ENCUENTRO DE CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MEMORIA ENCUENTRO DE CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Municipio rural 27 y 28 de marzo de 2003. México; D.F. Encuentro de Con

19 downloads 144 Views 1MB Size

Recommend Stories


La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing
La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing. RESUMEN. Para poder hablar de una vivienda rural sustentable, es indispensable por principi

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTILLO, JALISCO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTILLO, JALISCO CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE CASIMIRO CASTI

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2009 _ 2020
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 2009 _ 2020 72 MUNICIPIO DE SAN ANDRES SOLAGA PLAN M

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. SANTIAGO TENANGO, ETLA, OAXACA. DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SANT

Story Transcript

MEMORIA

ENCUENTRO DE CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Municipio rural

27 y 28 de marzo de 2003. México; D.F.

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

ENCUENTRO DE CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre que se otorguen los créditos correspondientes. Impreso en México / Printed in México.

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

MEMORIA

ENCUENTRO DE CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Marzo 2003 México; D.F.

ii

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

COMITE COORDINADOR Ing. Antonio Ruiz García Subsecretario de Desarrollo Rural, SAGARPA Ing. Roberto Cedeño Sánchez Director General de Programas Regionales y Organización Rural, SAGARPA Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General, INCA Rural

COMITE TECNICO Ing. José Tulais López Director de Programas Regionales SAGARPA Lic. Rafael García García Subdirector de Desarrollo Municipal Rural SAGARPA Lic. Eduardo Ibarra Thennet Coordinador del Programa de Desarrollo Regional INCA Rural

Editores Dr. Javier Ramírez Juárez Ing. José Tulais López

iii

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

INDICE

Presentación

vi

Introducción

1

Estrategia de fortalecimiento institucional en el municipal rural Roberto Cedeño Sánchez, Director General de Programas Regionales y Organización Rural, SAGARPA

2

Preguntas y respuestas

9

Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable Rafael García García, Subdirector de Desarrollo Municipal Rural, SAGARPA

13

Preguntas y respuestas

17

Proceso de formación de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable Rosalinda Arias, Directora del Area de Programas Especiales, SAGARPA

21

El desarrollo rural del municipio y la profesionalización del servicio publico José Octavio Acosta A., INAFED

22

Experiencia sobre el Consejo de Desarrollo Municipal en municipios de Guanajuato Blas Chávez Alvarez y Ramiro González Mendoza, Guanajuato

25

Preguntas y respuestas

27

Una experiencia del desarrollo municipal: la Asociación Desarrollo Económico Local de Zacatecas

30

Mesas de intercambio de experiencias sobre instalación y operación de los Consejos de Desarrollo Rural Municipal

31

Factores de éxito y riesgo en la integración y operación de los Consejos de Desarrollo Rural Municipal

32

Problemas, alternativas y estrategias en la integración y operación de los Consejos de Desarrollo Rural Municipal

40

Comentarios y sugerencias de los participantes sobre el encuentro

46

Reflexiones y conclusiones sobre el encuentro

48

Participantes en el encuentro

52

iv

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, agradecen su participación en este primer encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. El desarrollo del campo mexicano demanda de una amplia participación social, mediante la cual sus habitantes expresen sus expectativas de mejora y den congruencia a las acciones de gobierno, por ello los Consejos Municipales se establecen como una instancia central en la planeación del desarrollo rural. A continuación las palabras expresadas por los organizadores del encuentro.

Lic. Leticia Deschamps Solórzano Muy buenos días a todos ustedes, me da mucho gusto hablar de este tema tan importante de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Este evento es un espacio para el intercambio de experiencias, sobre todo lo que tiene que ver con los procesos de instalación y operación de los Consejos Municipales, la idea es identificar líneas estratégicas para trabajar de manera coordinada y lograr el fortalecimiento institucional. Este es un proceso nuevo, es un proceso en que la mayoría de los estados están iniciando y construyendo, a partir de la experiencia que se ha generando, para fortalecerlo institucionalmente. El municipio representa la instancia gubernamental más cercana a la población, es un espacio fundamental para el desarrollo, basado en la participación social, donde concurren diferentes programas e instrumentos de apoyo al desarrollo a nivel federal, estatal y municipal, si se logra la articulación de todos estos instrumentos y programas, podemos incidir en la calidad de vida de las familias del campo mexicano. En este sentido todos los que estamos aquí presentes, ustedes que tienen contacto cotidiano con responsabilidades, a partir de la experiencia compartámosla para proponer acciones y mecanismos de fortalecimiento de los Consejos y el municipio. ¿Cuáles son los propósitos de este evento? Identificar dónde se han instalado los Consejos Municipales y cuáles son los factores de éxito de instalación y operación de los mismos; así como, analizar los procesos y condición de elaboración de planes y estrategias de desarrollo rural municipal. Reconocer también las principales estrategias para fortalecer las instancias de participación social, ver cómo lograr la representatividad al interior del Consejo . Identificar y compartir las experiencias sobre la participación social en los Consejos Municipales, para que sean instrumentos de planeación, de toma de decisiones y de incidencia en las políticas públicas tendientes a la mejora en la calidad de vida de las familias que viven en el municipio.

v

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Establecer los mecanismos para la articulación de los Consejos Municipales con la estructura de planeación estatal, para que el municipio, el estado y la federación logren una sinergia que mejoren la calidad de vida de la población rural. Finalmente construir consensos sobre las principales estrategias para el fortalecimiento de los Consejos Municipales. Para lograr estos propósitos, el encuentro está estructurado en dos apartados; uno, la participación de especialistas de temas relacionados al fortalecimiento municipal que abordarán instrumentos, políticas y programas para apoyar el desarrollo de los municipios; dos, a través de mesas de trabajo, intercambiar experiencias para identificar cuáles son las estrategias para la participación municipal en la definición de los planes de desarrollo. Por último, quisiera exhortarlos a que aporten sus experiencias sin quedarse con aquello que crean importante y enriquezca el proceso, cada uno ha vivido experiencias distintas, en contextos diferentes, y han logrado aprender y consolidar experiencias útiles a la elaboración de la estrategia de fortalecimiento institucional a nivel nacional.

Ing. Roberto Cedeño Sánchez Muy buenos días, agradezco su participación en este encuentro de Consejos Municipales, es importante destacar la presencia del Ing. Víctor Tunarosa, Coordinador Técnico Administrativo del IICA quien el año pasado apoyó la promoción de encuentros municipales y seminarios sobre desarrollo territorial, como parte del proceso que la SAGARPA está impulsando para posicionar a los municipios en el desarrollo rural: Esto no sería posible sin la coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación y con la oficina de Simón Treviño. Este proceso de fortalecimiento municipal, inició el 7 de diciembre del 2001 cuando se promulgó la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a un año hay un avance importante, sin precedente, por primera vez en la historia de nuestro país se le da un lugar importante al municipio en la planeación, toma de decisiones y en la conducción de su propio desarrollo, esto es algo que tenemos que aquilatar porque no ha sido fácil. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece la formación de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural, ¿qué es esto? Por primera vez hay una Ley que obliga a las instituciones y dependencias a coordinarse, no es haber si quieren, es obligación coordinarse a nivel nacional con más de 10 Secretarías de Estado. En cada estado ya se integro la Comisión Intersecretarial para el desarrollo rural. A nivel nacional el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural, que al igual que el Consejo Municipal trata de ser un órgano plural, un órgano representativo de los diferentes actores que participan en el desarrollo rural. En el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural están presentes organizaciones económicas, de la sociedad civil, instituciones, organismos de productores, de mujeres, de jóvenes; hay representantes de los diferentes sectores que inciden en el sector rural. Tenemos en los 32 estados los Consejos Estatales de Desarrollo Rural. En los 200 Distritos de Desarrollo Rural, se han formado más de 160 Consejos Distritales de Desarrollo Rural y de los 2,428 municipios del país hay un poco más de 1,600 Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Esto es un proceso nuevo, hay resistencias en todos los niveles, incluso internamente, porque es un cambio donde hay que compartir la toma de decisiones, hay que compartir riesgos, recursos y eso no es fácil, estamos afectando intereses y no porque sea la intención, sino que el propio método nos lleva a

vi

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

que al invitar a alguien tenemos que compartir algo, la decisión, el espacio y ese es el reto que en este momento tenemos. Lo que sigue es institucionalizar lo local, institucionalizar esto que estamos echando a andar, que sea algo que llegó para quedarse, que no tenga regresión, por eso esta reunión se realiza no nada más escuchando la opinión de nuestros funcionarios, sino de los actores, de los Consejos. ¿Qué ha pasado en el proceso de los Consejos Municipales?, ¿qué tan representativos son?, ¿qué imposiciones a habido en este proceso?, ¿estamos preparados para asumir estas decisiones?, eso es lo que nos va a marcar la pauta para que en el 2003 revisemos y ajustemos nuestros pasos, así el concepto de federalismo no sólo será transferir funciones, sino facultades, responsabilidades y recursos. Para el 2003, esperamos que, cuando menos el 35% de los recursos, de los programas de desarrollo rural, sea en apoyo a proyectos propuestos por los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, es decir, cuando menos el 35, le queríamos poner el 60% o el 70%, pero no quisimos hacer una revolución, porque también sabemos que no en todos los municipios tenemos las capacidades para tener proyectos listos, por lo pronto en cada estado se va a tratar de que cuando menos el 35% de los recursos de desarrollo rural de Alianza para el Campo se destinen a esto. El reto de los Consejos Municipales es que sea un proceso plural, tenemos que borrar ese antecedente partidista, cuando somos presidentes municipales o consejeros es para gobernar a los habitantes rurales, sin importar credos políticos o religiosos, ese es un reto muy importante de los consejeros y de los presidentes municipales. El otro elemento es que debe de ser incluyente, pues uno de los problemas de este país, es la exclusión de grupos sociales que no han tenido la oportunidad de acceder a programas, proyectos, apoyos o servicios; incluyente en el sentido de identificar en el territorio municipal las necesidades y problemas: pobreza, falta agua potable, caminos, inversión, erosión, incendios forestales. La finalidad es el desarrollo rural integral, no estamos hablando del desarrollo agropecuario, estamos hablando de un desarrollo equitativo. Uno de los retos es una mayor autonomía, menor injerencia o imposiciones de los diferentes niveles de gobiernos o de las diferentes dependencias. Lo que esperamos en este evento, es identificar, recibir propuestas y unificar criterios para construir un trabajo institucional desde lo local. Siendo las 10:40 del día 27 de marzo del 2003, declaro formalmente inaugurado, a nombre del Ing. Antonio Ruiz García Subsecretario de Desarrollo Rural, el encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, mucho éxito, gracias.

vii

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

INTRODUCCIÓN A finales del año 2001 se aprobó la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) que ofrece un nuevo marco normativo del desarrollo rural, y un enfoque territorial del desarrollo rural. Este enfoque permite la reflexión y la ejecución de acciones sobre el desarrollo regional, como forma diferente de ajuste productivo en el territorio, que busca desplegar los recursos potenciales de carácter endógeno y promover arreglos institucionales que fomenten las actividades productivas, mejoren la calidad de vida de la población y preserven el ambiente. Esta perspectiva se asocia con formas de desarrollo desde la base, producto de la participación social, las potencialidades y factores locales, en la definición de objetivos propios de desarrollo y la construcción del territorio por los actores sociales, es decir a dinámicas sociales "endógenas" que consigan potenciar una serie de recursos y capacidades propias, entre los que se encuentran el capital físico, natural, cultural, humano, social e institucional. La LDRS establece una institucionalidad que redefine los términos de integración de los niveles federal, estatal y municipal, así como los mecanismos de articulación entre sector público, privado y las organizaciones sociales, induciendo con ello un proceso de construcción de demanda por las acciones de desarrollo rural participativo de abajo hacia arriba. De acuerdo a la LDRS dos instituciones son centrales en el ámbito local y regional para el desarrollo rural: los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y el municipio. A los DDR se les dota de un conjunto de atribuciones para la coordinación, diseño e instrumentación de las acciones de la política y de los programas de desarrollo incluyendo el Programa Concurrente. A partir de este mandato se señala, en el artículo 24, la integración de Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable, homologados al Consejo Mexicano, en los municipios, en los Distritos de Desarrollo Rural y en las entidades federativas. Los Consejos en el ámbito del municipio y los DDR tienen una tarea compleja en el diseño y ejecución de la política de desarrollo rural. La LDRS establece la descentralización de la política a los ámbitos estatales, regionales y municipales, lo cual es relevante para la formulación y ejecución de la política acorde a las condiciones y demandas de cada uno de estos ámbitos. En este documento se presentan los esfuerzos que en la materia se han realizado, por parte de los actores del desarrollo rural en diferentes niveles de responsabilidad. Particularmente, los problemas y posibilidades en la formación y operación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Adquiere relevancia por la participación de los actores involucrados, esto es productores miembros del Consejo, Presidentes Municipales, Coordinadores de desarrollo municipal y funcionarios de diversas instituciones. Esto permite enriquecer la discusión y la problemática viva del desarrollo rural. El documento comprende cuatro vertientes: la primera parte, son presentaciones sobre elementos de la estrategia de desarrollo municipal, el marco normativo de los Consejos, el proceso de formación de los Consejos y la profesionalización del servicio público en los municipios, posteriormente, una fase de preguntas y respuestas; en la segunda, se abordan experiencias relevantes de desarrollo rural municipal, así como preguntas y respuestas; en la tercera, las conclusiones de las mesas de intercambio de experiencias sobre instalación y operación de los Consejos de Desarrollo Rural Municipal; y en la última, reflexiones y conclusiones del encuentro de Consejos Municipales.

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPAL RURAL Roberto Cedeño Sánchez. Marco de referencia México en 1900 tenía 13 millones de habitantes, de los cuales el 71.4% era población rural, para el año 2000 la población fue de 97 millones 361 mil 700 habitantes, de los cuales el 25.3% es población rural. El país se transformó de un país rural a un país urbano, sin embargo ello no indica la disminución de la población rural, ésta se ha incrementado en 153.7 % respecto a 1900. La población se distribuye en 2,428 municipios, alrededor de 2000 tienen menos de 50 mil habitantes, muy pocos rebasan los 50 mil habitantes, se observa una alta concentración urbana en pocos municipios, en pocas ciudades y una gran dispersión poblacional. Alrededor de 190 mil pueblos, son rancherías de 50 y 100 habitantes y hasta poblaciones de 10,000 habitantes, representan el 47% de los municipios del país y el 6.2% de la población nacional. En estos municipios es donde se concentra el principal rezago del país, el rezago en acceso a servicios y oportunidades. En el siguiente cuadro se observa algunas características de marginación y pobreza en el país y en microrregiones de alta marginación. Marginación y pobreza México

Características Suministro de energía alimentaria (kcal/persona/día). Tasa de Mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos vivos). Déficit de Talla en niños (%). Población Analfabeta mayor a 15 años (%). Población ocupada con ingresos < 2 salarios mínimos (%). Población ocupada en el sector primario (%). Ocupantes de viviendas sin electricidad (%). Ocupantes de viviendas sin agua entubada(%). Viviendas con piso de tierra (%).

3,130 24 18.7 6 38 16 5 12 15

Microrregiones de alta marginación 1,680 32 31 37.5 87 60 37 55 79

Por otra parte, el 60% del ingreso de las familias de las áreas marginadas depende de la producción agropecuaria. Puede suponerse que los incrementos en la productividad de productos de autoconsumo y comercializables tendrán un impacto directo en sus niveles de nutrición. La población rural en condiciones de pobreza extrema representó, en 1999, el 55.3%. Decir rural va acompañado con decir extrema pobreza.

2

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

La nueva visión del desarrollo rural Por desarrollo rural sustentable entendemos un proceso tendiente a crear las condiciones para ampliar las oportunidades de participación activa de diversos actores (sociedad civil, sector privado, sector público), en el manejo eficiente y armónico de los recursos naturales, tecnológicos y humanos, con el fin de obtener una mayor capacidad autónoma de crecimiento y modificar las relaciones entre los grupos sociales, que conlleve a un mejoramiento económico, intelectual, social y en el nivel de bienestar de la población de un determinado territorio. En este marco, el objetivo general de la nueva visión del desarrollo rural es impulsar el desarrollo rural con la participación de los distintos sectores induciendo a la inversión productiva, tecnológica y financiera para la generación de proyectos sostenibles en los municipios del país. Los principios de del desarrollo rural son los siguientes: 9 Sustentable. Como estrategia de aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y de fortalecimiento de los procesos socioeconómicos 9 Participativo. Como lineamiento estratégico eficaz para la planeación y ejecución del desarrollo rural con la concertación entre hombres y mujeres del campo, instituciones del Gobierno Federal, Estatal y Municipal para la formulación de Programas . 9 Incluyente. Que incorpore a todos los sectores, instituciones, niveles de gobierno, organizaciones de productores, comunidades y unidades de producción familiar. 9 Plural. Se incorpora a todos los habitantes sin importar la topología de productores, tipo de grupos étnicos, partidos políticos y ordenes religiosas. 9 Integral. Como articulador de los sistemas de producción en lo económico, lo ambiental, lo social y lo cultural, con base en la coordinación interinstitucional, al orientarse hacia un incremento generalizado de la productividad, con esquemas adecuados de comercialización y un sistema financiero eficiente y oportuno. 9 Equitativo. Donde la distribución presupuestal debe realizarse de acuerdo a las necesidades y potencialidades de las diferentes regiones del país. 9 Corresponsable. Que los actores sociales involucrados en el desarrollo regional compartan las responsabilidades que les competan en sus roles y tareas. Los elementos que comprenden la nueva visión del desarrollo rural son: 9 La creación de una nueva sociedad rural. 9 Un desarrollo rural integral. 9 Un desarrollo regional más equitativo. 9 Elevar la eficacia y la eficiencia, así como la competitividad de la actividad rural. 9 Un uso racional de la biodiversidad y los recursos naturales. 9 Otorgar seguridad jurídica. 9 Capacita integralmente para el desarrollo del capital humano y social. 9 Planea de abajo hacia arriba. 9 Fomenta la organización económica de productores. 9 Vincula la investigación y el desarrollo a las necesidades de los productores. 9 Implementar un sistema de información integral. 9 Crear una sistema financiero integral. 9 Trabajar con una visión de cadena productiva. 9 Consolidar el proceso de federalización y descentralización. El desarrollo municipal rural se concibe en forma integral bajo cuatro vertientes y componentes: a) desarrollo económico integrado que comprende empresarialidad, organización económica, valor

3

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

agregado y desarrollo de la economía local; b) desarrollo del capital físico, comprende la explotación racional y sostenible de recursos primarios, la mejora de los recursos degradados agua y suelo, infraestructura física y acceso equivalente a medios, servicios, equipamiento urbano, vivienda; c) desarrollo del capital humano consistente en educación,, capacitación, adiestramiento; y d) desarrollo del capital social consistente en la participación social organizada, democrática y representativa. El desarrollo rural integral debe ser sustentables en la siguiente perspectiva: a) económico eficiente, en la producción, transformación, comercialización y generación a través de las cadenas de valor; b) social equitativo, los apoyos se otorgan para generar oportunidades de acuerdo a las necesidades y potencialidades de las diferentes regiones y sectores de la población rural del país; c) ambiental sustentable, respeto a la naturaleza y los ecosistemas; y d) humano endógeno, el individuo rural es un actor social organizado, con representación democrática y presente en las instancias de decisión pública donde se toman decisiones que les afectan Por otra parte, la metodología para el desarrollo rural integral municipal tiene como propósito incrementar la capacidad de generación de riqueza y de calidad de vida con arraigo y permanencia en el medio rural. Comprende los siguientes elementos y acciones estratégicas. 9 Delimitar espacios en una zona o municipio. 9 Dimensionar el potencial de los recursos físicos, humanos, tecnologías, productivos, institucionales, organizativos, servicios y de mercado (diagnóstico). 9 Identificar los factores críticos para el desarrollo rural integral. 9 Proponer acciones estratégicas diferenciadas para ampliar las oportunidades locales. 9 Propiciar la concurrencia de actores públicos y privados. 9 Formular e instrumentar un Plan de Desarrollo Rural Municipal, Regional o Estatal. 9 Posibilitar la asignación de mayores recursos públicos en apoyo al desarrollo. Entre las acciones estratégicas se encuentran las siguientes: 9 9 9 9 9 9 9 9

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Diversificación de las actividades económico productivas. Impulso a la organización para la producción de los habitantes rurales. Consolidación de estructuras técnico-administrativas al servicio de los productores. Proyectos económicos integrales por producto. Impulso de líneas tecnológicas. Promover encuentros, giras e intercambio de experiencias inter e intra regionales. Apoyos con énfasis a grupos prioritarios.

Estrategias de desarrollo rural Las estrategias de desarrollo rural incluye los siguientes elementos: reconversión productiva, integración de cadenas agroalimentarias y pesca, atención a grupos y regiones prioritarias, consolidación de mercados. A continuación se señalan los componentes de cada una de estas estrategias. La reconversión productiva comprende los siguientes elementos: a) explotación, intensiva y sustentable de los recursos; b) la multiplicidad de actividades agropecuarias; c) la planeación integral por producto y región; y d) estándares de calidad e inocuidad alimentaria. La integración de cadenas agroalimentarias y pesca contempla los siguientes aspectos: a) desarrollo económico y financiero del sector agroalimentario; b) integración del productor a la cadena productiva; c) apoyos diferenciados conforme a las posibilidades de desarrollo dentro de las cadenas y acceso al

4

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

financiamiento; d) impulso a la formación de negocios rurales; y e) acceso adecuado y suficiente a la capacitación y tecnología adaptable. La atención a grupos y regiones prioritarias incluye los siguientes factores: a) el impulso al desarrollo rural; b) la atención prioritaria a regiones de alta y muy alta marginación; y c) la atención a grupos de mujeres, jóvenes, indígenas, personas de la tercera edad y discapacitados. La consolidación de mercados integra los siguientes elementos: a) implementación de acciones para

la atención de apertura comercial; b) el fomento a la consolidación competitiva en cultivos con ventajas competitivas; c) compensaciones por distorsiones en el mercado; y d) la diversificación productiva. Entre los instrumentos de apoyo a las estrategias de desarrollo rural se encuentran los siguientes: 9 9 9 9 9 9 9 9

Fomento a la inversión rural y pesquera. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de la población del sector agropecuario. Promoción y apoyo de la organización rural y pesquera. El acceso a fuentes de financiamiento y aliento de la cultura de pago. La generación de información y tecnologías que incrementan la productividad. El mejoramiento de la sanidad agroalimentaria. El fortalecimiento de los mercados para complementar el ingreso. Promover el desarrollo sustentable y la reconversión productiva a través de la generación, transferencia y adopción de tecnología. Programa de Desarrollo Rural de la Alianza Contigo La filosofía del Programa es evitar la dispersión de los apoyos para concentrarse en proyectos que detonen procesos de desarrollo sustentable, con efectos multiplicadores significativos. Los principios básicos del Programa son: 9 Fomenta la capitalización de las unidades de producción. 9 Promueve el manejo sustentable de los recursos naturales. 9 Desarrolla proyectos de producción primaria, incorporar procesos de transformación y generación de servicios. 9 Desarrolla capacidades en el medio rural. 9 Fomenta y consolidación de la organización empresarial. Para este año, 2003, existen tres programas básicos: Programa de apoyo a los proyectos de inversión rural (PAPIR), Programa de apoyo al desarrollo de capacidades en el medio rural (PRODESCA), Programa de fortalecimiento de empresas y organizaciones (PROFEMOR). Programa de empleo temporal y el Programa de reconversión productiva. Estos programas se dirigen a cuatro vertientes básicas: 20% a grupos prioritarios, 70% a regiones prioritarias, 35% a proyectos propuestos por los Consejos municipales y 35% a cadenas agroalimentarias. Esto suma mas de 100, pero es porque se integra a nivel territorial y sectorial.

El PAPIR El objetivo general es fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a través del apoyo para la puesta en marcha de proyectos la reconversión productiva, la transformación y

5

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

acondicionamiento de la producción primaria, la generación de empleo rural no agropecuario y de servicios, así como su posicionamiento en los mercados. Los objetivos específicos del Programa son los siguientes: a) apoyar la puesta en marcha de proyectos; b) incentivar la inversión entre la población rural; y c) facilitar el acceso a la población rural a las fuentes formales de financiamiento mediante fondos de garantía. Los apoyos máximos que podrán recibir los beneficiarios del programa se determinan en función de la siguiente tabla:

Incentivar el impacto social

Incentivar la organización con mayores apoyos

Valor de los bienes de capital o del fondo de garantía por socio que justifica el proyecto productivo (pesos)

Porcentaje máximo de apoyo gubernamental en proyectos productivos para organizaciones económicas o grupos de productores Normales

$500,000

70 66 63 60 50

Porcentaje máximo de apoyo gubernament al en Cuyos integrantes atención a la correspondan a demanda de grupos UPR prioritarios 90 55 80 53 63 50 60 No aplica 50 No aplica

Para apoyos mayores de 500 mil pesos y para apoyos en garantía líquida se deberá suscribir un convenio de concertación.

El PRODESCA El objetivo general del Programa es desarrollar capacidades en la población rural elegible a través de proveer conocimientos útiles para mejorar procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales. Los objetivos específicos son los siguientes: 9 Promover el uso creciente del conocimiento técnico, comercial, organizativo, gerencial y financiero, mediante procesos de capacitación y educación. 9 Desarrollo de la oferta de servicios profesionales adecuados a las necesidades de la población rural. 9 Identificar experiencias ó áreas de oportunidad de negocios para promover e impulsar proyectos de reconversión productiva o comercial mediante el intercambio de experiencias. Los apoyos del Programa de se dirigen a: a) diseño de proyecto, b) puesta en marcha de proyecto, c) asesoría técnica y consultoría profesional, d) capacitación, e) promoción de proyectos de desarrollo, f) programas especiales, g) promoción de agroproductos no tradicionales, h) RENDRUS, i) desarrollo de los usuarios y supervisión de servicios, y j) otros apoyos.

6

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

El PROFEMOR El objetivo general del programa es incorporar a las unidades de producción familiar rurales en forma organizada a la apropiación de valor agregado; e incrementar la participación social de la población rural en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos del desarrollo de las regiones. Los objetivos específicos son: 9 Fomentar la creación, reconversión e integración organizativa de los productores rurales. 9 Apoyar la consolidación de la estructura interna y administración profesional, de los Consejos de desarrollo rural sustentable, de grupos, organizaciones económicas y de servicios financieros rurales. 9 Fomentar el intercambio de experiencias y la formación de recursos humanos al nivel de socios, directivos y personal administrativo. 9 Facilitar el acceso a servicios financieros a los habitantes rurales Los apoyos del Programa son los siguientes: a) fortalecimiento institucional, particularmente hacia los Consejos de desarrollo rural (regional, distrital y municipal); b) Consolidación Organizativa, dirigido a organizaciones de 1ro, 2do y 3er nivel y fortalecimiento y ampliación de IFR’s; y c) fomento empresarial, a través de becas, giras de intercambio, publicaciones, seminarios estatales y nacionales y estudios especializados. Enfoque para resolver el problema del tamaño de la unidad de producción rural La cooperativización de las necesidades a partir de la coordinación de varias famiempresas para constituir una organización económica y lograr economías de escala. Organizadamente las unidades de producción rural tienen la posibilidad de comprar al medio mayoreo o al mayoreo, así como transformarlo, comercializarlo y venderlo al consumidor final. Es posible lograr economías de escala en la oferta y la demanda sin fusionarse en la producción. Es necesario avanzar en la generación de valor agregado en la producción agropecuaria, para obtener mejores ingresos, a través de las cadenas productivas generando valor agregado en ambos sentidos de la cadena, en la agroindustria y la comercializadoras. En esta perspectiva son necesarios proyectos integrados de desarrollo que comprendan los múltiples elementos que intervienen: capacitación, sustentabilidad, infraestructura, financiamiento, reconversión productiva, mercados, organización, entre otros, en el corto, mediano y largo plazo. Estos proyectos se puede negociar con diferentes dependencias o instituciones, algunas aplican capital, otras recursos, derechos de PROCAMPO, capacitación, financiamiento. A partir de esto definir mercados, tecnologías, organización, estrategias y alianzas. Sin proyecto no es posible el desarrollo rural integral, ya sea a nivel de la cadena, el municipio y la organización económica.

7

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

PREGUNTAS Y RESPUESTAS Pregunta. ¿Para el 2003 se volverá a apoyar a los Consejos Municipales apoyados en 2002?, si es sí ¿sobre que acciones?. Respuesta. Hay una línea de continuidad en PROFEMOR, se apoyará con la contratación de coordinadores municipales de desarrollo rural y la capacitación. La actividad central del coordinador de desarrollo rural debe ser la función de Secretario Técnico del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, como ustedes saben el año pasado inició la formulación de diagnósticos y el plan municipal de desarrollo rural, una de las primeras actividades del coordinador de desarrollo rural será la gestión y el impulso, junto con el Consejo , de estos planes en el marco de los recursos que se puedan identificar, particularmente los de SAGARPA y los que estén al alcance del municipio mismo.

Pregunta. Respecto a que el productor se acerque más al valor agregado, máximo del producto que genera, creo que desvirtúa el sentir inicial de producir o ¿entendí mal el concepto?, ¿no cree usted que si el productor logra vender tazas de café prefiera suprimir la producción y mejor poner su propia cafetería?. Respuesta. La cuestión de las tazas de café es un ejemplo, la intención que ya subyace en el planteamiento de que el productor se acerque en la cadena de valor parte básicamente de una realidad, las unidades de producción rural particularmente agropecuarias en su gran mayoría son pequeñas y al ser pequeñas se abastecen de insumos en cantidades pequeñas y también el producto de su venta es pequeño, en ese sentido enfrentan como compradores el último eslabón y como vendedores al primero, es decir, compran al último coyote y venden al primer coyote. Entonces, creemos que la manera de ir haciendo rendir su producción es, primero, integrándose hacía atrás tratando de ahorrarse algunos eslabones, integrándose hacía adelante también tratando de avanzar algunos eslabones, esto en síntesis quiere decir comprar a mejores precios, en mejores lugares, significa escala de operación, significa conocimiento de las fuentes de abasto, significa manejo logístico de cómo comprar, etcétera y hacía adelante lo mismo, vender en los mejores mercados. Lo que sostenemos en la SAGARPA es que la alternativa es la organización productiva de unidades de producción pequeñas y establecer mecanismos de integración en la cadena productiva hacía atrás y sus fuentes de abasto, y hacía adelante en sus fuentes de venta, mercadeo y de integración de servicios. Este es el sentido de avanzar en la cadena de valor, el caso de las cafeterías es un ejemplo ilustrativo, tan sencillo como que es más negocio vender café oro que café cereza, por ejemplo, le agrega valor y esto corre a cargo del productor.

Pregunta. El año pasado se consideró apoyar con Coordinador de Desarrollo Regional, Distrital y Municipal para los municipios de alto nivel de marginación, sin embargo, por los objetivos de esta nueva política son importantes incluir el resto de los municipios, ¿habrá apoyos en 2003 para todos?. Respuesta. El sentido de apoyar a unos municipios y a otros no es por dos criterios: primero, porque tenemos recursos limitados y, segundo, porque suponemos que los municipios entre más grandes y más desarrollados tienen más recursos propios para asignarlos al desarrollo rural en el marco normativo propuesto por la Ley de Desarrollo Rural.

8

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Esto es con un criterio de subsidiariedad, equidad y de apoyar a los que menos tienen, inicialmente habíamos planteado un primer universo de atención de alrededor de 680 municipios; sin embargo, haciendo un esfuerzo adicional, conjuntamente con los gobiernos estatales, llegamos a 859 municipios, también logramos cubrir alrededor de 150 instancias entre regionales y distritales, básicamente coordinadores a nivel de distrito, por lo menos ese universo queremos seguir atendiendo este año. Si bien es cierto que no podemos pagar todos los coordinadores de desarrollo rural municipal, si podemos dar otro tipo de apoyos como la parte metodológica y de capacitación y extenderla a un universo mayor.

Pregunta. ¿Porqué los recursos del programa no van destinados a los municipios, ya que en los estados no los destinan para tal fin?. Respuesta. Aquí quisiera hacer un comentario que a lo mejor suena raro, pero, hay un consenso, cuando nosotros hablamos de la necesidad de que se descentralicen las cosas, de que las decisiones se tomen en los niveles más cercanos a donde se generan los problemas, a nivel local, a nivel de municipio, a nivel de localidad, prácticamente nadie está en contra de eso, incluso todo mundo dice: si es muy bueno, está bien, pero a la hora de irlo haciendo, la verdad es que muy pocos lo hacen. La mayoría de las veces encuentran cuatro o cinco muy buenas razones para dejar callado a cualquiera, por ejemplo, se menciona que “ese nivel no está preparado”, “el municipio dura 3 años, se renueva, nace, crece, se reproduce y muere cada tres años, imposible soltarle una función así”, “no hay capacidad, hay que tutelar”. Toda una serie de razones y la verdad es que caemos en un circulo vicioso, no se avanza porque no hay capacidad y como no hay capacidad para ir gestionando, etcétera, tampoco se puede ir avanzando. La estrategia tiene que ser gradual, iniciamos con el fortalecimiento de la capacidad local con un cuadro técnico, con un diagnostico y con un plan. Estamos impulsando acciones para que los Consejos empiecen a tomar decisiones, pero hay que ir construyendo esta capacidad, por ejemplo, estoy seguro que si llegaran los recursos a todos los municipios del país sería muy difícil que se ejecutaran de la mejor manera, pero si vamos generando la capacidad de irlo haciendo, concretamente la SAGARPA está planteando que de los programas de desarrollo rural de este año, por lo menos el 35% de los recursos sean de proyectos propuestos por los Consejos Municipales. ¿Qué tiene que hacer el Consejo Municipal para elaborar una propuesta pertinente, adecuada y no sea desvirtuada? Existen ejemplos útiles al respecto, si ustedes recuerdan zonas marginadas partía de un diagnostico regional, después una reunión de planeación de Consejo, éste recopilaba los proyectos propuestos por las localidades y hacía una evaluación considerando los lineamientos de proyectos recomendados a nivel del diagnostico regional.

Pregunta. Como autoridad municipal estoy muy interesado en el desarrollo del municipio, sin embargo, los recursos son insuficientes para invertir en proyectos productivos ¿cómo podemos hacer una buena planeación entre las dependencias de gobiernos que manejan recursos para hacer mezclas de los mismos y, cuando ya tenemos el diagnostico en nuestro municipio, que esos recursos bajen directamente a los municipios para que sean aplicados en tiempo y formas?. Respuesta. Está relacionado con lo que comentaba anteriormente, hay ejemplos en Guerrero, San Luis y Michoacán que hicieron un ejercicio de distribución presupuestal a nivel de municipio, estas experiencias podrían plantearse para otros estados y ejecutar acciones. En síntesis se trata de que el

9

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

municipio esté dispuesto a ponerle un peso y a cambio de eso conseguir que el gobierno del estado le ponga otro peso y formar un fondo mayor. En términos de institucionalizar las acciones de desarrollo rural municipal, ¿cómo conciben que se pueda dar continuidad a los planes, programas y proyectos emprendidos por la administración actual?. La continuidad va a depender de que lo que se plantee y lo que se esté haciendo sea pertinente y adecuado. Una acción es sustentable en la medida que la gente la ejecuta, se compromete con ella y la desarrolla. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable no es propuesta por una fracción o alguien en particular, fue una Ley que se aprobó por consenso de las fuerzas políticas representadas en el congreso, no es una imposición para nadie. La Ley plantea sus propios mecanismos de participación, que en la medida que los construyamos, los Consejos van a hacerse cargo de que las cosas continúen, a final de cuentas habría que apostarle a que la gente entienda el planteamiento y se comprometa, en la medida en que eso suceda, la continuidad prácticamente sería una garantía.

Pregunta. Me parece que lo que usted explicó y la realidad que vivimos en Oaxaca son mundos totalmente distintos, como productores hemos seguido la normatividad al pie de la letra para lograr los apoyos tan difundidos, pero la realidad es que en mi municipio se elaboraron 23 proyectos y solo nos aprobaron dos y a medias, en cambio los grupos priístas continúan gozando de privilegios, no es de extrañarse que los representantes de la SAGARPA hacen más por defender y justificar esos grupos corruptos que tienen una red de corrupción que frenan el desarrollo del campo. Respuesta. Estamos con un esfuerzo serio, el año pasado, hicimos ocho encuentros de presidentes municipales en diferentes estados, los presidentes municipales no sabían lo que era la Alianza para el Campo, no se conocían las estrategias de desarrollo rural, no se tenía idea de una serie de recursos, políticas y procedimientos, es decir, hay una gran desinformación. A nivel de productor o de población rural en general, la desinformación es todavía mayor y en la medida en que hay río revuelto los pescadores ganan. Una de las acciones es informar, tener mayor capacidad de hacer llegar a la población como se deben ejecutar los recursos, porque esto va generando un circulo virtuoso, en la medida en que la población se entera tiene capacidad de criticar y pedir cuentas. En una población desinformada y poco interesada las autoridades tienen todo el margen de maniobra y suceden hechos como los plateados en la pregunta anterior. Si construimos una instancia de información y de procedimientos, tendremos la posibilidad de incidir de manera más directa y poco a poco ir minimizando los problemas en la ejecución de los recursos. Creemos que el Consejo Municipal debe tener una función de contraloría social, a nivel de reglas de operación le pusimos una cantidad de recursos para desarrollar el concepto de contraloría social. La verdad es que esa cantidad de dinero seguramente se ha usado en equipamiento o en otras cosas, pero no tanto en el desarrollo de la contraloría social, pero es una de las oportunidades asociada a otros esfuerzos de rendición de cuentas, información y difusión, en esa medida creemos que podemos ir minimizando los problemas en la asignación de los recursos.

Pregunta.¿Cómo se puede vincular el consejo municipal de desarrollo rural sustentable con el COPLADEMUN para no tener duplicidad?.

10

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Respuesta. Me remitiría a una respuesta anterior, no lo veamos como otra cosa mas sino de complementariedad. El objetivo último es introducir el concepto de consejo municipal de desarrollo rural, que es hacer escuchar la voz rural en el municipio y en esa medida podría acomodarse que el consejo municipal de desarrollo rural, sea un momento del COPLADEMUN, los actores básicamente van a ser los mismos, nada más con la diferencia de que tendremos actores rurales.

Pregunta. ¿Qué tan real será que las propuestas presentadas por los consejeros sean apoyadas por la Alianza para el Campo y cómo crear esos mecanismos para que se hagan realidad?. Respuesta. Por lo menos ahí está la oportunidad del 35% de los recursos, creo que eso va a depender de que nosotros lo hagamos, de que nosotros lo planteemos.

Pregunta. ¿Cómo le haría?, soy ejidatario del ejido Tierra y Libertad, municipio de Viesca, Coahuila, quedamos fuera del programa de CAPITALISA porque los de ASERCA llegaron muy tarde a informar y las oficinas están en Zacatecas, yo digo ¿esa es la descentralización?, cuando la oficina la teníamos en Lerdo, Durango y teníamos más acceso a ello y hoy parece ser que la oficina ya es solo una oficina de correo, porque ya no hay información real hacía los productores, la oficina central es en Zacatecas. Entonces, como le hago yo para un proyecto de CAPITALISA si en un proyecto me están pidiendo la participación de los últimos seis años y ya me quedo fuera, ¿cuáles otros programas me pueden auxiliar para tener acceso a ese proyecto?, por decir ya este año ya no puedo entrarle a CAPITALISA, a lo mejor el próximo año si podemos entrarle, pero hoy ya estamos fuera, quisiéramos saber ¿qué otros programas nos pudieran auxiliar?. Yo quisiera que para que me clarificara un poquito más, nos hiciera un ejercicio de cómo podemos tener los recursos económicos y participar en las acciones de elaboración de un proyecto, nosotros estamos solicitando un centro de acopio para melón, pero cómo podemos tener los recursos si estamos en un municipio de extrema pobreza. Respuesta. Vamos a empezar por la última, en la Alianza para el Campo en los programas de desarrollo rural, tenemos tres tipos de apoyos, que pueden ser accesibles a proyectos como el que ustedes tienen idea hacer, se refiere a apoyos para el desarrollo de capacidades apoyando con técnicos, asistencia técnica y capacitación, para la formulación del proyecto o para la misma gestión del proyecto, entonces, sino tienen elaborado el proyecto de melón como grupo, entonces, podrían apoyarse con PRODESCA. La parte de la inversión en equipamiento e infraestructura, corre a cargo de apoyos a la inversión rural, se puede apoyar hasta con un 70% el costo de la inversión. El procedimiento sería que la organización a través del coordinador de desarrollo rural o del CADER, o Jefe de Distrito hicieran la solicitud de apoyos, para formular el proyecto y los apoyos a la inversión. Esta es turnada a la instancia de autorización y el procedimiento continúa, los tiempos para esto son alrededor de mayo. ¿Qué otros programas?. En desarrollo rural manejamos básicamente tres programas: apoyo a la inversión, apoyo a la capacitación y apoyo a la organización. Si el proyecto de CAPITALISA no pudo entrar ahora, se puede platear desde diferentes ópticas. En SAGARPA le estamos dando preferencia a proyectos que contienen más de una fuente de inversión, porque los recursos nuestros son pocos y en la medida en que los hacemos crecer, los proyectos detonan y tienen un mayor impacto. Si el proyecto es susceptible de CAPITALISA, supone que es bancable, entonces, para un tipo de proyecto bancable, el PAPIR o lo

11

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

que conocemos como PAPIR tiene un concepto que se llama apoyo a la garantía liquida, que consiste en el apoyo para obtener un crédito y lo garantizas con el recurso del PAPIR.

12

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Rafael García García. Antecedentes 9 Los Consejos de Desarrollo Sustentables tienen su antecedente directo en los Consejos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas. 9 Surgen de necesidades manifestadas por los habitantes del medio rural de expresarse como instancia que realmente los represente en la toma de decisiones de planeación, ejecución y seguimiento de los Proyectos. 9 La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece la necesidad de Constituir Consejos de Desarrollo Rural Sustentables a nivel Municipal, Distrital y Regional 9 La Creación del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural el 27 de Agosto del 2001 da marco de referencia para la creación de los Consejos de Desarrollo Municipal. El papel de los municipios en la LDRS es: a) ser un elemento clave donde se sustenta la estrategia de descentralización; b) la participación municipal es un factor clave para eficientizar el desarrollo rural con enfoque territorial; y c) la ley otorga al municipio facultades como: impulsar políticas, acciones y programas en el medio rural; hacer previsiones financieras y presupuéstales para programar acciones en el ámbito rural; elaborar planes y estrategias de desarrollo rural; formular programas con la participación de las autoridades, los habitantes y los productores y concurrir con apoyos adicionales que requieran los productores para el debido cumplimiento de programas y proyectos. La estructura de los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable se presenta en la siguiente figura.

CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (ART. 25)

PARTICIPAN PRESIDENTES MUNICIPALES (PODRÁN PRESIDIRLO, Art. 25)

FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

REPRESENTANTES DE LAS DEPENDENCIAS DE LA CIDRS EN EL MUNICIPIO

REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES

SOCIALES

13

PRIVADAS

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Objetivos de los Consejos 9 Definir la convergencia de instrumentos y acciones provenientes de los diversos programas sectoriales (Art 26). 9 Fortalecer el Federalismo e incrementar la eficiencia y la eficacia de las acciones del Desarrollo Rural, sin generar nuevas cargas burocráticas. 9 Buscar la coordinación de las políticas para el desarrollo rural sustentable a través de las instancias de representación de los habitantes del medio rural para llevar a cabo un verdadero proceso de federalización. 9 Promover que en el ámbito de las entidades federativas, los municipios y regiones se tenga la más amplia participación de las organizaciones y demás agentes y sujetos del sector, como base de una acción descentralizada en la planeación, seguimiento, actualización y evaluación de los programas de fomento agropecuario y desarrollo rural sustentable a cargo del Gobierno Federal. Características y funciones de los Consejos 9 Es una instancia de participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural para definir prioridades, la plantación y distribución de recursos que la Federación, Entidades Federativas y Municipios destinen en apoyo de las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable. (Art. 24, 25 26 y 27 Capitulo III de la Ley de Desarrollo Sustentable y Ley Orgánica Municipal). 9 Instancia consultiva con carácter incluyente y representativa de los intereses de los productores y agentes de la sociedad Rural. 9 Emisión de opiniones y de coordinación de las actividades de difusión y promoción hacia los sectores sociales representados de los programas, acciones y normas relacionadas con el PEC, así como de los sistemas contemplados en la “Ley”. Entre los principios de los Consejos se encuentran los siguientes: equidad, participativos, democráticos, incluyentes, plurales, creativos, integrales, corresponsabilidad, respeto a las ideas, disciplina, honestos y transparentes, eficientes y eficaces y oportunos en la toma de decisiones Algunas consideraciones para el funcionamiento de los Consejos son las siguientes: voluntad política, planeación participativa e incluyente, integral, representativa y equilibrada. Compromiso con los distintos actores del medio rural. Evitar la politización de los Consejos y de los Programas. Funcional como una instancia de consulta y de validación de las propuestas. Contar con autonomía relativa en la planeación y seguimiento de las acciones o proyectos integrales y sustentables. Los Consejos se integran por representantes de las instituciones públicas que confluyen en el municipio, representantes de las comunidades y organizaciones rurales Es importante que cuenten con un reglamento interno y una unidad técnica que les ayude en la formulación de proyectos. Los tipos de Consejos son los siguientes: Estatal. Presidido por el Gobernador e integrado por representantes de dependencias estatales, organizaciones sociales y privadas de carácter económico y social. Distrital. Integrado por dependencias y entidades presentes en el área correspondiente; funcionarios de entidades federales; representante de Consejos municipales y organizaciones sociales y privadas.

14

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Municipal. Presidido por Presidentes municipales e integrado por representantes de dependencias y entidades presentes en el área correspondiente; funcionarios de entidades federales; representante de Consejos municipales y organizaciones sociales y privadas. El Consejo municipal es una instancia que alimenta el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y es factible la coordinación e integración entre ambos Consejos. Los Distritos de Desarrollo Rural articulan las políticas de desarrollo rural sustentable que deriven de las dependencias estatales y federales y el Consejo municipal. Es importante que los Consejos se rijan por reglamentos que comprendan los siguientes capítulos: disposiciones generales, objeto del Consejo, principios del Consejo, la conformación y estructura del Consejo, las funciones y responsabilidades del Consejo, las asambleas del Consejo, las funciones y responsabilidades de los consejeros, las comisiones especiales, las sanciones y los derechos de los consejeros La estructura del Consejo Municipal se presenta en la siguiente figura:

ASAMBLEA GENERAL DE CONSEJEROS CONSEJEROS DEPENDENCIAS FEDERALES

PRESIDENTE

CONSEJEROS DEPENDENCIAS ESTATALES

Pdte. Municipal

ASAMBLEA MUNICIPAL SECRETARIO TÉCNICO Jefe CADER ó Rpte. del DDR. CONSEJEROS ORG. DE PROD. AGROP. FOREST. Y PISCICOLAS SOCIALES Y PRIVADOS COORDINADOR DE DESARROLLO

CONSEJEROS ONG’S CONSEJEROS INSTIT. ACADEM. AGROPECUARIAS DE NIVEL SUPERIOR Y MEDIO SUPERIOR Y CENTROS DE INVESTIGACION

COMISIONES

COMISIONES

COMISIONES

COMISIONES

COMISIONES

Las funciones del Consejo son las siguientes: planeación, diseño, concertación de acciones para la inversión, orientación de los recursos públicos, fortalecimiento de la gestión publica, vigilancia de los recursos públicos, seguimiento de las acciones, evaluación y difusión

15

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Por otra parte, se han iniciado un proceso, conjunto entre la SAGARPA, la Secretaría de Gobernación, y el Instituto Nacional para el Desarrollo Rural, para institucionalizar las diferentes instancias que participan en el ámbito territorial que permita continuidad y permanencia al desarrollo rural. Para ello es necesario establecer procesos, procedimientos, normalización, capacitación y profesionalización. Retos inmediatos de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable 9 Participar adecuadamente en la formulación del Programa Especial Concurrente del municipio (PEC municipal). 9 Participar adecuadamente en la propuesta de proyectos productivos (35% de presupuesto de desarrollo rural de Alianza). 9 Contribuir a la construcción de la institucionalidad tanto de los Consejos como de los departamentos de desarrollo rural. 9 Buscar la profesionalización de los Consejos y los Coordinadores de Desarrollo Rural Municipal.

16

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

PREGUNTAS Y RESPUESTAS Pregunta. Si, le preguntaría al Ingeniero lo siguiente: la exposición está muy clara verdad y lo mismo lo hacía el Ingeniero Ruiz en lo que se refiere a los Consejos desde la base, el distrital, el municipal y el estatal, creo que están bien definidas las acciones que deben de darse a cada uno de ellos, inclusive nos acaban de pasar una grafica de los avances que se están dando. La exposición es algo muy particular, los resultados son diferentes en cada una de las partes, preocupa un eslabón en estos Consejos, previsto en la Ley de Desarrollo Rural, que es el Consejo Distrital, sino está funcionando es obvio que la cadena agroalimentaria va a tener deficiencias, los avances también del Programa Especial Concurrente, serán lentos, lo mencionaba el Ingeniero Cedeño, estamos a un año de que se decreto la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y todavía con unos avances no muy agradables. ¿Cuánto tiempo nos vamos a tardar para que aterricen las acciones del Programa Especial Concurrente y cómo se va a medir la responsabilidad de los Distritos de Desarrollo Rural en los Consejos?.

Pregunta. Indudablemente que lo hasta aquí visto es un avance bastante grande, tanto en cuanto al marco legal de la participación social en materia de desarrollo rural, como ya en lo operativo, como se van constituyendo los Consejos, sin embargo, existen muchas preocupaciones, sobre todo en coordinadores, porque allá en Jalisco tuvieron la fortuna de que el INCA Rural nos sometió a 38 coordinadores a un proceso de capacitación muy bueno para nosotros, cosa que agradecemos, pero también descubrimos que todavía hay algunas áreas de mejora. Sería muy bueno que en esta reunión estuvieran presentes los representantes de esa Comisión Intersecretarial que habla la Ley de Desarrollo Rural, si estuvieran nos gustaría conocerlos, sino estuvieran dado que este avance es irrepetible, ojalá en un futuro encuentro como este se contemple esa asistencia. Otra preocupación que tenemos algunos coordinadores en Jalisco es esa aparente duplicidad o choque legal entre el COPLADEMUN y Consejo, Jalisco fue el último estado en el cual se aprobó la Ley de Planeación, en Jalisco el COPLADEMUN es la máxima instancia de planeación, no en todos los municipios, pero si en muchos el COPLADEMUN funciona. Lamentablemente a veces ya los COPLADEMUN nada más giran en torno a la programación del ramo 33, ojalá y no vaya a pasar lo mismo con los Consejos que al rato estemos girando, como ya lo hacemos en Jalisco, casi alrededor de los recursos de Alianza para el Campo, cosa que nos parece muy injusta, nada más SAGARPA está ahí presente en los Consejos y las demás dependencias que establece la Ley de Desarrollo Rural no están y a veces, como en el caso de Colotlán, culpamos a la Alianza de que algunos proyectos no son atendidos, pero no vemos que son los únicos recursos que están concurriendo como se dice ahí, es importante entonces que a la mejor el reglamento de la Ley que es el que nos va a dar alguna claridad al respecto contemplara esa solución, que en el caso de Jalisco serviría para que no chocara con la figura del COPLADEMUN, ojalá el reglamento de la Ley de Desarrollo Rural nos pudiera dar luz al respecto. Y una última cuestión, también hay preocupación en el caso de los 38 municipios donde los coordinadores fuimos invitados al proceso de formación, se formularon planes de desarrollo rural sustentable, en Jalisco al inicio de la administración estatal se promovió la formulación de planes de desarrollo municipal y hay una aparente duplicidad, sin embargo, un elemento que nos sirvió de promoción es que se establece en la Ley de Desarrollo Rural la figura de Programa Especial Concurrente y tenemos la duda.

17

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

¿Bajo qué reglas de operación, cómo se va a instrumentar, qué responsabilidades van a tener los Consejos de desarrollo municipal, los Consejos de desarrollo distrital, etcétera?, son dudas que seguramente en el transcurso del evento iremos encontrando respuesta, pero queríamos dejarlas planteadas ahí.

Pregunta. Gracias, dos cosas nos asaltan a nosotros. Para el buen funcionamiento de los Consejos en el estado de Hidalgo hay varias problemáticas: la primera, es la poca concurrencia de las instituciones que conforman la Comisión Intersecretarial en los Consejos, platicamos un poco con esas instituciones que deben estar y dicen que no tienen personal y eso está grave, la SCT, Secretaría de Salud y por no mencionar otras, no tienen personal, es cierto, SAGARPA tiene una estructura que ha sido la base del desarrollo y del intento del desarrollo, sin embargo, aunque quieran concurrir en los Consejos Municipales no pueden, apenas en los distritales, entonces ¿cómo podemos armar un Programa Especial Concurrente ad hoc a las necesidades de las comunidades y grupos?, ahí hay una cuestión que habría que ir pensando como resolverla, tal vez en los Consejos estatales, tomando acuerdos, que se yo, dame tu programa para esa región, validémoslos y dale para adelante, pero también sucede una cosa más importante, hay muchas dependencias federales que todavía no les bajan la información de la Comisión Intersecretarial, a nivel nacional se reúne, pero no a nivel municipal. La Ley establece que todos aquellos organismos de planeación que estén en la regiones, municipios y demás, tendrán que buscarse una vinculación para no empalmar, como dicen los amigos de Jalisco y de otros estados, las acciones de los COPLADEMUN o COPLADERS con los Consejos, es una bronca andar de juntitis, juntitis y más juntitis, ¡traemos a la gente desorientada!. Yo creo que necesitamos apoyo central ante los gobiernos estatales, para que busquemos una estrategia que permita la coincidencia de esos dos organismos de planeación y desarrollo. Nuestro último cliente es el productor, necesitamos pues, que de veras se ponga interés en ese sentido y poder ir aterrizando, lo que establece la Ley, esas dos cosas nos asaltan y quisiera que pudiéramos ir discutiendo lo que las altas autoridades discuten y vean una forma, ya estamos a año y medio, dos años de esto y ¿cómo vamos a armar un buen Programa Especial Concurrente?, ya no digamos estatal sino distrital y municipal, ahí está el reto.

Pregunta. Dirijo un proyecto productivo en Jalisco y también dirijo un proyecto productivo en operación en Valparaíso, Zacatecas, a mi me preocupa el hecho de que, por ejemplo en el estado de Jalisco, se ha dado todo un procedimiento para la integración de los Consejos comunitarios, de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural que ha involucrado a toda la sociedad y eso nos parece bastante bien, lo que me preocupa aquí en el caso de Zacatecas, en el municipio de Valparaíso, es que supuestamente Zacatecas ya tiene integrados todos sus Consejos, pero los procedimientos de integración de productores, los procedimientos de integración comunitaria y los procedimientos de integración de las organizaciones sociales, ¡no se han dado!, casualmente también me toca ser representante de una región, del municipio de Valparaíso, que realiza una gestión conjunta de 23 comunidades en todos los rubros de la gestión social, pero tenemos ese problema. Zacatecas está cumpliendo al 100% en lo que son la integración de Consejos y las reuniones comunitarias, al menos en nuestra región, y en 23 comunidades no se dieron, nos parece muy correcto y funcional el trabajo que hizo el alto Jalisco con sus comunidades y nos parece que es difícil que nuestro estado de Zacatecas este manifestando que ya este todo integrado y realmente las comunidades y los productores no fueron convocados.

18

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Pregunta. Miren, básicamente lo que quiero compartir con ustedes es la preocupación que tenemos sobre la integración del Programa Especial Concurrente, el Programa Especial Concurrente se supone que en el 2003 debe operar, ya están identificados los recursos como dijo hace rato el Ing. Roberto Cedeño, de parte de las dependencias que participan, se ha hablado esto en los Consejos estatales, al menos en el caso de Chiapas se ha platicado de esto, sin embargo, la pregunta aquí sería ¿quién va a ser el responsable de adecuar las normas y reglas de operación de todas las dependencias federales, estatales y recursos municipales que deben concurrir en este Programa?, porque en este momento ya se cuenta con normas y reglas de operación, por ejemplo, de la Secretaría de Desarrollo Social, que no cambió en nada absolutamente a lo que anteriormente traía el año pasado, están divorciadas totalmente aunque sea una Ley que las obligue. Por el otro lado, sino se da respuesta a esto y se responsabiliza a una instancia que deba de adecuar esto, va a haber frustración en todos los avances que se han tenido en los Consejos Municipales, donde ya existe un diagnostico, existen estrategias diseñadas y planes de desarrollo para poder echarlas a andar, el poder hacer coincidir la inversión en tiempo con oportunidad, para que se haga una mezcla de recursos adecuada, es el reto mayor para el Programa Especial Concurrente que ojalá no termine como otros intentos sexenales que ha habido en este mismo sentido.

Pregunta. Estamos completamente solidarios a quienes nos antecedieron en el uso de la palabra, particularmente quisiera destacar lo señalado por nuestro compañero de Colotlán, Jalisco. Reiteramos, nos adherimos a esto, más que una pregunta es un cometario y consideración. Uno, no podemos dejar que aleatoriamente o por caso se atienda la formulación de algo que ustedes han ponderado y han expuesto aquí nuestros compañeros de SAGARPA central, la continuidad de los trabajos aunada a la formación profesional de los recursos destinados al desarrollo rural sustentable, tiene que haber una clara definición obligatoria más allá de lo que nos señala el Programa Especial Concurrente en términos ya de operatividad, para que podamos realmente formular de manera general los programas especiales concurrentes, porque estamos absolutamente concientes, el concepto de territorio o ruralidad aplicado no es solamente Alianza para el Campo, hay muchas inversiones, instituciones del sector y fuera del sector que inciden en el desarrollo rural sustentable. Nos manifestamos porque se precise una regla que le de operatividad, que le de obligación a las instituciones para concurrir, sino será un buen esfuerzo de participación cooperativa y todo lo que sabemos, pero dejará solo el planteamiento, queremos llegar a hechos concretos. Respuesta. Si, coincido con eso, yo creo que muchas de las cosas que ustedes están planteando son objeto de discusión en las mesas y también aspectos planteados en el estado de Hidalgo. Hay que trabajar más sobre el cabildeo de los propios Delegados y una cosa importante es la participación desde el ámbito municipal y distrital. Creo que muchas de estas cosas se van a ir resolviendo, entre más gente este opinando, tomando decisiones y aportando elementos. Me parece que todo lo que ustedes han planteado es cierto, es preocupación de todo mundo y hay que intercambiar ideas y tareas en las mesas.

Comentario del Ing. José Tulais No quise dejar pasar este momento en que ustedes están planteando sus primeras impresiones, sus primeras dudas. Estamos aquí reunidos por una invitación para discutir ¿cómo todos juntos podemos ir avanzando en la iniciativa de construir los Consejos Municipales?. Evidentemente que está dentro de un planteamiento y marco, que ubica al desarrollo rural como uno de los elementos centrales como una parte de la política pública.

19

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

La relación que se establece con los Consejos Distritales, hay que construirla. La coordinación interinstitucional desde el pacto de Ocampo, desde el CAP del 75, desde todos los ejercicios previos, también ha sido una buena intención, el Programa Especial Concurrente intenta ser un instrumento, pero ¿quién lo va a realizar?. Es claro que la administración pública tiene una lógica de funcionamiento, hemos visto experiencias de cómo se hacen concurrir los esfuerzos y recursos. Cuando una organización productiva ha sido capaz de integrar sus proyectos de manera local, los apoyos y recursos, desde diferentes instancias, ha aprovechado las oportunidades. En este caso ¿qué es lo que intentamos?: introducir lo rural en la discusión. Sabemos que los COPLADEMUN están muy orientados a la parte urbana, no se escucha la voz rural. La tendencia a las inversiones en servicios es marcado y no se ataca lo productivo. El Consejo tiene esa función: ser la voz rural en el interior del aparato municipal. Visto desde esa perspectiva, entonces la conciliación del COPLADEMUN y el Consejo de Desarrollo Rural Municipal, es algo lógico. ¿Cómo deberían integrarse? Como una parte del COPLADEMUN que va a ser presente la voz rural en el municipio. La labor de ir integrando a las demás instituciones va a depender de la participación que vayan teniendo en los propios Consejos, de la concurrencia de representantes; no se trata de tener un esfuerzo de asambleísmo, de reunirse por reunirse. Tenemos que ir construyendo los Consejos Municipales, tenemos que ir identificando los procedimientos que deben seguirse; las necesidades de capacitación, de comunicación. Esa es la invitación, cuestionarnos ¿qué es lo que podemos hacer para ir construyendo los Consejos de Desarrollo Rural como un instrumento para hacer concurrir esfuerzos interinstitucionales?. Para empezar la SAGARPA está apoyando a los municipios con un sentido de equidad con el apoyo de los Coordinadores municipales de desarrollo rural y está promoviendo este tipo de eventos. La intención final es que aquí mismo todos juntos vayamos identificando en concreto qué cosa tenemos que hacer en capacitación, comunicación, organización administrativa, procedimientos, en la cotidianidad que implica que el Consejo vaya existiendo, funcionando. Esa es la tarea de esta reunión y mañana al terminar, podremos hacer un balance de nuestras preocupaciones a la luz del esfuerzo realizado en las mesas de trabajo.

20

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

PROCESO DE FORMACION DE CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Rosalinda Arias. Los avances en la integración de instancias de desarrollo rural a nivel de cada estado son las siguientes: Comisión Intersecretarial Constituidas en 29 Delegaciones, 88%. Faltan: Campeche, Distrito Federal y Oaxaca. Consejos Estatales Constituidos en 24 de 32 Entidades, 83%. Faltan: Baja California, Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Sonora.

Consejos Distritales Constituidos en 141 de 192 Distritos, 73%. Sin Consejos Distritales en: Distrito Federal, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán.

Consejos Municipales Constituidos en 1,670 de 2,425 Municipios, 69%. Con mínimo a nulo avance en: Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala y Yucatán.

21

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

EL DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO Y LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO José Octavio Acosta Arévalo. Los municipios en la actualidad asumen nuevas y mayores funciones, han crecido en numero de empleados, cuestan más a los ciudadanos, no cuentan con recursos suficientes, su capacidad de gestión con frecuencia es limitada y son mas vigilados por la sociedad. Por su parte, el gobierno federal ha concentrado facultades, capacidades y recursos que han limitado el desarrollo de los gobiernos locales. Se reconoce que su capacidad de impulsar el desarrollo y el bienestar en las localidades, hoy encuentra muchas limitaciones. La función central del Municipio es facilitar el desarrollo y crear el ambiente adecuado que liberar la energía de todos los sectores sociales. El propósito del gobierno municipal es contribuir a la erradicar de la pobreza, contribuir a la equidad y justicia social a través de la mejora de los servicios básicos, incluidos educación y salud, e impulsar el desarrollo económico. Para ello es necesario hacer más dinámica la economía local, para incrementar los empleos productivos y elevar los ingresos familiares. El desarrollo rural del municipio es una actividad urgente con grandes posibilidades que desde una perspectiva comunitaria, contribuye al desarrollo económico local y a beneficios culturales y ambientales considerables El municipio no es el único responsable del desarrollo, pero para asegurar que éste beneficie a su comunidad, no puede renunciar a su rol de apoyo y promoción del desarrollo rural. El desarrollo rural del municipio requiere de un buen gobierno. Este es la instancia clave para: a) identificar oportunidades de inversión; b) elaborar programas y proyectos para desarrollar el campo y sus comunidades; c) canalizar recursos derivados de programas gubernamentales y privados; d) articular los diferentes actores sociales; y e) y el apoyo directo a los productores. Solo será posible capitalizar los beneficios del desarrollo rural con un gobierno profesional y democrático, un mal gobierno evidentemente que no va a contribuir al desarrollo rural. Algunas características de un buen gobierno municipal son: a) Cuenta con un proyecto de gobierno, construido por los consensos de la comunidad; b) impulsa el desarrollo económico y rural, mediante la movilización, articulación y dinamización de los recursos y esfuerzos de la sociedad; y c) cuenta con funcionarios, profesionales Características de los municipios de México 9 Municipios urbanos: el mayor porcentaje de la población vive en localidades de más de 50,000 habitantes.

22

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

9 Municipios semiurbanos: el mayor porcentaje de la población vive en localidades entre 10,000 y 49,999 habitantes. 9 Municipios semirurales: el mayor porcentaje de la población vive en localidades entre 2,500 y 9,999 habitantes. 9 Municipios rurales: el total de la población vive en localidades de menos de 2,500 habitantes. Mas del 80% de los municipios mexicanos tiene características rurales Los municipios urbanos son aquellos con más de 50 mil habitantes, semiurbanos de menos de 50 mil y de más de 10 mil, semirurales más de 2,500 y hasta 10 mil y rurales de menos de 2,500. Los municipios urbanos son el 7%, semiurbanos el 13%, semirurales de casi el 20% y rurales el 60%. Si juntamos los rurales y semirurales tenemos que el 80% de municipios de este país tiene una población de menos de 10 mil habitantes, es decir, este país en cuanto a sus municipios es 80% rural. Es una paradoja si el 80% de los municipios son municipios que tienen características rurales, que el gobierno municipal no tenga atribuciones constitucionales que lo faculten para intervenir, para coordinarse, para articular las funciones rurales. Las administraciones de los municipios rurales son poco desarrolladas, en promedio tienen entre 70 y 80 empleados municipales, cuando por otra parte en promedio las administraciones urbanas tienen en promedio más de 1,500 empleados (véase gráfica). Clasificación nacional de los municipios

254,716

300,000 250,000 200,000

116,666

1,665 por municipio

150,000

73,777

32,851

100,000

78 por municipio

50,000

227 por municipio

0 Urbano

Semiurbano

71 por municipio

Semirural

23

Rural

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Tenemos que los perfiles de las administraciones municipales son perfiles menos desarrollados desde un punto de vista académico o profesional. Así mismo, la experiencia de los servidores públicos en un 90% no es mayor de tres años, es decir, que se contratan con la nueva administración, termina la administración y se contrata nuevamente a funcionarios que en muchos casos no tiene experiencia en el sector. Por otra parte los municipios han crecido en número de empleados, en el año 95 se hizo una encuesta y se detecto que había 360,000 empleados municipales en todos los municipios, en el 2002 hay aproximadamente en el ámbito municipal casi medio millón de servidores públicos municipales. Esto significa también que las administraciones cuestan más a los ciudadanos, inclusive hay una mayor disputa por acceder a los cargos públicos y también con salarios más altos. La contribución del INAFED a impulsar la profesionalización y el desarrollo de los municipios El INAFED contribuye y apoya el desarrollo de las condiciones de los gobiernos municipales para ampliar las oportunidades del desarrollo mediante: a) la capacitación al personal; b) el apoyo a los sistemas de planeación desde la base, desde la comunidad; c) el impulso a la actividad del desarrollo rural y económico; d) promoviendo la descentralización y la federalización; y e) fortaleciendo los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Al respecto, las actividades que desarrolla son las siguientes: 9 Diseñando metodología e instrumentos para la planeación, operación y gestión del desarrollo rural desde el gobierno municipal 9 Capacitando a los coordinadores y miembros de los Consejos de desarrollo rural en la operación de estos instrumentos 9 Promoviendo esquemas y reglamentos de cooperación entre la autoridad municipal y los Consejos de desarrollo rural 9 Consolidando una estructura municipal para el desarrollo rural que articule la administración con el esfuerzo de los productores. 9 Elaborando materiales de apoyo para el desarrollo rural: manuales de capacitación, guías para gestión de proyectos, guías para la identificación y jerarquización de necesidades, guías para la elaboración de presupuestos, catalogo de programas y fondos federales, manual para la operación de los Consejos, etc. Por otra parte, el INAFED ha desarrollado una herramienta que contribuye al autodiagnóstico municipal y la planeación estratégica. Esta permite una visión integral de la problemática municipal, identifica fortalezas y debilidades del municipio y contribuye a tomar decisiones estratégicas para el desarrollo

24

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

EXPERIENCIA SOBRE EL CONSEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL EN MUNICIPIOS DE GUANAJUATO Blas Chávez Alvarez Las Escobas, Dolores, Hidalgo, Guanajuato. Ramiro González Mendoza Ejido Tlanalapa, municipio de Abasolo, Guanajuato. Nosotros vamos a hablarles sobre experiencias de los Consejos y sus 5 niveles. El tema es la participación de campesinos representantes de comunidades en la estructura de decisión sobre programas públicos en temas de desarrollo rural y cómo estamos trabajando. Los campesinos representantes de comunidades formaron parte de una estructura que comenzó a operar en Guanajuato en el medio rural a partir de 1992. El Gobierno del estado promovió e implementó un programa denominado Programa de Atención a Comunidades Rurales, este programa se apoyó en una estructura organizativa y financiera. La estructura organizativa se compuso por la promoción y creación de 5 niveles o espacios de participación: 1) formación de Consejos Comunitarios en todas las comunidades, cuyo número aproximado de habitantes fuera de 100, aquí cabe mencionar que hay comunidades que no tienen a esos 100 habitantes o cerca de 100, entonces juntamos 2 o 3 comunidades que estén cercanas para poder formar el Consejo ; 2) formación de un Consejo de polo, siendo el polo el área geográfica que de manera natural por los caminos, por el mercado, tianguis, capilla, etcétera, agrupa un número determinado de comunidades, a eso se le nombró polos de desarrollo; 3) formación de un Consejo Municipal Rural que agrupara a representantes de cada polo de desarrollo en un municipio; 4) formación de Consejos Regionales que agruparan a Consejos Municipales de una zona del estado; y 5) formación de un Consejo estatal rural que representara en este nivel, a todas las estructuras. La estructura financiera, se formó a través de un fideicomiso creado entre el estado y el municipio. En cada municipio operaba un comité técnico con representantes de comunidades y representantes de la administración pública municipal. El compañero les va a dar a conocer las funciones de cada consejero en cada nivel. Yo he participado muy poco en un evento como este, estoy un poco nervioso, nunca me había tocado estar ante un micrófono y posiblemente cometa algunos errores, de lo que me ha tocado participar en las reuniones. Me di a la tarea de escribir un poquito aquí, dice así: la Dirección de Desarrollo Rural del municipio a través de una convocatoria invita a los habitantes de las comunidades a una reunión, donde se eligió a un Consejo Comunitario. Cuando ya se han elegido en varias comunidades los Consejos Comunitarios, se reúnen 4, 5 o 6, que eligen un representante que es el Consejero Comunitario, de ahí se elige a un Consejo de polo. Ya elegido todo esto, se elige después, entre todos esos, al Consejo Municipal Rural, que los representa, entonces, me voy a regresar un poquito.

25

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Cuando ya se eligió al primer Consejo comunitario, dice: ya elegido el mencionado Consejo , la comunidad señala las necesidades y se prioriza lo más urgente, se diseña un proyecto que se presenta en una reunión de Consejo de Polo, donde acuden los Consejeros representantes de las diferentes comunidades ya que integran ese polo de desarrollo. Entre todos analizan las propuestas o proyectos que traen de sus comunidades, se decide de acuerdo al dinero que en ese momento hay disponible, y se empieza con una o dos obras por polo. De todo esto se levanta un acta y se presenta en la reunión de Consejo Municipal Rural, donde se analizan y da seguimiento. Estos acuerdos que se hacen en la reunión de Consejo Municipal Rural, pasan al comité técnico donde se presentan los presupuestos de cada obra y se decide a que contratista se les asigna y ellos ejecutan las obras. Cabe mencionar que no todas las obras son hechas por los contratistas, algunas de las obras las hace la comunidad aportando la mano de obra y el municipio el material. El Consejo Regional, buscar coordinar los programas; buscan espacios de participación en los Consejo s, comités, etcétera, que operan a nivel estatal; busca tener influencia en las políticas públicas y privadas de desarrollo agropecuario y desarrollo social a nivel de estado. Como les comentaba al principio, he participado poco, por ahí si hay alguna pregunta que podamos nosotros con mucho gusto les contestaremos.

26

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

PREGUNTAS Y RESPUESTAS Pregunta. Durante la formación de los Consejos comunitarios, de los Consejos de los polos y los demás niveles, ¿cuál es la participación del ayuntamiento y de los coordinadores municipales?, es decir, ¿desde qué nivel empiezan a participar o ellos promueven desde los Consejos comunitarios?. Respuesta. Hay respaldo por parte de la Dirección de Desarrollo Rural que es dependencia del ayuntamiento, ellos nos asesoran en todo eso para que tengan validez esas reuniones que hacemos, esas actas que se levantan.

Pregunta. Yo quisiera preguntarle a los compañeros, ellos hablaron de que a nivel de cada localidad hay un representante creo de comité técnico, ¿para el fideicomiso? ¿entendí bien?, en primero eso sería y en segundo, ¿el fideicomiso con qué recursos se inicia, con qué recursos opera para poder dar respuesta a las obras priorizadas en los distintos niveles de los Consejos?. Respuesta. Los fideicomisos se crean, el estado y el municipio aporta un porcentaje y por otra la comunidad, de ahí se saca el fideicomiso para empezar a trabajar.

Pregunta. Mi comentario es con respecto a la participación de las diferentes personas o de las comunidades, ¿cómo lograron involucrar a la población para que fuera más participativa?. Respuesta. Se hizo la promoción, se promocionan las reuniones y hasta que se logra juntar a la comunidad y de ahí se elige a ese Consejo , a ese comité, es decir, promocionando.

Pregunta. Vengo del estado de Oaxaca, soy presidente municipal de un municipio que se llama Valle Nacional, en el caso de nosotros, por ejemplo, ya para la priorización de las obras del COPLADEMUN, yo le quería preguntar al compañero, nosotros tenemos reuniones con todos los representantes de las comunidades y ellos eligen ahí la situación para definir sus obras, ¿quién la va a hacer?, por lo regular siempre planteamos que se hagan las obras por la administración, para que el recurso nos rinda más, de manera que podamos avanzar más, mi pregunta es la siguiente: ¿el dinero que ustedes ocupan para esas obras de que ramo es?, y ¿cómo definen ustedes el recurso?. Respuesta. Como mencionaba mi compañero, del programa de atención a comunidades rurales, se creó un fideicomiso entre gobierno municipal y gobierno del estado. El gobierno municipal, vamos a suponer deposita un cincuenta y el estado completa el peso, se hace una bolsa, se junta el dinero donde se formó el mentado fideicomiso. Les voy a poner un ejemplo, ¿cómo está trabajando Abasolo, Guanajuato?, ahí en el programa de atención a comunidades rurales estamos trabajando con aproximadamente $1'700,000.00 para atención a comunidades rurales, distribuyéndose más o menos unos ciento diez o ciento veinte mil pesos por cada polo de desarrollo, nosotros vemos que obra es la que más urge en ese polo y se lleva cabo por ese programa, cuando no se puede hacer la obra por mano de obra, se contrata a un contratista, ellos hacen la obra y cuando se puede hacer, como un drenaje, a la mejor la comunidad participa con mano de obra haciendo la excavación y nada más. El fideicomiso elabora el presupuesto, firman un documento entre las partes y se paga a la empresa.

27

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Pregunta. Creo que hablar de nuestro estado, del estado de donde yo vengo y hablar del resto de los estados, estamos hablando de mundos totalmente distintos, en primer lugar porque en nuestro estado tenemos 570 municipios donde no se han integrado yo creo que ni un 20% de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, aparte contamos con gran apatía por parte del gobierno del estado hacía las políticas del gobierno federal. Los compañeros están hablando que en el 92 empezaron a trabajar con este sistema, hoy en día han pasado 14 años aproximadamente, yo quiero preguntar ¿qué política?, ¿ustedes se sirvieron del apoyo del gobierno del estado?, ¿porqué dicen que el gobierno del estado aportó para el fideicomiso? nosotros llegamos con este planteamiento porque ya lo hemos hecho anteriormente, nos hemos organizado como municipios, como productores, hemos ido a buscar el apoyo y la verdad allá se politizan totalmente los recursos, entonces, nosotros buscamos la federación y la federación nos dice es vía estado, vamos a las dependencias estatales y los delegados estatales nos dicen es el gobierno del estado, entonces, no tenemos el apoyo, por donde quiera que lo busquemos no lo encontramos, últimamente ya lo que estamos buscando son instituciones no gubernamentales, para tratar de venderles a ellos los proyectos y tratar de que se interesen en crear un foco de desarrollo dentro de Oaxaca. Esto se ha llevado a cabo en las comunidades de más extrema pobreza ¿por qué? porque ya empiezan a generar focos rojos de violencia y antes de que se de eso, prefieren atenderlos, nosotros no queremos llegar a eso, nosotros queremos como ayuntamiento, como organización de productores, empezar a generar eso que ustedes hicieron, aunque desgraciadamente ya con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable el año pasado a través del ayuntamiento se nos invitó a los productores, se hicieron más de 20 reuniones en comunidades, se hicieron tres veces en cada comunidad, primero crear comités, diagnósticos, se llevaron a cabo más de 60 reuniones y cuando presentamos nuestra propuesta como Consejo de 23 proyectos que se presentaron, únicamente se nos aprobaron dos. Sin embargo, 20 proyectos que entraron por organizaciones campesinas fueron aprobadas sin problema, entonces, nosotros aquí lo que buscamos como municipio es que somos el último peldaño de los niveles de gobierno, es tener más autonomía sobre recursos, tener elementos suficientes para poder enfrentar a gobiernos del estado que a veces frenan el desarrollo, ¿por qué? porque al momento que los productores empiezan a ser independientes económicamente y empiezan a generar esa cultura de la productividad, en ese momento dejan de ser capital político de algunos personajes, yo quisiera aquí con los compañeros de Guanajuato que nos apoyaran un poquito sobre la metodología para trabajar con la gente sin generar esa expectativa, sin que traiga consecuencias negativas posteriormente. Respuesta. En Abasolo el anterior presidente que había, puso poco interés a eso, entonces el tenía dividido al municipio en 8 zonas, en el 98 un nuevo presidente municipal dividió el municipio en 16 zonas o 16 polos y hubo más organización, la Dirección de Desarrollo Rural metió gente más preparada y de ahí en adelante es cuando hemos trabajado más bien, porque los anteriores presidentes como que hicieron poco caso y en una ocasión pregunté con uno de los que iban de aquí de desarrollo rural, le pregunte: oiga Ingeniero ¿cuántas reuniones hacían ustedes en la otra administración?, dijo hacíamos una al año, dijo ahora con ustedes estamos haciendo hasta dos al mes, quiere decir que el presidente anterior no hizo caso a ese programa, puede ser que así pase con algunos municipios también, por culpa de los presidentes no se lleven a cabo los programas que hay de parte de la Secretaría.

Pregunta. Quiero preguntar a los compañeros respecto, bueno ellos empezaron a trabajar desde 1992, yo si quisiera saber cual es su experiencia trabajando con este nuevo esquema, lo que es concretamente lo de PROFEMOR, porque estoy entendiendo que el trabajo que están haciendo es un trabajo de municipio, es decir, un esquema municipal, también nosotros estamos trabajando así, nada más que con

28

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

otro nombre, pero ¿cómo está el enlace?, es decir, ¿cómo ha sido la participación de ustedes con el con el nuevo programa de PROFEMOR?, ¿cuál es el beneficio que han obtenido?, ¿cuál es el avance que han obtenido?, ¿se han integrado las dependencias federales, estatales y municipales? esa experiencia es la que si me gustaría conocer, porque estoy escuchando que las dependencias federales hay veces que desconocen la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, es difícil que se involucren porque ellos tienen su programa, tienen su planeación, los recursos ya los tienen destinados; en el caso de ustedes ¿cómo están participando con el nuevo programa?, esa es mi pregunta en concreto, ¿qué tal les ha funcionado?, ¿si los han incluido a ustedes? y ¿si tienen voz y voto en los Consejos?. Respuesta. En 1998 nos dijeron hay 38 programas para el medio rural, lo cual anteriormente no nos decían nada. Hemos tenido mejorías en el medio rural en donde vivimos, porque anteriormente como que había compadrazgos, el presidente iba a ciertos lugares y hacían obras, como que no tomaban en cuenta a los habitantes de la comunidad. Les voy a platicar una experiencia o anécdota que nos sucedió en una reunión de Consejo municipal rural, cuando cada representante de polo llevábamos en un acta la obra que necesitábamos, llegó un señor con un acta la cual tiene que ir firmada por cada representante de cada comunidad, este señor las firmó él y le dijimos no señor esto no está bien hecho, regrese con sus comunidades, llame a cada representante de cada comunidad que estén de acuerdo en que se va a hacer esa obra que nos está solicitando, se regresó con el tiempo llevó su obra ya priorizada y no salió la que él quería. En otra ocasión el representante de 7 u 8 ranchos dijo “señores, nosotros no hallábamos que obra decidir entre todos, echamos un volado y toco que vamos a hacer esto”, hubo protestas, no señores así no se hace, entre los consejeros, porque se mete a votación, que vote la mayoría, regrésate a tu comunidad, a tu polo y que todos estén de acuerdo en esa obra que se va hacer, por eso he visto como se han respetado los lineamientos o las normativas del programa, aquí si mi compañero tiene algo que platicar también, que lo diga. Si, se ha avanzado mucho, de hecho yo nada más tengo unos tres años que me integré, fue en una comunidad donde decidimos formar el Consejo , me toco a mi ser el representante y ahí he ido avanzando y de esos tres años para acá he visto mucho cambio. El Consejo cada vez está teniendo más peso y es muy importante eso, nos está haciendo falta capacitación a los consejeros comunitarios para que pueda tener todavía más peso y que sepan realmente cuales son las funciones. La comunidad hace la propuesta, de ahí la pasamos al Consejo de polo, de ahí al Consejo municipal, sino lleva ese procedimiento no se avanza, las propuestas vienen desde allá abajo, desde las comunidades, que es donde realmente se necesitan.

29

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

UNA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO MUNICIPAL: LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ZACATECAS. Se reconoce ahora al gobierno municipal, como un gobierno que ha transitado de ser un simple administrador de recursos a la necesidad de constituirse como un gobierno que toma decisiones, la descentralización ha venido colocando al municipio con una serie de obligaciones, no diría facultades, que tienen que ver con el desarrollo económico. El municipio tiene que enfrentar una serie de retos que rebasan totalmente sus posibilidades. Se está pasado de una visión vertical de desarrollo hacía emprender acciones de abajo hacía arriba, es decir, desde lo local. Podemos pensar ya no como hace 20 años, entonces nos decían que teníamos que hacer y como teníamos que hacerlo, ahora el planteamiento es cómo desde la propia sociedad, desde los propios actores sociales, replanteamos el desarrollo. Estos son puntos centrales para entender un poco lo que estamos haciendo desde la Asociación de Desarrollo Económico Local de Zacatecas (ADELZAC). La ADELZAC nace del programa franco mexicano de cooperación municipal, que básicamente trata de dar asistencia técnica a regidores, directores de desarrollo económico y a todos los actores de los municipios en torno a proyectos productivos, es decir, capacitarlos para que sean realmente actores del desarrollo. Pero capacitar ¿para qué? si cada tres años se reinventa el gobierno municipal y no hay una visión a largo plazo. Por ello decidimos crear es una instancia técnica que nos permitiera ver hacía futuro, planear, contemplar el desarrollo ya no de manera trianual, sino de manera permanente. La asociación nace como un esfuerzo mixto de varios actores. La ADELZAC es agencia de desarrollo y se define de las siguiente manera: 1) Una agencia de desarrollo local (ADL) es una instancia técnica que apoya a los actores locales del desarrollo. 2) No es una consultoría o un negocio particular. Una ADL tiene un sentido social e integral. 3) Vislumbra al desarrollo desde las potencialidades de locales y busca incidir en las dinámicas municipales y de las organizaciones. 4) Promueve el desarrollo desde la base, con los actores y recursos locales, estatales, nacionales e internacionales. 5) Trabaja con una visión de “sumar-sumar”; y está compuesta por actores mixtos, protagonistas del desarrollo. 6) Es una instancia “autónoma”, trabaja sobre asuntos más estratégicos. 7) Busca impactar en la “concepción del desarrollo” con visión de: actuar en lo local pensando en lo global. 8) Es un articulador y facilitador de recursos de todo tipo. El objetivo de la ADELZAC es coadyuvar al desarrollo económico local de Zacatecas, a través de la capacitación y asistencia técnica a municipios y organizaciones sociales, a través de acciones como el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos productivos; el fortalecimiento de los miembros y organismos de la comunidad; a fin de aprovechar las ventajas comparativas y competitivas locales en favor del empleo, el ingreso y la mejora en la calidad de vida.

30

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

MESAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL MUNICIPAL

31

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

FACTORES DE ÉXITO Y RIESGO EN LA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL MUNICIPAL En este apartado se exponen las principales conclusiones de las mesas de trabajo sobre la instalación y operación de los Consejos de Desarrollo Rural Municipal. Cada mesa abordó los factores de éxito y riesgo en la integración y operación de los Consejos. Se realizaron seis mesas con la participación de productores miembros del Consejo, presidentes municipales, coordinadores municipales y de programas y funcionarios estatales y federales.

Mesa 1 Factores de riesgo en la integración del Consejo 1) Falta de interés de los presidentes municipales. 2) Desconocimiento de los integrantes del Consejo de la Ley de Desarrollo Rural y su aplicación dentro de los Consejos. 3) No existe una formalización del protocolo de organigrama de lo que es el Consejo. 4) Celos institucionales. Factores de riesgo en la operación del Consejo 1) Desconocimiento y desinformación sobre la Ley de Desarrollo Rural y su aplicación en los Consejos por parte de los consejeros como de presidencias y dependencias involucradas. 2) Nula participación de todos los sectores y de los participantes del Consejo, hay falta de interés y de información. 3) Falta de credibilidad, siguen haciéndose reuniones de los Consejos y jamás se llega a concretar, entonces, los integrantes del Consejo no van, no creen. 4) La politización del Consejo, es decir, que se le de tintes partidistas.

Mesa 2 Factores de riesgo en la integración del Consejo 1) Que se instale un Consejo para fines políticos. 2) El desinterés del gobierno municipal. 3) La desconfianza de la población a nuevas formas de trabajo, el Consejo tiene que formarse a consenso de una asamblea. 4) La no consideración o importancia del Consejo, para muchas instituciones o representantes sociales no le toman importancia a la formación de un Consejo. 5) El paternalismo, la sociedad rural concurre pero con un interés de que el Consejo les de dinero. Factores de éxito en la integración del Consejo 1) Socializar la ley para que la sociedad rural se apropie de su marco jurídico; socializar la ley en todos los niveles, en el nivel institucional, en el nivel de organizaciones y hasta la comunidad, todos los agentes que intervienen en el desarrollo rural. ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de la capacitación y echar mano de las telesesiones, de la difusión, de los trípticos y carteles.

32

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

2) La integración del Consejo Municipal de Desarrollo Rural debe ser participativa, incluyente, y plural. ¿Cómo lo vamos a hacer? Conociendo la dinámica territorial. Deslindar esa asociación de los tintes políticos y cuestiones religiosas, precisamente esto tiene que ser plural, incluyente, participativo, que los participantes tengan autentica representatividad.

Factores de riesgo en la operación del Consejo 1) 2) 3) 4) 5)

La coordinación municipal deberá contar con el apoyo de los integrantes del Consejo. La falta de participación interinstitucional. Falta de reglas de operación y de un buen plan. Inseguridad en la asignación de recursos a los programas. Formación del Consejo al vapor.

Factores de éxito en la operación del Consejo 1) 2) 3) 4)

La observancia en todo momento del reglamento. La participación puntual de los integrantes. Lograr un éxito y continuidad. Programar recursos para inversión.

Mesa 3 Hubo 16 ideas centrales que se agrupan en seis rubros: planeación, promoción, programación, concertación, seguimiento y evaluación de los proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Rural Sustentable; no aparece la ejecución porque se supone que ya sería ámbito de competencia de las dependencias o de las comunidades u organizaciones que auspicien algún proyecto. Hubo un sin número de aportaciones interesantes y provistas de experiencias, las cuales, agrupamos en cuatro secciones: a)

El Consejo es la organización de todos los sectores, sea económicos o productivos y los habitantes del territorio agrupados en localidades, barrios y colonias para lograr una gestión de recursos eficientes y acorde a la prioridad y necesidades de todos los actores sociales. b) Debería obtenerse un alto nivel de participación social en la toma de decisiones. c) Generar desarrollo económico y social. d) Elevar el nivel y la calidad de vida de la sociedad en general.

Factores de riesgo en la integración del Consejo 1) No atender debidamente los proyectos validados por el Consejo. 2) La participación débil y con escasos intereses de todos los actores. Factores de éxito en la integración del Consejo 1) La participación con voluntad política del presidente municipal y su ayuntamiento lo que facilitaría la integración del propio Consejo con rasgos democráticos, incluyentes y participativos.

33

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

2) La coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno y las organizaciones representadas en el Consejo, esto garantizaría una gestión exitosa del propio organismo.

Factores de riesgo en la operación de los Consejos 1) Las tendencias políticas. 2) La escasez de recurso y el burocratismo pueden provocar falta de interés afectando la participación y representatividad. 3) La falta de capacidad técnica y presupuestal puede entorpecer la gestión de los recursos. Factores de éxito en la operación del Consejo 1) 2) 3) 4)

Decisiones oportunas y pertinentes que den solución a problemas. Asignación de recursos de forma democrática, plural y equitativa. Coordinación eficiente entre dependencias de los tres órganos de gobierno. Organización y la disponibilidad de los recursos para el cumplimiento de los acuerdos.

Mesa 4 Factores de riesgo en la integración del Consejo 1) 2) 3) 4)

Confusión y baja credibilidad entre los consejeros. Apatía de los actores y falta de respaldo institucional. Intereses políticos, estos a veces llevan al traste las cosas. Un coordinador incompetente.

Factores de éxito en la integración del Consejo 1) La realización de asambleas, acuerdos, sesiones periódicas, resolución de problemas y respetar la normatividad. 2) Definición de las líneas de estrategias. 3) Coordinación de las instancias oficiales y de los actores locales para elaborar el plan de desarrollo municipal. 4) Definición de un reglamento interior para los Consejos. 5) Diagnóstico participativo y estrategias consensuadas. 6) Plan de desarrollo municipal validado por la sociedad. 7) Autonomía de los Consejos, lograr la coordinación interinstitucional, promover que todos los actores estén involucrados. 8) Una sociedad rural incluyente y participativa. 9) Reuniones de información a todos los actores. 10) Participación ciudadana y de las instituciones. 11) Compromisos de los integrantes del Consejo. 12) Coordinador municipal bien informado que sepa de lo que habla y de lo que hace para hablar. 13) Pluralidad, es decir, que entren todos los actores en el Consejo. Factores de riesgo en la operación del Consejo

34

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

1) 2) 3) 4)

Tergiversación con fines políticos. Cambios en la normatividad. Inasistencia, apatía e indiferencia. Decisiones manipuladas, se puede dar el caso de que los miembros del Consejo sean asignados por la presidencia municipal 5) La convulsión política, la tenemos en varios estados, la tenemos en varios municipios y es un gran riesgo que existe en los Consejos. 6) La resistencia de los grupos de poder que existen en todos y cada uno de los estados y en todos y cada uno de los municipios, si dejamos que los grupos de poder manipulen los Consejos.

Factores de éxito en la operación del Consejo 1) La operación debe ser bajo consensos y acuerdos con oferta de proyectos con valor agregado. 2) Un Consejo plural e incluyente. 3) Capacitación permanente e incentivos para los coordinadores, dependiendo de sus aptitudes y desarrollo en su quehacer. 4) Capacitación permanente a los integrantes del Consejo, para llevar a cabo con responsabilidad sus acciones y decidan o actúen en base a una realidad. 5) Participación interinstitucional, la participación de todos los sectores sobre todo los oficiales. 6) Un reglamento interno de acuerdo a las necesidades propias de su municipio. 7) El Consejo debe ser contralor de las acciones del mismo Consejo. 8) El Consejo debe llevar acciones, un Consejo sin acciones se diluye, si nada más se la pasa en reuniones termina sin miembros. Los Consejos tienen un precepto muy bueno, un concepto maravilloso, pero si no nos damos cuenta de sus verdaderas debilidades se nos desbarata y terminamos haciendo un elefantote de esos que se han hecho mucho, entonces, no lo hagamos.

Mesa 5 Factores de riesgo en la integración del Consejo 1) Politización y desconfianza, a veces en uno mismo, en coordinadores municipales hay desconfianza hasta en uno mismo, lo puede pasar tanto como campesino, como las dependencias, no hay respaldo institucional, esto ha pasado en todo. Nunca lo volverá a ver si nosotros no hacemos presión porque a veces si vamos de una dependencia a otra, lo que hace la dependencia es que nos manda de un lugar a otro y nunca tenemos un resultado, por eso ponen eso, pone la poca participación social e institucional, porque no hay acuerdos bien concretos y visión sectorial. 2) Desinformación, se dice porque a veces llevan un papel nada más para rellenar algunos requisitos. 3) Prepotencia y corrupción, esto ha pasado y nunca va a acabar porque eso lo hemos visto en nuestro estado. 4) No hay objetivos claros, cultura política, burocracia, los conocemos no nos podemos dejar engañar. 5) Debilidad en la participación social e institucional. 6) Responsabilidad de los integrantes.

35

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Factores de éxito en la integración del Consejo 1) 2) 3) 4)

Identificar, convocar e invitar a los actores. Promover la organización comunitaria e invitar a los grupos organizados. Coordinación interinstitucional y planeación municipal. Consulta, análisis y decisión, esto se debe de retomar porque hay coordinadores que a su manera quieren retomar nada más el punto sin tomar consentimiento a las bases. 5) Que el Consejo sea equitativo, plural e incluyente, autogestivo, autónomo y con voluntad política. 6) Diagnosticar e identificar necesidades, problemas y prioridades, definir estrategias, búsqueda de proyectos integrales, esto debe de salir de la propia necesidad en su propia voz de los compañeros campesinos agricultores. 7) Proponer, construir consensos y validar proyectos, conjuntamente con todo para ver si esto es rentable.

Factores de éxito en la operación del Consejo 1) Instalación, representatividad, difusión e institución, claridad de objetivos, formación de actores, concurrencia. 2) En la operación, comunicación y tolerancia. 3) La democracia, mucho se habla de la democracia, pero nunca se ha cumplido y jamás se va a hacer. 4) Claridad de funciones. 5) Reglamentos, mucho se habla del reglamento, hay reglamento interno nosotros manejamos 5 municipios con reglamentos, pero nunca se cumplen hay algunos que si lo cumplen, hay algunos que no, esto es cierto porque nosotros la misma asamblea tira el reglamento como quiere la reunión y la misma dependencia quiere y si no, no lo acepta, porque la misma dependencia tira un reglamento y nosotros como campesinos tiramos un reglamento también que no solo es aceptable de la dependencia, también debe de ser aceptado su reglamento y el indígena compañeros. 6) Atención de necesidades que tenga resultados. 7) Comités comunitarios y continuidad de las acciones. Disculpen por algún error, ya saben que somos campesinos y no sabemos explicarnos bien.

Mesa 6 Factores de riesgo en la integración del Consejo 1) La politización de Consejos a todos los niveles. 2) La falta de un reglamento de la ley, aparentemente parece ser una cuestión que no es congruente, pero aclarando se refiere a un reglamento de la ley más concreta, porque nosotros vemos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable una cosa sumamente extensa y que a veces nos perdemos en ese universo legislativo, pero que si esto lo aterrizamos de una forma más concreta podría ser un poco más comprensible y objetivamente más aplicable en la cuestión de la integración de cada uno de los Consejos.

36

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

3) El ausentismo, se encuentra uno con el problema de ausentismo de los representantes sectoriales dando con ello al traste de que se pueda realizar una asamblea que ya se convocó, pero esto implicaría ser más enérgicos y pedir la responsabilidad a ese nivel. Factores de éxito en la integración del Consejo 1) Convocatoria abierta a todos los actores participantes del Consejo. 2) El interés de los miembros del Consejo, tomado como parte prioritaria la participación de los productores. 3) Voluntad política entre los tres niveles de gobierno, hablamos aquí de una participación conjunta y coordinada. 4) Información suficiente y oportuna, dando a conocer qué es y por qué se implementa un Consejo y cuáles son sus acciones, de modo de que cuando se haga una convocatoria para las reuniones de Consejo ésta sea lo más amplia posible, y de ser posible se hagan invitaciones de carácter personal a todos los representantes de las instancias sectoriales. 5) La responsabilidad de cada uno de los representantes, su participación actuante, activa y operante.

Factores de riesgo en la operación del Consejo 1) La politización del Consejo a todos los niveles. 2) La falta de responsabilidad en todos los niveles. 3) La falta de voluntad política, ustedes saben que si no existe una voluntad política para tomar los compromisos de la operatividad efectiva real de un Consejo pues no vamos a ninguna parte. 4) Un Consejo inoperante, que no tiene un plan, pues la verdad se debilita, entonces para su fortalecimiento tenemos que asumir nuestras responsabilidades cada quien. 5) La falta de continuidad de los coordinadores. Entendido esto que a cada cambio de una administración municipal un cambio o sustitución del coordinador, la experiencia de 36 meses de trabajo puede ser muy provechosa para la continuidad de los programas sectoriales, los de mediano y al largo plazo. Factores de éxito en la operación del Consejo 1) Las propuestas más sentidas, las demandas más calificadas se den a nivel de los grupos de trabajo, de las comunidades y sobre todo aquellas que padezcan un grado de marginación considerable, que de allá emane la planeación. 2) Que exista una buena coordinación entre niveles de gobierno, es decir, que cada quien asuma su responsabilidad. 3) La información oportuna de los programas, que se den a conocer en cuanto a su contenido y cuál es el objetivo que se persigue. 4) La capacitación de los coordinadores, al coordinador le toca la responsabilidad intersectorial de productores y por lo tanto debe de haber una capacitación. Afortunadamente esto está previsto en la normatividad y la participación a través del Instituto de Capacitación.

Comentarios sobre las conclusiones de la mesa

37

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Intervención. Miren compañeros yo estoy detectando aquí como Consejo municipal rural de León Guanajuato, que falta mucha entrega en los Consejos Municipales rurales y capacitación. Pídanle a su estado, a su municipio que colaboren para conseguir frutos que nos hacen falta en nuestras comunidades rurales, porque si no tenemos ningún conocimiento de cómo vamos a conseguirlo no vamos a saber para dónde caminar. La experiencia que hemos tenido es que nos han capacitado por parte del estado y principalmente que nos ha aceptado el municipio y hemos tenido éxito, hemos logrado caminos por todo el cerro, yo soy de la sierra y estamos bien comunicados con brechas, no les digo que con pavimento, se están buscando manantiales, todo eso lo hemos conseguido a través del Consejo municipal rural, con el presidente municipal y el gobernador. Estamos echando a volar otras alternativas que nos están beneficiando. Tenemos una obra en Nuevo Valle, en la Laborcita, en San Juan de Otates y en otras comunidades en donde nos están entubando el agua de la presas y esto nace del Consejo municipal rural, nos estamos dando cuenta que si se puede lograr mucho y pedirle a nuestros gobiernos, ya cuando estamos organizados sí podemos pedirles, y debemos pedirles porque necesitamos. Entonces, no sé aquí qué está pasando, me da una impresión que lo que hace falta es ponernos a trabajar como Consejo municipal rural, con el apoyo de la presidencia y del estado y pedirle capacitación. ¿Qué es lo que vamos a poder hacer? Porque si vamos a entrar a un Consejo municipal rural, pero no nos adiestramos, no nos enseñamos que es lo que vamos a hacer pues vamos a caminar como un ciego. Espero que no vaya a ser un derrumbe, espero que sea un éxito a favor de todas nuestras comunidades rurales. Yo se los aseguró, porque si allá lo estamos haciendo porque no lo vamos a hacer por acá, a trabajar y a echarle ganas, si hay un obstáculo hay que buscar cuál es y adelante. Intervención. El mejor estímulo para los coordinadores de desarrollo rural municipales, es formalizar el programa ya que se van a juntar mañana las instituciones, los coordinadores, los consejeros y que no quede en un saco roto, que se formalice bien el programa y que el pago sea puntual y sea permanente, no sé si en todos los estados pero por lo menos en algunos es muy irregular. Intervención. Nada más una apreciación, hablamos de voluntad para la instalación de los Consejos, sin embargo, puede haber voluntad de las instituciones y de los productores, pero si no sensibilizamos a los presidentes municipales para que ellos tengan voluntad va a ser difícil poder cumplir con los objetivos, creo que sería importante que esa sensibilización se lograra a través de capacitación dirigida específicamente a los presidentes municipales en cada uno de los estados. Otra precisión es definir las comisiones de cada integrante permanente del Consejo y hacerlos responsables de esa comisión.

38

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

PROBLEMAS, ALTERNATIVAS Y ESTRATEGIAS EN LA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL MUNICIPAL En este apartado se exponen las principales conclusiones de las mesas de trabajo sobre los problemas en la integración y operación de los Consejos de Desarrollo Rural Municipal y las alternativas, estrategias y responsables para superar la problemática. Cada mesa identificó y jerarquizó estos elementos. Se realizaron cinco mesas de trabajo sectorizadas por tipo de participantes.

Mesa 1 1) Problema. Falta de información del gobierno hacia el Consejo e información sobre la Ley de Desarrollo Rural. Alternativas. Capacitación de los miembros del Consejo e intercambio de experiencias. Estrategia. Un plan de trabajo para combatir la falta de información. Responsables. El coordinador y cualquier funcionario de gobierno. 2) Problema. No hay seriedad de las dependencias para darle seguimiento a las decisiones que se toman dentro del Consejo, nuestra inquietud más importante es que las dependencias asuman su papel y tomen en cuenta la posición que tiene el Consejo de determinar cuáles son las prioridades y necesidades de cada municipio. Alternativa. Aplicar verdaderamente el reglamento. Estrategia. El municipio tiene que notificar por escrito a los representantes de las dependencias para hacerles saber que no están cumpliendo con su papel y calendarizar el cumplimiento de los acuerdos. Responsables. El presidente y los consejeros. 3) Problema. Los Consejos están politizados. Alternativas. Acatar el reglamento y sobre todo que el gobierno y las instituciones de gobierno estén al pendiente de que el reglamente no lleve tintes políticos. Estrategia. Convocar de forma incluyente para que todos participen en el Consejo. Responsables. El presidente del Consejo y algunos involucrados en el Consejo. 4) Problema. Duplicidad de funciones en el gobierno. Alternativas. Que el gobierno informe sobre sus actividades y el Consejo proponga su plan de desarrollo como programa rector. Estrategia. Reunión de Consejo para disponer la distribución de los recursos. Responsables. Cada dependencia y todos los miembros del Consejo. 5) Problema. La falta de recursos económicos para el funcionamiento del Consejo. Alternativas. Solicitar por escrito a la UTOE y al propio presidente municipal recursos. Estrategia. Crear un fondo con recursos que aporten cada una de las dependencias. Responsables. El coordinador y el presidente del Consejo.

Mesa 2

39

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

1) Problemas. a) Falta de información a la ciudadanía; b) la población muestra cierta apatía porque se les ha fallado, ya la gente no quiere saber de apoyos del gobierno; c) poco interés de algunos presidentes municipales; d) poca información sobre la función de los Consejos; e) falta de información de los recursos destinados para ser manejados por el Consejo; f) no hay coordinación entre Consejo e instituciones; g) falta de capacitación del Consejo sobre las funciones del mismo; y h) excesiva burocracia. Estrategia. La conformación de comités comunitarios para operar de nivel municipal hasta el federal. Creación de información y participación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural sustentable; los recursos sean administrados por cada Consejo distrital según los proyectos; creación de agencias de desarrollo y creación de una ley para servidores públicos para mejorar el perfil de funcionarios. 2) Problema. Falta de información de los recursos del Consejo. Estrategia. Establecer una coordinación entre los tres niveles de gobierno y establecer cantidades a ejercer por el municipio en desarrollo rural. 3) Problema. La falta de coordinación entre instituciones y Consejo. Alternativas. Establecer un reglamento de trabajo entre el Consejo y las instituciones que se conozca, se respete y se aplique. A los acuerdos tomados se les dé seguimiento para que sean realizados satisfactoriamente y establecer un plan de trabajo entre el Consejo, instituciones y los diferentes sectores de la sociedad. 4) Problema. Apatía por falta de información. Alternativas. Capacitar a los Consejos en todos los niveles y las instituciones involucradas, creando una motivación de confianza de la sociedad en sus diferentes sectores; convocar a asambleas o reuniones con todos los sectores de la sociedad a fin de que participen y promover un plan de trabajo de desarrollo integral. La capacitación a los Consejos es para que conozcan sus deberes y sus obligaciones; solicitar asesoría técnica a las instituciones y dependencias de gobierno; elaborar el programa de capacitación basado en las necesidades del Consejo y solicitar capacitación para conocer las leyes y elaborar un reglamento interno. 5) Problema. Información. Alternativas. Convocar a las sesiones de trabajo en forma oportuna; utilizar un traductor en las zonas marginadas en su lengua materna; invitar a las diferentes corrientes ideológicas para integrarlos a los trabajos y evitar la politización.

Mesa 3 Partimos de la identificación de los problemas que condicionan el buen funcionamiento del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, aquí nos resultó muy difícil ponernos de acuerdo, cada estado tiene sus problemas y cada municipio es un problema, pero a fin de cuentas logramos establecer varios problemas: la deficiente coordinación intra e interinstitucional; ejercicio presupuestal tardío e inoportuno; deficiente operación de la UTOE (no es tanto que haya una deficiente operación, sino que hay una interpretación diferenciada de la norma que determina particularidades a nivel de estado e incluso regional); no hay una voluntad política, ni interés del presidente del municipio para apoyar a

40

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

los Consejos Municipales; los presidentes están desinformados; y por último, una diferencia de criterio entre los formadores que nos capacitan como coordinadores. 1) Problema. Deficiente coordinación intra e interinstitucional. Alternativas. Difundir información a nivel operativo en las dependencias para que asuman su responsabilidad dentro de los Consejos. Estrategia. Capacitación oportuna y adecuada, que se unifiquen los criterios. Responsables. La SAGARPA y cada una de las Secretarías sobre todo en el interior de su organización. 2) Problema. El ejercicio presupuestal tardío e inoportuno. Alternativa. La sincronía en la liberación de los recursos. Estrategia. Fortalecer a la Comisión Intersecretarial para que se haga la aplicación oportuna de estos recursos. Responsables. El Congreso de la Unión y el Congreso del estado. 3) Problema. Deficiente operación de la unidad técnica, debido a una interpretación diferenciada de la norma, lo que determina particularidades a nivel estado e incluso a nivel regional Alternativa. Construir a la UTOE con apego a la normatividad vigente. Estrategia. Establecer un manual de procedimientos de la Unidad Técnica. Responsables. La SAGARPA, el Consejo Estatal agropecuario y la Comisión estatal de desarrollo rural. 4) Problema. No hay voluntad política, ni interés de los presidentes municipales. Alternativas. Proporcionarle la información necesaria a los presidentes municipales acerca de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural y acerca de los programas que se están llevando a cabo, esto va ser mediante reuniones de trabajo y capacitación con el presidente municipal. Responsables. La SAGARPA y el gobierno de cada estado. 5) Problema. Los presidentes municipales no están informados. Alternativas. Capacitar a los presidentes por estado o región, ya que por ahí nos comentaban que hay estados de 500 municipios y que es necesario hacerlo mediante regiones para que sea más consolidado, esto a través de una convocatoria del gobierno del estado y de la SAGARPA. Responsables. El INCA Rural, la SAGARPA y el gobierno del estado. 6) Problema. Diferencia de criterio en los formadores del INCA Rural, es decir, en la forma de transmitir los conocimientos, con criterios muy diferentes y esto ha venido a provocar algunas disfuncionalidades en la aplicación del trabajo. Alternativa. Proponemos que se unifiquen los criterios de cada uno de los formadores, esto mediante el intercambio de experiencias de cada uno de ellos. Responsables. El Instituto que los respalda, el INCA Rural y los propios formadores.

Mesa 4 1) Problema. Falta de difusión y capacitación. Alternativa. Establecer un programa de capacitación y divulgación.

41

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Estrategia. Implementación de talleres de capacitación, elaborar y difundir una guía o manual, establecer módulos de información en los municipios y difundir cápsulas informativas a través de los medios de comunicación oficiales. Responsables. La SAGARPA, el gobierno del estado, junto con la SAGARPA, el INCA Rural. En referencia al INCA Rural y aparecerá en casi todos los rubros, se pedirá que los capacitadores estén certificados en los temas, porque ha habido problemas de que los capacitadores no tienen conocimiento de la formación o la información completa de los programas y eso confunde a los técnicos y al personal que capacitan. 2) Problema. Falta de intereses de los ayuntamientos e instituciones y de productores consejeros. Alternativas. Sensibilizar e informar a todos los integrantes del Consejo, considerar la importancia que tiene la toma de decisiones por parte de ellos. Estrategia. Programa de capacitación a los actores, encuentros de presidentes municipales por regiones en los estados y aplicar las sanciones previstas por la ley ante las actitudes de negligencia. 3) Problema. Falta de coordinación interinstitucional. Alternativas. Fortalecimiento de la Comisión Intersecretarial a nivel estatal y municipal. También en algunos estados donde todavía no se ha formado, dar instrucciones precisas para que éstas se formen y la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural. Estrategia. Incluir en las reglas de operación de todas las dependencias federales la obligatoriedad de vincularse al Programa Estatal Concurrente, establecer programas de colaboración interinstitucional. Una vez que esté integrada la Comisión Intersecretarial, establecer foros de información y aplicar la ley de responsabilidades en caso necesario. Responsables. Titulares de las dependencias en los diferentes estados, la SAGARPA y la Comisión Intersecretarial que deberá dar seguimiento a los acuerdos. 4) Problema. Politización de los Consejos. Alternativas. Establecer las contralorías sociales, hacer una elección democrática dentro de las comunidades y los ejidos y establecer reglas precisas y claras sobre el funcionamiento de Consejo. Estrategia. Elección por asambleas comunitarias, es decir, que todos los consejeros estén avalados por una acta de asamblea, avalar por escrito a los representados ante el Consejo y establecer un reglamento interno claro y preciso; implementación del CICER al 100%, esto permite dar transparencia en el otorgamiento de los apoyos, si el CICER funciona al 100% y la ventanilla está registrando las solicitudes por orden como dice la norma y las reglas de operación, vamos a evitar que se politicen, porque ya están en los cuadernos registradas las firmas, las fechas y demás, entonces, el día que funcione el CICER vamos en gran medida a quitarnos este problema de politización. Responsables. La contraloría Social de los Consejos, SECODAM, Gobierno estatal y la SAGARPA. 5) Problema. Escasa o nula participación de los productores, representantes y presidentes municipales. Alternativas. Adecuada selección de los representantes de los productores, es decir, que tengan un perfil concreto, derivado de las asambleas y de la capacitación a los Consejos. La otra alternativa es otorgar poder y recursos a los Consejos Municipales.

42

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Estrategia. Implementar una mecánica o proceso adecuado para la selección y capacitación de los consejeros y que el Consejo Municipal de Desarrollo Rural sea la instancia única de validación de los proyectos de todas las dependencias. Esta última propuesta nace de la experiencia del estado de Michoacán, en donde los Consejos Municipales son los que validan las solicitudes y donde además se hizo una distribución presupuestal por municipio, eso ha hecho que se consoliden los Consejos porque ellos mismos ven que tienen capacidad y tienen decisión en su municipio. Responsables. Corresponsabilidad SAGARPA-Gobierno del estado, las dependencias federales y los Consejos estatales agropecuarios. 6) Problema. Falta de concurrencia de apoyos para operación y proyectos al Consejo municipal. Alternativas. Establecer compromisos puntuales entre dependencias, es decir, fortalecer la coordinación interinstitucional estatal a través de su Comisión Intersecretarial. Estrategia. Una distribución presupuestal municipal obligatoria de todas las dependencias, que las dependencias dejen de tomar los programas como su parcela, porque aunque la Ley de Desarrollo Rural marca que deben de concurrir, en la operación real cada quien sigue teniendo sus programas. Al menos el 50% de los recursos sean validados por los Consejos, o puede ser abierto porque no todos los Consejos están capacitados o habilitados para tomar ese nivel de decisión. Responsables. Titulares de las dependencias, ellos son los que tendrán que establecer este acuerdo. 7) Problema. Falta de condiciones adecuadas para el funcionamiento de los coordinadores. Alternativas. Primera, convocatoria o licitación abierta para la contratación de los planes; segunda, ofrecer una mejor remuneración y, tercera, aplicación de la normatividad, es decir, que el perfil de los coordinadores sea el que marca la norma y se establezca la terna que la normatividad plantea. Estrategia. Evaluación previa de los coordinadores y los pagos oportuno. Responsables. El INCA Rural. La falta de capacitación es el último rubro, pero esto lo ligamos con el primero donde decimos que debemos instrumentar un proceso adecuado para la selección y capacitación de los consejeros. En este orden la estrategia, primero, se deberá dar como condición que los consejeros estén capacitados y tengan el perfil; segundo, que el Consejo sea la instancia única de validación de todas las dependencias; y tercero, que la distribución presupuestal municipal sea igualitaria para todas las dependencias.

Mesa 5

1) Problema. Se da una interpretación diferente a conveniencia o manipulada de la Ley de Desarrollo Rural de acuerdo a algunos intereses. Alternativas. Difundir ampliamente la ley en todos los ámbitos y con todos los actores, hacer reuniones para discutir y analizar el contenido de la ley en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural sustentable. Reglamentación urgente de la ley, no sabemos si a través del Congreso de la Unión y de las comisiones nacionales de desarrollo rural.

43

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Estrategia. Induzcamos y hagamos cabildeo y trabajo para que se comprenda perfectamente el contenido de la ley a través de los Consejos municipales, distritales y el Consejo estatal que también tiene sus deficiencias en la interpretación de la ley. 2) Problema. Deficiente información sobre la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Alternativas. Proponemos que se diversifique la información a través de todos los medios posibles, la elaboración de guías normativas que lleguen a todos los rincones y a los consejeros municipales y distritales. Hacer convenios y compromisos interinstitucionales y fortalecer las organizaciones de productores. Estrategia. Involucrar a los organismos y medios de comunicación de todas las secretarías de estado, sobre todo de la Comisión Intersecretarial, también de las dependencias de los gobiernos de los estados para difundir el contenido de la Ley de Desarrollo Rural. 3) Problema. El desinterés en la participación de los presidentes municipales. Desde luego que no nada más es el desinterés del presidente municipal sino que también en algunos casos el desinterés de las dependencias o de los consejeros. Alternativas. Difundir y capacitar sobre la Ley de desarrollo rural sustentable y voluntad real y no simulada de los coordinadores. Estrategia. Responder con resultados concretos, hechos y acciones en beneficio de los grupos demandantes en cada comunidad o en cada municipio. 4) Problema. La débil participación de los miembros de los Consejos Municipales. Alternativas. Implementar un proceso permanente de divulgación, en el cual nos involucremos todos los que tenemos que ver en el desarrollo rural e implementar y desarrollar talleres a nivel municipal. Estrategia. Establecer en el seno del Consejo estatal y en la Comisión Intersecretarial un acuerdo de participación para un programa de divulgación. Responsables. El gobierno de los estados, organizaciones de los productores, la SAGARPA, los distritos y las presidencias municipales. 5) Problema. La coordinación interinstitucional. Alternativas. Publicar oportunamente y de manera simultánea la normatividad en todas las instituciones y Consejos de desarrollo y capacitarlos. Estrategia. Vigilar que los acuerdos se den en los niveles municipal, distrital y estatal. Responsables. Organismos de vigilancia y control de los estados y la Comisión Intersecretarial para el desarrollo rural sustentable. Debemos ponernos una sola bandera que es la del desarrollo rural y esa es la invitación para todos.

44

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DE LOS PARTICIPANTES SOBRE EL ENCUENTRO 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Desarrollar mesas especificas para establecer compromisos. Realizar este tipo de encuentros a nivel regional. Llevar este tipo de encuentros a la realidad. Desarrollar un encuentro de coordinadores municipales a nivel nacional. Distribuir más equitativamente el tiempo. Otorgar más tiempo a las discusiones en las mesas de trabajo. Invitar a las instituciones que forman la Comisión Intersecretarial. Realizar más de este tipo de encuentros. Entregar el material de apoyo por correo electrónico. Proporcionar las conclusiones de las mesas. Enfatizar la formación integral de los facilitadores. Contar con espacios adecuados. Integrar un equipo de trabajo con los coordinadores municipales y otras figuras del ámbito local para colaborar en la planeación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación de los eventos de manera coordinada. Mayor tiempo del encuentro. Calcular el tiempo de exposición. Mayor organización en cuanto a sonido y hora de comida. Dar seguimiento a organizaciones. Distribuir la información en registros magnéticos. Mayor tiempo para la discusión de problemas. Buscar un salón más grande para la realización de este tipo de encuentros. Material didáctico electrónico. Mantener el ritmo del encuentro. Hacer hincapié en la participación de presidentes municipales, grupos de productores y dependencias tanto federales, estatales y municipales. Buscar una sede que se adecue a las necesidades de los participantes. Incluir en los subsecuentes encuentros la participación de SEDESOL y SEMARNAT. Distribuir con anticipación la distribución de las invitaciones. Distribuir más folletos e información de cada dependencia. Unificar los formatos de presentación de los resultados, en las distintas metas. Mayor organización y distribución del tiempo de cada uno de los temas. Felicidades a los organizadores del encuentro. Planeación de las mesas de trabajo. Proporcionar temario de discusión. Comprometer a representantes de las diferentes instituciones. Planear con anticipación este tipo de eventos. Proporcionar un espacio especial para los participantes para exponer sus inquietudes. Extender la invitación de estos encuentros a los Gobiernos de cada Estado. No perder de vista el objetivo del evento. Instalar las mesas de trabajo de manera individual, con el número de espacios que se requieran para una mejor comprensión y participación de los participantes. Realizar el evento de forma más dinámico. Realizar las capacitaciones lo antes posible. Definir una estrategia nacional rectora de la integración de los CMDRS. Informar con anticipación a los convocados los temas que se tratarán.

45

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

9 9 9 9 9 9 9 9 9

Enviar previamente la información y materiales a los participantes. General este tipo de encuentros a los estados. Ampliar el tiempo de los temas. Promover espacios suficientes para la participación. Elegir mejor a los facilitadores. Respetar el programa. Realizar este tipo de encuentros con mayor frecuencia. Tener definido el número de participantes para tener suficiente cupo. Difundir los resultados de este taller.

46

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES SOBRE EL ENCUENTRO Lic. Eduardo Ibarra Thennet INCA Rural Una breve reflexión para intentar recapitular el enfoque, el abordaje de cada una de las mesas, las preocupaciones centrales de los compañeros representantes de los Consejos Municipales han girando sobre la información que requieren los Consejos desde las instancias federales y estatales para alimentar la toma de decisiones en el ámbito de los Consejos. Aparece de manera reiterada una preocupación sobre sus funciones y los mecanismos para articular su desempeño como apoyo y facilitadores de trabajo de los Consejos y su vinculación con las instancias operativas y las de coordinación interinstitucional. Entonces, señalan los problemas que tienen con la UTOE indican algunas fallas, deficiencias en los esquemas de operación etc. Así mismo, los compañeros de las instancias federales centraron más su atención en los problemas de coordinación interinstitucional, las dos mesas lo señalaron y subrayaron, así como los temas que tienen que ver con la articulación, con la regulación y con las funciones básicas de cada una de las instancias. Si bien cada una de las mesas presentó los problemas desde su punto de vista, hay líneas, ejes que cruzan y atraviesan la preocupación de todas las mesas. Me parece que hay una línea muy clara, una demanda y preocupación sobre la información, sobre mecanismos de información. Otra línea es la coordinación interinstitucional, si ustedes revisan rápidamente, las líneas de estrategia de las mesas hay coincidencia en relación a lo que hay que hacer. Me parece que el resultado del trabajo de las mesas es muy rico.

Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General de INCA Rural En este evento participaron 199 personas y estuvieron representados 29 estados entre los cuales participaron en un 60% de Consejos, coordinadores y funcionarios de los municipios un 20% de funcionarios de los estados, un 11% de funcionarios de la SAGARPA y un 9% de la UTOE. Ha sido un evento muy rico, sobre todo logramos aprovechar su experiencia y reflexión para llegar a conclusiones importantes. A todos nos debe quedar muy claro que la cuestión de los Consejos de desarrollo es un proceso en construcción por todos y quizá las dificultades que encontramos en este momento, es porque nos encontramos en este proceso de construcción y de consolidación. De los temas que escuché en las conclusiones de las mesas, es muy importante la coordinación interinstitucional y la coordinación intrainstitucional de cada una de las instituciones hacia abajo. A veces el Delegado o el funcionario estatal está muy consciente de que se tiene que hacer tal cosa, pero es muy difícil que baje hacia los operadores. Es muy importante el liderazgo al interior de los Consejos, ustedes comentaban que cuando los presidentes municipales no iban, pues era muy difícil que se llegaran a acuerdos y en algunos casos demandaban que el presidente municipal fuera el líder del Consejo, tenemos que buscar realmente líderes, que nos puedan ayudar a consolidar el Consejo.

47

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Otro aspecto es la difusión, quizás no hemos hecho la difusión suficiente, no se conoce en todos los niveles y sectores, pueden ser funcionarios a nivel estatal y federal, pero también los líderes sociales que están como representantes. No se conoce a fondo qué pasa con la ley, qué es eso del Programa Especial Concurrente y por lo tanto la demanda en muchos casos es de capacitación. Se demanda capacitación en el conocimiento de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en la formación de los consejos, sobre sus funciones y operación, en cómo formular e instrumentar reglamentos internos en los Consejos, en integración social y promoción de diferentes esquemas de participación, en cómo operar y gestionar proyectos con los programas institucionales y finalmente capacitación para conocer los diferentes programas institucionales. Alguno de ustedes comentó que solamente la SAGARPA estaba llevando recursos y fondos a los Consejos Municipales, esto habría que ver qué tanto se repite en diferentes estados, pero lo que es importante de este comentario es que necesitamos lograr una mayor participación de todas las instituciones y una mayor coordinación para tener resultados en el corto plazo. Respecto a la capacitación, función del INCA Rural, me comprometo a coordinarme con el Ing. Roberto Cedeño y la Subsecretaría de Desarrollo Rural para responder a las necesidades de formación que ustedes están planteando y aprovechar este espacio para volver a hacer un comercial en relación a las telesesiones. Tenemos un programa de televisión educativa que se transmite a través de la Red EDUSAT, ustedes pueden ver este programa cada 15 días los jueves de 5 a 6:30 en las Telesecundarias o en la Procuraduría Agraria o en algunos lugares presidencias municipales. Ahí pasamos temas y programas que maneja la Secretaría y cómo pueden acceder a ellos. Hemos hablado, por ejemplo, del Programa Especial Concurrente, ayer se pasó un resumen de este programa. Les sugiero que puedan acercarse a estos programas, también pueden entrar a la página web del INCA y ver dentro de la página las telesesiones en vivo y las telesesiones que han pasado, ese es un recurso que podemos utilizar, además de la formación presencial. Entonces, mi compromiso con ustedes es que revisemos con el Ing. Cedeño y la Subsecretaría de Desarrollo Rural los temas que ustedes han demandado en la parte de formación y dar respuesta de estos temas en el corto plazo.

Lic. Guadalupe Treviño Directora de Organización y Capacitación del INI Para el Instituto es una actividad muy importante impulsar y trabajar al parejo con ustedes como instancias de órganos municipales. La población indígena tiene un proceso de acercamiento muy fuerte con los municipios, estamos tratando de impulsar esta situación y por eso estamos aquí asistiendo a su reunión con el interés de establecer estos vínculos de la coordinación interinstitucional, que es un mandato muy importante y ustedes lo han planteado; es la oportunidad y la posibilidad de sumar esfuerzos, tanto financieros como humanos para realizar actividades en pro del desarrollo y la vida de los pueblos y las comunidades indígenas y rurales.

48

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

La población indígena está dentro del ámbito rural y para nosotros es muy importante establecer esta relación y esperamos que en próximas reuniones pueda haber representantes de los grupos y de las instancias organizativas de los municipios en los cuales hay población indígena. Los elementos que he escuchado, producto de sus conclusiones, son ejes de las reuniones con los productores y los indígenas, las demandas son las mismas: La coordinación interinstitucional, la necesidad de establecer programas y campañas de difusión e información muy claras que lleguen a ustedes la información de las instituciones tanto del órgano federal, estatal y municipal. Una felicitación por su trabajo y espero que en próximas reuniones ya estemos más vinculados e invitarlos a las reuniones que realiza el Instituto con la población indígena en los diferentes municipios, en donde seguramente ustedes también están participando.

Ing. Roberto Cedeño Sánchez Director General de Programas Regionales y Organización Rural, SAGARPA Daríamos la participación a cinco compañeros preferentemente productores o presidentes municipales que quieran hacer un comentario final o alguna recomendación abierta, aparte de las que hicieron en las mesas plenarias. Intervención. Buenas tardes, gracias por la invitación y muchas gracias a todos los asistentes porque pude aprender muchísimo de ellos. Quiero hacer una propuesta, a lo mejor sea producto de mi desconocimiento. Hay una expresión que me gustó mucho en este evento que decía que hay que partir de lo local y de abajo para arriba. Sería a lo mejor conveniente integrar equipos no necesariamente fijos o permanentes, a lo mejor para alguna responsabilidad, equipos con gente de los ámbitos locales, no solamente para organizar este tipo de eventos sino para hacer otro tipo de trabajos como manuales de operación o procedimientos, todo este gran reto que implica la formación del desarrollo rural sustentable en el ámbito local, que invitaran a gente de los estados, gente que ustedes consideren que pudieran apoyarles y no necesariamente un equipo permanente a lo mejor para alguna acción o una actividad que ustedes vean que es gente que tenga experiencia. Intervención. Antes que nada quiero agradecer a los organizadores de este evento que se llevó a cabo con mucho éxito, creo que a lo mejor se tenía que haber realizado antes, yo soy presidente municipal y presidente del Consejo y créanme que me voy muy contento y muy motivado de lo importante que es formar parte del Consejo, a lo mejor, todavía no nos caía el veinte de saber lo importante que es esto en nuestro municipio. Quisiera que en la próxima reunión estuvieran involucradas también las dependencias, que estuvieran aquí los titulares para que conjuntamente con ellos trabajemos y ver cómo van a bajar los recursos y empezar llevar a cabo los proyectos. También pedirle que a los coordinadores se les pudiera tener con mayor puntualidad sus pagos, porque ellos a veces andan un poco apretados y eso motiva que no le den mucho interés a su trabajo. Esto motiva, porque si nosotros como autoridad no le damos importancia, no apoyamos al coordinador y no apoyamos a los Consejos esto automáticamente no funciona. Que se invite a los presidentes municipales para las próximas reuniones, ojalá que puedan asistir más porque depende mucho de nosotros para que esto se lleve a cabo en nuestros municipios. Ing. Cedeño. Creo que ya no hay otra intervención, nos dicen que por qué nada más cinco intervenciones, es que en el primer evento no tuvimos intervenciones y dijeron que no los dejábamos

49

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

hablar, por eso cambiamos la dinámica, que hubiera mesas de trabajo y antes del cierre, además de lo que dijeron en las mesas pudieran expresar abiertamente cualquier cosa, aquí no hay limitaciones de nada estamos abiertos a la crítica y a las sugerencias. Ustedes han elaborado una serie de recomendaciones y alertas que se tienen que cuidar para hacer posible lo que dice la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, concretarla en la realidad, en acciones, no solamente en términos de funcionamiento del Consejo sino como decía el compañero en términos de asignación de recursos a nivel municipal. Ustedes nos han dado el remedio y trapito como se dice. Hay cosas que ya estamos haciendo, pero también hay algunas que no estamos haciendo con suficiente intensidad. El énfasis que ustedes han hecho en la falta de difusión de la Ley de Desarrollo es algo que definitivamente tenemos que retomar, es un problema intrainstitucional, es decir, en SAGARPA tenemos dos o tres áreas que están muy relacionadas con la cuestión de la ley y nos falta mayor coordinación. Tengan la seguridad de que vamos a hacer esta difusión a partir de este año y también las reglas del 2003, hemos asignado recursos a los estados para que ellos se responsabilicen también de la difusión de los programas, y acompañarlo con la propia ley, trípticos como ustedes sugerían el día de ayer, incluso videos promocionales o documentos que les sirvan de base a los Consejos Municipales.. Entre los riesgos y factores de éxito que mencionaban ayer es la politización que puede tener el Consejo municipal y aquí se señalaba como factor de éxito el mayor compromiso del presidente municipal en relación a la promoción del propio desarrollo municipal. Tenemos que revisar más a detalle cómo se ha dado la constitución de Consejos y si realmente están representados todos los que tiene que estar, o como dice el dicho: "ni están todos los que son, ni son todos los que están" y que no se convierta en una asamblea inmanejable, sino un grupo de calidad realmente representativo de los actores rurales. El otro elemento, la realización de encuentros municipales, para este año destinamos recursos de PROFEMOR para que por lo menos el 10% de los recursos del programa de fortalecimiento empresarial se destine a promover encuentros y giras a nivel de cada estado, encuentro de este tipo en cada estado para seguir reforzando tanto el aspecto municipal, el desarrollo sustentable, la reconversión productiva, la organización económica de los productores y la atención a grupos prioritarios de mujeres, jóvenes e indígenas. Esto es algo que estamos aprendiendo y el cuidar la gradualidad para que no se nos desboque o perdamos calidad en el proceso. Muchas gracias por todo y feliz regreso.

50

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO ENTIDAD

PARTICIPANTE

CARGO

ARTEMIO RIVERA CASTAÑEDA

COORDINADOR MUNICIPAL DE EL LLANO

SERGIO MOLINA CONTRERAS

SUBDELEGADO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RURAL

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA

BAJA SUR

CALIFORNIA

COAHUILA

COLIMA

FELIPE SÁNCHEZ RIVERA

COORDINADOR TECNICO OPERATIVO MUNICIPAL

FERNANDO RAYMUNDO SAVIN RUÍZ

COORDINADOR DE LA UTOE

RAÚL VEGA GUTIÉRREZ

ENCARGADO DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

CANDELARIO MARTÍNEZ LAZARÍN

CONSEJERO

EPIFANIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

CONSEJERO

FELIPE BASULTO CORONA

COORDINADOR MUNICIPAL

JORGE LUIS ALBA DE LA CRUZ

CONSEJERO

JOSÉ ROGELIO GAMEZ SÁNCHEZ

COORDINADOR MUNICIPAL

MA. ESTELA RODRÍGUEZ MORENO

JEFE DE PROGRAMA

ROBERTO HERRERA CALDERÓN

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL

GABRIEL RADILLO FUENTES

JEFE PROGRAMA PLANEACIÓN AGROPECUARIA

GABRIELA MÉNDEZ CASTILLO

COORDINADORA DISTRITAL

LUIS AVALOS VAZQUEZ

COORDINADOR COPLADE

RAFAEL RODRÍGUEZ OCHOA

VOCAL

VÍCTOR ROGELIO VELASCO LIZAMA

JEFE DE DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE PROD.

ALFREDO VELAZCO GÓMEZ

REPRESENTANTE DE LA FROADPI

CARLOS GUILLEN GARCÍA

COORDINADOR MUNICIPAL

ESTEBAN GÓMEZ JIMÉNEZ

PRESIDENTE MUNICIPAL

JUAN GÓMEZ DÍAZ

PRESIDENTE MUNICIPAL

JUAN REYES PADILLA

JEFE DE PROGRAMA

LAURA EDUVIGES DE LA CRUZ MANDUJANO

COORDINADORA MUNICIPAL

MAURICIA EVANGELINA GONZÁLEZ GARCÍA

GERENTE

RICARDO PANIAGUA GUZMÁN

COORDINADOR ESTATAL DE PROFEMOR

RUTH PAMELA CARTAGENA TICONA

ASESORA DE COORDINADORES MUNICIPALES

SILVIANO GONZÁLEZ VELASCO

COORDINADOR MUNICIPAL

CLARA ISELA NÚÑEZ ESPINOZA

SEGUIMIENTO PROFEMOR

CHIAPAS

CHIHUAHUA

GENARO OCHOA MACIAS

UTOE

IGNACIO SOLÍS PÉREZ

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

MARTIN WBALDO SOLIS REYES

PRESIDENTE MUNICIPAL

NOEL RAMÓN ESPINO MORALES

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

ROGELIO OLVERA GARCÍA

JEFE DE PROGRAMA

VICTOR DANIEL HOLGUIN RAMOS

COORDINADOR MUNICIPAL

ARNULFO VÁLDEZ PERALES

COORDINADOR REGIONAL ZONA INDÍGENA

HÉCTOR MANUEL HUITRON CONTRERAS

COORDINADOR PROFEMOR

DURANGO

51

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

ENTIDAD

DURANGO

PARTICIPANTE

CARGO

JOSÉ RENÉ GARCÍA NÁJERA

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

RIGOBERTO ARRIETA JAQUEZ

DIR. DES. MPAL. RUR.Y REPRES. PRESID. MPAL.

VÍCTOR HUGO CHÁVEZ VILLARREAL

COORDINADOR

ANTONIO ZAMORA GARCÍA

DIRECTOR DE AREA SAGARPA

CECILIA LYNN SUEÑOS

EVALUADORA INCA RURAL

EZEQUIEL LEYVA GÓMEZ

SUBDIRECTOR DE AREA

FERNANDO KIRSTANJE

COORDINADOR IMEDER

JOSÉ DE JESÚS ACOSTA RIVERA

CONSULTOR NACIONAL FAO

JOSE EDUARDO ZURITA OCHOA

ASESOR DIRECCIÓN GENERAL ANADEGES

JOSÉ OCTAVIO ACOSTA AREVALO

DIRECTOR DE CAPACITACIÓN INAFED Y DES MPAL.

JOSÉ TULAIS LÓPEZ

DIRECTOR DE PROGRAMAS REGIONALES SAGARPA

JULIO CESAR ROSETTE CASTRO

ANALISIS DE RESTRICCION PESA-FAO

MARÍA ISABEL MASCORRO VELARDE

DIRECTORA DE PROYECTOS

ROBERTO ALVARO NAVARRO

SUBDIRECTOR SEGOB-INAFED

ROSALINDA ARIAS HERNÁNDEZ

COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES

SANDRA LUZ BARRIOS HERNÁNDEZ

COORDINADORA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FAO

SIMÓN TREVIÑO ALCANTARA

DIRECTOR GENERAL DE ENLACE Y FEDERALISMO

TIARA DE JESÚS SANTIAGO CRUZ

FAO

VICTOR TUNAROSA MURCIA

COORDINADOR TÉCNICO ADMINSTRATIVO IICA

ANTONIO VALADÉZ ÁLVAREZ

PRESIDENTE MUNICIPAL

AURELIO GARCÍA GALVÁN

PROFEMOR MUNICIPAL

BLAS CHÁVEZ ÁLVAREZ

CONSEJO MUNICIPAL RURAL

CARLOS TOVAR PANIAGUA

DIRECTOR DE SERVICIOS MUNICIPALES

AREA

COMUNICACIÓN

P/DESARROLLO

DISTRITO FEDERAL

EDUARDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ DEL CASTILLO COORDINADOR DE FOMENTO AGROPECUARIO GUANAJUATO

GUERRERO

ERNESTO GUZMÁN ZIZUMBO

COORDINADOR DISTRITAL PROFEMOR

J. JESÚS ABOYTES GUERRERO

AGRICULTOR

JOSÉ DE JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

CONSEJERO

MARGARITO GUEVARA OLEIS

CONSEJO MUNICIPAL RURAL

RAMIRO GONZÁLEZ MENDOZA

CONSEJO MUNICIPAL RURAL

ROSALBA ÁLVAREZ GARCÍA

COORDINADORA MUNICIPAL

ALBERTO GARIBAY JUÁREZ

COORDINADOR

FELIPE DE JESÚS MURGA AYALA

CERTIFICADOR DE CALIDAD

HUMBERTO TELLEZ REGULES

JEFE DE PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

JONATAN CARBAJAL SANTOS

UTOE

JOSÉ ANTONIO CATALÁN LEYVA

COORDINADOR REGIONAL

52

PESA-

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

ENTIDAD

PARTICIPANTE

CARGO

ALVARO FREDDY GONZÁLEZ GÓMEZ

COORDINADOR DISTRITAL

ANTONIO LARA MARAÑON

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

ARGIMIRO GAYTÁN AGUILAR

JEFE DE DISTRITO

DIMAS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

GUDILEO BAUTISTA VITE

COORDINADOR MUNICIPAL

GUILLERMO BAUTISTA RAMOS

DIRECTOR DE PROYECTOS

HÉCTOR GARCÍA PADILLA

RESPONSABLE DE LOS PROG. ESPEC. DESARROLLO RURAL

JOEL OAXACA APOLONIO

COORDINADOR MUNICIPAL

JOSÉ ANTONIO LARIOS JIMÉNEZ

COORDINADOR ESTATAL PROFEMOR

JOSE LUIS AMBROSIO LÓPEZ PELCASTRE

PRESIDENTE MUNICIPAL

HIDALGO

LEONARDO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

DELEGADO MUNICIPAL

LUCÍA REYES HERNÁNDEZ

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

MAGDALENA DÍAZ REYES

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

PERFECTO DE LA CRUZ ALVARADO

PRESIDENTE MUNICIPAL

PONCIANO HERNÁNDEZ PÉREZ

PROFESOR SEP

SILVIA ROMERO ANAYA

COORDINADOR MUNICIPAL

CLARA ESTHER OROZCO CASTORENA

COORDINADORA PROGRAMA PROFEMOR

CRENCENCIANO HERNÁNDEZ

COORDINADOR MUNICIPAL

CUITLAHUAC ESTRADA HARO

JEFE DE PROGRAMA

FERNANDO TORRES ROMO

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

JESÚS SALVADOR MEDINA SANDOVAL

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

JOSÉ DE JESÚS VILLAGRANA RAMÍREZ

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

JALISCO

MÉXICO

ALBERTO ESPITIA VÁZQUEZ

ASESOR INI

AMNER BUSTOS BONALES

DIRECTOR

DAVID CASTELAN BENÍTEZ

CONSEJERO

EDUARDO VELASCO RAMÍREZ

DIRECTOR AGROPECUARIO

EFRAÍN CASTRO PADILLA

CONSEJERO

FERNANDO GARCÍA ARELLANO

SUBDIRECTOR

GLORIA SALAZAR OROZCO

COORDINADOR DE DESARROLLO MUNICIPAL

JOSÉ ALFREDO MONROY MARTÍNEZ

COORDINADOR DE DESARROLLO MUNICIPAL

MAXIMILIANO GÓMEZ GARCÍA

CONSEJERO

RIGOBERTO ARMANDO QUINTANAR LUNA

PRESIDENTE MUNICIPAL

ROBERTO GARDUÑO ALARCÓN

COORDINADOR DE PROGRAMA

AMADO CARMONA SORIANO

COORDINADOR PROFEMOR

FEDERICO DÍAZ ANAYA

CONSEJERO

MARIA LUISA CEVALLOS ROJAS

JEFE DE PROGRAMA

OMAR ACUCHI DIEGO

COORDINADOR PROFEMOR

MICHOACÁN

ENRIQUE SILVA VALLE

SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN

EUSEBIO ONOFRE ROBERTO

REPRESENTANTE

GUADALUPE HERNANDEZ HERNANDEZ

JEFE DE DEPARTAMENTO

HERIBERTO ESPIN PERALTA

RESPONSABLE PROFEMOR

OSCAR SÁNCHEZ BETANCOURT

COORDINADOR PROFEMOR

PORFIRIO SAAVEDRA ROGEL

COORDINADOR PROFEMOR

RENATO ROSALES URIBE

TECNICO SUPERIOR

VICTORINO PALACIOS HERNÁNDEZ

COORDINADOR MUNICIPAL

MORELOS

53

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

ENTIDAD

PARTICIPANTE

CARGO

ALEJANDRO ULLOA ASTORGA

NAYARIT

COORDINADOR DE PROGRAMA

ARTURO LABRADOR MEJÍA

JEFE DE DISTRITO

CRISPÍN SALINAS CORONADO

CONSEJERO

EDUARDO CALLEROS ÁVILA

SUBDELEGADO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RURAL

HÉCTOR CARBAJAL CAZOLA

COORDINADOR MUNICIPAL

JUAN CARLOS GALLARDO TEQUIDA

RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO PROFEMOR

MARÍN ÁLVAREZ BARRAZA

PRESIDENTE MUNICIPAL

DAVID LÓPEZ MAYA

PRODUCTOR

LUIS H. MIRANDA BRUNO

JEFE DE PROGRAMA

MARIO SÁNCHEZ GAONA

COORDINADOR MUNICIPAL

RAFAEL LÓPEZ MAYA

PRODUCTOR

NUEVO LEÓN

OAXACA

AMADOR PARRA MENDEZ

COORDINADOR MUNICIPAL

ANGEL SERGIO SAMPABLO CASTRO

COORDINADOR REGIONAL

JUAN DÍAZ GARCÍA

CONSEJERO MUNICIPAL

LEONARDO DÍAZ CRUZ

PRESIDENTE MUNICIPAL

MARCELO SANTOS MENESES

PRESIDENTE MUNICIPAL

MIGUEL PERALTA BENIGNO

COORDINADOR MUNICIPAL

NOÉ CONTRERAS CRUZ

RESPONSABLE PROFEMOR

SAMUEL BAUTISTA BRAVO

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

TEODORO ZARATE GARCÍA

CONSEJERO MUNICIPAL

AARÓN CRUZ GÓMEZ

SOGAMETRO

ALBERTO MAZA CASTILLO

REGIDOR

ANA LIA BASTIÁN HERNÁNDEZ

COORDINADORA DE CONSEJO

BERNABÉ YÁNEZ GONZÁLEZ

DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL

CIBELES SALAS GARCÍA

UTOE

DANIEL FLORES MEZA

JEFE DE PROGRAMA

EDGAR MELENDEZ DEL PINAL

FORMADOR

PUEBLA FERNÁNDO ELEUTERIO TEODORO JAVIER RAMÍREZ JUÁREZ

PROFESOR INVESTIGADOR

JULIO CÉSAR CALVA HERNÁNDEZ

TÉCNICO PROFEMOR

LUIS CARLOS GARCÍA ALBARRÁN

SUBDELEGADO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RURAL

SILVERIO GONZÁLEZ ANDRADE

REGIDOR

ALFONSO LOREDO GÓMEZ

DIRECTOR REGIONAL DE LA SRÍA.DE DESARROLLO AGROP.

ERNESTO GÁMEZ IRIBE

JEFE DE PROGRAMA

FRANCISCO JAVIER URIBE AVALOS

JEFE DE DEPARTAMENTO

GERARDO ORONA RODRÍGUEZ

DIRECTOR DE DESARROLLO AGROPECUARIO

MARTIN MORALES CABRERA

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

SAÚL MAYA ROJAS

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

QUERÉTARO

54

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

ENTIDAD

QUINTANA ROO

PARTICIPANTE

CARGO

JUVENTINO GÓMEZ TOX

COORDINADOR MUNICIPAL

LERMA TRINIDAD CHI BLANCO

COORDINADOR PROFEMOR

VICENTE CORTÉS RUÍZ

JEFE DE PROGRAMA

DAVID HERNÁNDEZ ADAME

COORDINADOR TECNICO

SAN LUIS POTOSÍ GABRIEL GARCÍA VELÁZQUEZ

SUBD. DE PLANEACIÓN Y D. R. (SEGUIMIENTO PROFEMOR)

JUAN JESÚS SILVERIO GAMEZ PONCE

SINALOA

COORDINADOR MUNICIPAL

CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ GARCÍA

COORDINADOR PROFEMOR

JORGE ALFREDO SOTO FIERRO

REPRESENTANTE DE PRODUCTORES

LUIS RODRÍGUEZ RUÍZ

COORDINADOR MUNICIPAL

ÁNGEL JOAQUÍN MOSCOSO CHAN

SUBDELEGACIÓN DE PLANEACIÓN

BALDEMAR PÉREZ ZACARÍAS

CONSEJERO MUNICIPAL

SONORA

EDUARDO ANTONIO SANTOS PADRÓN

DIRECTOR DE DESARROLLO

FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR

COORDINADOR MUNICIPAL

ISRAEL MARÍN RAMÓN

COORDINADOR DISTRITAL

JESÚS MÚÑIZ PÉREZ

JEFE DE AREA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

JORGE RAÚL RUBIO MARTÍNEZ

COORDINADOR MUNICIPAL

JOSÉ LUIS PASCACIO MENDOZA

DIRECTOR DESARROLLO MUNICIPAL

JUAN ARBES CORDERO MENDOZA

JEFE CADER

JULIO CÉSAR ROMERO FONZ

COORDINADOR

MARCO ANTONIO ESPADAS GARCÍA

PRESIDENTE MUNICIPAL

RAÚL LÓPEZ PACHECO

COORDINADOR MUNICIPAL

ROGELIO LOMELI LARA

JEFE DE SUBPROGRAMA

ADRIANA OSNAYA CENTENO

COORDINADORA DE DESARROLLO MUNICIPAL RURAL

ANTONIO FLANDES MORA

COORDINADOR TÉCNICO

ELIZABETH TAPIA HERNÁNDEZ

COORDINADORA DE DESARROLLO MUNICIPAL RURAL

EULALIO MÁRQUEZ OLVERA

JEFE DE PROGRAMA DE PLANEACIÓN

GUADALUPE RAMÍREZ HERNÁNDEZ

COORDINADORA DE DESARROLLO MUNICIPAL RURAL

GRISELDA ASIS TREJO

COORDINADORA MUNICIPAL

JOSÉ INÉS CABALLERO DE JESÚS

PRODUCTOR

JUAN DE DIOS ESCOBAR VALDIVIA

PRESIDENTE MUNICIPAL

JUAN FRAGOSO OLVERA

REGIDOR

VERACRUZ

YUCATÁN

LEONEL LÓPEZ PÉREZ

PRESIDENTE MUNICIPAL

MARIO ALBERTO LAGUNA MARTÍNEZ

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO

MARIO LUNA HERNÁNDEZ

COORDINADOR PROFEMOR

TOMÁS GUZMÁN PÉREZ

DIRECTOR DE FOMENTO AGROPECUARIO

FILOMENO COCOM BATUN

ENLACE MUNICIPAL

GILDARDO VALERIO HERNÁNDEZ

COORDINADOR MUNICIPAL

UVENCIO KU CHULIM

PRESIDENTE MUNICIPAL

55

Encuentro de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

ENTIDAD

ZACATECAS

PARTICIPANTE

CARGO

ANTONIO MARTÍNEZ VEYNA

JEFE DE PROGRAMA

JAIME FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

COORDINADOR UTOE

JOSÉ LUIS FIERROS ROJO

DIRECTOR DE CAPACITACIÓN Y TRANSF. TECNOLOGICA

JUAN C. DE LA CRUZ CAMPOS

PRODUCTOR

LORENA VALDÉS GONZÁLEZ

COORDINADORA PROFEMOR

MARTÍN TORRES CASTORENA

PRESIDENTE DE LA ASOCIACION GANADERA

OLIVERIO MUÑOZ CHÁVEZ

PRESIDENTE MUNICIPAL

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.