Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe

Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe Casa de la Cultura de Juchitán Rutu Foundation Red de docentes EIB “Pacha Kuyaq Ayll

1 downloads 39 Views 446KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe Casa de la Cultura de Juchitán Rutu Foundation Red de docentes EIB “Pacha Kuyaq Ayllu” Consejo para el Desarrollo y la Autonomía del Pueblo Ayuuk A.C. Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas IEEPO-Jefatura de Zonas de Supervisión #11, Matías Romero Universidad Autónoma de Querétaro (Facultad de Filosofía) Universidad Pedagógica Nacional Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Facultad de Idiomas) Universidad Autónoma de Nayarit (Área de Ciencias Sociales y Humanidades) Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

ANTECEDENTES Las lenguas indígenas en el mundo viven un proceso creciente de desplazamiento por parte de las lenguas dominantes con las que han entrado en contacto desde las etapas de colonización. De acuerdo con la UNESCO en su Atlas de las Lenguas en Peligro, existen cerca de 3000 lenguas amenazadas que podrían extinguirse en el presente siglo. El Continente Americano es una de las regiones que mundialmente concentra uno de los porcentajes más altos de lenguas en peligro, a su vez, países como Brasil y México destacan en este mismo rubro, por los todavía altos niveles de diversidad lingüística en sus territorios. Ante la amenaza latente de la pérdida de esta diversidad lingüística, se han impulsado diversas iniciativas y proyectos enfocados a la revitalización, fortalecimiento y mantenimiento de las lenguas indígenas. El ámbito educativo ha sido una de las áreas fundamentales en la conformación de propuestas vinculadas a la revitalización lingüística. De esta manera se han generado acciones entre las que podemos encontrar: el establecimiento de modelos y enfoques para fortalecer la inclusión de las lenguas indígenas en la instrucción escolar; el estudio y tratamiento del bilingüismo; y la reapropiación de la identidad lingüístico-cultural a través de la reflexión, valoración y reintegración de saberes y conocimientos tradicionales en las comunidades. Toda esta labor ha sido posible debido a los esfuerzos realizados de manera colectiva por profesores bilingües, grupos de hablantes, organizaciones civiles, instituciones educativas y de investigación, organizaciones gubernamentales, entre otras agrupaciones; que desde la práctica educativa vivida en las comunidades han actuado para hacer de estas acciones una realidad permanente que pueda desencadenar en una integración positiva de las lenguas indígenas en otros ámbitos de la realidad social. Los espacios escolares han pasado, de esta forma, a establecerse como un medio fundamental para contribuir a la revitalización de las lenguas indígenas. Sin embargo, aún existen retos y problemáticas que tienen que ser resueltas para poder proporcionar una educación de calidad, lingüística y culturalmente pertinente. Por ello es necesario aumentar el diálogo horizontal entre los actores directos (profesores, autoridades escolares/comunitarias/políticas, padres de familia, alumnado) e indirectos (investigadores, especialistas, redes de colaboración o colectivos, que vinculen su labor a temáticas afines a la educación y al estudio y desarrollo de las lenguas y culturas indígenas) que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido es preciso sumar las experiencias que en los distintos niveles educativos pueden encontrarse para optimizar la educación indígena. Considerando así, las acciones implementadas en las instancias (formales, comunitarias o

alternativas) que atienden la formación educativa en la infancia, la juventud y en grupos de adultos según sea requerido. PRESENTACIÓN Ante la necesidad de incidir en la apertura de espacios para la colaboración, reflexión y diálogo en favor de la inclusión y desarrollo de las lenguas indígenas en la educación, se convoca al Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe en las Américas, el cual tendrá como objetivo principal: Construir un espacio colaborativo para el diálogo entre colectivos que sean protagonistas en la formación académica de grupos vinculados a la educación bilingüe con presencia de lenguas indígenas, y equipos de trabajo que busquen incidir en la creación de elementos de valor para el fortalecimiento de las lenguas indígenas y su presencia en el ámbito educativo. El encuentro se regirá con los siguientes lineamientos:  

  





Se realizará cada dos años. La sede del encuentro será una comunidad/ciudad en donde se pueda propiciar la participación directa de los profesores bilingües y actores educativos locales, que fomenten la educación bilingüe y el desarrollo de las lenguas indígenas desde sus centros de trabajo. Como eje rector del encuentro se buscará fortalecer las prácticas educativas y generar el intercambio de experiencias con las culturas y lenguas presentes en la sede. Se contará con la participación de profesores bilingües foráneos que acudirán a la sede del evento a compartir sus experiencias, retos y metas trazadas para el impulso a la educación bilingüe en sus localidades Se propiciará la participación de académicos especialistas en temáticas vinculadas al desarrollo de las lenguas indígenas y la educación bilingüe Las actividades a realizarse en el marco del encuentro abarcarán algunas de las siguientes opciones: conferencias magistrales, sesión de ponencias para la presentación de proyectos o iniciativas educativas, paneles de trabajo-discusión entre académicos y profesores bilingües, talleres de capacitación (tecnológica, teórica disciplinar y pedagógica), presentaciones de recursos educativos (libros, manuales, materiales didácticos impresos o en formatos multimedia) y propuestas de actos artístico-culturales (lecturas públicas, recitales, danza, exposición fotográfica y/o multimedia, etc.) El evento será un esfuerzo en favor y para el desarrollo de las lenguas indígenas y los actores que participan en el fortalecimiento de éstas, por tal motivo no existirán cuotas de admisión o participación, el acceso a todos los actos será gratuito con límite de participantes de acuerdo con la naturaleza de la actividad, el lugar donde ésta se realice y las particularidades que sean señaladas en cada caso El comité organizador será responsable de gestionar apoyos económicos para los profesores bilingües que provengan de otras regiones del país sede o del extranjero. En el caso de los académicos participantes, de acuerdo con los apoyos otorgados (si los hubiera), se contemplará la gestión de un recurso complementario para su integración, esperando contar con el apoyo de sus respectivas instituciones. La gestión de espacios, actividades y logística también correrá a cargo del comité organizador, propiciando siempre la utilización de espacios comunitarios y escolares que acerquen el evento a otros actores como: alumnos, padres de familia y comunidad en general.

Edición 2013 Sede: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México Fecha: 31 de octubre y 1 de noviembre Comité organizador: Pedro Cardona, Luz María Lepe Lira Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe / Facultad de Filosofía - Universidad Autónoma de Querétaro

Lucia Tepole Ortega & Salomé Gutiérrez Morales Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas

Vidal Ramírez Pineda Casa de la Cultura de Juchitán

Ellen-Rose Kambel Rutu Foundation

Melchor Escobar Ocaña, Gláfira Azcona Figueroa & Jairo Escobar Consejo para el Desarrollo y la Autonomía del Pueblo Ayuuk A.C.

Vidal Carbajal Solís Ministerio de Educación del Perú

Colectivo de profesores Escuela Primaria Bilingüe “Heliodoro Charis Castro”

Irma Pineda Santiago Universidad Pedagógica Nacional – Unidad Ixtepec

Kalinka Velasco Zárate Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca – Facultad de Idiomas

Ángel Ucán Dzul & Hermilo Gómez Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Saul Santos García & Karina Verdín Amaro Universidad Autónoma de Nayarit – Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Pilar Miguez Fernández & Elena Cárdenas Pérez Universidad Pedagógica Nacional – Unidad Ajusco

PROGRAMA Jueves 31 de Octubre 2013 Bienvenida Lugar: Auditorio - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 9:00 hrs.

Conferencia magistral: “Los retos de la enseñanza de lenguas indígenas como segunda lengua en la región del Gran Nayar” – Tutupika Carrillo Cruz (Universidad Autónoma de Nayarit) Lugar: Auditorio - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 9:15 hrs.

Mesa de diálogo: “Educación bilingüe: experiencias y proyectos escolares” Participan: María Neyra Desirena Rasgado (Zapoteco de Santo Domingo Petapa, Oaxaca) Institución: Jefatura de zonas de supervisión no. 11 Matías Romero, Oaxaca Contacto: [email protected] Evaristo Bernabé Chávez (Otomí de Querétaro) Institución: Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ) Contacto: [email protected] Vidal Carbajal Solís (Lenguas de Perú) Institución: Ministerio de Educación del Perú Contacto: [email protected] Gláfira Azcona Figueroa (Mixe de San Juan Guichicovi, Oaxaca) Institución: Jefatura de zonas de supervisión no. 11, Matías Romero, Oaxaca Contacto: [email protected] Colectivo Escuela Primaria Bilingüe Heliodoro Charis Castro (Zapoteco de Juchitán, Oaxaca) Institución: Escuela Primaria Bilingüe Heliodoro Charis Castro Contacto: [email protected] Ellen-Rose Kambel (Lenguas de Surinam) Institución: Rutu Foundation Contacto: [email protected] Eliete Bararuá (Lenguas en Pará, Brasil) Institución: Universidade do Estado do Pará-UEPA/Observatório da Educação Escolar Indígena/CAPES Contacto: [email protected] Modera: Pilar Miguez Fernández (UPN-Ajusco) Lugar: Biblioteca - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca. Horario: 10:15 hrs.

Mesa de diálogo: “Saberes comunitarios: aportaciones lingüísticas y culturales a la educación indígena” Participan: Carina López Matencio (Qichwa de Apurímac, Perú) Institución: UGEL-Aymaraes, Dirección Regional de Educación, Apurímac-Perú Contacto: [email protected] Melchor Escobar Ocaña (Mixe de San Juan Guichicovi, Oaxaca) Institución: Jefatura de zonas de supervisión no. 11 Matías Romero, Oaxaca Contacto: [email protected] María A. Servigna & Alí Fernández (Wayuunaiki, Venezuela) Institución: Universidad del Zulia Contacto: [email protected] Paula Pineda Díaz (Zapoteco de Chicapa de Castro, Oaxaca) Institución: IEEPO Contacto: [email protected] Juan Vázquez de la Torre (Lengua Tsotsil, Chiapas) Institución: Colectivo "sna xnichimal ko'ontik"

Contacto: [email protected] Lucia Tepole Ortega (Lengua Náhuatl de Zongolica, Veracruz) Institución: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas Contacto: [email protected] Modera: Luz María Lepe Lira (UAQ) Lugar: Sala de arte contemporáneo - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 10:15 hrs.

Conferencia Magistral: “Materiales didácticos bilingües: un recurso para la revitalización del Wayuunaiki en Venezuela” - María A. Servigna & Alí Fernández (Universidad del Zulia) Lugar: Auditorio - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 13:15 hrs.

Taller: Terminografía para mediadores lingüísticos Imparte: Hermilo Gómez Hernández (UIMQROO) Lugar: Sala de arte contemporáneo - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 16:00-19:00 hrs.

Taller: Fotografía y video en la documentación lingüística Imparte: Pedro Cardona & Antonieta González Lugar: Patio - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 16:00-19:00 hrs.

Viernes 1 de Noviembre 2013 Conferencia magistral: “Educación Bilingüe en Perú: retos y propuestas desde las comunidades” – Vidal Carbajal Solís (Ministerio de Educación del Perú) Lugar: Auditorio - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 9:15 hrs.

Mesa de diálogo: “Usos y desusos: presencia de lenguas indígenas en ámbitos escolares” Participan: Escuela Primaria Bilingüe Heliodoro Charis Castro (Zapoteco de Juchitán, Oaxaca) Institución: Escuela Primaria Bilingüe Heliodoro Charis Castro Contacto: [email protected] Gláfira Azcona & Jairo Escobar (Lengua Ayuuk, San Juan Guichicovi, Oaxaca) Institución: Consejo para el Desarrollo del Pueblo Ayuuk A.C. Contacto: [email protected] Evaristo Bernabé Chávez (Lengua Otomí de Querétaro) Institución: Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ) Contacto: [email protected] Fidela Encarnación Plata (Tepehua de Hidalgo) Institución: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo Contacto: [email protected] Rubén de la Cruz Martínez (Lengua Náhuatl de la Huasteca, Veracruz) Institución: Universidad Veracruzana Intercultural-Huasteca Contacto: [email protected] Vianey Méndez Sántiz (Lengua Tseltal, Chiapas) Institución: Universidad Intercultural del Estado de Chiapas Contacto: [email protected] Eliete Bararuá (Lenguas en Pará, Brasil) Institución: Universidade do Estado do Pará-UEPA/Observatório da Educação Escolar Indígena/CAPES Contacto: [email protected]

Modera: Elena Cárdenas Pérez (UPN-Ajusco) Lugar: Biblioteca - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 10:15 hrs.

Mesa de diálogo: “Enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas” Participan: Gervasio Montero Gutenberg (Lengua Huave, San Mateo del Mar, Oaxaca) Institución: UNAM Contacto: [email protected] Tutupika Carrillo (Lengua Wixárika, Nayarit) Institución: Universidad Autónoma de Nayarit Contacto: [email protected], [email protected] Hilario Poot Cahun (Lengua Maya, Quintana Roo) Institución: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Contacto: [email protected] Víctor Cata (Lengua Diidxazá de Juchitán, Oaxaca) Contacto: [email protected] Aristeo Antonio Cruz (Lengua Mixe de San Juan Guichicovi, Oaxaca) Institución: Jefatura de zonas de supervisión no. 11 Matías Romero, Oaxaca Contacto: [email protected] Juan Vázquez de la Torre (Lengua Tsotsil, Chiapas) Institución: Colectivo "sna xnichimal ko'ontik"

Contacto: [email protected] Jacinto Cruz Huerta (Lengua Otomí del Valle del Mezquital, Hidalgo) Institución: Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI)-Hidalgo Contacto: [email protected], [email protected] Modera: Kalinka Velasco Zárate (UABJO) Lugar: Sala de arte contemporáneo - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 10:15 hrs.

Conferencia Magistral: “Lenguas indígenas en Surinam: un reto a la educación multilingüe” – Ellen-Rose Kambel (Rutu Foundation) Lugar: Auditorio - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 13:15 hrs.

Mesa de diálogo: "En la casa y en la escuela: lenguas en contacto en ámbitos escolares y comunitarios" Participan: Salomé Gutiérrez Morales (Lenguas en Veracruz, México) Institución: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas Contacto: [email protected] Kalinka Velasco Zárate (Lenguas en el Valle de Oaxaca, México)

Institución: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Contacto: [email protected] Ángel Ucán Dzul & Hermilo Gómez (Lengua Maya, Quintana Roo) Institución: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo Contacto: [email protected], [email protected] Cecilia Díaz Gomez & Quetzalli Sotelo Schmelkes (Lengua Tsotsil, Chiapas) Institución: INIDE, Proyecto Escuela y Comunidad Contacto: [email protected] Rosa Yáñez & Rodrigo Parra (Náhuatl de Ayotitlán, Jalisco) Institución: Universidad de Guadalajara Contacto: [email protected], [email protected] Haley de Korne (Lenguas indígenas en Canadá) Institución: University of Pennsylvania Contacto: [email protected], [email protected] Amador Teodocio Olivares (Lenguas en Oaxaca) Institución: Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) Contacto: [email protected] Modera: Dana Nelson (Universidad Autónoma de Nayarit) Lugar: Sala de arte contemporáneo - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 16:00-19:00 hrs.

Clausura Lugar: Auditorio - Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca Horario: 19:15 hrs.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.