en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal

Criminalidad e Inseguridad  Criminalidad e Inseguridad en República Dominicana:  Una Emergencia Nacional Rosario Espinal Principales tipos de violen

26 downloads 240 Views 208KB Size

Recommend Stories


Plan Nacional de Eliminación del cólera en República Dominicana
República Dominicana Ministerio de Salud Pública Plan Nacional de Eliminación del cólera en República Dominicana Propuesta de actividades 2013-2015

Anestesia espinal subaracnoidea.1
1 de 12 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2141/1/Aneste... Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedic

Reglamento del Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria
Sistema Nacional de Emergencias Zoosanitaria Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

Story Transcript

Criminalidad e Inseguridad  Criminalidad e Inseguridad en República Dominicana:  Una Emergencia Nacional Rosario Espinal

Principales tipos de violencia que generan  i inseguridad id d • Violencia estatal Violencia estatal • Violencia para‐militar p • Narco‐violencia • Violencia callejera • Violencia doméstica

La delincuencia y la democracia • El aumento de la criminalidad ha coincidido con el  p proceso de democratización de los últimos 30 años • La democracia no es la causante de la delincuencia,  aunque la libertad que trajo la democracia puede  asociarse con  menor respeto a las leyes si no hay un  alto nivel de institucionalidad estatal que garantice alto nivel de institucionalidad estatal que garantice  seguridad • El riesgo: cuando la gente se siente más insegura,  puede cobijarse en soluciones autoritarias que  impiden la consolidación de la democracia

El Contexto Económico • La democracia aumenta las expectativas de  bienestar • Pero en sociedades como la dominicana, persisten  la pobreza, la desigualdad y la exclusión social • La La pobreza en sí misma no genera delincuencia,  pobreza en sí misma no genera delincuencia pero sí la pobreza unida a mucha desigualdad  social en contextos de mayores expectativas de social en contextos de mayores expectativas de  bienestar material

Crisis económica nacional y mundial ¿El ingreso de su hogar ha disminuido, permanecido igual o  aumentado en los últimos dos años? t d l últi d ñ ? Jamaica República Dominicana El Salvador Estados Unidos México Hondur as Nicaragua Guatemala Ecuador cuado Argentina Canadá Belice Venezuela Colombia Per ú Par aguay Chile Costa Rica Bolivia Guyana Trinidad & Tobago Brasil Panamá Uruguay Surinam

45.2

37.1

41.1 40 6 40.6

12 0 12.0

39.3

36.4

24.0 50.2

35.3

13.4

54.8

34.4

9.9

49.5

32.2

16.1

54.8

31.8

13.0

52.7

29.7

15.4

47.7

29.5

22.6

44.5

28.6

26.0 59.0

26.8

12.5

47.9

26.0

25.3

51.8

24.1

22.2

56.6

24.1

19.3

51.5

21.8

24.4

60.7

21.0 18.3

21.8

64.9

17.9 16 3 16.3

16.8

45.7

36.2

45.1

37.0

47 3 47.3

16.1

36 4 36.4 60.5

15.0

23.4

35.1

14.5

50.0 45.4

20%

40%

Disminuyó Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Barómetro de las Américas 2010,

R.D. se coloca entre  los países donde más  se reportó  disminución de  ingresos

17.5

57.2

18.0

0%

20.1

47 4 47.4

36.7

En casi todos los  países encuestados la países encuestados, la  mayoría de la  población dijo que  sus ingresos  disminuyeron o se  mantuvieron igual en  los últimos dos años

17.6

38.9

40.1 60%

Igual

80%

Aumentó

100%

Aumento o disminución en la satisfacción con la vida  reportada en 2010 vs. 2008, por país reportada en 2010 vs. 2008, por país Ur uguay Guyana Br asil Par ag g uay y Sur i nam Colombi a Panamá Bolivia Ar gent ina Per ú Ec uad or Tr inid ad & Tob ag o Chile Guat emala Cost a Ric a Canadá Venezuela Rep úbl ic a Dominic ana Hondur as Nic ar agua Méxic o El Salvad or Est ad os Uni dos Belic e J amaic a

6.6 6.5 5.5 5.1 5.0 4.8 4.2 3.8 2.5 2.1

R.D. registra  disminución neta en disminución neta en  la satisfacción con la  vida en 2010 con  respecto a 2008

1 9 1.9 1.8 1.6 1.6 0.2 0.0 -0.3 -0.8 -2.0 -2.4 -3.0 -3.6 -3.9 -4.2 4 2 -9.1 -10

-5

0

5

10

Camb io per c ibid o en la sat isfac c ión c on la vida 95% Int er val o d e c onfianza (Ef ec t o de di seño inc or por ado) Fuent e: Bar ómet r o d e las Amér ic as por LAPOP

Porcentajes obtenidos de restar satisfacción menos insatisfacción Los signos negativos indican que hay más personas insatisfechas que satisfechas con su vida

La situación  económica personal  es la variable que  q más incide en el  aumento o  disminución de la  satisfacción con la satisfacción con la  vida

Preguntas sobre la delincuencia y la política g y p Las tres preguntas centrales que guían los estudios sobre  delincuencia son las siguientes:  g • ¿Cuál es el nivel de incidencia de la delincuencia en la  ciudadanía? • ¿Cuál es el nivel de percepción de inseguridad en la ciudadanía? • Se distingue entre incidencia y percepción porque las víctimas son  generalmente menos que quienes se sienten atemorizados por la  d li delincuencia i

• ¿Constituyen la delincuencia y la percepción de inseguridad una  amenaza para la gobernabilidad democrática? 

Medición de la delincuencia • Es difícil medir la delincuencia con precisión • LLas cifras oficiales recogidas y publicadas por los gobiernos  if fi i l id bli d l bi están basadas en los casos que la población denuncia a la  Policía •

Pero muchos que reportan haber sido víctimas de delincuencia en las  encuestas, dicen que no denunciaron el hecho ante las autoridades



Por otro lado, hay países donde el sistema de justicia penal goza de  mayor confianza, y por tanto, registran más denuncias en relación con  los delitos que los países donde la gente no confía tanto en el sistema í fí



Por eso los datos de encuesta ofrecen una ventana importante para  analizar el problema analizar el problema

Incidencia de la Delincuencia

Porcentaje de entrevistados que fue  víctima de algún acto delincuencial en los  últimos 12 meses Perú Ec uador Venezuela Bolivia Ar gentina Méxic o El Salvador Guatemala Sur inam Uruguay Colombia Nic ar agua Costa Rica Paraguay Chile Repúblic a Dominicana Estados Unidos Brasil Canadá Hondur as Tr inidad & Tobago Belic e Panamá J Jamaic i a Guyana

31.1 29.1 26.2 26.2 26 2 26.2 25.9 24.2 23.3 21.4 20.9 20.5 05

El porcentaje de  personas y de hogares  que fue víctima de  algún acto  delincuencial varía  entre los países t l í

19.2 19.0 18.2 16.7 16.5 16.4 15.8 15.3

R.D. no aparece entre  los países que  registran mayor nivel  de víctimas en el 2010 de víctimas en el 2010

14.0 13.7 11.8 11.3 10.1 9.0 0

10

Porcentaje de hogares con víctimas  de la delincuencia Ec uador Peru Argentina Venezuela Bolivia Mexic o Guatemala El Salvador Costa Rica Nic ar agua Ur uguay Colombia Par aguay Sur iname Br azil Dominican Republic Tr inidad & Tobago Hondur as Chile Canada United States Belize Panama Jamaica Guyana y

49.8 46.3 45.7 44.3 41.8 39.9 38.9 38.5 34.3 33.5 32.5 31 4 31.4 30.8 29.4 27.4 27.2 24.8 24.4 23.4 20.8 20.7 19.2 18.8 14.4 13.8 0

20

30

40

Victimización por cr imen 95% Inter valo de confianza ((Efec to de diseño inc orpor p ado))

10

20

30

40

50

Per cent of Households w ith Crime Victims 95% Intervalo de confianza (Efec to de diseño incor por ado) Fuente: Bar ómetro de las Amér ic as por LAPOP

Fuente: Barómetr o de las Amér icas por LAPOP

Pregunta:   ¿Ha sido usted víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses?. Es decir, ¿ha sido usted víctima de un robo, hurto,  agresión, fraude, chantaje, extorsión, amenazas o algún otro tipo de acto delincuencial en los últimos 12 meses? (1) Sí  (2) No Pregunta: ¿Alguna otra persona que vive en su hogar ha sido víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses?

Víctimas de actos delincuenciales en  República Dominicana, 2004‐2010 20

16.2%

Hogares donde se reportó acto  delincuencial, 2010

16.5%

Victimización n por crimen

14.8%

15

10 7.0%

27.2 5

0 2004

2006

2008

72 8 72.8

2010

Año 95% Inter valo de c onfianza (Efec to de diseño inc or por ado)

30 25 20 15 10 5 0

23.9% 17.6% 8.6%

14.0%

Ninguno Primaria Secund. Superior

Vicc t im izac ió n p o r c r im en

Nivel educativo 30 25 20 15 10 5 0

18.6%

20.2%

V ic t im izac ió n p o r c r im m en

V ic t im izac ió n p o r c r im m en

Fuente: Bar ómetr o de las Amér ic as por LAPOP

30 25 20 15 10 5 0

23.3% 18.6% 13.1%

Metr opol.

Norte

Este

Región

18.0% 16.1% 10.1% 9.3%

18-25 26-35 36-45 46-55 56-65

12.9%

66+

Edad

95% Inter valo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: Barómetr o de las Américas por LAPOP

Sur

Hogares donde se  reportó acto  delincuencial Hogares donde no  se reportó acto se reportó acto  delicuencial

Percepción de Inseguridad

Percepción de inseguridad Per ú Ar gentina El Salvador Venezuela Belic e Ec uador R úbli a D Repúblic Dominicana i i Bolivia Méxic o Par aguay Chile Guatemala Ur uguay Sur inam Colombia Nic ar agua Br asil Panamá Hondur as Tr inidad & Tobago Guyana Jamaic a Costa Rica Canadá Estados Unidos

53.8 52.0

49.2 47.4 46.6 46.5 46.1 43.5 41.7 40.8 39.9 39.3 39.1 39.0 38.9 38.1

80%

79% 75%

73%

68%

60% Por centaje P

La percepción de  inseguridad es  una variable  i importante  t t porque muestra el  nivel de  aprehensión aún  en la población  que no ha sido que no ha sido  víctima directa de  un acto  delincuencial

49.7

59% 51%

40%

42%

Se sienten menos seguro que hace 5 años 20%

36.1 34.0

La percepción de  inseguridad en  R.D. es  relativamente alta  en la comparación  regional

33.9 33.8 32.6 32.2 23.7 22.5 0

10

20

30

40

50

60

Per cepción de insegur idad 95% Inter valo de confianza (Efec to de diseño inc or por ado) Fuente: Bar ómetr o de las Amér icas por LAPOP

Promedios en escala de 0 a 100. Pregunta:  Hablando del lugar o el barrio donde usted vive y pensando en la  posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, usted se siente muy seguro(a), algo  seguro(a), algo inseguro(a) o muy inseguro(a)?    (1) Muy seguro(a)    (2) Algo seguro(a)    (3) Algo inseguro(a)    (4) Muy inseguro(a) 

0% 1994

1997

2001

2004

2006

2008

2010

Año Pregunta: Cuándo usted está en la casa o sale, ¿se siente  P t C á d t d tá l l ¿ i t más seguro, igual o menos seguro que hace cinco años?

Percepción de que el barrio está  afectado por las pandillas Venezuela Argentina Panamá México Repúblic a Dominicana Perú Bolivia Brasil El Salvador Chile Belic e Ec uador Paraguay Uruguay Costa Rica Colombia Nic aragua Honduras Guatemala Surinam Jamaic a Trinidad & Tobago Estados Unidos Canadá Guyana

55.7 51.9 46.7 46.0 45.9 45 8 45.8 42.3 41.2 40.8 40.8 39.5 39.5 38.7 35.4 35.3 34.5 33.4 31.5 31.1 29.0 26.8 26.6 26.1 24.8 19.6 0

10

20

30

40

50

60

Su bar r io está afectado por las pandillas 95% Intervalo de confianza (Efec to de diseño inc orporado) Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

La delincuencia como amenaza El Salvador Repúblic a Dominicana Jamaica Guatemala Brasil Trinidad & Tobago Ecuador Costa Rica Venezuela México Paraguay Panamá Nic aragua Belice Colombia Chile Uruguay Perú Bolivia Argentina Honduras Guyana Surinam Estados Unidos Canadá

93.4 90.0 89.8 89.2 88.1 87.9 87.7 86.2 86.0 85.5 85.2 85.1

En todos los países  encuestados hay una encuestados hay una  fuerte opinión de  que la delincuencia  constituye una  amenaza para el país

84 9 84.9 84.4 84.3 83.2 82.6 81.2 80.1 77.4 76.2

Los promedios más  altos se registran en  El Salvador y  República  p Dominicana

73.5 67.0 64.8 58.1 0

20

40

60

80

100

La delincuencia representa una amenaza para nuestro futuro 95% Intervalo de confianza (Efec to de diseño incorporado) Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Promedios en escalas de 0 a 100.  Pregunta: Y hablando del país en  general, ¿qué tanto cree usted que el nivel de delincuencia que  tenemos ahora representa una amenaza para el bienestar futuro?    Mucho, algo, poco, nada.

La Justicia

Confianza en la justicia Surinam Honduras Uruguay Canadá Brasil Estados Unidos Guyana Colombia Panamá Costa Rica Belice El Salvador México Jamaica Chile República Dominicana Bolivia Trinidad & Tobago Nicaragua Guatemala Venezuela Perú Argentina Paraguay Ecuador

Confianza que el sistema judicial  castigaría al culpable de un crimen 60.1

58.4 57.9 56.5 53.8 53.5 53.4 53.4 53.0 51.5 51.5 50.1 49.7

En la comparación  regional, R.D. se  encuentra en una  posición intermedia  o intermedia baja

49.3

En general, quienes  han sido víctima de  la delincuencia y  tienen mayor  percepción de  ió d inseguridad, tienen  menor confianza en  el sistema de justicia

49.3 46.7 44.7 43.2 43.0 41.7 40.4 37.8 37.6 37.3 337.2 0

10

20

30

40

50

60

Escala de apoyo a la justicia 95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Promedios en escalas de 0 a  100 basadas en tres preguntas.  Hasta que punto confía en los tribunales, en el sistema de  justicia y en la Suprema Corte.

Estados Unidos Surinam Jamaica Panamá Guyana Honduras Colombia Canadá Uruguay Nic aragua Repúblic a Dominicana El Salvador Belice Venezuela Bolivia Chile Brasil Argentina T i id d & T Trinidad Tobago b Costa Rica Paraguay Guatemala México Perú Ecuador

56.2 54.9 54.8 53.2 53.2 52 3 52.3 50.8 48.8 46.7 45.6 44.7 43.5 43.2 40.3 39.8 38.8 38.4 36.8 36.7 35.8 35.6 35.5 35.5 34.7 30.5 0

10

20

30

40

50

60

Confiar ía que el sistema judicial castigaría al culpable 95% Intervalo de confianza (Efec to de diseño incorporado) por LAPOP Fuente: Barómetro de las Américas p

Promedios en escalas de 0 a 100. Pregunta: Si usted fuera víctima de  un robo o asalto, ¿cuánto confiaría que el sistema judicial castigaría  al culpable? Confiaría…   Mucho, Algo, Poco, Nada 

Confianza en la Policía Confianza Institucional en R.D. Chile Canadá Surinam Estados Unidos Panamá Colombia Uruguay Nicaragua Honduras Brasil El Salvador Ecuador Costa Rica Bolivia Guyana Perú República Dominicana Belice Paraguay México Venezuela Jamaica Trinidad & Tobago Guatemala Argentina

70 6 70.6 62.6 59.9 58.1 57.9 56.0 55 6 55.6 54.7

Hay  variación  significativa entre los significativa entre los  países

54.1 53.1 49.3

R.D. no registra alta  confianza en la Policía

49.1

Cuando la ciudadanía no  confía en la Policía, es  menos probable que  denuncie un crimen o  sirva como testigo de un  crimen

46.3 42.8 42.3 41.3 39.8 37.9 36.7 36.4

La confianza en la Policía  es uno de los factores  que más incide en la  confianza en el sistema confianza en el sistema  de justicia

35.5 32.6 31.6 31.0 30.6 0

20

40

60

80

Confianza en la Policía 95% Intervalo de confianza ((Efecto de diseño incorporado) p ) Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Promedios en escala de 0 a 100. Pregunta: ¿Hasta qué punto tiene confianza  usted en la Policía?

Respeto a la ley para capturar  delincuentes Belize Jamaica Venezuela Brazil Guyana U it d St United States t Dominican Republic Suriname Colombia Paraguay Panama Canada Guatemala Mexico Costa Rica Bolivia Argentina Chile Nicaragua Honduras Trinidad & Tobago Uruguay Peru El Salvador Ecuador

Apoyo al Sistema Político

78.4 76.7 72.9 70.3 69.0 68 2 68.2 67.3

La mayoría de los  países registra  promedios de respeto  a la ley superiores a 50  l l i 50 puntos

66.1 63.8

La percepción de  inseguridad y haber  sido víctima de un acto sido víctima de un acto  delincuencial reduce  de manera  estadísticamente  significativa el apoyo  por el respeto a la ley  para procesar  delincuentes

63.7 62.9 62 5 62.5 61.6 61.0 60.9 56.4 55.5 55 0 55.0 54.2 54.0

51.6 49.5 47 4 47.4 45.5 20

40

60

68.0 63.2 60.4 60.3 60.2 58.7 57.8 57 1 57.1 56.8 56.7 54.9 54.0 53.9 53.6 53.5 51.7 50.0 49.6 49.0 48.9 48.6 46.8 46.3 45.2 44.0 0

51.7

0

Ur uguay Costa Rica Hondur as Colombia Panamá El Salvador Canadá Sur inam Méxic o Chile Guyana Bolivia Repúblic a Dominicana Belic e Estados Unidos Nic ar agua Br asil Guatemala Venezuela Ec uador Jamaic a Per ú Par aguay Ar gentina Tr inidad & Tobago

80

Support for the Rule of Law 95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Promedios. Escalas de 0 a 100. Mayor promedio significa  mayor respeto a la ley

Es decir, cuando la  gente se siente más  insegura puede insegura, puede  cobijarse en soluciones  autoritarias que  impiden la  consolidación de la  democracia

20

40

60

80

Apoyo al sistema 95% Inter valo de confianza (Efec to de diseño inc or por ado) Fuente: Bar ómetr o de las Amér icas por LAPOP

La percepción de inseguridad ciudadana y haber  sido víctima de la delincuencia disminuye de  manera estadísticamente significativa el apoyo al  sistema político En este sentido, la delincuencia y la inseguridad  ciudadana tienen un efecto negativo en la  gobernabilidad democrática

En Resumen •

La delincuencia y el miedo que ella genera  constituyen una amenaza para la  gobernabilidad y la democracia



Podríamos asumir este planteamiento sin  hacer encuestas, pero los datos de encuestas  ofrecen un fundamento empírico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.