ambos antecedentes, es posible determinar el costo unitario del kilo de materia seca que varía entre $15 para una pradera de trébol blanco-ballica y $ 50 para un maíz silo. Por otra parte, en la columna "Ingreso Bruto" se valoriza la producción de materia seca considerando precios de mercado local. Finalmente, en la columna "Ingreso Neto" se presenta la utilidad que genera cada pradera durante su vida útil y promedio anual (indicado por un asterísco *). Se observan valores que van desde $ 87.500 para el trébol rosado a $ 452.000 para el caso del maíz silo. No obstante lo anterior, para efectos de toma de decisiones, el productor deberá considerar el monto de la inversión inicial y la longevidad de la pradera. Una vez determinado el costo de la materia seca ($/kg M.S.) es posible calcular el costo de la proteína y de la energía metabolizable de los forrajes, al conocer mediante análisis y/o revisión de literatura, el contenido nutricional. Finalmente, el Cuadro 5 resume los antecedentes de costo de materia seca, proteína y energía metabolizable de las praderas consideradas en el estudio y de otros alimentos que se expenden en el mercado. Cuadro 5. Costos de materia seca (M.S.), proteína y energía metabolizable de forrajes y otros alimentos en la VIII Región. Cifras en $. Costo de Materia Seca ($/kg)
Contenido Proteína (%)
Costo Proteína ($/kg)
Contenido Energía Metabolizable (Mcal/kg)
Costo Energía Metabolizable (($/Mcal)
Heno alfalfa
29,93
15,35
194,98
2,14
13,98
Heno Trébol Rosado
33,78
13,45
251,12
2,00
15,39
T. Blanco –Ballica (pastoreo)
19,50
12,50
156,00
2,20
8,86
Maíz silo
50,40
7,25
695,17
2,50
20,16
Harina pescado
516,30
66,6
775,23
2,85
181,15
Maíz grano
86,67
9,5
912,32
3,47
24,97
Forraje o alimento
Avena grano
64,04
10,1
634,05
2,90
22,08
Se puede observar que la proteína más barata ($/kg MS) se logra con una pradera de trébol blanco-ballica, utilizada como pastoreo directo ($156), en tanto que la proteína más cara se obtiene con el de maíz grano ($912). En relación al costo de la energía metabolizable ($/Mcal) los valores van desde $9 para trébol blanco-ballica a $181 para la harina de pescado.
Conclusiones y recomendaciones Con el fin de mejorar la rentabilidad y competitividad de la actividad ganadera, el productor debe conocer los costos de producción de la materia seca (M.S.), de la proteína y de la energía que proporciona a sus animales, como parte de la ración alimenticia. Diferentes especies forrajeras presentan distintos costos de producción de materia seca, proteína y energía de acuerdo a su itinerario técnico-económico de manejo y su longevidad (vida útil). El productor es quien tendrá que decidir qué praderas u otras fuentes de nutrición se adecúan más a su explotación ganadera, de acuerdo a sus evaluaciones técnico-económicas. Considerando que las praderas tienen producciones en ciertas épocas del año, el productor deberá procurar satisfacer los requerimientos nutricionales de sus animales a través de una combinación de ellas y/o conservación de forrajes en forma de heno o silo.