ENCUENTRO SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

ENCUENTRO SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS Coordinadores: Dr. Francisco Suárez Güemes, Dr. Andrés Ernesto Ducoing

3 downloads 122 Views 406KB Size

Story Transcript

ENCUENTRO SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS Coordinadores: Dr. Francisco Suárez Güemes, Dr. Andrés Ernesto Ducoing Watty y Dr. Efrén Díaz Aparicio.

Introducción

En el seno del Comité Nacional Sistema Producto Caprinos surgió un listado de las principales enfermedades que afectan a dicha especie en México en las zonas caprícolas importantes de nuestro país y se comentó acerca de las dificultades con las que actualmente se enfrenta la realización de su diagnóstico. Por tal motivo, el citado Comité solicitó al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Salud Animal (CONASA), la organización y realización de un Encuentro, al que fueron invitados especialistas en los diferentes temas y campos del desarrollo profesional como trabajo en laboratorio, investigación, asesoría técnica, sectores gubernamental y académico, así como a representantes de productores de caprinos, con el objeto de contar con información y diferentes puntos de vista sobre el diagnóstico de estas enfermedades; todo esto bajo la coordinación del Comité de

2

Salud y Producción Ovina y Caprina del CONASA. Los resultados obtenidos se presentaron en la 18ª. Reunión Anual del CONASA “Salud Animal, Salud Integral, con Equidad” en diciembre de 2010. En el Plan Anual de Fortalecimiento del Sistema Producto Caprinos 2011 se consideró la publicación de los resultados del encuentro, ampliando la descripción de las enfermedades para tener una mayor difusión hacia los sectores productivo, de innovación tecnológica y transferencia de tecnología y, desde luego, los organismos relacionados con la salud animal y humana. Las enfermedades objeto del encuentro fueron: micoplasmosis, artritis-encefalitis, paratuberculosis y brucelosis, por lo que se organizaron 4 mesas de trabajo, una por enfermedad.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

PARTICIPANTES POR MESA DE TRABAJO*

Micoplasmosis: Laura Hernández Andrade, Alejandra Reyes Saucedo, Verónica Rojas Trejo, Rosa Elena Miranda Morales, Tomás Danile Reyes Hernández, Leonel Martínez Rojas, Ulises Trejo Ortíz, Lucía Selene Benítez Cotino. Artritis-encefalitis: Humberto Alejandro Martínez Rodríguez, Andrés E. Ducoing Watty, Abel M.Trujillo García, Víctor Templos González, Laura Cobos Marín, Humberto Ramírez Mendoza, José Francisco Morales Álvarez, Rosa Elena Sarmiento Silva, Hugo Ramírez Álvarez, María Consuelo Dueñas Sansón, Norma Concepción Vázquez Franco, Álvaro Aguilar Setién, Carlos Cañada Lozano, Jorge Luis Tórtora Pérez.

Paratuberculosis: José Ángel Gutiérrez Pabello, Eduardo Palacios Bonilla, María Teresa Cervantes Ramírez, Fabiola Sandoval Alarcón, Enrique Medina Fernández, Marco Antonio Santillán, Jorge Flores Rodríguez, Isabel Estévez Denaives. Brucelosis: Francisco Suárez Güemes, Zeferino García Vázquez, Efrén Díaz Aparicio, Rigoberto Hernández Castro, Ahidé López Merino, Guillermina B. Anduaga Rosas, Jorge Pedro Rivera Sandoval, Eduardo Luna Mar tínez, Miguel Aboites Lucero, Francisco José Gurría Treviño, Xiomara Betancourt Morillo, Beatriz Arellano Reynoso.

*La primera persona de cada mesa se encargó de hacer una presentación breve sobre la situación de la enfermedad, con énfasis en el diagnóstico.

MESA DE TRABAJO SOBRE MICOPLASMOSIS

Descripción de la Enfermedad1 Las infecciones causadas por diferentes especies de micoplasma pueden afectar en gran medida a la producción caprina debido al alto porcentaje de mortalidad y morbilidad que se presenta. Se originan altas pérdidas económicas debidas a la reducción en la producción de leche y carne.

M. capricolum subsp. capripneumoniae (Mccp) ha sido aislado principalmente en el continente Africano y en países como Túnez, Kenia, Etiopía, Sudán, Uganda y Nigeria. Ha sido aislado también en Turquía y los Emiratos Árabes. La 1 Descripción de la Enfermedad por

enfermedad es caracterizada por una estricta especificidad de especie, las cabras, y un órgano específico, los pulmones. Los micoplasmas pueden causar diferentes enfermedades en los caprinos, entre las más sobresalientes se encuentra la pleuroneumonía contagiosa caprina, queratitis, infecciones del tracto reproductor, mastitis. Los micoplasmas alcanzan el pulmón atacando la membrana mucosa de los bronquios, son capaces de multiplicarse e invadir los pulmones antes de que una respuesta inmune sea inducida. El período de incubación es de 6 a 10 días; la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) menciona que es de 45 días.

MC Laura Hernández Andrade, INIFAP.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

3

La pleuroneumonía contagiosa caprina es una enfermedad altamente contagiosa, caracterizada por fiebre, tos, severos problemas respiratorios y alta mortalidad. La lesión principal es una pleuroneumonía fibrinosa.

Marcada respuesta vascular, caracterizada por congestión, zonas hemorrágicas y trombosis ocasionales. Cortesía de L. Hernández A.

Pulmón de una cabra con aislamiento positivo a Mycoplasma mycoides subsp. capri. Cortesía de L. Hernández A.

Bajo condiciones de campo el diagnóstico no es fácil sobre todo cuando se presenta por primera vez. La confirmación del laboratorio es esencial para diferenciar la pleuroneumonía contagiosa caprina de otras infecciones por Pasteurella o por otros micoplasmas. La dificultad en reconocer a Mccp es que otros micoplasmas también producen pleuroneumonía en las cabras, especialmente M. mycoides subsp. mycoides LC y M. mycoides subsp. capri. El tipo de muestras que se utiliza para el diagnóstico pueden ser líquido pleurítico o pulmón. Las muestras pueden ser congeladas a -20 C. o

Existen otras pruebas que pueden ser usadas para el diagnóstico como: fijación de complemento, hemaglutinación pasiva, aglutinación en látex y ELISA indirecta, la prueba oficial recomendada por la OIE es la de fijación de complemento, todas estas pruebas son de utilidad a nivel de rebaño no tanto para un solo animal. Los brotes de neumonías se dan por la introducción de un animal infectado, el microorganismo se transmite por la inhalación de aerosoles liberados cuando los animales infectados tosen. Cabras de cualquier edad son susceptibles a la enfermedad. Existe la probabilidad de la existencia de animales portadores que no tengan signos clínicos. La mortalidad y la morbilidad varían ampliamente dependiendo de la especie involucrada, aunque la morbilidad puede ser del 100% y la mortalidad del 50%. En México se presentó un brote en un rebaño de 2000 cabras en el estado de Durango, los primeros casos se presentaron en septiembre teniendo una mayor mortalidad tres meses después. Era un rebaño dedicado a la producción de leche y algunos de esos animales procedían de Canadá y Estados Unidos. Inicialmente 200 animales murieron en un período de 15 días y después de 6 meses la mor talidad alcanzó un 40%. Animales de todas las edades fueron afectados, principalmente animales adultos. Los cabritos murieron en menos de una semana que se presentaban los signos clínicos, algunos adultos sobrevivieron dos meses.

Muestras de líquido pleurítico. Cortesía de L. Hernández A.

4

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

El cuadro clínico fue caracterizado por fiebre, abundante secreción nasal, dificultad al respirar (cuello extendido), postración, orejas caídas y baja producción de leche. La dificultad al respirar se incrementaba cuando los animales se sometían a un esfuerzo físico. Algunos animales presentaron mastitis clínica y ningún animal mostró artritis. En México existen pocos estudios relacionados a este microorganismo, el único reportado es de Solana en 1967. Lo que hace necesario que se realicen estudios epidemiológicos en las principales zonas caprinas y el establecimiento de técnicas de diagnóstico sensibles y específicas en nuestro país.

Situación Actual de la Enfermedad La micoplasmosis caprina es ocasionada por diferentes especies del género Mycoplasma, especies que originan diferentes manifestaciones clínicas. Las especies que ocasionan problemas respiratorios, mastitis y/o artritis, son: Mycoplasma mycoides subsp. capri (M. mycoides subsp mycoides LC, M. capricolum, M. putrefaciens. Las enfermedades consideradas en la Lista A de la OIE y en el Grupo 1 de la SAGARPA (Enfermedades y plagas exóticas de notificación inmediata) son la agalactia contagiosa y pleuropneumonía contagiosa caprina producidas por M. agalactiae, M. capricolum subsp. capripneumonia, respectivamente. Agentes que no se han reportado actualmente en el país y que son endémicos de Europa y África. En México, se realiza el diagnóstico e investigación de micoplasmas en cabras. Entre los resultados obtenidos hasta ahora está el aislamiento e identificación de M. mycoides subsp. capri (M. mycoides subsp. mycoides LC) de cabras con problemas respiratorios y mastitis; M. putrefaciens, M. cottewii y M. yeatsii de hisopos óticos, y M. conjuntivae de problemas oculares.

Recomendaciones • Actualmente en México se desconoce la prevalencia de las especies de micoplasma asociados a problemas respiratorios en los caprinos, por lo que se propone trabajar con indicadores epidemiológicos y considerar el llevar a cabo la estandarización de técnicas serológicas (ELISA o contrainmunoelectroforesis o inmunodifusión) para el diagnóstico de la enfermedad en caprinos por parte de los laboratorios especializados. • No existen políticas públicas para la micoplasmosis caprina, por lo que se plantea verificar los requisitos de movilización e importación de animales, (revisión y actualización de la hoja de requisitos). Por lo anterior, es necesario que SENASICA haga llegar dicha información al Comité de Salud y Producción Ovina y Caprina del CONASA. • Fortalecer los Comités de Fomento y Protección Pecuaria junto con los estados. Involucrar a las asociaciones y uniones ganaderas de los principales estados productores de caprinos. • Solicitar que se gestione la agilización de los procedimientos en la importación de reactivos. • Realizar un padrón de laboratorios que puedan ofrecer el diagnóstico y verificar la información que tiene SAGARPA. • Trabajar en regiones de mayor producción caprina, así como conocer el equipo, reactivos y personal con que cuentan los laboratorios de diagnóstico, de esa zona, por ejemplo: - Laboratorio de Calamanda en Querétaro. - Laboratorio del Comité de Fomento Pecuario de Coahuila. - Laboratorio Cordobés en Veracruz. Laboratorio de Guadalupe en Nuevo León. - Laboratorio de Tehuacán, Puebla. • Planear, organizar y llevar a cabo cursos de capacitación o diplomados para los técnicos laboratoristas y técnicos de campo.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

5

MESA DE TRABAJO SOBRE ARTRITIS ENCEFALITIS (Lentivirus de Pequeños Rumiantes)

Descripción de la Enfermedad2 El virus de la artritis encefalitis caprina (AEC) pertenece al género Lentivirus de la familia Retroviridae (subfamilia Orthoretrovirinae). Existen aislamientos virales genéticamente diferentes circulando entre las cabras. Los análisis filogenéticos han demostrado que el virus de AEC está estrechamente vinculado al virus del maedi-visna, un lentivirus de ovinos. Estos dos virus comparten muchas características y se denominan actualmente como Lentivirus de los Pequeños Rumiantes (LVPR). La distribución geográfica de AEC es común en cabras productoras de leche en la mayoría en los países industrializados, siendo menos común en cabras nativas de países en desarrollo, a menos que hayan tenido contacto con las cabras importadas. Los LVPR también se han reportado en rumiantes silvestres entre los que se menciona al muflón, el íbice, la cabra montesa y la gamuza; la evidencia preliminar sin embargo sugiere que estos virus están relacionados con la AEC. La AEC se transmite principalmente de las hembras infectadas a sus cabritos por la ingestión del calostro, la transmisión ocurre principalmente en las primeras etapas de vida de los animales por exposición, así como a través de fómites y leche contaminada en salas de ordeño. La transmisión iatrogénica puede ocurrir con agujas contaminadas con sangre; así mismo existe evidencia del virus en genitales de hembras y machos infectados con AEC con posibilidad de transmitirla, siendo una infección de por vida. Los animales sin signos clínicos de la enfermedad la pueden transmitir. Los ovinos pueden ser una fuente de transmisión de LVPR a las cabras y viceversa; la ingestión del calostro contaminado o leche, entre las dos especies en rebaños hacinados representa un factor de riesgo. En países desarrollados, las infecciones de AEC son extensas en cabras destinadas a la producción de leche. 2

6

El período de incubación es altamente variable. La mayoría de las cabras se infectan cuando son muy jóvenes y desarrollan la enfermedad en meses o años. La encefalitis ocurre generalmente en cabritos de 2 a 6 meses de la edad y la poliartritis se observa generalmente en caprinos adultos. La mayoría de las cabras infectadas siguen siendo asintomáticas, pero una minoría desarrolla signos clínicos (3040%). La encefalomielitis (paresia progresiva) ocurre sobre todo en cabritos de 2-6 meses de edad y rara vez en animales viejos. Inicialmente, muchos cabritos están alerta y continúan comiendo y bebiendo normalmente. Es importante resaltar que no existe fiebre. Los signos neurológicos se presentan raramente en adultos. Estos casos son caracterizados inicialmente por cojera y caminatas con los nudillos, que progresan a la parálisis de semanas a meses. La poliartritis crónica, dolorosa, acompañada por sinovitis y bursitis, es el síndrome principal en cabras adultas. Los signos tempranos incluyen la distensión de la cápsula sinovial y un grado variable de cojera. Los carpos son los más afectados y aunque el curso de la enfermedad sea lento, siempre es progresivo. En las últimas etapas, los caprinos pueden caminar apoyándose en sus carpos y se observa un bajo estado corporal y pelo hirsuto. También puede presentarse una mastitis indurativa. En casos severos hay agalactia en el parto.

Poliartritis con emaciación. Cortesía de A.E. Ducoing W.

Descripción de la Enfermedad por Dr. Humberto Alejandro Martínez Rodríguez, FESC-UNAM. DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

disponibles y una medida para disminuir o suprimir la infección en un rebaño consiste en separar los cabritos permanentemente de las hembras seropositivas inmediatamente después del nacimiento y proporcionarles la leche pasteurizada o sustituirla por leche bovina. Se recomienda que el calostro sea sometido a un tratamiento térmico (56°C por 60 minutos).

Situación Actual de la Enfermedad Poliartritis con emaciación. Cortesía de A.E. Ducoing W.

El diagnóstico presuntivo se puede basar en la historia y signos clínicos sin embargo el diagnóstico diferencial de AEC debe darse con artritis traumática, artritis infecciosa causada por Mycoplasma spp. En las cabras con signos característicos neurológicos, el diagnóstico diferencial debe incluir la poliencefalomalacia, listeriosis y rabia. La presentación pulmonar en cabras adultas puede asemejarse a la forma pulmonar de linfadenitis caseosa. La AEC se puede diagnosticar usando una combinación de pruebas serológicas y de muestras clínicas, junto con el estudio histológico de tejidos. La inmunodifusión en gel de agar (IDGA) y ELISA son las pruebas serológicas de uso general. La evaluación en “pools” serológicos, permite disminuir el costo del diagnóstico rutinario de esta enfermedad y se ha demostrado que es un buen método, sin que se pierda la sensibilidad y especificidad de la prueba en combinaciones de 5 muestras. El virus de la AEC puede ser aislado de los monocitos-macrófagos circulantes de la sangre, utilizando pruebas de biología molecular como PCR o variantes de ésta como es la transcriptasa reversa-PCR (RT-PCR). Las prácticas de manejo pueden influir en la prevalencia y los monitoreos serológicos deben considerarse en los rebaños, recomendándose más frecuentemente en aquéllos con alta incidencia. Los rebaños no infectados deben evitar el contacto con aquéllos no evaluados o seropositivos; si se introducen animales es recomendable antes cuarentenarlos para ser evaluados. Actualmente no hay vacunas

Se considera que la información relacionada a la seroprevalencia de la artritis-encefalitis caprina es escasa a nivel nacional, existiendo únicamente algunos reportes relacionados a la determinación de frecuencias de seropositividad en rebaños de las zonas caprícolas importantes de México. Aunado a lo anterior, son también escasos los reportes de casos a las autoridades correspondientes. Dado que no se cuenta con una revisión exhaustiva de los reportes generados a nivel nacional, se hará una recopilación de la información obtenida en México acerca de la enfermedad. En la actualidad, ya se cuenta con aislamientos del agente etiológico a nivel nacional pero no son adecuados para producir antígenos a gran escala. Dado lo anterior, el desarrollo de técnicas con antígenos nacionales está condicionado al aislamiento del agente y sus tipos, que a su vez posibiliten la producción masiva de antígenos. Recomendaciones • Políticas Públicas: • Que las instancias correspondientes gestionen la corrección de la clasificación del agente etiológico; página 13, art. 4º, inciso 5, dice: “Flavivirus” y debe decir “Lentivirus”. • Que a través del CONASA se cambie al término de Lentivirus de Pequeños Rumiantes y se reconozca la infección en ovinos. • Establecer como requisito de importación de germoplasma el Certificado Oficial de Libre de Infección de acuerdo a los lineamientos establecidos por la OIE.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

7

• No se prevén problemas grandes porque la infraestructura requerida es relativamente común.

Diagnóstico • El uso en el corto plazo de técnicas comerciales estandarizadas basadas en la metodología de ELISA competitivo e inmunodifusión, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la OIE. Se podrán utilizar técnicas moleculares en casos especiales.

• Se deberá ligar el diagnóstico al registro de productores a programas de exportación y a programas de apoyo gubernamentales.

• El manejo de muestras en grupo para abaratar costos, en el caso de muestreos de barrido.

Necesidades de Desarrollo de Técnicas de Diagnóstico

• Un esquema de financiamiento compartido entre el productor y alguna fuente pública de apoyo.

• Se sugiere iniciar el aislamiento de Lentivirus de Pequeños Rumiantes en ovinos, para valorar su facilidad de replicación.

• Establecer niveles relacionados al propósito del diagnóstico (exportación, control de rebaño, venta local) con el objeto de establecer diferenciales de precio del servicio. • Se sugiere tomar como base los laboratorios autorizados para diagnóstico de Brucelosis, para determinar si existe la infraestructura y capacidad técnica para emitir los resultados. • Que el montaje de las técnicas se de preferentemente en los laboratorios que están relacionados geográficamente con las zonas donde se presenta el problema con mayor intensidad (límites del Bajío y Comarca Lagunera).

• Se recomienda asegurar la cooperación entre los diversos grupos académicos e instituciones que están generando conocimiento relacionado al diagnóstico de la enfermedad. Proyectos • Aislamiento de manera colaborativa los diversos tipos de Lentivirus asociados a Pequeños Rumiantes. • Desarrollar las técnicas de diagnóstico necesarias de acuerdo al tipo y propósito de los sistemas de producción, específicamente pruebas de un solo paso.

• Se contempla que en la medida de sus capacidades e infraestructura, las universidades podrán participar en el diagnóstico.

• Gestionar que en el fondo SAGARPA–CONACYT se incluya la atención de la problemática de Lentivirus en Pequeños Rumiantes como línea prioritaria.

• Se plantea la realización de talleres de diagnóstico en Lentivirus que se realicen a demanda en las zonas que se consideran afectadas por la enfermedad.

• Que tanto en los Comités Sistema Producto de Caprinos y Ovinos a nivel nacional y estatal, como en los Comités de Fomento y Protección Pecuaria se considere la atención de estas enfermedades como asunto prioritario.

• Se sugiere invitar a los laboratorios de diagnóstico a asistir a dichos talleres a través del esquema de capacitación del personal establecido en la norma de autorización existente. • Se requieren recursos para la organización y logística de estos talleres.

8

• Conjuntar los esfuerzos de los diferentes grupos de investigación para atender necesidades relacionadas con el diagnóstico y control de estas enfermedades. • Proponer un proyecto a SENASICA relacionado con el diagnóstico de Lentivirus de Pequeños Rumiantes para obtener apoyo a partir de recursos fiscales.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

MESA DE TRABAJO SOBRE PARATUBERCULOSIS

Descripción de la Enfermedad3 La paratuberculosis o enfermedad de Johne es una enfermedad infectocontagiosa, crónica e incurable que afecta el tracto intestinal de una gran variedad de especies animales, principalmente rumiantes domésticos y silvestres. El agente causal es una bacteria bacilar, ácido alcohol resistente, no móvil e intracelular facultativa denominada Mycobacterium avium paratuberculosis (Map). La principal vía de transmisión de la infección es por vía oral a través del consumo de calostro y leche de animales infectados, así como agua y alimentos contaminados con heces de estos animales. Sin embargo, la transmisión intrauterina ha sido documentada en bovinos, ciervos y caprinos y se sugiere que la transmisión puede llegar ocurrir a partir de aerosoles, principalmente a través de la inhalación de polvo con heces. El periodo de incubación generalmente es muy largo, entre meses y años, en este tiempo la respuesta inmune de tipo celular mantiene confinada la infección. Las lesiones iniciales consisten en granulomas discretos no encapsulados en la mucosa intestinal relacionada con las Placas de Peyer y en los linfonodos mesentéricos adyacentes. La progresión de la infección depende de la inmunidad del hospedador, la virulencia de la cepa y la dosis infectante, así como de diversos factores ambientales. Las lesiones macroscópicas características consisten en engrosamiento de la pared intestinal hasta 3 ó 4 veces su grosor normal, a nivel serosa puede apreciarse congestión de vasos linfáticos (linfangiectasia), al corte del intestino se observan áreas de mucosa corrugada de apariencia granular, las secciones intestinales afectadas con mayor frecuencia son el íleon y la válvula ileocecal (fotografía).

3

Corte longitudinal de intestino delgado, apariencia normal (abajo) y lesiones de paratuberculosis (arriba). Imagen tomada de www.kosvi.com

En la fase inicial de la infección la principal respuesta inmune involucrada es la respuesta inmune celular; por lo tanto, durante la fase temprana de la infección no es posible identificar anticuerpos en el suero de los animales infectados; asimismo, en esta fase no se elimina suficiente cantidad de micobacterias en heces que puedan ser detectadas a través de aislamiento bacteriano o PCR. De manera que las pruebas que detectan la respuesta inmune celular como la intradermorreacción o Johnina y gama interferón permiten la detección de los animales en fase subclínica; sin embargo actualmente no se emplean. El diagnóstico se realiza principalmente a partir de pruebas serológicas como la ELISA y la IDGA; es importante señalar que ambas pruebas están dirigidas a la detección de la respuesta inmune humoral, la cual se desarrolla en etapas tardías de la infección y frecuentemente coincide con el inicio de la presentación clínica de la enfermedad y el incremento en la excreción de micobacterias a través de las heces.

Descripción de la Enfermedad por MC Lucía Favila Humara, INIFAP.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

9

IDGA, la muestra de suero se diagnóstica como positiva al detectar una línea de precipitado que se une de manera específica con la línea del control positivo.

Cultivo bacteriológico. PCR anidado, PCR para tipificar.

Cortesía de L. Favila H.

Por otra parte, cuando se requiere conocer el estatus sanitario de un animal en particular se recomienda la realización de la prueba de PCR a partir del ADN de muestras de heces o leche. Esta prueba no se recomienda como prueba tamiz por su alto costo; sin embargo es de suma utilidad para confirmar de manera definitiva la presencia de paratuberculosis en una explotación. Además puede realizarse a partir de “pools” de muestras de heces o bien, a partir de leche del bote o tanque de almacenamiento en rebaños lecheros.

Toma de muestras de heces a partir de animales emaciados por paratuberculosis. Cortesía de L. Favila H.

10

La principal vía de eliminación de las micobacterias es a través de las heces, en los rebaños bajo condiciones de explotación intensiva se recomienda la remoción frecuente de las excretas teniendo cuidado de que el equipo que se utiliza sea exclusivo para este fin, la contaminación de las fuentes de agua y pastizales son mucho más difíciles de controlar. Para evitar la infección de los cabritos es imprescindible que éstos nazcan en un ambiente limpio, además debe asegurarse que el calostro y leche con el que son alimentados provenga de animales seronegativos a paratuberculosis. Asimismo, debe evitarse que el agua y alimento se contamine con heces. En los casos en que este manejo sea posible, se recomienda criar a las cabritas separadas de la población adulta al menos los primeros 6 meses de vida en los que son más susceptibles a adquirir la infección. Los animales infectados deben identificarse periódicamente y procurar que las crías no entren en contacto con las heces y leche de estos animales. Las cabras detectadas como seropositivas idealmente deben aislarse, dejar que culminen su ciclo productivo y enviarse al rastro; como en muchas otras enfermedades infecciosas si se emplea a estos animales como reproductores existe una gran posibilidad de que las crías adquieran la infección in utero o bien en los primeros instantes de vida.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

Situación Actual de la Enfermedad Se ha descrito la presencia de paratuberculosis en rebaños de varios Estados de la República; estudios recientes muestran que esta enfermedad es altamente prevalente en la caprinocultura mexicana. En la región Lagunera la seroprevalencia individual/rebaño encontrada en 2009 fue de 18.36%/78.43%, en el Estado de Puebla la seroprevalencia fue de 28.96%/76.74% y 9.87% en Guanajuato A la fecha no se han cuantificado las pérdidas por disminución de la producción láctea, infertilidad, tratamientos e incremento de la susceptibilidad a otras enfermedades; de manera que se desconoce la situación real de la enfermedad y su impacto económico. Por otra parte, en ocasiones existe un desconocimiento sobre la enfermedad por parte de productores y personal técnico. Hasta el momento, no existen políticas públicas por parte del gobierno por lo que no existe un programa que permita establecer las medidas de prevención, control y erradicación. Se menciona que al no existir restricción en la movilización para los animales infectados, éstos se convierten en la principal fuente de infección, para que la enfermedad se distribuya por todo el territorio nacional. Existen en el mercado estuches comerciales de pruebas de ELISA para el diagnóstico de paratuberculosis, las cuales tienen el inconveniente de ser costosas y presentar sensibilidad y especificidad variable, esta variabilidad no debe atribuirse a la prueba sino a la evolución de la infección en el animal y la seroprevalencia en el rebaño. Existen pruebas de ELISA e IDGA que se realizan en los laboratorios las cuales pueden emplear antígeno comercial de importación, el cual en ocasiones es difícil de conseguir. En todos los casos, la ELISA enfrenta la posibilidad de reacciones cruzadas por infección con otras micobacterias y corinebacterias, resaltando la importancia de Corynebacterium pseudotuberculosis. El diagnóstico de esta enfermedad se encuentra disponible en muy pocos laboratorios, ya que para la mayoría de éstos no es rentable el montar la técnica ante la baja cantidad de muestras remitidas para este fin por falta de difusión sobre la realización del diagnóstico. Con respecto a la transferen-

cia de tecnología, se considera que existe un problema en cuanto a la falta de personal capacitado en campo, y sobre todo personal enfocado a cuestiones de salud animal; y que al no existir un programa de control, no hay dinero etiquetado para esta enfermedad por parte de las autoridades correspondientes. Recomendaciones • Diagnóstico de situación e impacto económico. • Desarrollo de un programa de control y erradicación, con carácter voluntario. • Que los programas de apoyo para la compra de cabras incluyan como requisito que se cuente con prueba negativa a paratuberculosis del rebaño. • Establecimiento de foros regionales de difusión y capacitación técnica, involucrando asociaciones de productores, instituciones gubernamentales y de investigación. • Establecimiento y capacitación constante de laboratorios y técnicos. • Que el Sistema Producto Caprinos dé seguimiento a su plan rector en lo que respecta al apoyo económico para proyectos. Proyectos • Transferencia de las técnicas actuales de diagnóstico a los laboratorios regionales, homogenización de metodologías y procedimientos de diagnóstico. • Preadsorción de sueros con C. pseudotuberculosis solo o en combinación con M. phlei para determinar si es posible incrementar la especificidad de la ELISA. • Producción y evaluación de antígenos más específicos (validación de antígeno que se está desarrollando en INIFAP). • Desarrollo y evaluación de pruebas para la detección de animales en fases tempranas de infección, a través de pruebas de IFNg nacionales, FPA y Johnina. • Estudios de la supervivencia de Map en leche tratada térmicamente como se aplica en el control de AEC.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

11

MESA DE TRABAJO SOBRE BRUCELOSIS

Descripción de la Enfermedad4 La brucelosis caprina es causada principalmente por Brucella melitensis (B. melitensis), aunque existen casos en México donde se ha aislado B. abortus. En México, la brucelosis es la principal zoonosis bacteriana siendo la B. melitensis el agente etiológico más frecuente en humanos. A nivel nacional, estudios recientes demuestran que esta enfermedad está presente en la caprinocultura mexicana; en la Laguna la seroprevalencia por rebaño en 2010 fue de 62%, en Guerrero de 19.76% y 24% en Durango.

B. melitensis es una bacteria de forma cocobacilar, se tiñe como Gram negativa, su principal característica es su capacidad de replicarse intracelularmente y muestra una gran resistencia a los factores ambientales. Un aspecto clave en la virulencia de Brucella es su habilidad de sobrevivir y multiplicarse dentro de las células hospederas. En cambio las brucelas no virulentas como son las vacunales (Rev 1, RB51 y S19) no pueden replicarse intracelularmente y son destruidas en el lisosoma, sin embargo, esto es suficiente para despertar una respuesta inmune de tipo celular y humoral. Por ello es que una vacuna contra la brucelosis, debe ser una cepa viva y las bacterinas no son adecuadas porque no entran a las células del hospedero.

senta orquitis o epididimitis. Las secreciones presentes durante el parto o el aborto de los animales infectados, contaminan alimento y agua, entrando a los animales susceptibles por vía oral o mediante aerosoles por la vía conjuntival. También se presenta la transmisión vertical a las crías, durante el parto o la lactación. El diagnóstico de B. melitensis, se basa en la detección de anticuerpos. En el estudio serológico se usa principalmente la prueba de tarjeta a una concentración celular del 3 % como tamiz y como confirmatoria la fijación de complemento, aunque está última prueba no es recomendada ya que en caprinos presenta una sensibilidad menor que la prueba tamiz. Las pruebas de rivanol y anillo en leche no son utilizadas. Para el estudio bacteriológico las muestras más adecuadas son en caso de aborto: placenta y el feto del cual en el laboratorio se le extraerán el abomaso y los pulmones. De la hembra las muestras más adecuadas son: leche y exudado vaginal, de preferencia no más allá de pasado un mes del parto o del aborto. El aislamiento obtenido mediante estudio bacteriológico es incuestionable, sin embargo tiene baja sensibilidad, es caro y tardado.

La brucelosis humana es causada por B. melitensis y nunca por B.ovis, la bacteria se transmite por la ingestión de leche y queso de cabras infectadas, por contacto directo con secreciones contaminadas, por aerosoles, siendo una enfermedad ocupacional que afecta a veterinarios, matanceros, caprinocultores, laboratoristas, etc. En cabras la brucelosis causa aborto especialmente en el último tercio de la gestación, que frecuentemente es seguido de partos normales en los cuales se eliminan grandes cantidades de brucelas, en el macho muy rara vez se pre-

4

12

Aborto causado por B. melitensis. Cortesía de F. Morales A.

Descripción de la Enfermedad por Erika Gabriela Palomares Resendiz y Efrén Díaz Aparicio, INIFAP. DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

Cabra al parto. Cortesía de A. Mejía V.

Condiciones predominantes de la ordeña de cabras. Cortesía de M. Mellado B.

En México el programa de control de la brucelosis, usa la vacunación con la cepa Rev 1 de B. melitensis, aplicando la dosis clásica en cabritas jóvenes y la dosis reducida en cabras adultas recomendándose la vacunación de hembras vacías. Siendo hasta el momento Rev 1, la única vacuna eficaz para el ganado ovino y caprino, que induce una respuesta serológica muy semejante a la de la infección natural. La vacunación es una herramienta importante para interrumpir la difusión de la brucelosis, sin embargo, sólo disminuye el riesgo de contagio, sin eliminarlo por completo. Además, debe estar integrada en un programa de control que contemple el diagnóstico y otras medidas sanitarias. Actualmente se considera que esta vacuna debe usarse tanto en programas previos de vacunación masiva, que aspiran a reducir la incidencia en zonas endémicas, como en los que combinan vacunación y diagnóstico serológico, con el fin de erradicar la enfermedad.

La vacunación reportada como aplicada en el 2009 fue de 360,000 cabras, por lo que se puede establecer que la cobertura de vacunación es muy baja. La brucelosis es una zoonosis considerada como un grave problema de salud pública. El control de la brucelosis en los caprinos debe ser considerado una prioridad nacional, ya que las cabras son un soporte de la actividad económica en zonas deprimidas y de gran atraso social y económico. La relación costo-beneficio de realizar actividades de vacunación y diagnóstico de la brucelosis caprina es muy grande, ya que contribuiría a resolver un problema de la principal zoonosis bacteriana; además coadyuvaría al impulso de la campaña de Brucelosis en los Bovinos, así como en la comercialización y exportaciones.

En los animales no es recomendable el tratamiento. Recomendaciones Situación Actual de la Enfermedad La caprinocultura es una actividad prioritaria para el desarrollo del sector social, siendo económicamente importante en nuestro país, de la cual subsiste una parte considerable de la población con recursos económicos limitados. Existen aproximadamente 9 millones de caprinos, de los cuales se estima que el 80% son hembras (7.2 millones aproximadamente), por lo que se esperaría una nacencia anual de 2.5 millones de crías, que deben ser vacunadas contra la enfermedad.

• Restructurar la campaña de brucelosis en caprinos, con la participación del sector productivo y con la asignación de recursos específicos (Para promoción, divulgación, capacitación, diagnóstico y vacunación). • Que las decisiones sean tomadas por una directriz nacional y con la participación activa de los diferentes Estados (funcionarios y productores). • Se estima que se requieren aproximadamente 130 millones de pesos anuales para estas acciones, que incluyen gastos para:

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

13

-

Vacunas. Diagnóstico. Investigación. Validación y Transferencia de Tecnología. Capacitación.

registros como: epidemiología molecular, diagnóstico de otro tipo de Brucella diferentes a la especie melitensis, relacionar la brucelosis animal con brotes en humanos, etc. Proyectos

• Revisar el costo de las pruebas oficiales, así como el costo del servicio del médico veterinario que aplica las vacunas y pruebas, debido a que varían mucho, haciéndolas inaccesibles en algunos casos para los productores . Se sugiere una armonización de costos regional. • Contar con un control de calidad para la prueba de tarjeta al 3%. Se deben incluir sueros patrón con la venta del antígeno (positivo franco, positivo débil y un negativo). • Incluir en la Norma pruebas confirmatorias alternativas a la fijación del complemento, que sean más accesibles a los laboratorios. Se sugieren la inmunodifusión radial y la fluorescencia polarizada. • Se debe incentivar la utilización del estudio bacteriológico, esto permitiría hacer otro tipo de estudios y tener

• La homogenización de técnicas y procedimientos de diagnóstico, tanto de laboratorio como de campo. • La estandarización y validación de las técnicas de diagnóstico en leche como: ELISA, inmunodifusión radial, PCR y fluorescencia polarizada. • Hacer el escalamiento industrial de las pruebas antes mencionadas, tanto para suero de animales como de leche. • Transferir las pruebas de diagnóstico a los laboratorios regionales. • La creación de un cepario nacional de cepas aisladas de animales, productos de origen animal y de humanos.

ELEMENTOS COMUNES A LAS CUATRO ENFERMEDADES

 Escasez de información epidemiológica y necesidad de realizar diagnósticos situacionales.  Adecuación de la infraestructura y recursos humanos existentes para abordar los retos del diagnóstico (capacitación).  Insertar el diagnóstico en los esquemas de promoción de la actividad pecuaria nacional y en aquéllos relacionados con el comercio exterior.  Necesidad de agilizar las gestiones asociadas con la importación de reactivos para ofrecer respuesta rápida a las necesidades de diagnóstico.  Desarrollo de estrategias para mejorar la eficacia global, aplicabilidad y accesibilidad de las técnicas de diagnóstico a través de la comunicación e integración de los grupos de trabajo.  Considerar a estas enfermedades como prioritarias en su atención por parte de las diferentes instancias de coparticipación, para garantizar así el apoyo en su diagnóstico.

14

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

COMENTARIOS ADICIONALES

Dentro del Plan Anual de Fortalecimiento del SP Caprinos 2010, se realizaron dos talleres participativos (mayo de 2011), uno de Convergencia de los Comités Estatales y otro de Planeación Estratégica en los que los aspectos sanitarios fueron prioritarios: •Entre las tendencias mundiales se manifestó que el mercado demanda productos de alta calidad en cuanto a inocuidad y características naturales valiosas de los productos caprinos; los productores y transformadores deben atender esta necesidad. En este contexto el control de las enfermedades infecciosas es prioritario. •A nivel nacional se desconoce el estatus sanitario; la calidad de los producctos caprinos, carne y leche, es baja; no hay programas sanitarios eficaces ni infraestructura de diagnóstico; no hay suficiente infraestructura de ordeño, de matanza e industrialización. En cuanto a proyectos en Sanidad e Inocuidad, en el Taller de Convergencia se identificaron los siguientes: • Laboratorios de diagnóstico en todas las regiones • Formulación de paquetes de diagnóstico de enfermedades

• Campaña de concientización a los productores "La Sanidad es una Inversión" • Hacer un diagnóstico por región de la prevalencia y el impacto económico de la sanidad • Investigación de tratamientos alternativos Y en el de Planeación Estratégica, éstos: • Diagnóstico de las enfermedades existentes - Establecer laboratorio de diagnóstico de referencia que transfiera tecnología a otros laboratorios • Calidad de leche y control de producción • Venta de fármacos con receta • Promover que la gente a cargo de las campañas realmente participen • Homogeneización de todas las instancias regulatorias y operativas en las campañas • Revisión de normas de importación y exportación • Fondos para investigación y desarrollo Para mas información de los Talleres de referencia consulte la Revista Acontecer Ovino-Caprino Num. 55:60 (Dic.ene., 2012) y el boletín cnsp.caprinos.2011.2

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CAPRINOS

15

EL SISTEMA PRODUCTO Y EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO De acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) el Sistema Producto (SP) es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización. Para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes económicos participantes en la cadena productiva el mecanismo para la planeación, la comunicación y la concertación permanentes entre la sociedad rural y los diferentes órdenes de gobierno es el COMITÉ SISTEMA PRODUCTO. EL COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO CAPRINOS (CNSPC) Con base en la LDRS el Comité Nacional Sistema Producto Caprinos se constituyó el 9 de julio de 2002 con el objeto de establecer las medidas, acciones, sugerencias y recomendaciones necesarias para alcanzar y mantener la productividad y competitividad de todos los eslabones del SP caprinos. FORTALECIMIENTO DEL SP CAPRINOS La estrategia de fortalecimiento del SP Caprinos tiene como eje la planeación, la operación, el seguimiento y la evaluación de las diferentes actividades, integradas y estructuradas en un Plan Rector en el que se identifican los factores que determinan la productividad y competividad de cada uno de los eslabones del SP y se plantea una serie de estrategias concretas que garanticen la consolidación de los agentes económicos de la cadena de valor en el largo plazo.

Pagado por el Comité Nacional Sistema Producto Caprinos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.