Encuentro Latinoamericano 200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura El Patrimonio Cultural del Bicentenario

Encuentro Latinoamericano “200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura” El Patrimonio Cultural del Bicentenario ICOMOS Argentina junto al Instituto

0 downloads 68 Views 604KB Size

Recommend Stories


Arquitectura tradicional. Patrimonio Cultural de España
Patr i mon io Cu l t u r al de E s pañ a 2014 A rqu it ec t u ra t ra d ic io na l 8 Patrimonio Cultural de España N.º 8 – 2014 Arquitectura tr

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente
Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Brasilia-heritage: a modern city and architecture that challenge the pres

El Patrimonio Cultural Chino
El Patrimonio Cultural Chino y su Transmisión YueDaiyun La nación china tiene una historia documentada muy extensa, de más de cuatro mil setecientos

EL PATRIMONIO CULTURAL
EL PATRIMONIO CULTURAL. Manuel Amorós Agudo. EL PATRIMONIO CULTURAL. 1.- Introducción al concepto de Patrimonio Cultural. A primera vista, parece fá

Story Transcript

Encuentro Latinoamericano “200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura” El Patrimonio Cultural del Bicentenario ICOMOS Argentina junto al Instituto de Historia y Patrimonio FAU-UNT y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, tienen el agrado de invitarlo a participar del Encuentro Latinoamericano: El Patrimonio Cultural del Bicentenario. 200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura que se realizará los días 24, 25 y 26 de agosto en San Miguel de Tucumán, Argentina.

PRESENTACIÓN La conmemoración de los 200 años de la declaración de la Independencia en la Argentina nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre nuestro devenir histórico y social en función de las manifestaciones culturales, obras arquitectónicas y urbanísticas surgidas en la región desde 1816 a la actualidad. En este sentido el patrimonio cultural se ha configurado como uno de los rasgos identitarios esenciales en la construcción de la Nación. Tan trascendente hito nos brinda la posibilidad de ser protagonistas de un momento histórico que nos confronta con nuestro pasado, nuestro patrimonio en el presente y el futuro del legado histórico. De esta manera, la realización de este Encuentro Latinoamericano propone posicionarnos en el segundo de los Bicentenarios como una oportunidad de reflexión que apunte a la salvaguarda de nuestro patrimonio, entendido como rasgo esencial de la memoria e identidad de nuestra sociedad, al tiempo que permita poner en crisis el sistema de legitimación desde el patrimonio edificado propiciado por la historiografía oficial. El patrimonio es una construcción social, por lo tanto es variable de acuerdo a criterios que se van renovando o intereses que se fueron generando a lo largo de la historia, es el resultado de la sociedad en un determinado tiempo y espacio. La valoración del mismo es un concepto relativo que implica una posición privilegiada del que lo impone y que remite procesos de visibilización e invisibilización de prácticas y saberes culturales. A la vez, este ámbito de encuentro y reflexión pretende confrontar los procesos de construcción de la nacionalidad y su materialización en los distintos países de la región. En este sentido la consideración del acervo patrimonial del país trasciende sus fronteras para encontrar nexos, puntos de encuentro y también divergencias y ocultamientos en el patrimonio latinoamericano desarrollado a lo largo de estos doscientos años. Por ello ICOMOS Argentina junto al Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán concretan este encuentro en el lugar donde precisamente se celebró el Congreso que hace 200 años declarara la Independencia Argentina, convocando a especialistas, investigadores y docentes, equipos técnicos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estudiantes y público en general que valoran e impulsan la protección efectiva del patrimonio cultural, considerando este momento histórico como una oportunidad única para convertirnos en protagonistas activos en la definición de nuestra identidad nacional y latinoamericana.

OBJETIVO GENERAL El objetivo principal de este Encuentro es dar cuenta del patrimonio cultural que se ha producido en el país y en la región en estos doscientos desde la declaración de la independencia en 1816. En este sentido se intenta un acercamiento al patrimonio desde el objeto mismo a ser conservado pero haciendo hincapié en las múltiples dimensiones que conlleva dicha protección incluyendo su uso social por parte de la comunidad. Así se considerarán las acciones de investigación, metodologías, inventarios, catalogación; la historiografía, recopilaciones, publicaciones; las campañas de concientización; la educación, las acciones de transferencia; las estrategias de salvaguarda, la gestión desde los diferentes actores involucrados; la relación turismo y desarrollo sustentable; la conservación e intervención; el estudio de casos; legislaciones, planes de manejo, rutas e itinerarios culturales, etc. Esto aportará una doble riqueza al encuentro ya que permitirá una puesta en común de gran parte del patrimonio existente en el país y la región a la vez que dará cuenta del estado de la cuestión patrimonial como quehacer profesional.

OBJETIVOS PARTICULARES  Generar espacios de discusión de experiencias relacionadas con el patrimonio cultural material e inmaterial en tres escalas de abordaje: territorio; ciudad y arquitectura.  Intercambiar experiencias sobre la gestión del patrimonio cultural: políticas públicas; turismo sustentable y patrimonio; participación ciudadana en la gestión del patrimonio; desarrollo sustentable; la gestión desde los ámbitos académicos, educación, transferencia, difusión, experiencias compartidas en la gestión.  Generar espacios y propuestas de discusión de experiencias relacionadas con la conservación del patrimonio en sus aspectos metodológicos, técnicos, conservación preventiva, restauración, rehabilitación, etc.  Intercambiar diferentes enfoques teóricos y metodológicos para el abordaje de la relación entre los diferentes tipos de bienes culturales, la conservación de la memoria histórica y la construcción de imaginarios sobre el patrimonio.  Intercambiar experiencias en materia de legislación; códigos normativos, mecanismos jurídicos, etc.

EJES TEMÁTICOS Se han establecido tres escalas de consideración:

- Territorio Esta dimensión pretende atender abordajes amplios sobre el patrimonio más allá del objeto aislado y del conjunto, llegando a su consideración territorial: los casos vinculados a los paisajes culturales, rutas e itinerarios culturales, etc.

- Ciudad Al hablar de la ciudad se intenta considerar al hecho urbano en su complejidad patrimonial: centros históricos, espacio público, conjuntos, hitos, sectores, fragmentos: ciudades, calles, parques, plazas y jardines. Fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales en el espacio público.

- Arquitectura Se aborda a la obra aislada, el conjunto o las series patrimoniales referidas a: Patrimonio del trabajo, las comunicaciones, la industria y el comercio; Patrimonio institucional (educación, gobierno, salud, culto, etc.); Patrimonio y espacios de las artes, la cultura y el entretenimiento (cines, teatros, museos, bibliotecas, etc.); Patrimonio y educación (centros educativos, escuelas, universidades, etc.); Patrimonio doméstico (arquitectura residencial).

EJES TEMÁTICOS Los trabajos deberán estar enmarcados en los siguientes ejes propuestos que podrán abordar uno o más de los temas que lo integran:

EJE 1 - MEMORIA E IDENTIDAD  Los estudios historiográficos como acción de base para la conservación y el desarrollo del patrimonio: contribuciones teóricas, abordajes metodológicos y fuentes.  El patrimonio inmaterial como soporte de la identidad. Rituales, símbolos y fiestas; Testimonios orales y memorias.  Imágenes y representaciones del patrimonio a través de la literatura, la prensa, la iconografía.  Archivos y otros reservorios documentales. Los Museos.

EJE 2 - CONSERVACIÓN  Metodología de abordaje, principios teóricos. Criterios de intervención: conservación preventiva y rehabilitación.  Tecnologías tradicionales o de última generación.  Registros, inventarios, divulgación, museología.  Proyectos y Realizaciones.

EJE 3 - GESTIÓN Y NORMATIVA  Políticas públicas, programas y proyectos, iniciativas de preservación, financiamientos, incentivos fiscales.  Planes de manejo y ordenamiento, planos directores urbanos.  Instituciones no gubernamentales.  La gestión desde los ámbitos académicos. Centros de Investigación y redes.  Participación ciudadana.  Políticas de Turismo cultural y desarrollo.  Difusión. Nuevas tecnologías aplicadas a la documentación, información y divulgación del patrimonio cultural.  Aspectos legales y normativos.

METODOLOGÍA El Encuentro será un espacio participativo en el cual se desarrollarán conferencias por parte de personalidades académicas invitadas especialmente, cuyos aportes servirán de disparadores. Simultáneamente se realizará la participación de profesionales que posibilite incrementar el conocimiento de la temática a la vez que generar análisis y debates, e intercambiar experiencias. Para ello, se presentarán ponencias individuales y/o grupales que deberán ajustarse a los ejes temáticos propuestos y a los objetivos del encuentro. Los trabajos presentados en forma grupal no deben superar la cantidad de 3 (tres) autores. Cada expositor dispondrá de 15 minutos para exponer los aspectos más salientes y las conclusiones de su trabajo. Se realizarán luego los comentarios y a continuación los participantes podrán solicitar explicaciones o ampliaciones sobre lo expuesto, con intervenciones de no más de 10 minutos de duración. Todos los trabajos presentados por sus autores/as serán editados en soporte digital y distribuidos entre los participantes luego de finalizado el Encuentro. No se incluirán aquellos trabajos cuyos autores no participen en el Encuentro. Los ponentes serán evaluados por un Comité Científico designado por la el Comité Organizador.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN Por el carácter participativo de este Encuentro, los interesados pueden intervenir de la siguiente manera:  Presentando una ponencia relacionada a la temática basada en una conceptualización teórica, en experiencias de gestión o en proyectos de gestión.  Como asistente a las actividades programadas. En cualquier forma de participación, los interesados deberán completar una ficha de inscripción y concretar el pago.

COMITÉ CIENTÍFICO Argentina Mg. Arq. Daniela Moreno. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Esp. Arq. Marta Silva. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Mg. Arq. Susana Villavicencio. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Arq. Silvia Rossi. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Mg. Arq. Graciela Moretti. Universidad de Mendoza, Universidad de Congreso, Mendoza. ICOMOS Argentina. CICOP. CNMLyBH.

Arq. Alicia Braverman. Universidad de Mendoza, Mendoza. ICOMOS Argentina. Dra. Arq. Ángela Sánchez Negrete. Universidad Nacional del Nordeste, Chaco. ICOMOS Argentina. Esp. Arq. Hugo Peschiutta. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. ICOMOS Argentina. Dra. Arq. Graciela G. de Kuna. Universidad Nacional de Misiones, Posadas. ICOMOS Argentina.

Costa Rica Mg. Arq. Ofelia Sanou Alfaro. ICOMOS, Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII., Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico.

Chile Mg. Arq. Mario Ferrada Aguilar. ICOMOS Chile.

COMITÉ EJECUTIVO Coordinadores Generales Mg. Arq. Ana Chiarello. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. Arq. Pedro Delheye. ICOMOS Argentina, Buenos Aires. Arq. Gabriela Santibañez. ICOMOS Argentina. Universidad de Mendoza. Universidad de Congreso, Mendoza. Arq. Javier Roig. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. Mg. Arq. Graciela Moretti. ICOMOS Argentina. CICOP. TICCHI. CNMLYBH. Universidad de Mendoza. Universidad de Congreso, Mendoza.

Miembros Mg. Arq. Daniela Moreno. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Mg. Arq. Susana Villavicencio. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Arq. Silvia Rossi. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Arq, Lucas Guzmán Coraita. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Arq. Juan Logusso. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. Arq. Laura Cuezzo. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. ICOMOS Argentina. SMM Ángel Peñalva. ICOMOS Argentina.

FECHAS IMPORTANTES E INSCRIPCIONES Envío de resúmenes: fecha límite. 29 de abril de 2016. Aceptación de resúmenes: 22 de mayo de 2016. Envió de ponencias: fecha límite 8 de julio de 2016.

CARACTERÍSTICAS ABSTRACTS Y PONENCIAS - Resúmenes El texto deberá ajustarse a las siguientes pautas:  Título del trabajo en letra Times New Roman cuerpo 14 negrita, alineación central. A continuación, se consignarán los siguientes datos:  Nombre y apellido del autor/a o equipo de no más de tres autores  Organismo o institución a la que pertenece (si corresponde)  Texto en formato A4, tipografía Times New Roman cuerpo 12, interlineado 1,5. Extensión máxima 300 palabras.

- PONENCIAS El texto deberá ajustarse a las siguientes pautas:  Título del trabajo en letra Times New Roman cuerpo 14 negrita, alineación central. A continuación, se consignarán los siguientes datos siguiendo la alineación central: Nombre y apellido del autor  Organismo o institución a la que pertenece (si corresponde)  Texto en formato A4, tipografía Times New Roman cuerpo 12, interlineado 1,5. Extensión: mínima 5 y máxima 8 páginas. En ningún caso superar las 4 mil palabras. Márgenes: superior e izquierdo 3,5cm; inferior y derecho 2,5cm.  Imágenes; hasta 4 por trabajo, con una definición mínima de 300dpi e identificadas con epígrafes y fuente. Deben venir intercaladas en el texto.  Bibliografía utilizada al final del texto.  Citas bibliográficas a pie de página tendrán numeración consecutiva e irán en letra Times  New Román, cuerpo 10.

ENVÍO DE RESÚMENES Y PONENCIAS Ambos se enviarán en las fechas consignadas a la siguiente dirección de correo: [email protected] En el caso de los Resúmenes, el ASUNTO debe decir: RES-NÚMERO DE EJE-APELLIDO (RES-2-RODRIGUEZ) En el caso de las Ponencias, el ASUNTO debe decir: PO- NÚMERO DE EJE-APELLIDO (PO-2-RODRIGUEZ)

ORGANIZADORES ICOMOS Argentina. Instituto de Historia y Patrimonio, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán.

INSCRIPCIONES Se podrá pagar mediante depósito o transferencia en la cuenta: Cuenta Corriente Oficial Banco Galicia N° 3226/9 -089/6 C.B.U. 0070089420000003226968 Una vez realizado el depósito/transferencia deberá enviarse por mail copia del comprobante. Mail: [email protected] IMPORTANTE:

Consignar como asunto: pago inscripción: Nombre y DNI Consignar en el texto. Título de ponencia que presenta y si se trata de un autor con o sin participación en el evento. También se deberá indicar el nombre de que institución, programa o persona desean que se realice la Factura. Una vez impresa no se puede cambiar. Para la inclusión del trabajo en el encuentro el mismo deberá ser efectivamente presentado por al menos uno de sus autores. Solo se permitirá la presentación por terceros en casos de que al menos un autor se haya inscripto como ponente /participante y por algún motivo de fuerza mayor no pudiera presentarse. Solicitamos comunicar esta situación con anticipación a los organizadores.

ARANCELES INSCRIPCIONES PROFESIONALES

CON ASISTENCIA

PONENTE AUTOR EXTRANJERO

US 100

PONENTE AUTOR EXTRANJERO MIEMBRO ICOMOS

US 90

PONENTE AUTOR NACIONAL

US 70

PONENTE AUTOR MIEMBRO ICOMOS –IHP UNT.NACIONALES

US 60

ASISTENTE EXTRANJERO

US 50

ASISTENTE EXTRANJERO MIEMBRO DE ICOMOS

US 40

ASISTENTE NACIONAL

US 40

ASISTENTE MIEMBRO ICOMOS –IHP-UNT NACIONALES AUTORES EXTRANJEROS AUTORES EXTRANJEROS MIEMBROS DE ICOMOS SIN ASISTENCIA

MONTO

ACCESO A

PRESENTACION EN EL CONGRESO MATERIALES CERTIFICADO DE AUTOR Y EXPOSITOR COFEE BREAK COCKTAIL INAUGURACIÓN VISITA GUIADA CASA HISTÓRICA CD CON RESUMENES Y PONENCIAS (ISBN)

CERTIFICADO DE ASISTENTE COFEE BREAK

US 30 US 40 US 30

AUTOR NACIONAL

US 30

AUTOR MIEMBRO ICOMOS-IHP-FAU NACIONALES

US 20

CERTIFICADO DE AUTOR CD CON RESUMENES Y PONENCIAS (ISBN)

Las inscripciones tendrán un descuento del 15 % por pagos anticipados hasta el 1 de junio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.