En su territorio, bastante extenso, destaca el Parque Natural del Alto Tajo, de gran interés ecológico

Nuestros pueblos El Señorío de Molina-Alto Tajo es una comarca de la provincia española de Guadalajara, cuya capital es Molina de Aragón. Esta comarca

3 downloads 37 Views 373KB Size

Story Transcript

Nuestros pueblos El Señorío de Molina-Alto Tajo es una comarca de la provincia española de Guadalajara, cuya capital es Molina de Aragón. Esta comarca limita al norte con Soria (comarca de Tierra de Medinaceli) y Zaragoza (comarca de la Comunidad de Calatayud), al este con Zaragoza (comarca del Campo de Daroca) y Teruel (comarca del Jiloca), al sur con Teruel (comarca de la Sierra de Albarracín y al oeste con la provincia de Cuenca y el resto de la provincia de Guadalajara. En su territorio predominan los pequeños pueblos, prácticamente deshabitados la mayor parte. Aunque es una zona de grandes atractivos, es una de las más abandonadas de toda España.

En su territorio, bastante extenso, destaca el Parque Natural del Alto Tajo, de gran interés ecológico.

Abundan los sabinares y pinares, con gran presencia de sabinas albares, y pinos, tanto silvestres como negrales y rodenos. Destaca también la presencia de quejigales, melojares y rebollares, amén de la gran presencia de endrinas, boletus y níscalos.

Son importantes los afluentes del Río Gallo, afluente del Tajo: el Cabrillas, el Bullones, el Gallo, el Arandilla, el Salado, El Ablanquejo, el Hoz Seca y el Tajuelo.

Esta zona es de gran interés tanto a nivel nacional como regional por su biodiversidad y su belleza paisajística.

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

Ablanque Habitantes

115 Es un municipio de Guadalajara situado en el Parque Natural del Alto Tajo. Su población es de 128 habitantes, aunque esta cifra aumenta considerablemente en los meses de verano, superándose incluso los 500 habitantes. n sus alrededores se encuentran restos romanos y numerosas hectáreas de pinar. Por Ablanque pasa un río al que da nombre el pueblo, el Ablanquejo, que, con una escasa longitud de unos 8 kilómetros, desemboca en el Tajo. En su término municipal existe una presa artificial, que en verano se llena de gente de los pueblos de alrededor. Sus fiestas más importantes son las de Semana Santa, el "mayo", las de agosto, y la matanza, en diciembre. En 2005, el municipio fue azotado por el mayor incendio forestal de dicho año, cobrándose 11 muertos y calcinándose más de 12000 hectáreas de bosque. Para llegar hasta Ablanque se puede acceder desde la A-2, abandonándola por la salida de Alcolea del Pinar (km 130); por la N-311, a la altura de Mazarete (km 28); también en coche de línea, de la ruta Madrid-Teruel, que pasa por el mismo pueblo. En tren la parada más

Página web Distancia

http://www.ablanque.org/

a Guadalajara

121,317

a Guadalajara

182,398

Adobes Distancia

Alcoroches Distancia

a Guadalajara

181,494

Aldehuela Distancia

Portal de Turismo

a Guadalajara

171,2

www.turismomolinaaltajo.com

Algar de Mesa Distancia

a Guadalajara

170,271

a Guadalajara

189,604

a Guadalajara

139,457

Alustante Distancia

Amayas Distancia

Anchuela del Campo Distancia

a Guadalajara

126,642

a Guadalajara

91,3

Anguita Distancia

Anquela del Pedregal Distancia

a Guadalajara

160,481

Aragoncillo Distancia

a Guadalajara

123,912

Arbeteta Habitantes

59 Se encuentra al principio de las Serranías del Alto Tajo y a continuación de las Alcarrias y de las zonas del embalse de Entrepeñas, donde están los pueblos de Sacedón, Córcoles, Alcocer, Millana, Sacedón y otros; por la otra parte-la zona de Cifuentes-se encuentran Trillo, La Puerta, Pareja y las míticas "Tetas de Viana de Mondéjar". En 1190 aparece como donación del antiguo castillo musulmán de Arbeteta a la iglesia de Cuenca. Años después, los Reyes Católicos

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

conceden el castillo a Don Luis de la Cerda, Conde de Medinaceli. Un siglo después, se dice que fue alcaide de esta fortaleza el comendador Alonso Osorio, Capitán de sus Altezas, con 60000 maravedíes de salario y más de 250 fanegas de pan mediano. Las fiestas se celebran el 2º fin de semana de Septiembre, en honor al Cristo. La matanza, que se celebra el último fin de semana de Febrero. Página web Distancia

http://usuarios.lycos.es/arbet

a Guadalajara

Superficie

99,152

63

Armallones Habitantes

56 Armallones es un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara (España), dentro del Parque Natural del Alto Tajo, zona de gran valor medioambiental. Actualmente la población estable de Armallones apenas supera la docena de habitantes, aunque durante los meses de primavera y verano esta cifra se incrementa considerablemente. Durante buena parte del siglo XX la población de Armallones era relativamente significativa (llegó a rondar los 600 habitantes). Lo más destacado sin lugar a dudas de Armallones es el Hundido de Armallones, zona de belleza espectacular que se formó en la primera mitad del siglo XVI como consecuencia de un corrimiento de tierra producido por una fuerte subida de agua que provocó un derrumbe rocoso sobre el cauce del río Tajo. Las enormes piedras que cayeron sobre el río formaron espectaculares cascadas y pozas de agua cristalina. En pleno Hundido existe un pequeño refugio, y a pocos metros de él una fuente que suele dar abundante agua potable. En esa misma zona podemos encontrar el salto de agua y las terrazas de las Cárquimas, otra zona de espectacular belleza. Finalmente, ya en el casco urbano del pueblo debe de ser destacada la iglesia de "Nuestra Señora de la Natividad" del siglo XVI, con un bonito pórtico románico (del siglo XII aproximádamente).

Página web Distancia

Portal de Turismo

http://www.armallones.tk/

a Guadalajara

117,578

www.turismomolinaaltajo.com

Superficie

77,18

Balbacil Distancia

a Guadalajara

111,223

Baños de Tajo Distancia

a Guadalajara

163,599

Buenafuente del Sistal, La Distancia

a Guadalajara

120,662

Campillo de Dueñas Habitantes

119 Según una tradición oral que Julián Herranz Malo recoge en su obra “Campillo de Dueñas, pueblo del Señorío de Molina” escrita a principios del siglo XX, Campillo ya existiría como pueblo en 1213 puesto que: “en una reforma llevada a cabo en la ermita de Ntras. Sra de la Antigua en 1812, al levantar unas gradas del altar viejo, descubriose una inscripción en la que se expresaba que la mencionada ermita había sido edificada en el año 1213; y la dicha ermita había servido de parroquia para los lugares de Villares de Torre la Grulla, Villarejo, Campillo y sitio o poblado de la emrita. Según este testimonio Campillo era ya pueblo en 1213” Sin duda el monumento más importante de Campillo de Dueñas es el Castillo de Zafra, situado al pie de la Sierra de Caldereros, a unos 4 km. del pueblo. Merece la pena también visitar la iglesia. En cuanto a los paisajes, destacan la Sierra de

Distancia Superficie

a Guadalajara

162,415

60,53

Canales de Molina Distancia

Portal de Turismo

a Guadalajara

131,343

www.turismomolinaaltajo.com

Canales del Ducado Distancia

97,919

a Guadalajara

Cañizares Distancia

119,439

a Guadalajara

Carendondo Distancia

83,395

a Guadalajara

Castellar de la Muela Distancia

151,141

a Guadalajara

Castellote Distancia

140,794

a Guadalajara

Castilnuevo Distancia

145,892

a Guadalajara

Checa Habitantes Son de admirar su iglesia parroquial, obra arquitectónica simple, del siglo XVII, sin detalles artísticos a señalar. En su interior hay varios altares de estilo barroco, no meritorios. El mayor muestra grandes tallas de la misma época. En la sacristía se conservan algunas buenas obras de orfebrería. Por el pueblo repartidas hay varias casonas molinesas, entre las que cabe citar la de los Pelegrines, del siglo XVIII, en la plaza mayor, con escudos sobre puerta y balcones; la de los García o Condes de Clavijo, cuyo escudo remata la clásica fachada, en la que además se admiran buenos ejemplares de forja popular; su interior es interesante y está en buenas condiciones de conservación. El edificio del Ayuntamiento preside la plaza mayor, es obra del siglo XVIII, con gran

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

fachada en la que luce balcón corrido, torreta para el reloj, y puerta de entrada, así como gran arco anejo que da paso a una calle lateral. También en la plaza destaca la fuente pública, un gran elemento típico, de sillar y aspecto magnífico, construida en el año 1905. En cuanto a bellezas naturales, el término es pródigo en barrancos, montes muy elevados, que rondan los 2.000 metros de altura, abundantes riachuelos y paisajes de gran belleza. Es un lugar muy recomendable para pasar un día de excursión la «Fuente de los Vaqueros», en el monte dehesa de La Espineda, a una distancia de 2 kms., del pueblo, por pista forestal, donde ICONA ha adecuado un bello entorno paisajístico con mesas, asientos, barbacoas, etc. Por el centro del caserío cruza un arroyo que es salvado por puentes y pasadizos, y el pueblo mismo se tiene que asentar de manera irregular y cuestuda en sus empinadas Distancia

a Guadalajara

Superficie

178,838

178,11

Chequilla Habitantes

255 En Chequilla, arquitectura natural y arquitectura humana se integran armónicamente, resultando un conjunto de una belleza sorprendente. Se llega a ella mediante un desvío en la carretera entre las localidades de Megina y Checa. En la arquitectura urbana de Chequilla destaca la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, con un retablo mayor barroco, levantada durante el siglo XVIII. Dentro del conjunto de piedras de Chequilla cabe destacar una curiosa formación circular de las mismas bautizada como la “Plaza de Toros”, y utilizada en tiempo como tal. La fauna del termino de Chequilla es variada, Zorro, Jabalí, etc.). La Flora es representativa del ecosistema mediterráneo y de bosques de

Página web Distancia Superficie

Portal de Turismo

http://www.chequilla.net/

a Guadalajara

177,444

15,18

www.turismomolinaaltajo.com

Chera Distancia

a Guadalajara

153,646

a Guadalajara

152,189

Cillas Distancia

Ciruelos del Pinar Distancia

a Guadalajara

104,797

a Guadalajara

107,942

a Guadalajara

125,354

a Guadalajara

137,065

Clares Distancia

Cobeta Distancia

Concha Distancia

Corduente Habitantes

481 Entrando la fértil vega del río Gallo, antes de que dicho curso de agua penetre en las profundidades de la Hoz, se nos presenta el enclave de Corduente como una imagen ideal de población en llano, rodeada de feraces huertas, densas arboledas, algunos campos de cereal, y un sinfín de montañas y alturas cubiertas de pinares. Este lugar se pobló en el siglo XII, al compás de la repoblación del Señorío por sus señores los Lara. Fue siempre concejo comunal. En el siglo XVII, año de 1640, creó el Estado una fábrica de armas en sus alrededores, fundiendo en ella balas y bombas, con el fin de abastecer a los ejércitos que se dirigían a la campaña de Cataluña por esos años. El año 1642, el rey Felipe IV visitó esa fábrica y el término de Corduente, saboreando y ponderando mucho las truchas del río Gallo, hasta el punto de que

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

mientras duró la guerra contra Cataluña, y lejos el rey ya de Molina, siempre pedía que el pescado de río fueran truchas del Gallo. Página web Distancia

http://www.geo.ya.com/webc

a Guadalajara

Superficie

136,961

34,66

Cubillejo de la Sierra Distancia

a Guadalajara

151,446

Cubillejo de Sitio Distancia

a Guadalajara

149,024

Cuevas Labradas Distancia

a Guadalajara

153,669

Cuevas Minadas Distancia

a Guadalajara

151,464

Embid Habitantes

66 Embid pertenece a la provincia de Guadalajara. Es un pueblo pequeño pero con mucha clase, ya que tiene un precioso castillo que ha sido restaurado y todos los que queremos al pueblo estamos

Distancia Superficie

a Guadalajara

165,354

36,41

Escalera Distancia

Portal de Turismo

a Guadalajara

157,369

www.turismomolinaaltajo.com

Esplegares Distancia

a Guadalajara

95,989

Establés Habitantes

49 El pueblo de Establés se nos presenta de inmediato con la silueta de su castillo en bandolera. El castillo es la verdadera enseña de Estables, como lo ha pasado a ser el tronco centenario del olmo, o la torreta del reloj municipal que se yergue a espaldas del frontón en la misma plaza. Desde la plaza se deja ver al fondo de una calle la garbosa espadaña de su iglesia, y detrás nuestro el edificio impecable del ayuntamiento. Una vivienda de construcción reciente muestra, sobre el esquinazo de piedra caliza, la gracia de una torrecilla castillera con sus almenas y sus líneas nobles. Destaca sobre su caserío el castillo medieval, que fue construido, tal cual hoy se ve, por orden de su señor el conde de Medinaceli, en 1450. Fue encargado de la erección de la fortaleza un tal Gabriel de Ureña, que utilizó su crueldad para conseguir baratos los materiales (piedras, vigas, etc.) y de ahí que el recuerdo de sus malos modos quedara desde entonces grabado en los naturales del pueblo, que estos todavía denominan «castillo de la mala sombra» al que preside la silueta de su pueblo.

Página web Distancia

http://club.telepolis.com/pueb

a Guadalajara

Superficie

125,448

32,49

Fuembellida Distancia

a Guadalajara

156,334

Fuentelsaz Distancia

a Guadalajara

147,014

Herrería

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

Distancia

a Guadalajara

131,034

a Guadalajara

135,388

Hinojosa Distancia

Hombrados Distancia

a Guadalajara

159,37

Superficie

Huertahernando Distancia

a Guadalajara

115,025

Labros Habitantes

29 Destaca el edificio de su iglesia parroquial. Sólo los cuatro muros y la torre quedan hoy de ella. Su primitiva erección románica, en el siglo XII, queda reflejada en la puerta de acceso, muy bien conservada por haber estado protegida por un atrio durante varios siglos. Al haberse trasladado dicho atrio a la ermitaque en la parte baja del pueblo cumple hoy las funciones de parroquia, esta puerta románica, de gran interés artístico, corre grave peligro de deterioro. Se trata de una gran puerta de arcos semicirculares, en degradación, con algunos dibujos geométricos. Bajo corrida imposta de entrelazos dobles, aparecen a cada lado un par de capiteles en los que se muestran algunas figuras del acervo mitológico de tradición muy primitiva. Se distingue, especialmente bien trabajado, un capitel de entrelazo que pertenece claramente a la tradición islámica y que se repite, entre otros sitios, en la Alhambra de Granada y en el claustro de Silos: evidencia de sus sentido simbiótico y de cruce de caminos. En Labros alcanza, pues, su más alta expresividad. Bajo los capiteles, sendas columnas con pies tallados.

Distancia Superficie

Portal de Turismo

a Guadalajara

134,835

21,96

www.turismomolinaaltajo.com

Lebrancón Distancia

a Guadalajara

Superficie

154,46

39,25

Loma, La Distancia

a Guadalajara

106,178

Maranchón Distancia

a Guadalajara

102,092

a Guadalajara

109,431

a Guadalajara

168,046

Mazarete Distancia

Megina Distancia

Milmarcos Habitantes

102 Iglesia Parroquial de estilo renacentista (s. XVI). Cuenta con un retablo manierista del siglo XVII Teatro Zorrilla, de principios del siglo XX, símbolo del poder económico que tuvo el pueblo en el pasado Casa-palacio de los García Herreros, claro ejemplo de la arquitectura molinesa del siglo XVIII. Edificio del Ayuntamiento, obra del siglo XVII

Distancia Superficie

a Guadalajara

142,18

44

Mochales Habitantes

90 El puesto clave que Mochales ocupa en el valle del Mesa, siempre considerado como vía de las más principales en el tránsito de Aragón a

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

Castilla, ha marcado su historia en los siglos pasados. Perteneció desde comienzos del siglo XII al Señorio de Molina, pues ya en el Fuero que para dicho amplio territorio elaboró en 1154 D. Manrique de Lara, se incluye a Mochales en él. Pueden admirarse los restos, ya mínimos, de lo que fue poderoso castillo sobre una roca que vigilaba al mismo tiempo el valle y el pueblo. En esa fortaleza residieron largas temporadas sus señores y alcaides: D. Pedro Carrillo de Mendoza murió en ella en 1556. Su traza, simple cubo de gruesos muros y difícil acceso, es paradigma de los castillos fronterizos molineses. La iglesia parroquial es edificio que preside, con su grandiosa arquitectura, la plaza principal del pueblo, en el que una gran olma centra su ámbito, y algunos caserones típicamente molineses la dan escolta. Página web Distancia

http://www.mochales.net/

a Guadalajara

Superficie

145,989

32,64

Molina de Aragón Habitantes

3529 La ciudad de Molina de Aragón constituye uno de los más interesantes conjuntos urbanos de Guadalajara, no en vano su patrimonio está declarado Conjunto Histórico Artístico. Situada en el nordeste de la provincia es, además, capital del Señorío de Molina, un territorio que ocupa una extensión de 3.000 kilómetros cuadrados. Su condición de ciudad-fronteriza ha dejado su reflejo en la arquitectura militar y civil de Molina, con sus castillos como monumentos más característicos de la villa. Con el paso de los años la ciudad ha ido ganando en importancia como destino turístico, gracias a sus calles

Distancia Superficie

a Guadalajara

140,024

43,16

Morenilla Distancia

Portal de Turismo

a Guadalajara

157,266

www.turismomolinaaltajo.com

Motos Distancia

a Guadalajara

194,629

Ocentejo Habitantes

49 Se sitúa aproximadamente a 1 km de dicho río, en un paraje de gran belleza en el que empieza la zona llamada el Hundido de Armallones(en dirección aguas arriba), un cañón por donde serpentean las sombras de los buitres leonados y otras rapaces. Un antiguo camino escavado entre los muros de piedra, que se utilizaba para llegar a una salina, situada unos kilómetro arriba, permite un agradable paseo al caminante y excursionista. Gran cita para los pescadores de truchas.

Distancia

a Guadalajara

100,496

Olmeda de Cobeta Distancia

a Guadalajara

129,621

a Guadalajara

187,042

a Guadalajara

159,119

Orea Distancia

Otilla Distancia

Padilla del Ducado Distancia

a Guadalajara

94,19

a Guadalajara

156,926

Pardos Distancia

Pedregal, El Distancia

Portal de Turismo

a Guadalajara

168,763

www.turismomolinaaltajo.com

Peñalén Habitantes

137 Parte de su término municipal se encuentra en el Parque Natural del Alto Tajo. La Iglesia Parroquial ha sido reconstruída recientemente conforme a su estilo primitivo, Románico Rural. Y del Castillo de Peñalén decir que solo quedan algunos vestigios, siendo su entrada de acceso gratuito. Las fiestas patronales son en honor a la Virgen de la Torre, el 15 de Septiembre.

Distancia Superficie

a Guadalajara

127,858

59,15

Peralejos de las Truchas Habitantes

170 Peralejos de las Truchas es una villa ubicada en el sur del histórico Señorío de Molina, en la Sexma de la Sierra. Geográficamente pertenece a la rama castellana o interna del Sistema Ibérico (a veces se llama Cordillera Celtibérica), y dentro de esta rama se encuentra en la zona de contacto entre la Sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca. Desde 1.998 forma parte del Parque Natural del Alto Tajo. Administrativamente pertenece a la provincia de Guadalajara, estando situado en su parte sureste, a unos 177km de la capital. Otras capitales, más cercanas, son Cuenca y Teruel, a cosa de 100km. La población estable de Peralejos es de unas 120 personas, pero esta cantidad se ve aumentada en fines de semana, festivos y en verano, cuando se pueden alcanzar hasta las 400 personas. El terreno de Peralejos es en general montañoso, en especial alrededor de los tres ríos que bañan su término (el río Tajo, el río de la Hoz Seca y el río Cabrillas, donde existen farallones rocosos con escarpes verticales de más de 100 metros. Destaca de sus edificios la iglesia parroquial dedicada a San Mateo. Obra sencilla del siglo XVII, con torre de campanas sobre el muro occidental, y al sur, bajo atrio, la portada construida en 1652. El interior es muy amplio, de tres naves separadas entre sí por arcos de medio punto. Es de planta cruciforme, con la parte central cubierta por cúpula hemisférica en cuyas pechinas se dibujan con vivos colores los cuatro evangelistas.

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

Distancia

a Guadalajara

Superficie

174,848

69,63

Pinilla de Molina Distancia

a Guadalajara

162,623

a Guadalajara

187,075

Piqueras Distancia

Pobo de Dueñas, El Distancia

a Guadalajara

163,127

Poveda de la Sierra Habitantes

168 Poveda de la Sierra desde la reconquista hasta el siglo XII perteneció al Común de Villa y Tierra de Cuenca, riéndose por su fuero. Siglos después quedó bajo el control de la Diócesis de Cuenca. Durante la reforma territorial del siglo XIX, la localidad fue asignada a la provincia de Guadalajara, aunque geográficamente y por estar a la orilla del río Tajo, puede considerarse perteneciente a la comarca de la Serranía de Cuenca Cabe destacar la iglesia parroquial que se encuentra en el centro del pueblo, en lo alto de Portico. De estilo rural del siglo XVI y reformada dos veces durante el siglo XX. Del antiguo edificio conserva la espadaña triangular que se levanta sobre el muro de poniente acceso, en el muro meridional, protegido por atrio porticado sobre pilares de madera. Dicha portada está formada por un arco semicircular, con tres arquivoltas baquetonadas, excepto la interna, que es un cancel arqueado. Cargan sobre una imposta que las separa de los capiteles, decorados con animales fantásticos de la mitología medieval, y con detalles vegetales. Y estos a su vez se apoyan en columnas de muy corto fuste También es importante la Plaza de Felipe Molina situada en la parte alta de la localidad, con una gran explanada y una gran

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

fuente. Antiguamente se encontraba el Frontón. Hay dos fuentes gemelas, una situada en la Plaza Felipe Molina, y otra en la calle Distancia

a Guadalajara

Superficie

136,545

51,7

Pradilla Distancia

a Guadalajara

156,515

Prados Redondos Distancia

a Guadalajara

152,684

Recuenco, El Distancia

a Guadalajara

101,584

Riba de Saelices Habitantes

170 Enclavada en la Sierra del Ducado, Riba de Saelices presenta una gran variedad de flora y fauna. La localidad se encuentra rodeada de un entorno incomparable al que sus pobladores han sabido amoldarse y sacarle todo su aprovechamiento. Rodeadas por calizas y areniscas rojizas, se asientan parameras por las que fluyen pequeños arroyos. Buena parte del término está cubierta de pinares, sabinas, enebros, quejigos y encinas, otra se dedica al cultivo del cereal e incluso hay algunas pequeñas zonas de pastos, algunos matorrales espinosos y gran variedad de pequeñas plantas aromáticas, entre las que predominan el espliego, el tomillo y el romero. El actual término de Riba de Saelices ha sido durante siglos lugar de asentamiento de numerosas culturas. Poblado ya en la Prehistoria, han dejado huella en el terreno numerosos pueblos, el celtibérico, el romano, el musulmán y por supuesto los cristianos que repoblaron estas tierras sobre los árabes y que dieron lugar al actual caserío.

Página web

Portal de Turismo

http://www.ribadesaelices.net

www.turismomolinaaltajo.com

Distancia

a Guadalajara

Superficie

102,931

66,7

Ribarredonda Distancia

a Guadalajara

108,039

Rillo de Gallo Habitantes

72 Entre sus edificios, algunos de severo carácter popular molinés, construidos con fuerte sillar de tonos rojizos que abunda en los

contornos, destaca la iglesia parroquial, pequeño edificio con espadaña a poniente y sencilla puerta semicircular al sur, que recuerda sus orígenes medievales; la casona de los marqueses de Embid, de severas líneas tradicionales, con magnífico escudo barroco sobre la puerta; y en el centro de la plaza la fuente dedicada como monumento a D. Calixto Rodríguez, prohombre del pueblo, que muestra sobre el pilón un podio elevado, sobre el que aparece el busto en bronce, erigido todo ello en 1911. En su término se encuentra la dehesa de Villacabras, por la que sostuvo largo y Famoso pleito el pueblo contra el Común de Molina, en orden a su aprovechamiento ganadero. Dentro de ello está la ermita de Nuestra Señora de la Carrasca, y junto al río Gallo, en fértil terreno hortícola, aún permanece el caserío de la Serna, que fue importante núcleo, por rico y estratégico, desde la Edad Media, habiendo pertenecido a los Mendoza de Molina, y a los Ruiz de Molina, incluso a los obispos de Sigüenza, de los que pasó en mayorazgo a los Salinas y Página web Distancia Superficie

http://www.rillo-de-gallo.com/

a Guadalajara

134,234

24,88

Rueda de la Sierra Distancia

Portal de Turismo

a Guadalajara

149,278

www.turismomolinaaltajo.com

Sacecorbo Habitantes

143 Villa formada por el caserío de Canales del Ducado, en el que destaca su iglesia parroquial es del siglo XVII y estructura románica rural. La puerta de entrada al atrio presenta un arco semicircular adosado con estrellas y adornos vegetales tallados. Su entorno alberga a especies cinegéticas mayores y menores (jabalí, corzo, aves rapaces y carroñeras) entre encinas, robles, pinos y plantas y arbustos

Distancia Superficie

a Guadalajara

91,533

72,44

Saelices de la Sal Distancia

a Guadalajara

101,988

Salinas de Armalla Habitantes Distancia

18 a Guadalajara

153,683

Santa María del Espino Distancia

a Guadalajara

97,682

Selas Habitantes

64 Se halla situado, en la orilla de la carretera de Madrid a Valencia, sobre terreno llano, ventilado por todos los vientos, y con clima frío. Su Iglesia parroquial de primer ascenso, recientemente entarimada, era antiguamente matriz de la de Aragoncillo.

Distancia Superficie

Portal de Turismo

a Guadalajara

117,632

23,45

www.turismomolinaaltajo.com

Setiles Distancia

a Guadalajara

168,972

a Guadalajara

160,915

Taravilla Distancia

Tartanedo Distancia

a Guadalajara

140,099

a Guadalajara

146,834

a Guadalajara

141,532

Teroleja Distancia

Terraza Distancia

Terzaga Habitantes

27 El pueblo de Terzaga, uno de los más reconocidos del Bajo Señorío molinés, espera al visitante que hacia el se aproxima tendido en la explanada donde sus primeros pobladores decidieron situarlo; hoy ligeramente al margen del juego de caminos que bajan hacia los pueblos de más allá, tras la nueva remodelación y acondicionamiento en las carreteras de la comarca. La iglesia parroquial es una estimable obra arquitectónica del siglo XVIII en su conjunto patrocinada su construcción por don Victoriano López Gonzalo y el obispo Fabián y Fuero. A poniente se alza la torre de las campanas, muy similar a la del Giraldo en el Convento de San Francisco de Molina. Sobre el crucero se alza una linterna octogonal construida de ladrillo. El interior conserva algunos retablos muy estimables, de la misma época. Por el pueblo se distribuyen bastantes ejemplares de arquitectura popular, abundando sobre ellos las rejas e hierros de gran belleza. En las afueras del lugar, sobre la Rambla, se puede admirar una gran casona molinesa

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

con buen número de portalones, rejas, escudos, etc., en su fachada. Es obra del siglo XVII, perteneciente a una familia de ganaderos del lugar. De mucha devoción es la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, en los Distancia

a Guadalajara

Superficie

159,824

33,54

Tierzo Distancia

a Guadalajara

152,563

a Guadalajara

111,159

Tobillos Distancia

Tordellego Distancia

a Guadalajara

173,995

Tordelpalo Distancia

a Guadalajara

147,904

Tordesilos Distancia

a Guadalajara

177,758

a Guadalajara

148,412

Torete Distancia

Torrecilla del Pinar Distancia

a Guadalajara

137,084

Torrecuadrada de Molina Distancia

Portal de Turismo

a Guadalajara

157,11

www.turismomolinaaltajo.com

Torrecuadradilla Distancia

a Guadalajara

89,382

Torremocha del Pinar Distancia

a Guadalajara

127,447

Torremochuela Distancia

a Guadalajara

157,623

a Guadalajara

144,745

a Guadalajara

157,325

a Guadalajara

172,259

a Guadalajara

120,441

Torrubia Distancia

Tortuera Distancia

Traid Distancia

Turmiel Distancia Superficie

28,82

Valhermoso Distancia

a Guadalajara

151,907

Valsalobre Distancia

a Guadalajara

140,109

Valtablado del Río Habitantes

Portal de Turismo

16

www.turismomolinaaltajo.com

Poblada por innumerables asentamientos celtíberos, posteriormente romanizados. Con posterioridad, esta área permanecería largo tiempo bajo la dominación musulmana. A finales del siglo X y primeros del XI, los sucesivos monarcas cristianos dan un nuevo impulso a la conquista de los territorios musulmanes. En la actual provincia de Guadalajara son los Reyes de Castilla quienes llevan el mayor peso de la Distancia

a Guadalajara

108,398

Ventosa Habitantes

36 Ventosa fue, según refiere la tradición que arrastra quizás del siglo XII, la manada de reses y el vaquero que las cuidaba, cuando el extraordinario acontecimiento que dio lugar a la encendida devoción que los molineses tienen, desde tiempos que nadie recuerda, a la Virgen de la Hoz, reina y patrona del Señorío, que allí se venera, en su ermita multicentenaria debajo de las peñas.

Distancia Superficie

a Guadalajara

139,766

36,33

Villanueva de Alcorón Habitantes

300 La iglesia parroquial es del siglo XVII y ha quedado prácticamente nueva después de los arreglos. Tiene la puerta abierta al final de una larga escalinata, desde donde se divisa el campo.En el presbiterio, a mano derecha de donde está el altar mayor, aparecen, todas en línea,

las imágenes de los cuatro evangelistas, y en lugar destacado la de San Miguel Arcángel, que es el titular de la parroquia. Destacan también las casonas de estilo popular-rural y una casa en la Plaza Mayor de estilo gótico. Distancia Superficie

Portal de Turismo

a Guadalajara

109,403

99,5

www.turismomolinaaltajo.com

Villanueva de las Tres Fuentes Distancia

a Guadalajara

198,461

Villar de Cobeta Habitantes

35 En la plaza del pueblo destaca el Ayuntamiento, el frontón, una fuente hermosa y la iglesia parroquial, obra de escasos vuelos artísticos, pues muestra ser medieval en su sencilla estructura, espadaña triangular a los pies, escasos vanos, etc. El interior es de una sola nave, con reducido ábside de expresión románica. Entre sus obras muebles destaca un altar dedicado a Santa Catalina, cuajado de tallas en madera policromada, obra del siglo XVI. Y una cruz procesional, magnífica, de ese mismo siglo, realizada en los talleres de orfebrería de Sigüenza por el que fue platero del Cabildo seguntino Pedro de Frías. Dicha cruz, en plata tallada y repujada, muestra en su anverso central a Cristo crucificado y en su reverso a San Pedro revestido de pontifical. En los extremos de los brazos aparecen bien talladas imágenes de los símbolos de los evangelistas, cartelas, angelillos, etc.

Distancia

a Guadalajara

126,91

Superficie

Villarejo de Medina Distancia

a Guadalajara

96,408

Superficie

Villel de Mesa Habitantes

271 Entre los monumentos de Villel de Mesa, destacan su gran iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Es obra arquitectónica del siglo XVI, y en ella se mezclan los estilos gótico y renacentista, con hermosa portada al mediodía, ventanales elegantes, y un interior majestuoso cubierto de bóvedas de crucería. En sus muros destacan algunos buenos retablos de pintura y escultura, de los siglos

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

XVI al XVIII. Es curiosa de ver, la hermosa pila bautismal, del siglo XVI, que con tallas de puntos, guirnaldas y florones se conserva en capilla a los pies del templo. Distribuidos por el pueblo, hay varios ejemplares especialmente llamativos de arquitectura popular, y también la típica casona molinesa de los Semper-Ribas, que muestra en su portada un gran arco semicircular adovelado y un escudo de la familia. Sin olvidar la Casa de la Inquisición, en la cuesta que sube al castillo. Pero el elemento más destacado del patrimonio arquitectónico de Villel de Mesa es el majestuoso castillo. Este castillo de los Funes se alza sobre un agudo peñón, que surge del mismo caserío. Es un ejemplo muy fiel de "castillo roquero" cuya planta se adapta totalmente al roquedal que le sirve de sede. Una gran torre orientada al norte sirve para la entrada; en su breve interior, hay un patio y en su extremo un torreón o garito estrecho. La torre de entrada servía de residencia y punto fuerte del bastión. No hace muchos años, un rayo desplomó algunas almenas de este castillo, construido de sillarejo y tapial. Distancia Superficie

a Guadalajara

160,757

37,07

Yunta, La Distancia

a Guadalajara

160,426

Zaorejas Habitantes

206 Este municipio es uno de los más importantes del Alto Tajo, siendo el mayor de los que se localizan en la parte sur del río. Desde su reconquista perteneció a la jurisdicción conquense, y sólo en el siglo XIX pasó a engrosar los territorios de la provincia de Guadalajara. Destaca en Zaorejas la especial estructura del pueblo, de calles estrechas y muy recias casonas de sillarejo calizo en toda su altura, para abrigar los interiores del intenso frío exterior. Dos magníficas plazas posee Zaorejas, con ejemplos en ellas de edificios comunes (el Concejo) y particulares (algunas casonas) con escudos, rejas, llamadores, clavos,

Portal de Turismo

www.turismomolinaaltajo.com

etc. Su aspecto es típicamente serrano. La iglesia parroquial es relativamente moderna y sin interés artístico. El monumento más relevante de Zaorejas es sin duda el acueducto romano, al que allí llaman "el puente romano". Senía para salvar el barranco de Fuentelengua, y se encuentra a poco más de un kilómetro al sur del casco urbano de Zaorejas. Se compone de un alto muro de piedra careada a dos hojas y con relleno de hormigón de ripio trabado con mortero de cal. Al pueblo podemos acceder por dos entradas. Entrando por la "parte de arriba", viniendo de Villanueva de Alcorón, bajamos una breve pendiente que hay antes de llegar al parque jardín ("los columpios"), donde en el lateral de una pilastra que sirve de fuente. En la Plaza Vieja, que es la primera de las dos con las que uno se encuentra a lo largo de la calle, está el edificio del ayuntamiento, provisto de doble grada de balcón, una encima de otra, y en lo más alto, encontramos el clásico reloj municipal con campanillo que, nos avisa de las medias y enteras. En la Plaza Nueva con su fuente en mitad de la misma, que remata un bolón de piedra, antaño podríamos encontrar la panadería del pueblo, abandonada hace algunos años, y el estanco, que al igual que la carnicería, sólo los vecinos conocemos su existencia, pues cualquiera que visitara el pueblo, Página web Distancia Superficie

Portal de Turismo

http://www.zaorejas.tk/

a Guadalajara

120,605

189

www.turismomolinaaltajo.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.