EN TORNO AL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL DEL CONSENTIMIENTO *

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ EN TORNO AL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA  SIMULACIÓN TOTAL DEL CONSENTIMIENTO* SUMARIO: 1. El acto positivo de voluntad y de ex

0 downloads 90 Views 334KB Size

Story Transcript

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

EN TORNO AL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA  SIMULACIÓN TOTAL DEL CONSENTIMIENTO*

SUMARIO: 1. El acto positivo de voluntad y de exclusión matrimonial.– 2. Acto positivo de  exclusión y error.– 3. Algunos supuestos de simulación total en la jurisprudencia de  la Rota.– 4. Sobre la exclusión de la dignidad sacramental del matrimonio. El rechazo  de la «recta intención» matrimonial.

1. El acto positivo de voluntad y de exclusión matrimonial Una de las relaciones dedicadas en el presente Congreso a la simulación total   ha   puesto  de relieve  la dificultad  de individuar  cómo opera el  acto  positivo   de  exclusión   requerido   por   el   canon   1101   §   2   CIC   en   los   casos   de   una   completa  ausencia de voluntad matrimonial. Ciertamente, resulta problemático detectar ese  acto   positivo   de   exclusión   dentro   de   la   concepción   que   entiende   el   fenómeno  simulatorio como la pugna de dos voluntades contradictorias (una que quiere la  celebración   del   matrimonio   y   otra   que   se   opone   al   matrimonio),   entre   un  consentimiento externo y uno interno. 1

Aparentemente, el doble acto de voluntad parece encajar en los supuestos de  simulación parcial, donde el sujeto querría un cierto tipo de matrimonio, a la vez  que querría privarlo expresamente de las propiedades  esenciales. El matrimonio  sería nulo si el error sobre la indisolubilidad, por ejemplo, se traslada a un acto  positivo de voluntad, existiendo junto a la voluntad matrimonial una voluntad de  exclusión, y cuando de la opinión acerca del carácter disoluble del matrimonio se  derivase una exclusión intencionada de la indisolubilidad.

*

Pubblicato  in  AA.VV.,  El  matrimonio y su expresión canónica ante  el III  Milenio. X Congreso  

Internacional de Derecho Canónico, Pamplona 2000, 1159­1174. 1  Cfr.  R. AHLERS,  La simulación total, ponencia leída en el X Congreso Internacional de Derecho  Canónico El Matrimonio y su Expresión Canónica ante el III Milenio.

2

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

Aparte   las   objeciones   que   haremos   más   adelante   a   esa   concepción,   resulta  todavía más difícil concebir el doble acto de voluntad en la simulación total (que se  quiera   celebrar   el   matrimonio   y   al   mismo   tiempo   que   se   quiera   expresamente  rechazarlo); por no decir en los casos de ausencia de voluntad matrimonial, en los  que no es fácil ver la pugna de la doble voluntad. En esos supuestos de ausencia de  voluntad matrimonial –como se señala en la relación mencionada, a cuyo análisis  remitimos–,   la   doctrina   se   encuentra   con   la   dificultad   de   individuar   un   acto  positivo   de   exclusión   con   esas   categorías.   Para   poder   declarar   la   nulidad   del  matrimonio   cuando   se   aprecia   total   ausencia   de   voluntad,   en   ocasiones   se   ha  sugerido o bien admitir un acto de exclusión presunto o bien la aplicación directa  del canon 1057: pese a no detectar acto positivo de voluntad simulatorio alguno, se  podría   declarar   la   nulidad   del   matrimonio   por   ausencia   del   objeto   del  consentimiento.   Otros   autores   parecen   inclinarse   por   una   no   especificada  “voluntad matrimonial imperfecta conforme al can. 1101” (dejando a la sentencia la  tarea de remitir al § 1 ó 2 del canon 1101); o bien, como parece sugerir asimismo  Ahlers, se podría aplicar el canon 1099 sobre el error determinante, referido no ya a  algún   elemento   o   propiedad   esencial   o   a   la   dignidad   sacramental   sino   al  matrimonio mismo. Antes de describir cómo opera el acto positivo de exclusión en los casos de  ausencia de voluntad matrimonial, detengámonos un momento en la interpretación  que ha hecho la jurisprudencia rotal del acto positivo de voluntad contenida en el  can.   1101   §   2.   Stankiewicz   señala   que   por   un   lado   se   exige:   a)   la  voluntariedad,  entendiendo que resultan insuficientes las ideas, opiniones, errores que quedan en  la inteligencia; b) el tránsito a la  acción, que claramente se distingue de la mera  inclinación o de la voluntad habitual o  forma mentis  que no llega a determinar el  acto; así como de la voluntad interpretativa o genérica, de la esperanza, previsión o  deseo que no necesariamente afectan al consentimiento y con él pueden convivir; y  c) que el acto sea positivo. En ese sentido, se hizo clásica la contraposición entre el  necesario  velle non  frente al insuficiente  nolle . No se requiere que el acto positivo  2

sea actual y explícito: basta que sea virtual (mientras conserve la fuerza, por no  haber   sido   revocado)   e   implícito,   si   bien   no   faltan   algunas   decisiones   que   no  admiten el acto positivo implícito, sí lo admite la jurisprudencia mayoritaria, por  entender   que   no   se   oponen   acto   expreso   e   implícito .   De   todas   formas,   el   acto  3

2 Para entender que se ha simulado «adsint oportet: actus, non forma mentis, non propensio vel 

aliquid id genus; positivus, non negativus (non velle loco nolle); voluntatis non intellectus (error)»  (sent. coram Ferraro, Rheginen. seu Cosentina de 24 enero 1984, n. 4). Cfr. en ese sentido también J.J.  GARCÍA FAÍLDE, La nulidad matrimonial, hoy. Doctrina y jurisprudencia, Barcelona 1994, 89 s. 3  Cfr.  A. STANKIEWICZ,  De iurisprudentia rotalis recentiore circa simulationem totalem et partialem (cc.   1101 § 2 CIC; 824 § 2 CCEO), en Monitor ecclesiasticus 122 (1997) 221. No son relevantes entonces ni la 

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

3

implícito   resulta   difícilmente   imaginable   en   algunos   supuestos   de   simulación,  especialmente en el rechazo de la dignidad sacramental al que nos referiremos más  adelante. Buena  parte de  la jurisprudencia  entendió  que la ausencia de voluntad  no  produce simulación, si no va acompañada de un acto actual e interno de voluntad  contrario a la manifestación externa . Como hizo notar Hervada en un temprano  trabajo titulado precisamente La simulación total (publicado como comentario a una  4

sentencia   coram   Canals   de   22­II­1961 ),   esa   conclusión   –consecuencia   de   la  concepción de la doble voluntad– llevaría a entender que la presunción del can.  1101 § 1 (y de su precedente, el can. 1086 § 1 del CIC 1917) resultaría iuris et de iure  5

pues bastaría querer el signo para resultar casados, con independencia de que el  acto de voluntad fuera verdaderamente matrimonial o no.  La doctrina de la doble voluntad era expresada así por Giacchi: «non dunque  in una mancanza della ‘intentio contrahendi’ consiste la simulazione totale ma nella  presenza di una ‘intentio non contrahendi’... Perché si abbia simulaizone, data la  presenza   di   quel   requisito   legislativamente   fissato,  occorre   che   il   nubente   abbia  avuto   due   volontà   contemporaneamente   (volontà,   che   non   sono   affatto   tra   loro  ‘contradditorie’   perchè   si   riferiscono   a   oggetti   diversi):   la   volontà   di   dar   vita  all’apparenza del matrimonio, cioè di compiere la celebrazione di esso; e la volontà  di   escludere   che   da   quella   celebrazione   nascano   conseguenze.   Entrambe   tali  volontà debbono essere su di uno stesso piano di intensità per modo che l’una non  si dissolva di fronte all’altra» . Más recientemente, Pompedda lo ha formulado de  6

intención interpretativa ni la habitual o vera animi dispositio o simplex error que no pasa del intelecto a  la voluntad. Así, el acto positivo de voluntad «a vera conditione quoad substantiam non differt, ita  ut a veteribus canonistis vocaretur conditio mente retenta» (coram Pinto 22 julio 1969, RRDec LXI,  852, con cita de TH. SÁNCHEZ, De S. Matrimonii sacramento, lib. II, disp. XXIX, nn. 10­12; B. PONTIUS, De   Sacramento Matrimonii tractatus, lib. I, cap. XX, nn. 8 y 11). Añade Stankiewicz que no basta la simple  volitio  que  no llega a determinar  el acto, sino  que  se requiere  la  intentio  por  la que la voluntad  eficazmente se vierte hacia el objeto propuesto por la inteligencia. 4  Todavía hoy se encuentran expresiones que evocan la dificultad de concebir la ausencia de  voluntad como excluyente del matrimonio: «ad simulationem matrimonii efficiendam non sufficit  simplex   absentia   intentionis   contrahendi.   Consensus   etenim   externe   manifestatur   per   actum  positivum   voluntatis,   qui   elicitur   tantummodo   per   contrarium   actum   positivum»   (sent.   coram  Pompedda   de   9   mayo   1970,   en   RRDec   LXII,   476;   retomada   en   una   sent.   coram   Bruno   de   19  diciembre   1995,   en   RRDec   LXXXVII,   726).   «(...)   interne   autem,   sive   secreto   sive   ex   conniventia  partium,   non   tantum   caret   voluntate   ista,   sed   habet   voluntatem   declarationi   externae   positive  contrariam,   seu   revera   non   vult,   sive   totaliter,   sive   partialiter,   declarationis   substantiam»   (sent.  coram Faltin de 21 julio 1993, en RRDec LXXXV, 576). 5 J. HERVADA, La simulación total, en Ius Canonicum 2 (1960) 723­760; publicado en Vetera et Nova I,  Pamplona 1991, 235­293; citamos por esta publicación. 6  O. GIACCHI,  Il consenso nel matrimonio canonico, Milano 1950, 65; citado por J. Hervada,  op. cit.,  242.

4

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

esta   manera:   «il   requisito   dell’atto   positivo   di   volontà  determina   in   modo   netto  l’essenza e i limiti della simulazione totale. Perché si verifichi questa, occorre che il  nubente   abbia   avuto   due   volontà   contemporaneamente:   la   volontà   di   dar   vita  all’apparenza del matrimonio e la volontà di escludere che da quella celebrazione  nascano   conseguenze.   Entrambe   tali   volontà   –come   poc’anzi   si   accennava–  debbono essere chiare al soggetto, in modo che egli ne sia pienamente cosciente» . 7

De   ese   modo,   si   para   apreciar   la   simulación   se   exige   la   presencia   de   dos  voluntades simultáneas –una que quiere la celebración del matrimonio y otra que  quiere expresamente excluir sus efectos–, la mera carencia de voluntad conyugal,  junto a la voluntad de consentir “ore tantum seu verbis” pero sin un no interno y  simultáneo, no haría nulo el matrimonio por simulación; es el caso planteado como  difícilmente resoluble por Ahlers, al que aludimos al comienzo de estas líneas. En   efecto,   el   problema   resulta   insoluble   si   se   entiende   el   acto   positivo   de  exclusión como el vencedor de la pugna entre las dos voluntades contrapuestas. Es  más, resulta insoluble no solamente la cuestión del acto positivo de exclusión sino  el mismo acto de voluntad verdaderamente matrimonial. Pues el acto excluyente  opera   paralelamente   a   como   lo   hace   el   acto   de   consentimiento;   por   lo   que   la  descripción   del   acto   de   consentir   permitirá   apreciar   la   entidad   del   acto   de  exclusión. Va por delante que estas consideraciones son deudoras en buena medida  de las vertidas por Viladrich, a quien remitimos . 8

Es preciso partir del hecho de que quien se casa no tiene dos voluntades: una  para entregarse conyugalmente y otra para poner la ceremonia nupcial acorde a esa  voluntad.   En   la   voluntad   verdaderamente   matrimonial,   el   signo   externo   forma  parte   del   consentimiento   (que   necesariamente   tiene   que   manifestarse  de   alguna   forma, del modo adecuado a la naturaleza corpórea de los cónyuges: con palabras o  signos equivalentes). El pacto conyugal tiene una ineludible dimensión formal que  opera en la formación del consentimiento eficiente y en la acogida del mismo por  parte de la sociedad, una vez que los mismos cónyuges han integrado y reconocido  el consentimiento que unifica sus voluntades internas . El signo nupcial –que forma  parte del consentimiento conyugal– unifica dos momentos de la misma realidad, la  9

7  M.F. POMPEDDA,  Annotazioni sul diritto matrimoniale nel nuovo Codice canonico, en  Studi di diritto  

matrimoniale, Milano 1993, 240. 8  Cfr.  P.­J. VILADRICH,  El consentimiento matrimonial. Técnicas de calificación y exégesis de las causas   canónicas de nulidad (cc. 1095 a 1107 CIC), Pamplona 1998. 9  Hemos   desarrollado   esas   ideas   también   en  M.A.   ORTIZ,  Abbandono   della   Chiesa   e   forma   del   matrimonio, en AA.VV., La giurisdizione della Chiesa sul matrimonio e sulla famiglia, Milano 1998, 181­214;  así como en Sacramento y forma del matrimonio. El matrimonio canónico celebrado en forma no ordinaria,  Pamplona 1995, 179­186.

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

5

voluntariedad y su manifestación, en el consentimiento eficiente, capaz de convertir  al varón y la mujer en esposo y esposa. Los cónyuges, si su consentimiento es verdadero, necesariamente tienen que  expresarlo en un signo: no hay consentimiento sin signo, sin celebración nupcial; y  no hay celebración verdaderamente nupcial sin consentimiento. En consecuencia, el  signo   no   tiene   por   qué   ser   querido   directamente.   En   ese   sentido,   Viladrich   ha  subrayado   el   paralelismo   existente   entre   la   exigencia   del   can.   1057   (de   la  “manifestación legítima” del consentimiento) con la presunción del can. 1101 de  congruencia entre lo realmente querido y lo exteriormente manifestado . Esto es: ya  que   el   signo   nupcial   es   un   elemento   comunicativo   connatural   de   la   voluntad  esponsal, el can. 1101 presume que el signo externo (la manifestación legítima del  can. 1057 § 1, con referencia a las palabras o signos equivalentes del can. 1104) se  corresponde con el querer interno: con la única voluntad del sujeto.  10

Ahora   bien,   el   signo   nupcial   sólo   tiene   sentido   si   responde   a   su   propia  significación. Es la misma manifestación de la voluntad conyugal, materializada en  el signo que exterioriza el consentimiento. Lo propio del signo pues es materializar  y hacer reconocible la realidad significada, la mutua donación­aceptación esponsal:  conforma las dos voluntades conyugales internas en un único pacto, y lo manifiesta  al   exterior haciéndolo  reconocible y protegible.  Evidentemente,  desconectado   de  esa   significación   resulta   algo   vacío   y   falso,   e   incapaz   de   generar   la   realidad  matrimonial   que   está   llamado   a   significar:   si   falta   la   voluntad  matrimonial  (la  voluntad   de   donarse   esponsalmente),   aunque   se   quiera   poner   el   signo,   éste   es  incapaz de suplir la voluntad de conyugarse y de hacer nacer el matrimonio.  El estudio de las fuentes del canon 1086 § 2 del Código de 1917 permitía a  Hervada detectar –en la opinión que ve la pugna de dos voluntades– una confusión  entre la voluntad del signo y la voluntad de contraer. Sólo cabe entender que se  requieren dos voluntades distintas si se cree que la declaración externa responde a  un   verdadero  consentimiento   matrimonial.  A  la  vez  se   entiende  (erróneamente)  que   no   se   puede   dar   una   pura   voluntad   de   producir   el   signo   externo   sin   una  verdadera intención de contraer, pues la voluntad de poner el signo –si no hay un  acto positivo directo contra el mismo– contiene la voluntas contrahendi. En la decretal Tua nos, Inocencio III resuelve un caso en el que faltaba el ánimo  matrimonial,   suplantado   (excluido)   por   el   ánimo   fornicario,   detectando   una  10  Cfr.  P.­J. VILADRICH,  El consentimiento matrimonial  cit., 196; también en  Estructura esencial del  

matrimonio y simulación del consentimiento (Comentario exegético y técnicas de calificación de las causas de   nulidad del c. 1101 del Código de Derecho Canónico), Pamplona 1997, 10­16.

6

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

ausencia   de  verdadera  «forma   contrahendi»,   de   un   verdadero   signo   externo:   el  simulador   quiso   un   signo   seriamente   puesto   (no   jocoso)   pero   falso,   vacío   de  verdad.   La   falsedad   del   signo   proviene   precisamente   de   que   «defuit   omnino  consensus,   sine   quo   cetera   nequeunt   foedus   perficere   coniugale»:   la   falta   de  voluntad  de   contenido   produce  la  falsedad  del   signo   externo .  Tal   falsedad   del  signo   es   producida   por   la   falta   de   correspondencia   entre   el   signo   externo   que  expresa el consentimiento matrimonial y la verdadera voluntad conyugal interna.  En esa decretal, en definitiva, se tipifica el caput nullitatis por una voluntad positiva  11

de producir el signo externo del negocio matrimonial con un fin práctico distinto al  conyugal, junto a una carencia de una «voluntad matrimonial de contenido». Es  decir,   hay   simulación   ante   una   manifestación   de   voluntad   sin   consentimiento  interno   aunque   no   se   dé   una   voluntad   expresamente   contraria   a   la   verdad   del  signo .  12

De modo que quien sólo quiere celebrar la boda sin albergar una verdadera  intención  matrimonial  no  contrae  verdadero  matrimonio: esa  intentio contrahendi  exclusiva entendida como intención de poner solamente el signo no es matrimonial.  Es falsa (priva al signo de la significación propia) e incapaz de crear el matrimonio  porque no es el acto de voluntad del canon 1057 § 2. De la misma manera que en el  consentimiento   válido   hay   una   sola   voluntad,   un   solo   acto   positivo   (la  intentio   contrahendi o  animus maritalis), en el consentimiento simulado hay un solo acto, la  intentio   simulandi.   El   consentimiento   simulado   consiste   precisamente   en   la  suplantación de la verdadera voluntad esponsal con otra voluntad interna (que se  manifiesta en un signo sólo aparentemente matrimonial) a la que falta la verdad del  matrimonio y que por tanto falsea la propiedad significativa del signo nupcial, pues  el aparente cónyuge no quiere entregarse como esposo (ni aceptar al otro como tal),  ni dar origen a las obligaciones propias del matrimonio. El simulador pone un acto  positivo  que sustituye, suplanta la voluntad matrimonial  y por tanto  excluye  el  contenido propio del consentimiento válido: el vínculo, con sus propiedades y sus  fines. La simulación es consecuencia del acto de voluntad (positivo) incompatible y  excluyente de la realidad matrimonial.  En definitiva, el consentimiento que «nulla humana potestate suppleri valet»  no   es   la   voluntad   de   poner   el   signo   externo   sino   la   voluntad   de   contenido  matrimonial –que necesariamente se vierte en un signo–, de modo que la ausencia  de tal voluntad es excluyente del matrimonio; «por eso no puede afirmarse que si  no hay un acto positivo de voluntad actual excluyendo la eficacia de la celebración,  11 X.4.1.26.

12 Cfr. J. HERVADA, La simulación total cit., 268 s.

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

7

el matrimonio es válido, aunque no exista una voluntad de contraerlo» . Esto es, de  igual manera que la voluntad matrimonial no tiene por qué dirigirse a la eficacia  del signo externo, tampoco el acto excluyente debe ir dirigido a contrarrestar esa  eficacia:   tanto   la   voluntad   exclusivamente   dirigida   a   la   posición   del   signo   (a   la  apariencia legal del signo nupcial) como la ausencia de la verdadera voluntad de  conyugarse,   en   cuanto   tal   ausencia   voluntaria,   es   un   acto   positivo   de   voluntad  simulatoria. 13

No se requiere necesariamente un acto positivo de voluntad que tenga como  objeto directo la exclusión, aunque sin duda cabe que en algún caso el simulante así  proceda.   Pero   no   es   el   único   supuesto   de   exclusión;   así,   aunque   cabe   que   el  simulante tenga una  intentio simulandi  dirigida directamente a la exclusión, cabe  también   que   la   exclusión   no   tenga   un   objeto   intencional   propio   diverso   de   la  intentio simulandi en cuanto suplantatoria de la voluntad matrimonial. Así que hay  que   admitir   varios   modelos   de   simulación:   que   el   que   excluye  no   quiera  positivamente   el   vínculo,   o   bien   que   quiera   positivamente   algo   objetivamente  incompatible con el vínculo.  En todo caso se da ya un acto positivo de voluntad  excluyente . 14

En   conclusión,   no   hay   dos   voluntades   concomitantes   sino   simplemente   la  voluntad de poner el signo externo junto a la ausencia de consentimiento interno.  La ausencia de voluntad matrimonial como dijimos es incapaz de hacer nacer al  matrimonio: o bien llevará al sujeto a permanecer inactivo sin poner signo alguno o  bien lo pondrá pero desprovisto de su contenido: con un acto de voluntad positivo  no   matrimonial .   Resulta   entonces   determinante   la   discordancia   querida,   la  15

13 J. HERVADA, La simulación total cit., 286. 14 

La   sentencia   coram   Canals   comentada   por   Hervada   concluye   que   el   acto   positivo   debe  consistir   en   la   presencia   de   una   voluntad   contraria   al   matrimonio:   «etenim   totius   quaestionis  fulcrum de simulatione, prouti ab ipso can. 1086 par. 2 deducitur, in hoc est quod non  absentiae   voluntatis  recognoscuntur   effectus,   sed   tantum  praesentiae   voluntatis   contrariae  (actus   positivus)  tribuuntur effectus invalidandi seu non existentiae ipsius matrimonii». Con todo, la sentencia no  afirma (lo cual alaba Hervada) que la ausencia de  animus contrahendi  sea incapaz de producir la  simulación; cfr. J. HERVADA, La simulación total cit., 240 s. 15  La cuestión tiene relevancia a la hora de dilucidar cómo actúa el acto positivo de voluntad  cuando el cónyuge persigue fines que son distintos del matrimonio. Ordinariamente, una actitud de  desafección hacia el matrimonio llevará al sujeto a no celebrarlo. Pero cabe también que, pese a esa  desafección, persiga otros intereses esencialmente diversos del matrimonio cuya obtención pasa a  través de la celebración del matrimonio; la disposición afectiva contraria al vínculo puede dar lugar  a un acto de exclusión o no: dependerá de que dé lugar o no a la voluntad actual o virtual contraria  y excluyente. Cabe  entonces que quiera verdaderamente  con un acto  positivo  de  la voluntad el  vínculo (y quiera obligarse a los fines típicos matrimoniales) aunque sea como medio para alcanzar  los otros fines: en ese caso emite un consentimiento verdadero. O puede suceder en cambio que  quiera exclusivamente los fines esencialmente diversos del matrimonio, sin querer la formación del  vínculo   ni   siquiera   como   medio   para   obtener   esos   fines.   En   este   caso   hay   un   acto   positivo   de 

8

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

falsedad,   entre   la   voluntad   interna   y   la   manifestación,   con   la   consecuente  sustitución   de   los   elementos   esenciales   del   matrimonio   por   otra   estructura  esencialmente diversa. 2. Acto positivo de exclusión y error. _El acto positivo de exclusión está contenido en el único acto de la voluntad,  que  como hemos dicho no tiene por qué ir dirigido necesariamente  a privar de  eficacia al signo nupcial sino que puede resultar excluyente porque se acoge única y  exclusivamente un contenido incompatible con la donación matrimonial. Entonces,  ¿puede pensarse que la simulación así entendida linda con imprecisos confines con  el error determinans? La   doctrina   y   la   jurisprudencia   se   han   ocupado   abundantemente   de   la  autonomía del can. 1099 como capítulo de nulidad y su relación con la simulación  (respecto   de   la   cual   el   error   actúa   frecuentemente   como  causa   simulandi) .   En  16

ocasiones, se ha entendido que la diferencia entre ambas figuras se encuentra en el  doble   acto   de   voluntad   que   se   requeriría   en   la   simulación   y   no   en   el  error  determinans. Pero en nuestra opinión habrá que buscar la diferencia más bien en la  conciencia   del   simulante   que   se   contiene   en   el   acto   positivo   de   exclusión:  «precisamente   la   exigencia   de   un   acto   positivo   de   voluntad   que   excluye   el  matrimonio, supone una intervención activa y consciente del simulador. Ni podría  ser de otro modo, pues cuando no hay esa intervención consciente, y sin embargo el  consentimiento emitido tiene por objeto una estructura  esencialmente distinta al  matrimonio, estamos en presencia del error. Una diferencia patente entre ambas  figuras   reside   en   que   el   que   yerra   no   excluye   subjetivamente   el   matrimonio,  mientras sí lo hace el simulador» . 17

voluntad por el que el sujeto simula: a diferencia del caso en que quiere los fines a través de la  instauración   del   vínculo,   aquí   quiere   poner   el   signo   sólo   como   medio   de   obtener   los   fines  pretendidos, con lo que excluye el matrimonio mismo al querer sólo la ceremonia. 16  Cfr.   en   favor   de   la   autonomía   del   can.   1099  A.   STANKIEWICZ,  L’errore   di   diritto   nel   consenso   matrimoniale e la sua autonomia giuridica, en AA.VV., Error determinans voluntatem (can. 1099), Città del  Vaticano 1995, 65­85; especialmente pp. 81 s. Más en general sobre el error determinans, puede verse  en el mismo  volumen:  Z. GROCHOLEWSKI,  L’errore  circa l’unità, l’indissolubilità e la sacramentalità del   matrimonio (pp. 7­22) y P.A. BONNET, L’errore di diritto nel consenso matrimoniale e la sua autonomia (pp.  23­64). Cfr. asimismo sobre la cuestión P. MAJER, El error que determina la voluntad (Can. 1099 del CIC   de 1983), Pamplona 1997, especialmente pp. 151­224; J.T. MARTÍN DE AGAR, El error sobre las propiedades   esenciales del matrimonio, en AA.VV., Error, ignorancia y dolo en el consentimiento matrimonial, Pamplona  1996, 177­208. Se encuentra también un resumen de las diferentes soluciones jurisprudenciales en la  sent. coram Stankiewicz de 25 abril 1991 (RRDec LXXXIII, 280­290). 17 J. HERVADA, La simulación total cit., 240.

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

9

Así pues, mientras en el error la voluntad se encuentra determinada ad falsum,  en la simulación la voluntad se aparta conscientemente de lo que a pesar de todo dice  querer. Es consciente de la divergencia existente no entre dos voluntades sino entre  la voluntad y la expresión del consentimiento, que se concreta en el acto positivo de  voluntad. En el supuesto del error, al no conocer más que una propuesta de vínculo  conyugal,   se   autodetermina   necesariamente   y   quiere   con   la   certeza   de   lo   único  verdadero: al no poder elegir selectivamente, el único tipo de vínculo conyugal que  es objeto de su entender determina el único tipo de vínculo objeto de su querer.  Pero el error puede ser también causa de exclusión, si hay una elección selectiva o  predilecta   del   vínculo   falso,   si   el   sujeto   opta   por   él   desechando   otros   modelos  posibles; ése será en nuestra opinión el efecto más común del error, pues aunque  cabe esa determinación necesaria, resulta más fácilmente pensable que la opción por  el vínculo falso siga a un proceso selectivo y excluyente. En   el   caso   de   la   simulación   total,   es   determinante   que   quien   emite   el  consentimiento conozca el mínimo contenido en la sustancia del matrimonio. Si en  cambio   desconoce   ese   mínimo   y   la   voluntad   se   adhiere   a   lo   que   el   intelecto   le  presenta como matrimonial, se produce un error del ámbito del can. 1096. El que  simula, sin embargo, decide: opta, rechazando  un contenido  que entiende como  matrimonial, pero no para él. El simulador sustituye el objeto del consentimiento  (que rechaza internamente) por un no­matrimonio . 18

El  acto de  exclusión debe  ser  siempre  positivo; pero, como  dijimos, puede  estar formulado implícitamente, en cuanto rechaza una realidad que conoce (y que  le es presentada como matrimonial), y que contiene el objeto del consentimiento.  Quien   quiere   un   contenido   que   sabe   expresamente   que   se   opone   a   otro   (el  matrimonio tal y como es presentado por la Iglesia: como es en la realidad), con el  mismo   acto   que   quiere   un   proyecto   de   vida   radicalmente   opuesto   excluye  positivamente   el   matrimonio.   Y   esto,   sea   o   no   consciente   del   alcance   de   la  divergencia querida, sea o no consciente de las categorías jurídicas que declaran  nulo   el  matrimonio.  Resulta  secundario   que  sepa  o  no  que   su “matrimonio”   es  calificado por el derecho como nulo; pero sabe sin duda que no se está casando, que  no se convierte en cónyuge como lo entiende la Iglesia, como es en la realidad. Sabe  que hay una divergencia entre lo que realmente quiere y lo que dice querer, lo que  entenderán quienes presencien el signo falsamente puesto. Esto es: en la simulación  18 

Cfr.   sobre   la   cuestión  J.I.   BAÑARES,  Simulación   y   error­ignorancia,   en  AA.VV.,  Simulación   matrimonial en el derecho canónico, Pamplona 1994, 139­160;  IBID.,  La relación intelecto­voluntad en el   consentimiento matrimonial: notas sobre los cc. 1096­1102 del CIC de 1983, en  Ius Canonicum  33 (1993)  553­606, especialmente 567­576; cfr. también F. GIL  DE  LAS HERAS, El concepto canónico de simulación, en  AA.VV., Simulación matrimonial en el derecho canónico, Pamplona 1994, 126 s.

10

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

total, el que excluye puede no saber que la Iglesia declarará nulo su matrimonio,  pero sí sabe que el acto de voluntad por él manifestado no es el consentimiento que  hace nacer el matrimonio como lo entiende la Iglesia . 19

3. Algunos supuestos de simulación total en la jurisprudencia de la Rota A juicio de Stankiewicz, los supuestos de simulación total contemplados en la  jurisprudencia de la Rota pueden englobarse en torno a los grupos que brevemente  enumeramos . En primer lugar, simula totalmente quien no presta consentimiento  en absoluto. Esto es, quien positivamente no quiere prestar consentimiento; quien  tiene animus non contrahendi; quien sólo quiere la celebración ficticia; quien rechaza  la  intentio   contrahendi;   quien   carece   absolutamente   de   voluntad   matrimonial.  20

Asimismo,   excluye   totalmente   quien   no   quiere   reconocer   a   la   otra   parte   como  nupturiens. Igualmente lo hace quien firmemente rechaza cualquier figura de matrimonio  entendido como el consorcio permanente entre el varón y la mujer ordenado a la  prole (can. 1096 § 1 CIC): es el caso de quien se sirve de la celebración meramente  externa   para   buscar   exclusivamente   un   fin   completamente   diferente   del  matrimonio, y lo pretende únicamente, excluyendo los efectos propios del coniugio.

19 Puede entenderse en ese sentido lo que se lee en una sent. coram Stankiewicz: «at conscientia 

effectus iuridici simulationis, seu nullitatis matrimonii, in simulatione totali tantum requiritur, non  vero in simulatione partiali» (sent. de 27 octubre 1995, en RRDec LXXXVII, 601). Recoge un testo de  De   Jorio:   «eum,   qui   excludit   bonum   prolis   vel   sacramenti,   plerumque   ignorare   se   invalide  contrahere. Dun qui excludit matrimonium ipsum perspectum habet se non praestare consensum  matrimonialem, sed speciem nuptiarum ponere» (sent. de 29 abril 1969, en RRDec LVI, 314).  Cfr. P. MONETA, La simulazione totale, en AA.VV., La simulazione del consenso matrimoniale canonico,  Città del Vaticano 1990, 49, quien se detiene en refutar algunas sentencias que parecen exigir un  conocimiento  de  la  nulidad,  en  la  línea  de  otras  sentencias  recientes:  «qui   matrimonium   ipsum  simulat,   comaediam   recitat,   quia   dum   externe   verba   consensum   manifestantia   profert,   interne  autem coniugium ipsum respuit; proinde totaliter simulare dicitur et bene conscius est se actum  nullum ponere» (sent. coram Bruno de 12 marzo 1993, en RRDec LXXXV, 145); cfr. asimismo una  sent. coram Civili de 16 diciembre 1993 (en RRDec LXXXV, 770), en la que se recoge el siguiente  texto: «chi, infatti, simula totalmente, è ben consapevole del suo atto generatore di nullità, tanto che  la giurisprudenza rotale richiede la coscienza della nullità del matrimonio in colui che così simula»  (M.F. POMPEDDA, Annotazioni sul diritto matrimoniale cit., 240). 20 Cfr. A. STANKIEWICZ, De iurisprudentia rotalis recentiore circa simulationem totalem et partialem cit.,  189­234  y  425­512.  Se   encuentra  asimismo  una   acertada  ejemplificación  en  P.  BIANCHI,  Quando   il   matrimonio è nullo? Guida ai motivi di nullità matrimoniale per pastori, consulenti e fedeli, Milano 1998,  136­153. Cfr. también J.G. JOHNSON, Total simulation in Recent Rotal Jurisprudence, en Studia Canonica 24  (1990) 383­425. Acerca de la prueba, cfr. B.J. GLINKOWSKI, La prueba de la simulación total del matrimonio,  en Cuadernos Doctorales 13 (1995­1996) 91­142 y la bibliografía allí reseñada; F.R. AZNAR GIL, La prueba   del consentimiento matrimonial simulado. Indicaciones jurisprudenciales recientes, en  Revista Española de   Derecho Canónico 52 (1995) 563­592.

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

11

Incurre   también   en   simulación   total   quien   incluye   algún   elemento   que  contradice radicalmente la comunidad de vida y amor contemplada en la ley del  Creador. Así sucede si no quiere dar los derechos ni asumir las obligaciones sino  que solamente persigue algún fin extrínseco al matrimonio que resulta ser el único  que pretende, de manera que la celebración matrimonial es no ya un algo querido  junto   al   verdadero  finis   operantis  sino   un   mero   medio   que,   obtenido   el   fin  extrínseco,   se   considera   inútil .   En   esos   supuestos,   debe   concluirse   que   hay  simulación total no sólo cuando se excluye directamente el mismo matrimonio (o el  otro cónyuge) sino también cuando se incluye un elemento que ex toto substituet el  21

matrimonio o la íntima comunidad de vida y amor conyugal instituida y dotada de  leyes por el Creador . 22

En algunas sentencias se considera también supuesto de simulación total el  del   «ateo, aunque  bautizado»  que  rechaza  el  valor  del  matrimonio  cristiano,   de  manera que solamente asiente a la ceremonia religiosa  pro forma; puede darse en  casos extremos de celebración del matrimonio por motivos meramente sociales o de  cortesía,   cuando   el   cónyuge   atribuye   valor   exclusivamente   a   la   ceremonia   civil  precedente . Asimismo, se entiende que simulan totalmente aquellos qui abhorrent a   quolibet matrimonio ineundo: en ese caso es más fácil que se dé una simulación total  23

que   la  exclusión  de alguna nota o propiedad  del  matrimonio. En  esta categoría  encaja   Stankiewicz   su   conocida   sentencia   sobre   los  hippies  citada   también   por  Ahlers   en   su   relación;   en   ese   “movimiento”   se   puede   detectar   una   voluntad  implícita   de   rechazo   del   matrimonio   o   al   menos   una   fuerte   presunción   de   acto  positivo   de   exclusión,   pues   se   rechaza   cualquier   idea   de   contrato   natural   o   de  instituto  de  derechos  y  obligaciones  objetivos  que  le atañen, tanto  en  el   ámbito 

21 

Cfr.   sent.   coram   De   Lanversin   de   17   marzo   1993,   en   RRDec   LXXXV,   154   s.;   sent.   coram  Funghini de 14 octubre 1992, en RRDec LXXIV, 450 s. 22 Cfr. Gaudium et spes n. 48; cfr. también P. MONETA, La simulazione totale cit., 52, donde remite al  contenido de dos sentencias coram Stankiewicz, una de 29 enero 1981 y otra de 29 abril 1982; así  como  a una  coram  Colagiovanni de   25 mayo  1982. Cfr. asimismo,  R.  COLANTONIO,  La prova  della   simulazione  e dell’incapacità relativamente al «bonum coniugum», en  Apollinaris  68 (1995) 112, donde  subraya el carácter objetivo de la exclusión. 23 En supuestos de este tipo con todo no será extraño que no se produzca verdadera simulación,  pues no infrecuentemente el hecho de que los contrayentes atribuyan valor a la ceremonia civil hasta  el punto de considerarse casados con ella y acudir a la ceremonia religiosa por motivos sociales o  familiares no entraña necesariamente una voluntad contraria al matrimonio, como se  desprende  también del n. 68 de Familiaris consortio. Cfr. M.A. ORTIZ, Sacramento y forma del matrimonio cit., 102­ 105 y 183 s.; Abbandono della Chiesa e forma del matrimonio cit. Allí insistimos tanto en la preminencia  del consentimiento sobre la forma (que es incapaz de suplir la ausencia de voluntad matrimonial),  como   en   la   posibilidad   de   que   la   forma   civil   albergue   un   consentimiento   verdaderamente  matrimonial.

12

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

eclesial como civil, mientras que su voluntad se dirige exclusivamente a instaurar  una relación amatoria privada y transitoria . 24

En otras sentencias, también el rechazo de los  tria bona  se contempla como  supuesto   de   simulación   total   y   no   solamente   parcial,   aunque   la   jurisprudencia  mayoritaria   no   lo   admite.   Asimismo,   la   exclusión   perpetua   de   la   cohabitación  conyugal –continúa Stankiewicz– tampoco supone una simulación total sino una  fuerte presunción de la exclusión de los tria bona. Según la doctrina tradicional, por  fin,   es   también   un   supuesto   de   simulación   total   el   de   la   exclusión   de   la  sacramentalidad, pues no son disociables matrimonio y sacramento. Volveremos en  breve sobre este punto. Señalemos finalmente que resulta pacífico admitir como  supuesto de simulación total la exclusión del consortium totius vitae . No raramente  también la exclusión del  bonum coniugum  se reconduce a la simulación total , así  25

26

como el supuesto de quien se casa con una intención contraria a la dignidad del  otro cónyuge o la íntima comunidad de vida . En ocasiones, se prefiere admitir las  dos posibilidades: entender por ejemplo que la expresión  intima communitas vitae  27

puede referirse tanto al matrimonio en sí como a un elemento esencial, por lo que  su exclusión podrá configurarse tanto como un supuesto de simulación total como  parcial . 28

4. Sobre la exclusión de la dignidad sacramental del matrimonio. El rechazo de la   «recta intención» matrimonial. Hemos   mencionado   la   opinión   mayoritaria   en   la   doctrina   y   en   la  jurisprudencia hasta hace pocos años que entendía que la voluntad contraria a la  dignidad   sacramental   solamente   podía   incidir   en   la   validez   del   matrimonio   si  24 Subraya Stankiewicz citando a Di Felice que en estos casos no basta la apatía, sino que debe 

probarse el rechazo: “inertia animi prorsus confundi haud potest cum positivo voluntatis actu, a  lege   requisito   ad   excludendum   matrimonium   ipsum   aut   omne   ius   ad   coniugalem   actum,   vel  essentialem aliquam matrimonii proprietatem”; cfr. sent. coram Stankiewicz de 23 julio 1982, en  RRDec. LXXIV, 426; coram Di Felice d 26 febrero 1983, en RRDec LXXXV, 63.  25 Cfr. P. MONETA, La simulazione totale cit., 40 s. 26  Burke   subraya   que   la   exclusión   del  bonum   coniugum  no   debe   invocarse   como   capítulo  autónomo de nulidad, sino en cuanto contiene una exclusión del matrimonio mismo o de alguno de  los tradicionales tria bona o, en ocasiones, una manifestación del dolo invalidante; cfr. C. BURKE, The   object of matrimonial consent. A personalist analysis, en Forum 9 (1998) 114 s. 27  Cfr.  P.   MONETA,  La   simulazione   totale  cit.,   52;  J.A.   DEWHIRST,  «Consortium   vitae»,   «bonum   coniugum», and their relation to simulation: a continuing chalenge to modern jurisprudence, en The Jurist 55  (1995) 794­812. Para Aznar, la exclusión del  consortium totius vitae  y del  bonum coniugum  se suelen  identificar con la exclusión del matrimonio mismo: cfr. F.R. AZNAR GIL, La prueba del consentimiento   matrimonial simulado cit., 571. 28 Cfr. M.F. POMPEDDA, Annotazioni sul Diritto matrimoniale cit., 243.

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

13

revierte en la exclusión del matrimonio mismo . Como es sabido, esa opinión ha  sido objeto de críticas que se enmarcan en el debate teológico y canónico de los  últimos años, que ha dedicado un espacio no pequeño a la relevancia de la falta de  fe   personal   en   la   celebración   del   sacramento   del   matrimonio   y   su   eventual  incidencia en la validez del matrimonio . 29

30

Veamos   brevemente   de   qué   modo   la   doctrina   ha   tratado   de   encuadrar   la  relevancia   de   la   voluntad   contraria   a   la   sacramentalidad   en   la   validez   del  matrimonio . Para algunos autores, el lugar adecuado es el canon 1099  o incluso el  1057.   Para   Corecco,   en   ese   sentido,   el   canon   1099   pide   una   formulación   del  contenido del consentimiento con categorías sobrenaturales: por lo que entendía  que   «es   incongruente   y   en   último   término   contradictorio   repetir,   como   hace   el  canon   1099,   la   doctrina   de   la   fuerza   invalidante   de   la   exclusión   de   la  sacramentalidad,   si   la   sacramentalidad   misma   no   viene   explicitada   antes   como  contenido u objeto del consentimiento: equivale en definitiva a admitir la licitud de  la   celebración   de   un   matrimonio   destinado   de   entrada   a   ser   declarado   nulo» .  También el card. Ratzinger entendía –aunque movido por razones diferentes, de  31

32

33

29 Cfr. por ejemplo F.R. AZNAR GIL, El nuevo Derecho Matrimonial canónico, Salamanca 1985, 372; J. 

FORNÉS, Derecho matrimonial canónico, Madrid 1990, 123.  30  Cfr. las sent. coram Fiore de 17 julio 1973 (RRDec LXV, 592); coram Staffa de 5 agosto 1949  (RRDec XLI, 469); coram Pompedda de 9 mayo 1970 (RRDec LXII, 476); coram Corso de 30 mayo  1990 (RRDec LXXXII, 414). Remitimos a lo que estudiamos en  M.A. ORTIZ,  Sacramento y forma del   matrimonio cit., especialmente 67­160. Asimismo, T. RINCÓN­PÉREZ, La exclusión de la sacramentalidad del   matrimonio.   ¿Son   convincentes   las   razones   que   inspiran   el   incipiente   cambio   jurisprudencial?,   en  Ius   Ecclesiae 6 (1994) 465­487, publicado posteriormente en su obra El matrimonio cristiano. Sacramento de   la  creación   y de   la  redención,  Pamplona  1998, a  la  que  remitimos.  Cfr.  también   la reflexión  de   P.  BIANCHI,  Società   secolarizzata   ed   esclusione   della   sacramentalità   del   matrimonio:   un   motivo   di   nullità   matrimoniale in crescita?, en Quaderni di diritto ecclesiale 1, anno IV (1991) 79­96. 31 Cfr. M.A. ORTIZ, Sacramento y forma del matrimonio cit., 140­156. 32  Cfr. M.F.  POMPEDDA,  Fede e sacramento del matrimonio. Mancanza di fede e consenso matrimoniale:   aspetti   giuridici,   en  Quaderni   Studio   Rotale  2   (1987)   41­71   (publicado   también   en  Studi   di   diritto   matrimoniale, Milano 1993, 397­448). Para Candelier, un error que resultara de una increencia radical  arrastraría una falsificación también radical del objeto del consentimiento pues el sujeto no podría  incluir ese elemento en el objeto de su voluntad; cfr. G.  CANDELIER,  Incroyance et validité du mariage   sacramentel, en Revue de droit canonique 41 (1991) 130. Tampoco   falta   quien   sugiere   admitir   una   incapacidad   para   consentir  ex   canone  1095,   por  incapacidad para asumir los deberes matrimoniales según la concepción cristiana de la unión entre  el hombre y la mujer y los principios de una sana antropología cristiana (cfr. D. FALTIN, L’esclusione   della sacramentalità del matrimonio con particolare riferimento al matrimonio dei battezzati non credenti, en  AA.VV., La simulazione del consenso matrimoniale canonico, Città del Vaticano 1990, 84). 33 E. CORECCO, Il matrimonio nel nuovo «Codex Iuris Canonici», en AA.VV., Studi sulle fonti del diritto   matrimoniale canonico, Padova 1988, 119. De hecho, Corecco sugería que el sacramento integrara el  objeto del consentimiento:  «Inter baptizatos»  –prefería que se dijera en el can. 1057 § 2–, consensus   matrimonialis est actus voluntatis, quo vir et mulier foedere irrevocabili sese mutuo tradunt et accipiunt ad   constituendum matrimonium «christianum» (op. cit., 121).

14

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

índole   ecuménica:   para   no   cuestionar   la   entidad   de   los   matrimonios   de   los  protestantes que no profesan una fe en la sacramentalidad del matrimonio – que el  lugar adecuado para dar relevancia a la exclusión de la dignidad sacramental era el  actual   c.   1057,   incluyendo   la   sacramentalidad   del   matrimonio   en   el   objeto   del  consentimiento matrimonial.  34

Otra corriente, cada vez más extendida, pretende configurar la exclusión de la  sacramentalidad   como   un   supuesto   de   simulación   parcial,   por   entender  sencillamente que la dignidad sacramental es una propiedad o elemento esencial  del matrimonio, del tipo de la unidad o de la indisolubilidad. Buscando oponerse a  lo que era doctrina mayoritaria, a raíz de un estudio publicado por Grocholewski  en 1978  se difundió la consideración de la exclusión de la sacramentalidad como  capítulo autónomo de simulación parcial. Recientemente, el mismo autor ha vuelto  sobre   la   cuestión   congratulándose   por   la   acogida   que   tuvo   en   su   día   aquella  propuesta de revisión . 35

36

Grocholewski viene a refutar la opinión dominante concluyendo que se puede  hacer   para   la   dignidad   sacramental   el   mismo   razonamiento   que   para   las  propiedades  y elementos esenciales  del matrimonio. (Como corolario de su tesis  propondrá   que   la   dignidad   sacramental   se   configure   como   un   cuarto  bonum  distinto de los otros tres y a los cuales sobreviene .) Cuando se decía –señala este  autor–   que   no   se   puede   excluir   la   sacramentalidad   sin   excluir   el   matrimonio  37

34 Lo hizo durante los trabajos de revisión del CIC, al debatirse el texto en el que estaba previsto 

incluir una referencia a la exclusión de la sacramentalidad (c. 1101); cfr.  PONTIFICIUM  CONSILIUM  DE  LEGUM  TEXTIBUS  INTERPRETANDIS  (Acta et  documenta Pontificiae  Commissionis  Codici  Iuris  Canonici  Recognoscendo),  Congregatio Plenaria Diebus 20­29 octobris 1981 habita, Typis Polyglottis Vaticanis  1991, 458. 35  Cfr.  Z.   GROCHOLEWSKI,  Crisis   doctrinae   et   iurisprudentiae   rotalis   circa   exclusionem   dignitatis   sacramentalis in contractu matrimoniali, en Periodica 67 (1978) 283­295. 36 Cfr. Z. GROGHOLEWSKI, L’esclusione della dignità sacramentale del matrimonio come capo autonomo di   nullità matrimoniale, en Monitor ecclesiasticus 121 (1996) 223­240. De todas formas, a pesar de la acogida prestada por parte de la doctrina a la tesis contraria a la  que   aquí   sostenemos,   conviene   notar   que   de   hecho   en   la   práctica   procesal   la   exclusión   de   la  sacramentalidad suele tratarse como exclusión del matrimonio mismo o de la indisolubilidad, pues  quien rechaza el proyecto divino sobre el matrimonio rechaza precisamente el compromiso de toda  la   vida   en   un   amor   indisoluble   y   en   una   fidelidad   incondicionada,   con   expresión   de  Familiaris   consortio.   Además,   la   prueba   de   la   exclusión   de   la   dignidad   sacramental   –aun   cuando   se   la  considerara autónomamente– debe hacer frente a la dificultad de determinar las obligaciones que el  simulante querría evitar: mientras resulta sencillo individuar las obligaciones cuyo rechazo podría  motivar la exclusión de la indisolubilidad, no es tarea fácil enumerar las obligaciones que pueden  llevar a la exclusión de la dignidad sacramental. Cfr. en ese sentido la sentencia del tribunal regional  del Lazio coram Martín de Agar de 17 septiembre 1997. 37 Cfr. Z. GROCHOLEWSKI, L’esclusione della dignità sacramentale del matrimonio come capo autonomo cit.,  232 s., donde sugiere que la dignidad sacramental sea llamada bonum sacramenti y la indisolubilidad  bonum vinculi o bonum indissolubilitatis.

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

15

mismo,   se   está   incurriendo   en   una   confusión,   pues   de   igual   manera   si   alguno  excluye   la   indisolubilidad   lo   que   quiere   no   es   el   matrimonio,   pues   no   hay   un  verdadero   matrimonio   que   sea   soluble,   por   lo   que   en   realidad   excluye   el  matrimonio mismo. De manera similar razona para la intención matrimonial: debe  dirigirse   hacia   el   matrimonio   y   no   hacia   la   indisolubilidad,   propiedad   ésta   que  tampoco depende de la voluntad de los esposos sino de Dios. En   la   cuestión   se   entremezclan   diversos   enfoques   y   se   da   pie   a   no   pocas  confusiones (alguna de las cuales –como veremos– puede provenir precisamente de  la consideración de la dignidad sacramental como propiedad o elemento esencial  del matrimonio). Se provoca otro malentendido cuando se desautoriza la opinión  tradicional porque se entiende que (esa opinión que se contesta) sostiene que el  rechazo de la dignidad sacramental resulta irrelevante. Pero no parece que sea así:  también para la opinión tradicional el rechazo de la sacramentalidad ciertamente  puede invalidar –indirectamente– el matrimonio.  Entendemos que resulta de capital importancia recordar la solución ofrecida  por   Juan   Pablo   II   en   el   n.   68   de  Familiaris   consortio  acerca   del   problema   del  matrimonio de los llamados “bautizados no creyentes”. En ese texto, resulta clave  la  rectitud   de   intención,   tanto   por   lo   que   se   refiere   a   la   sacramentalidad   del  matrimonio   como   de   la   validez   o   invalidez   del   mismo.   Por   lo   que   respecta   al  primer aspecto, el Papa concluye que, en razón de la inserción de los bautizados en  la  alianza esponsal de Cristo, la misma intención matrimonial  natural  que debe  estar presente en cualquier matrimonio (también de los no bautizados) da origen,  en   su  estado, al  mismo  matrimonio válido  que,  en  el  orden  de  la redención,  se  encuentra elevado a sacramento. En efecto, «no se debe olvidar que estos novios,  por razón de su bautismo, están ya realmente inseridos en la Alianza esponsal de  Cristo con la Iglesia y que, dada su recta intención, han aceptado el proyecto de  Dios   sobre   el   matrimonio   y   consiguientemente   –al   menos   de   manera   implícita–  acatan lo que la Iglesia tiene intención de hacer cuando celebra el matrimonio».  Precisamente porque el designio divino consiste en que desde el principio el  matrimonio   estuviese   ordenado   hacia   Cristo,   desde   el   principio   es   figura   del  sacramento   de   la   redención .   Tanto   el   matrimonio   del   origen   como   el   de   la  38

38 En efecto, la clave de solución ha de ser buscada en la continuidad entre el sacramento de la 

creación y el de la redención. «El sacramento del matrimonio tiene esta peculiaridad respecto a los  otros: ser el sacramento de una realidad que existe ya en la economía de la creación; ser el mismo  pacto conyugal instituido por el Creador al principioLa decisión pues del hombre y de la mujer de  casarse   según   ese   proyecto   divino,   esto   es,   la   decisión   de   comprometer   en   su   respectivo  consentimiento conyugal toda su vida en un amor indisoluble y en una fidelidad incondicional,  implica  realmente,  aunque   no  sea   de   manera  plenamente   consciente,  una   actitud  de   obediencia 

16

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

redención son signos del misterio del amor de Dios hacia los hombres: antes de la  venida de Cristo, como anuncio y figura del sacramento; después de la venida, en  cuanto   realiza   esa   unión .   Así,   no   solamente   no   puede   existir   (no   es  real)   un  matrimonio  natural  entre  bautizados,  sino   tampoco   (aun  cuando  no  se  trate  del  39

matrimonio­sacramento) un matrimonio natural distinto del querido por Dios en su  plan   creacional   y   salvífico   con   una   precisa   significación   sagrada.   En   efecto,   un  verdadero matrimonio no sacramental entre bautizados es tan impensable como lo  es   un   matrimonio   natural   privado   de   la   virtualidad   que   Dios   le   ha   dado  (gratuitamente)   de   constituir   «una   especial   y   privilegiada   revelación   del   Dios  Trino» ,   así   como   parte   integral   e   incluso   punto   central   del   «sacramento   de   la  creación» y por tanto sacramento primordial.  40

La   dignidad   sacramental   entonces   no   es   una   propiedad   o   un   elemento  esencial del matrimonio, sino que afecta a todo el matrimonio en su integridad y en  cada   una   de   sus   propiedades   y   elementos .   Esto   es,   en   el   caso   de   la  sacramentalidad,   no   se   trata   de   lo   que  para   la   Iglesia  es   el   matrimonio,   de   una  41

cualidad o una característica, por muy esencial que sea: aquí se trata del mismo  matrimonio que  todo él  –y manteniéndose el mismo  del principio– está llamado a  significar   la   unión   de   Cristo   con   la   Iglesia.   De   manera   similar,   tampoco   es   un  elemento   o   una   propiedad   del   matrimonio   natural   su   dimensión   sagrada   y   esa  capacidad de significación que le resulta inseparable. En consecuencia, la reducción  de la sacramentalidad a propiedad o elemento esencial empaña la radical unicidad  del elemento natural y sobrenatural del matrimonio. De otro modo, fácilmente se  concibe   lo   sacramental   como   no   radicado   en   el   mismo   matrimonio:   como   si   al  matrimonio   le  faltara  algo  –que   se  le  añadiría–  para  convertirse   en   sacramento.  Considerar la dignidad sacramental como una propiedad o elemento esencial –por  muy   alto   que   sea   el   grado   en   que   se   la   estime–   supondría   empobrecerla,  profunda   a   la   voluntad   de   Dios,   que   no   puede   darse   sin   su   gracia.   Ellos   quedan   ya   por   tanto  inseridos en un verdadero camino de salvación, que la celebración del sacramento y la inmediata  preparación a la misma pueden completar y llevar a cabo, dada la rectitud de intención» (Familiaris   consortio n. 68). Acerca del matrimonio en el orden de la creación como sacramento primordial, cfr., además de  Familiaris consortio  n. 13,  JUAN  PABLO  II,  Uomo e donna lo creò. Catechesi sull’amore umano, Città del  Vaticano 1987, 382­394. 39 Cfr. A. SARMIENTO, El matrimonio cristiano, Pamplona 1997, 136 s. 40  JUAN  PABLO  II,  Alocución  a los  participantes  al Simposio  L’espressione  canonica  della  famiglia   fondata sul matrimonio dinanzi al Terzo Millennio, en L’Osservatore Romano, 4 noviembre 1994, p. 9. 41  En  contra de  la consideración de  la sacramentalidad  como  elemento  o  propiedad esencial  puede recordarse también que el mismo canon 1099 distingue –a propósito del error determinans– las  propiedades   del   matrimonio   de   la   dignidad   sacramental,   como   si   se   tratase   de   dos   categorías  distintas   (vel­aut):   «Error   circa   matrimonii   unitatem   vel   indissolubilitatem   aut   sacramentalem  dignitatem, dummodo non determinet vel voluntatem, non vitiat consensum matrimonialem».

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

17

desplazarla desde la entraña del sacramento primordial de la creación hacia algo  añadido, que le adviene . 42

La incidencia del rechazo de la sacramentalidad en la validez del matrimonio,  a   la   luz   de  Familiaris   consortio  hay   que   concebirla   desde   el   punto   de   vista   del  rechazo de la recta intención. «Cuando, por el contrario, a pesar de los esfuerzos  hechos, los contrayentes dan muestras de rechazar de manera explícita y formal lo  que   la   Iglesia   realiza  cuando   celebra   el   matrimonio  de   bautizados,  el   pastor   de  almas no puede admitirlos a la celebración. Y, aunque no sea de buena gana, tiene  obligación de tomar nota de la situación y de hacer comprender a los interesados  que, en tales circunstancias, no es la Iglesia sino ellos mismos quienes impiden la  celebración que a pesar de todo piden» . Esto es, las disposiciones del sujeto acerca  de   la   sacramentalidad  inciden  en  la validez  del  matrimonio  de  modo  indirecto,  cuando llevan a rechazar explícita y formalmente –retomando las palabras de Juan  Pablo II– «lo que la Iglesia realiza cuando celebra el matrimonio de bautizados». La  alusión a lo que hace la Iglesia no puede ignorar que precisamente lo que quiere la  Iglesia es ver elevado a sacramento el mismo pacto natural de quienes, por razón  de su bautismo, están ya realmente injertados en la Alianza esponsal de Cristo con  la Iglesia. 43

Para aplicar la cuestión en la práctica, hay que distinguir el plano ontológico  (el   de   la   realidad)   del   plano   psicológico.   Resulta   claro   que   pretender   para   los  bautizados un matrimonio no sacramental es querer un imposible; y que mientras es  «imaginable»   teóricamente   un   matrimonio   disoluble,   un   matrimonio   no  sacramental   de   dos   bautizados   es   irreal:   es   un   no­matrimonio .   Mientras   una  concepción errada atinente a la unidad o la indisolubilidad deriva en la voluntad  de celebrar un matrimonio privado de esas propiedades –teóricamente concebible–,  una   voluntad   que   quiere   un   matrimonio   no   sacramental   está   queriendo   no  solamente algo incompatible con el matrimonio (como es la indisolubilidad), sino  algo que se opone a lo más esencial de todo matrimonio: a su vocación a significar  el amor esponsal de Cristo. Si entendimos bien, ése era el motivo que llevaba a Juan  Pablo   II   a   reconocer   eficacia   invalidante   a   la   voluntad   contraria   a   la  sacramentalidad cuando lleva a rechazar la recta intención: la intención de acoger el  44

42 

Cfr.   C.J.  ERRÁZURIZ  M.,  El   matrimonio   como   realidad   jurídica   natural   y   sacramental,   en  Folia   Theologica 5 (1994) 34. 43 Familiaris consortio, n. 68. 44  Es  el argumento   central  de  T.  RINCÓN­PÉREZ,  La  exclusión  de  la  sacramentalidad  como  capítulo  autónomo de nulidad matrimonial  cit.,  passim; cfr. también  C. BURKE,  La sacramentalità del matrimonio:   riflessioni canoniche, en AA.VV., Sacramentalità e validità del matrimonio nella giurisprudenza del Tribunale   della Rota Romana, Città del Vaticano 1995, 139­156.

18

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

proyecto divino. Por otro lado, como vimos, en el texto de Familiaris consortio traído  a colación, el Papa se refiere al rechazo explícito y formal de lo que la Iglesia hace: en  efecto, difícilmente se puede plantear un rechazo de la sacramentalidad implícito  que,   de   admitirlo,   acarrearía   la   invalidez   de   todos   los   matrimonios   de   los   no  practicantes o de los bautizados en confesiones cristianas que no profesan una fe en  la sacramentalidad del matrimonio . 45

Si lo propio de la simulación total «es la voluntad de no casarse, mientras en la  parcial la intención es casarse y se quiere el matrimonio pero no como lo presenta la  Iglesia» , en el caso del rechazo de la sacramentalidad se tiene la intención de  no   casarse.   Además,   aquí   la   Iglesia   no  presenta  un   matrimonio   que   además   es  sacramento,   sino   el   único   matrimonio,   el   del  principio.   Por   lo   que   la   relevancia  46

invalidante del rechazo de la sacramentalidad se traducirá en una exclusión no de  una   propiedad   sino   de   una   dimensión   del   matrimonio   mismo;   se   quiere  exactamente lo contrario de lo que se dice querer: un matrimonio que no signifique  lo que está llamado a significar.  Como dijimos, tradicionalmente la doctrina articuló esa manifestación de la  voluntad del simulante con las categorías de la  prevalencia  de la voluntad: «si la  voluntad   implícita   o   la   elección   prevalente   es   la   de   contraer   un   matrimonio  auténtico, entonces la voluntad de excluir la sacramentalidad es ineficaz» . Ahora  bien,  es  preciso  distinguir los dos planos, el  ontológico (es  imposible querer  un  verdadero matrimonio no sacramental) del subjetivo (es posible que alguien crea  poder separar las dos dimensiones). Aunque ontológicamente resulte impensable  un   proyecto   matrimonial   entre   bautizados   privo   de   la   dignidad   sacramental,  psicológicamente puede no resultar tan evidente: quien excluye puede pensar que  quiere   realmente   un   matrimonio.   Quien   rechaza   la   dignidad   sacramental  probablemente   no   alcanza   a   distinguir   esa   imposibilidad   real,   y   puede   que  subjetivamente   entienda   que   es   posible   querer   –y   él   cree   poder   quererlo–   un  47

45 

Cfr.   en   ese   sentido   la   sent.   del   tribunal   regional   del   Lazio   coram   Martín   de   Agar   de   17  septiembre 1997. A otra solución podría llevar lo que afirma Aymans: «el matrimonio como forma  de existencia cristiana sólo puede llegar a tener sacramentalidad si ello pertenece al contenido de la  confesión   en   torno   a   la   que   se   reúne   la   propia   existencia   cristiana   concreta»   (W.  AYMANS,  El   matrimonio sacramental: alianza instituida por Dios y forma de realizar la existencia cristiana, en  AA.VV.,  Estudios jurídico­canónicos conmemorativos del primer cincuentenario de la restauración de la Facultad de   Derecho Canónico en Salamanca (1940­1989), Salamanca 1991, 202 s.).  46 Cfr. F. GIL DE LAS HERAS, El concepto canónico de simulación cit., 231. 47  M.  ZALBA,  Num   aliqualis   fides   sit   necessaria   ad   matrimonium,   inter   baptizatos   celebrandum,   en  Periodica  80 (1991) 99, a quien sigue  C. BURKE,  The sacramentality of marriage: canonical reflections, en  Monitor ecclesiasticus 119 (1994) 555 s.; cfr. una sentencia coram Burke de 18 mayo 1995, en RRDec  LXXXVII, 292­303; publicada también en  Forum  7 (1996) 403­425. Cfr. acerca de la prevalencia  P.  GASPARRI, De matrimonio, II, pp. 46, 86; nn. 827, 907.

EL ACTO POSITIVO DE VOLUNTAD Y LA SIMULACIÓN TOTAL

19

matrimonio no sacramental (como, en otro claro supuesto de simulación total, en  algún caso puede creerse posible un matrimonio sin comunión de vida alguna). Por  ese   motivo,   entendemos   más   adecuado   que   el   rechazo   relevante   de   la  sacramentalidad presenta un itinerario subjetivo que desemboca en una condición:  «me   caso   a   condición   de   que   mi   matrimonio   no   sea   sacramento».   Pues   esta  condición  no  se  cumple  –por  ser  imposible  un   matrimonio  entre  bautizados   no  sacramental–, no habría matrimonio válido . 48

De esa manera pensamos que se pueden interpretar también las palabras de  Juan Pablo II contenidas en su Discurso a la Rota de 1993: «se produciría una grave  herida a la estabilidad del matrimonio y en consecuencia a la sacralidad del mismo  si el hecho simulatorio no se concretara siempre por parte del que simula en un  actus positivus voluntatis (cfr. can. 1101 § 2); o si el llamado error iuris acerca de una  propiedad   esencial   del   matrimonio   o   la   dignidad   sacramental   del   mismo   no  alcanzase una entidad tal como para condicionar el acto de voluntad, determinando  de ese modo la nulidad del consentimiento (cfr. can. 1099)» . El modo de vaciar la  voluntad, entonces, aparece como una condición (impropia, ciertamente ). 49

50

Para concluir, ¿es imaginable un matrimonio natural, entre no bautizados, sin  conexión   alguna   con   la   significación   sagrada?   ¿Se   podría   reconocer   su   rechazo  como capítulo autónomo de simulación parcial si debe juzgarse el consentimiento  prestado   en   un   matrimonio   celebrado   con   disparidad   de   cultos   o   entre   dos   no  bautizados   que   posteriormente   se   someten   a   la   jurisdicción   de   la   Iglesia ?   En  nuestra opinión, como venimos diciendo, la oposición a esa dimensión sagrada – 51

48  En ese sentido puede leerse la argumentación del relator del  coetus  correspondiente, cuando 

justificó   la   supresión   de   la   referencia   al   error   sobre   la   dignidad   sacramental   en   las   primeras  redacciones del canon 1099: «Error enim circa sacramentalem dignitatem, dummodo ambae partes  contrahentes baptizate velint contrahere matrimonium unum et indissolubile, nihil efficit, cum tale  matrimonium   sit   sacramentum   independenter   a   voluntate   partium   –nisi   utique   exclusionem  sacramenti consensui apposuerint ut veram condicionem, ita ut ipsum matrimonium non voluerint,  si sit sacramentum; quod autem hoc non pertinet–» (P. HUIZING, en Communicationes 3 (1971) 76). 49  En  L'Osservatore  Romano  de 30 enero 1993, 5; también  en  Ius  Ecclesiae  5 (1993) 822­825. La  traducción es nuestra. 50  En los trabajos de revisión del CIC se subrayó que no se trata de una condición propia; cfr.  Communicationes  3   (1971)   76;  A.   STANKIEWICZ,  Errore   circa   le   proprietà   e   la   dignità   sacramentale   del   matrimonio, en  AA.VV.,  La nuova legislazione matrimoniale canonica, Città del Vaticano 1984, 126. Por  otro lado, como señalamos en la nota 3, la jurisprudencia admite que el acto positivo de voluntad «a  vera   conditione   quoad   substantiam   non   differt,   ita   ut   a   veteribus   canonistis   vocaretur   conditio  mente retenta» (coram Pinto 22 julio 1969, RRDec LXI, 852). 51 En los supuestos previstos por la Signatura Apostólica en diversas decisiones; cfr. J. LLOBELL, La  giurisdizione   della   Chiesa   sul   matrimonio   degli   acattolici,   en  AA.VV.,  La   giurisdizione   della   Chiesa   sul   matrimonio e sulla famiglia cit., 77­126; M.A. ORTIZ, Note circa la giurisdizione della Chiesa sul matrimonio   degli acattolici, en Ius Ecclesiae 6 (1994) 367­377.

20

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ

sacramental en sentido amplio– inseparable de todo matrimonio sólo será relevante  si lleva al sujeto a vaciar la  recta intención: a rechazar el proyecto divino sobre el  matrimonio, esto es –retomando las palabras de Familiaris consortio– el compromiso  de toda la vida en un amor indisoluble y en una fidelidad incondicionada . 52

52 Cfr. Familiaris consortio, n. 68.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.