encuentra habitualmente en forma de cristales prismáticos crecidos en masiva o granulosa. A menudo se halla acompañado de berilio,

oviembre: descubrimiento, topacio, crisántemo y santos Noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 30 días.

19 downloads 81 Views 622KB Size

Story Transcript

oviembre: descubrimiento, topacio, crisántemo y santos

Noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 30 días. Su nombre deriva de novem (‘nueve’ en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Retuvo su nombre «noveno» aún cuando al año se le agregaron los meses de enero y febrero. La piedra de noviembre es el topacio, un mineral perteneciente al grupo de los ikariamnosos. Su nombre deriva, según Plinio el Viejo, de la isla Topazos que se halla en el Mar Rojo. Sin embargo, los yacimientos de esta isla constan de olivina, frecuentemente confundida con el topacio. Se utiliza a menudo como piedra preciosa y algunas veces ha sido confundido con el diamante: el llamado Diamante de Braganza, incluido como diamante en la corona portuguesa, es un topacio. Se trata de un mineral cristalizado en el sistema ortorómbico y su densidad es de 3,5 - 3,6 g/cm³, el color generalmente es amarillo-amarronado; sin embargo, a menudo se pueden encontrar ejemplares con tonos de ocre, azul, violeta, rojo o, incluso, incoloro. Además, puede ser variado fácilmente con medios artificiales: aplicando rayos gamma o haces de electrones se consiguen tonalidades pardas o ligeramente verdosas y calentándolo se obtienen tonalidades azules o rojizas. Desde el siglo XIX es posible calentar el topacio incoloro y darle un color amarillo claro. En la escala de Mohs le corresponde dureza de 8. Sin embargo, fractura fácilmente y por esta razón es difícil de trabajar. Comercialmente se intentan vender algunas variedades de cuarzo con denominación de topacio. Se encuentra habitualmente en forma de cristales prismáticos crecidos en huecos que están unidos con la roca madre. Además existe una variante masiva o granulosa. A menudo se halla acompañado de berilio, turmalina y apatita en rocas ácidas magmáticas como las permatitas. También se encuentre en gneises. Algunos de los yacimientos más importantes se encuentran en Brasil, República Checa, Sajonia, Noruega, Suecia, Japón, México, Sri Lanka, Birmania, Pakistán y los Estados Unidos.

Patrocinado por

Juan Tobella Archs BBus MComm MMIA Australian Migration & Education Solutions 08 8410 6262 [email protected] Para vivir, estudiar y trabajar en Australia

La flor de septiembre es la crisantemo. Botánicamente nombrado chrysanthemum, cuyo nombre se utiliza en el inglés, es un género de alrededor de 30 especies, de fanerógamas perennes en la familia Asteraceae, nativa de Asia y nordeste de Europa. En el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica se la nombra como "mum". El género incluía muchas más especies, pero hace varias décadas se dividió en varios géneros; la denominación de los géneros fue polémica, pero según una norma del Código Internacional de Nomenclatura Botánica (inglés ICBN ) en 1999 se decidió cambiar el nombre a algunas especies bien definidas del género por el de chrysanthemum indicum, restableciendo de ese modo la importancia económica florística del crisantemo. Esas especies fueron, después de la división del género, pero antes del arbitraje del ICBN, tratadas bajo el nombre genérico dendranthema. El cultivo de los crisantemos en China como plantas florales se remonta a antes del 1500 a. C. Una antigua ciudad china fue llamada Ju-Xian: "ciudad del crisantemo". Estas flores fueron introducidas en Japón probablemente en el siglo VIII y el emperador de Japón la adoptó como la flor del sello imperial. Hay un "Festival de la Felicidad" en Japón que homenajea esta flor. La flor fue llevada a Europa en el siglo XVII. Linneo la nombró con el prefijo griego Χρυς (krysous): dorado (el color de las flores originales), y la desinencia superlativa ανθεµον (anthemon) de το ανθος (flor). El chrysanthemum es la flor de noviembre o de floración natural cuando los días se acortan en otoño e invierno para cada latitud. Así en el hemisferio sur es de floración natural en abril, mayo, junio. Aunque ahora la floricultura, mediante tecnologías apropiadas la lleva al mercado durante todo el año. Se ha convertido como otras flores en flor de todo el año por manejo de sus condiciones ambientales, como largo del día y temperatura. Es una planta que se adapta muy bien al manejo fotoperiódico cuando se la cultiva en invernaderos y permite la floración durante todo el año. La floricultura, con sus técnicas de producción masiva de plantas, tiene una gran cantidad de herramientas, que permiten utilizar las variedades apropiadas para que florezcan en distintas épocas del año. Los modernos crisantemos son mucho más decorativos que sus parientes silvestres. Las flores tienen variadas formas, parecidas a las dalias, decorativas, como pompones o botones. El género contiene muchos híbridos y se desarrollaron miles de cultivares con propósitos horticulturales. Como planta de flor en maceta, para uso en patios, balcones e interiores, se obtiene a partir de varios esquejes enraizados, que se pinzan para estimular el crecimiento de más tallos. De cada tallo lateral brotan flores. Como flor cortada, debido a la gran variedad de formas y colores y a la cantidad de cultivares comerciales, es una de las primeras flores cortadas del mercado utilizadas en floristería para ramos. Las especies de Chrysanthemum son utilizadas como alimento por las larvas de algunas especies de Lepidoptera. Las flores amarillas o blancas de los crisantemos se hierven para hacer una bebida dulce en varios lugares del continente asiático. La bebida se conoce como "té de crisantemo". En el desayuno Dim Sum el té de crisantemo se sirve siempre. Tiene múltiples usos medicinales, uno de ellos como remedio para recuperarse de la gripe.

Las hojas de muchas especies en Asia del este se utilizan como verdura. En China, las hojas se fríen con ajo y se seca salpimentando. El color de las hojas cocinadas es negro, con textura densa y mucilaginosa y sabor fragante y complejo. El piretro (chrysanthemum cinerariaefolium) es económicamente importante como fuente natural de insecticida. Las flores secas se pulverizan y los compuestos activos (piretrinas), contenidos en las cáscaras de las semillas, se extraen y se venden en forma de oleoresina. Ésta se asperja como una suspensión en agua o aceite, o como polvo. Las piretrinas atacan el sistema nervioso de todos los insectos, e inhiben a las hembras de mosquitos de picar. Cuando no están presentes en cantidades fatales para los insectos siguen funcionando como repelente contra ellos. Son dañinos para los peces, pero mucho menos tóxicos para los mamíferos y aves que muchos otros insecticidas sintéticos y no son persistentes, siendo biodegradables y descomponiéndose fácilmente expuestos a la radiación solar. Son considerados entre los insecticidas de uso más seguro en cercanía de alimentos. Pedro Madruga y Colón: ¿la misma persona? Las pruebas caligráficas a partir de 25 manuscritos vinculan a ambos personajes. Sería capaz de nombrar más de 80 localidades de la ría de Pontevedra? Pues son los nombres que emplea Colón para ir bautizando los puertos a su llegada a América. Es uno de los argumentos que esgrimen cada vez más investigadores para defender la teoría del Colón gallego, que se amplía con una segunda suposición aún más controvertida: el almirante y el noble Pedro Álvarez de Soutomaior podrían ser la misma persona. Y los peritos caligráficos parecen darles la razón. Pedro Álvarez de Soutomaior es una de las figuras legendarias del medievo gallego; se desconoce su fecha de nacimiento, pero se sabe que fue en Pontevedra mientras que su muerte en extrañas circunstancias se fecha en 1486 en Alba de Tormes. Hasta ahí, la historia oficial de este personaje al que otros investigadores añaden nueva vida: según esas teorías, el conde de Caminha no habría caído víctima de una enfermedad o de una emboscada sino que desapareció adoptando una nueva identidad, nada menos que la de Cristóbal Colón. Las bases de esta teoría las sentó Celso de la Riega en el siglo XIX. El historiador defendió el origen gallego del navegante, una suposición que década a década ha ganado defensores y argumentos: aluden especialmente a "sus escritos plagados de giros en gallego", su exhaustivo conocimiento de la ría de Pontevedra o al hecho de que el que fue primer obispo de Santo Domingo y amigo personal de Colón lo situase en Galicia antes del primer viaje. Pedro Madruga

¿Y la vinculación con Pedro Madruga? Investigadores han añadido en los últimos años esta nueva posibilidad basándose en no menos sospechosas coincidencias: ambos personajes llaman igual a sus hijos, el cardenal Mendoza, protector de Pedro Madruga, lo fue también de Colón y el cronista Francesillo de Zúñiga menciona ya en el siglo XVI a Diego de Soutomaior (hijo de Pedro Madruga), como hijo de Colón.

Pero si algún argumento sorprende es el de la perito calígrafo y grafopsicológico Teresa Torres Legarreta. Su investigación debe mucho a la casualidad. Teresa Torres era conocedora de la teoría y encontró 25 documentos muy especiales en el Archivo Nacional: son manuscritos de Pedro Madruga, un personaje del que apenas teníamos registros escritos con su letra, que sirvieron de base para el posterior estudio comparativo. Torres mostró con gráficos y superposiciones de escrituras como las formas de las letras son muy similares en ambos personajes, tantas coincidencias que para muchos son una prueba más de que se trata de la misma persona, muy a pesar de las reservas con las que otros estudiosos observan el tema. Es una teoría tan controvertida que a los mismos ponentes les resulta difícil explicarse lo que van encontrando, máxime cuando como en este caso se trata de algo no buscado intencionadamente sino una comprobación, por curiosidad, de lo que sólo se consideraba una suposición. Las investigaciones de la perito fueron comunicadas a la Universidad de Barcelona y otros expertos calígrafos coinciden en que aparecen todas esas similitudes entre las letras y sus formas.

Cristobal Colón

Acontecimientos en Noviembre 1– 2– 3– 4– 5– 6– 7– 8– 9– 10 – 11 – 12 – 15 – 16 – 17 – 19 – 20 – 21 – 22 – 25 – 27 – 28 – 30 – San Andrés

Día de Todos los Santos. Día de Muertos en gran parte del mundo. La separación de Panamá de Colombia. Día de la bandera en Panamá. Día de San Carlos Borromeo. La independencia de Honduras. Día de La Constitución en República Dominicana. 1985 el M-19 toma el Palacio de Justicia en Bogotá. Día del Periodista Deportivo (en Argentina). Día Mundial del Urbanismo (desde 1949). 1989 cae el muro de Berlín. Día de la Tradición, en Argentina. Día de San Martín de Tours, patrón de Buenos Aires. Día de la independencia de Cartagena de Indias. 1918 se firma el armisticio, fin a la 1a Guerra Mundial. Día del cartero en México. Día de la proclamación de la república en Brasil. 1974 se lanza el primer satélite español, Intasat. Día de Santa Margarita de Escocia. Alcanza pico la lluvia de meteoritos de las Leónidas. Descubrimiento de Puerto Rico por Cristóbal Colón. Día de la Revolución mexicana. Día del estudiante en Venezuela. Día de Santa Cecilia, patrona de la música. Día de Rafael Encinas Rodríguez. Día Internacional de Eliminación de Violencia contra la Mujer. Día de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Día de la Independencia de Panamá de España. Día de San Andrés.

Hispanidad Hemos hablado con entusiasmo de reestablecer la fiesta de la hispanidad. Aunque el tiempo se nos ha hecho corto, el ánimo sigue para ir haciendo algo. Propongo que se forme un comité para ir preparando la hispanidad 2010. Nada horrorosamente grande, quzás churros, paella, asado, tertulia, cualquier cosa para ir reuniendonos y marcar la ocasión. ¿Quien se apunta?

Sopa de Letras Trata de encontrar las 27 palábras del artículo de Madruga y Colón, primero tapando la derecha.

Para conseguir reservas en nuestras actividades o información sobre el programa de Radio Española, respondan al buzón de inicio de esta revista, accedan a la página de 5ebi.tripod.com o llamen 8211 7066 durante el programa del sábado. Hasta la próxima, radioyentes. Fernando Patrocinado por

New World Travel Service 322 Torrens Rd Croydon Park SA 5008 Tel. 8346 3417 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.