En todas partes se está hablando de lo mismo, sobre el ataque a la corrupción, pero hasta el momento pareciera que nada funciona

RELATORIA Seminario CAF - GDA 8/9 jun/04 Relator: Mauricio Montaldo Tengo sentimientos encontrados esta mañana. Muchas gracias al GDA, a la CAF, a la

7 downloads 75 Views 39KB Size

Story Transcript

RELATORIA Seminario CAF - GDA 8/9 jun/04

Relator: Mauricio Montaldo Tengo sentimientos encontrados esta mañana. Muchas gracias al GDA, a la CAF, a la SIP por este honor de la relatoría de tan importante seminario. Aunque después de escuchar a tan ilustres, versados y locuaces expositores referirse al “Impacto de la corrupción en la gobernabilidad democrática”, estoy dudando sobre si ha sido o no una distinción darme esta tarea de resumir en pocos minutos las exposiciones que sumaron 11 horas. (Tienes 4 minutos, me dijo Angeles Mase, exagerando, claro). Por eso, favor disculpar este trabajo de edición a tiempo forzado. Y escrito sobre la marcha. Se han dicho aquí cosas tan interesantes, planteamientos y teorías tan bien sustentadas, que me han puesto en duros aprietos para editarlas. Pero…ésta es mi versión resumida de los puntos más medulares expuestos. Permítanme:

* * * Hoy, el anuncio que hay que atacar a la corrupción está por todas partes. En Quito la OEA se reúne y aborda el tema de la corrupción. Los candidatos presidenciales en nuestros países reiteran demagógicamente que darán frontal batalla contra los corruptos. Los pueblos se quejan. Los políticos y otros corruptos huyen para disfrutar de una vida fácil. En todas partes se está hablando de lo mismo, sobre el ataque a la corrupción, pero hasta el momento pareciera que nada funciona. La corrupción hace 20 años no figuraba en el lenguaje de los organismos internacionales. Más bien hasta se le valoraba favorablemente en el desarrollo económico de los países. Agilizaba las transacciones, empujaba el camino en burocracias lentas. Incluso la Real Academia de la Lengua en su concepto clásico le daba un sentido más amplio que el actual y se refería no tanto a las acciones de los individuos como al fenómeno moral del conjunto de la

sociedad. Este concepto manejaba más bien la distribución de la riqueza y del poder, la relación entre dirigentes y dirigidos, el origen del poder y el derecho a gobernar. Naturalmente que eso es cosa del pasado, y hoy la corrupción es un mal en si mismo. Y en cuanto a los efectos negativos que provoca, definido por la Academia como el abuso del poder público para obtener beneficios particulares, aunque es difícil determinar el alcance del concepto de lo público, del abuso, y de lo particular. Las acciones corruptas perjudican el proceso democrático y ya no cabe duda de que la corrupción está hoy unánimemente reconocida como un grave problema que subraya su incompatibilidad con el desarrollo sostenible. Es un problema complejo, secreto, difícil de medir y de valorar en forma objetiva. Pese a que no se ha solucionado el problema de la distribución del dinero en américa latina, sin embargo, se valora hoy optimistamente el tema de la corrupción en América Latina, diciendo que estamos mejor que hace 5 años y mucho mejor que hace 10. Esto es inseparable con el progreso y fortalecimiento de la democracia en la región, con la libertad de prensa y el crecimiento de la sociedad civil. También de las dependencias externas, en una sociedad globalizada que empuja por la transparencia que los mercados requieren para operar con credibilidad. La corrupción es un problema complejo en el que intervienen fuerzas que son difíciles de evaluar, como factores culturales, sociales, políticos o económicos. Las causas de este fenómeno son variadas y hay unas cuantas teorías que tratan de explicarlas, desde aquellas que se centran en el individuo hasta las que se refieren al comportamiento de la sociedad. Es que la corrupción impacta en todos los ámbitos del quehacer ciudadano. Todas las áreas del sistema económico, afecta todo el funcionamiento administrativo. Y para qué decir su impacto político, con el desgaste de la democracia y de la legitimidad de los gobiernos, que conduce al descontento de la población, a la violencia, etc. Se habló de 4 teorías que buscan la causa del mal en la sub-región:

1-Teoría culturista. La corrupción proviene de la cultura latinoamericana. México, por ejemplo, está contaminando a los Estados Unidos, que tiene una cultura anglo. Puede que en términos académicos, la cultura sea una variable, pero la cultura es una cosa viva, en proceso de evolución, que cambia. Resulta por ende inaceptable esa leyenda negra. 2- La inequidad. La falta de equidad social en América Latina. La gran brecha entre la pequeña clase dominante (antes terratenientes, hoy fusión de terratenientes, con industriales, banqueros, comerciantes) y los pobres… Quizás hay algo de esto, aunque falta la clase media y sin una clase media no hay posibilidad alguna de que una sociedad ejerza de verdad controles sobre el estado y sus instituciones. Pero el expositor dijo que para él no era el tema de la ausencia de la clase media el punto relevante sino que la existencia o no de una sociedad civil organizada que permite el control de la corrupción. La debilidad de la sociedad civil en América Latina sí es un problema fundamental. 3-La debilidad institucional, falta de instituciones políticas que funcionen debidamente. Una ausencia de una rama judicial funcional. Y una incapacidad de aplicar la ley. Esta es la versión que cobra más vigencia hoy por hoy. Son las instituciones de buen gobierno las fundamentales para alcanzar a entender el grado de corrupción que hay en Latinoamérica. La falta de instituciones provee la posibilidad de que los actores políticos piensen en una impunidad total. 4- El problema de corrupción en América Latina no tiene tanto que ver con América Latina sino tiene que ver con el proceso de globalización que vive la región, no preparada para un mundo competitivo capitalista, donde las empresas multinacionales están operando con sobornos, que tervigersan los procesos de toma de decisiones. Son estas las que fomentan al corrupción para sus propósitos. También aquí aparece el surgimiento de mercados globales ilícitos, como las drogas, y el surgimiento de organizaciones criminales

transnacionales, carteles de Cali, Tijuana, etc. Y se desata una creciente corrupción, nunca jamás vista en nuestra América. La responsabilidad no es sólo nacional de cada país, es también internacional, que tiene que ver con acciones de gobiernos de otros países, como Estados Unidos, por ejemplo. Hay responsabilidad compartida. Se fugan los corruptos y muchos de ellos se refugian a Miami, y por ende se requiere la colaboración de Estados Unidos. Recién Estados Unidos está aplicando su ley al respecto. De los índices de corrupción se infiere que existe una relación inversa y estrecha entre este mal y el nivel de instrucción de los pueblos, no porque los más instruidos sean menos corruptos, sino porque engañar a un pueblo instruido es más difícil e implica mayores riesgos. La instrucción debe alcanzar a los valores éticos, que en este tema son los valores fundamentales. No sólo los gobiernos y los políticos deben ser éticos, también la prensa debe ser ética, y debe denunciar en forma clara todos los casos de corrupción, no sólo los escándalos. Se citó como ejemplo el papel de la prensa en el caso de los ex presidentes Alemán de Nicaragua y Collor de Mello en Brasil. Y como la ética no es una cualidad innata al hombre, sino una virtud adquirida que puede llegar a convertirse en hábito, debería ser tratada como tal e impartida como cualquiera otra materia a nivel de la educación formal en escuelas, colegios, universidades. No hay una estrategia disponible para aplicar y resolver los problemas de la corrupción. Tampoco hay una Comisión Interamericana contra la Corrupción, donde uno puede ir a denunciar, como lo existe en la defensa de los Derechos Humanos. Posiblemente hacia allá se va a llegar. Casi siempre y muchas veces los problemas son distintos y hay diferentes circunstancias. Hay países que han tenido bastante éxito en la lucha contra la corrupción, pero es insuficiente. Y hay escenarios en que nos sorprende a veces la reacción general, como el ocurrido en Chile, donde la oposición política lejos de hacer trizas al oficialismo, descubierta una franja corrupta entre parlamentarios y luego en sobresueldos gubernamentales, se unieron los partidos para legislar prontamente sobre el servicio civil y el financiamiento público de los partidos

políticos. Consideraron que tras lo que se presentaba había un problema que resolver, con valores mucho mayores que el tema inicial del escándalo. Así como la globalización nos ha traído la proximidad a los mercados, también ha traído una exposición mayor al crimen organizado, con una nueva exposición a la corrupción, con un doble efecto: más sofisticadas modalidades y mayor conciencia en la prevención. Se citó como parte de la lucha contra la corrupción a la persecución del delito, con sistemas capaces de luchar contra el crimen organizado, programas de fortalecimiento de la institucionalidad democrática, prácticas de buen gobierno para prevenir el acceso a la fuente de la corrupción, que es el dinero público; etc. La lucha contra el crimen organizado debe darse con jueces e investigadores que tengan un nivel de especialización y dispongan de una capacidad mínima interna para que el sistema funcione. Y en la institucionalidad democrática está el asentamiento de la división de poderes, la fiscalización parlamentaria que facilite el tema al poder judicial y sobre todo la independencia del poder judicial con la eficacia de su funcionamiento, el fortalecimiento de la rendición de cuentas, modalidades de participación ciudadana transparencia como práctica democrática que permita la participación (los presupuestos participativos). El periodismo es el sector que más puede controlar la transparencia ciudadana. Con partidos políticos desprestigiados, ocurre en muchos casos que los medios de comunicación están asumiendo transitoriamente esa responsabilidad. Hay una sobrecarga sobre los medios. Pero lo más importante del buen gobierno y su lucha contra la corrupción está en lo que se denomina EMPODERAMIENTO CIUDADANO, que es también donde juegan un papel tan importante los medios de comunicación. Consiste en la participación y vigilancia ciudadana, la organización de la sociedad civil y su papel vigilante de la marcha del estado, el papel de la opinión pública en materia de transparencia y probidad, y LA LIBERTAD DE EXPRESION Y EL PERIODISMO INVESTIGATIVO. Aquí también está el acceso a la información, es decir, a la transparencia de todo acto del Estado,

considerando que la documentación generada con dinero público debe ser de acceso público. Sobre el acceso a la información se ha estado poco a poco legislando en nuestros países, teniendo a la vista el valioso antecedente y experiencia de leyes que permiten acceder a las actividades del sector público y que están en plena vigencia en viejos países como Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos. La mejor de esas experiencias positiva es Suecia, con su presunción de apertura hacia los documentos públicos. Y el caso de Estadios Unidos con su filosofía del derecho a saber. Ecuador ha sido el país de la región que más recientemente ha puesto en vigencia una ley de acceso a la información, aunque no deja de inquietar sus excepciones que pueden terminar siendo una burla al propósito del legislador. Como el caso surgido en Panamá. En todo caso, se dijo, la ley de acceso a la información no es un privilegio para los periodistas sino para los ciudadanos. * * * Volviendo a la corrupción y tras la figura de que si el vaso de la corrupción está semi-lleno o semi-vacío, quedó claro que sería una injusticia no decir que hay avances en la lucha anticorrupción. Se cita como ejemplo el hecho de que militares y civiles estén presos en Perú por actos de corrupción. Esto era impensable hasta hace poco. Y se detalló el caso actual de un empresario peruano, acusado de narcolavado, que ha logrado corromper a diversas instituciones y funcionarios del país, mediante el soborno, el chantaje, la violencia, el crimen. El “personaje” de marras, incluido en reciente lista confeccionada por Estados Unidos sobre los narcotraficantes, se ha permitido entablar querella contra un periódico limeño y su periodista investigativo. * * * ¿Hay esperanzas en esta guerra? Sí, por cuanto es el momento de la gran explosión de la sociedad civil, y la esperanza se mira pensando en otros ejemplos que pudieron haber tenido similar

origen: hace 30 años nadie hubiese dado valor al tema de los derechos humanos. Hoy es una realidad incontrastable. Hace unos cuantos años pocos hubiesen creído en la eficacia de la supervisión electoral. Hoy avanza y se práctica en muchos sitios. ¿Por qué no pensar que puede ocurrir lo mismo con el tema de la corrupción? Casi todos los expositores coincidieron en señalar el aspecto judicial como el talón de Aquiles en esto de la corrupción en América Latina, una de las regiones del mundo donde hay más corrupción. Se enfatizó que la peor justicia del planeta se ejerce en América Latina. Frente a todo esto, surgen dos prioridades de reformas necesarias en nuestros países: Primera, reformar las instituciones nacionales de cada país para que la democracia funcione…control de elecciones y después del dinero que financia las elecciones y que proviene del sector privado. Y es el sector privado el que debe aceptar control estatal sobre este proceso. Y segunda, reformas judiciales no cosméticas, con absoluta independencia de la rama judicial, independencia que hoy no existe en la región. Las opiniones convergen en que el factor clave para luchar contra la corrupción es el reforzamiento del poder judicial. La administración de justicia es la gran demanda de la sociedad, que pide seguridad jurídica para el ciudadano común. Las reformas deben considerar todas las áreas, incluyendo la creación de partidos políticos eficaces, que respondan a las necesidades, y no que siempre los políticos de uno y otro bando se estén formulando las dos eternas preguntas: ¿cuándo se cae este gobierno? (por falta de gobernabilidad o por corrupción), y ¿Cómo cambiar la constitución para reelegir al presidente? La reforma debería comenzar por las elecciones y seguir por la rama judicial. Y es aquí donde nuevamente los medios de comunicación tienen un papel fundamental con un flujo independiente de información. Debería no solo castigarse con cárcel a los corruptos, sino además proceder a la confiscación de la riqueza particular mal habida, quitarles las propiedades. ESTE ES UN CAMBIO CULTURAL IMPORTANTE Y URGENTE.

Y establecer en la legislación no solo castigos sino también incentivos, al probo, al limpio, buscar la posibilidad de darle incentivos para que las cosas funcionen bien. Al entrar a considerar las prevenciones para impedir una corrupción, nuevamente se citó a la educación de la ciudadanía y a la ética. Se habló de mejoras salariales, aunque está claro un ladrón aunque tenga mejor salario, seguirá robando. El expositor recordó con evidente paciencia, que todo lo que se sugiere como prevención nunca funciona, pero hay que insistir. Citó el caso de un manual que tiene Naciones Unidas contra la corrupción, pero que se mantiene como secreto de estado y nadie lo conoce. Las recomendaciones siguen. Más conferencias sobre la corrupción, más seminarios contra la corrupción, más publicaciones sobre la corrupción. Pero el problema se mantiene. ¿Cómo se ha combatido anteriormente la corrupción? Siempre se combatió con una formación religiosa muy fuerte, la que se acabó. Y con una formación familiar que motivaba eso, también se acabó. Es hoy la TV la luz educadora al respecto. La pregunta que siempre flota es ¿dónde estamos ubicados los medios de comunicación en el problema? Son los diarios quienes tienen la enorme responsabilidad en esta misión de la prevención, educación y orientación. En la medida de que hayan medios de comunicación muy activos, muy alertas, que fiscalicen, denuncien, investiguen, aclaren, hagan este trabajo en forma no casual, no ocasional, la situación tenderá a cambiar. Pero…cuidado…el periodista debe tener las manos limpias. (Se mencionó también aquí como otro factor del antiguo combate contra la corrupción “el orgullo de ser honesto” y se usó la frase: “Pobre pero honrado”. Discúlpenme que me salga del libreto al terminar estas palabras, pero esa frase me llevó al recuerdo inmediato del legendario epígrafe usado desde el primer día por uno de los más “populares y míticos” periódicos de América Latina, leído por niños, jóvenes y adultos, el de Condorito, diario pobre pero honrado).

Muchas gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.