Encuesta de Incrementos Salariales para México y Latino América (SIS) Septiembre 2011

Encuesta de Incrementos Salariales para México y Latino América 2011 2012 (SIS) Septiembre 2011 Agenda    Situación Económica Tendencias Econó

4 downloads 63 Views 489KB Size

Recommend Stories


septiembre 2011
cine 68 / El Viejo Topo 284/ septiembre 2011 cine El planeta donde Hollywood salió del armario Begur, Costa Brava, 1959 por Ferran Corbella / foto

Earnings Release Septiembre 2011
Earnings Release Septiembre 2011 Earnings Release 3T 2011 CENCOSUD ANUNCIA CRECIMIENTO DE 75% EN USD EN SU RESULTADO OPERACIONAL (Santiago, Chile,

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2011
28 de junio de 2013 modificado 25 de septiembre de 2013 Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2011 Principales resultados – La ganancia media an

Lista de Precios Septiembre 2011
Lista de Precios Septiembre 2011 LÍNEA HÁBITAT FUTURE EXTRACTOR PARA BAÑO 100, 120 y 150 Perfil extraplano, alto poder de aspiración, fácil limpieza e

Story Transcript

Encuesta de Incrementos Salariales para México y Latino América 2011 2012 (SIS)

Septiembre 2011

Agenda  



Situación Económica Tendencias Económicas e Incrementos de Latino América. – Argentina – Brasil – Chile – Colombia – México – Perú – Puerto Rico – Uruguay Datos sobresalientes sobre Incrementos Salariales 2011-2012

1

Encuesta de Incrementos Salariales 2011 -2012 Encuesta de Incrementos Salariales 2011-2012 

Hewitt realizó este estudio en 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay) de América Latina con una participación de 627 empresas.



La encuesta se realizó durante los meses de Junio a Julio de 2011.



En México, el número de participantes fue de 188 empresas, de las cuales 66 son de servicio, 118 de Manufactura y 4 de Multi-Industria.

2

Situación Económica México Índices Económicos 2010

2011

2012

PIB (6)

5.5%

3.4%(n1)

4.0%(n2)

Inflación (1)

4.4%

4.5%

Tipo de Cambio (3)

12.42

12.48

Desempleo (2)

5.4%

5.1%

5.0%

Incrementos Promedio (4)

4.7%

5.0%

5.0%

Fuentes: Banco de México (1) Economist Intelligence Unit (2) y Diario Oficial (3), Encuesta de Incrementos Salariales 2011-2012 Aon Hewitt (4), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (6) Nota 1. Acumulado al 31 de Agosto de 2011. Nota 2. Proyección.

3

Congelación de Incrementos 2011-2012 Salarios Congelados 2009

Salarios Congelados 2010

No seguros Sí 1.1% 2.3%

Sí 33.9%

No 66.1% No 96.6%

Salarios Congelados 2011 No seguros Sí 1.0% 2.9%

Salarios Congelados 2012 No seguros 3.9%

No 96.1%

Sí 1.0%

No 95.1%

4

Incremento Total por Grupo de Empleados 2011-2012 4.8%

5.0% 5.0% 5.0%

Ejecutivo

4.9%

5.1% 5.1% 5.1%

Gerencia Media

4.9% 5.0% 5.0% 5.0%

Supervisor/Profesional

4.8% 4.9% 4.9% 4.9%

4.6%

Administrativo/Oficinista

4.8% 4.9% 4.9%

Operario

Porcentaje 2011, Incluyendo Salarios Congelados y 0%

Porcentaje 2011, Excluyendo Salarios Congelados y 0%

Porcentaje 2012, Incluyendo Salarios Congelados y 0%

Porcentaje 2012, Excluyendo Salarios Congelados y 0%

 No existe una diferencia importante entre los grupos de empleados: el incremento (incluyendo salarios congelados) más alto en 2011 fue para el grupo de Supervisores/Profesionales y Gerencia Media (4.9%), y el más bajo para el grupo de Operario (4.6%).  Al excluir las compañías que decidieron congelar los salarios, el porcentaje promedio fue de 5.0%. Nuevamente no hay diferencias significativas entre los grupos de empleados. En este caso el incremento más alto fue para Gerencia Media (5.1%) mientras que el más bajo fue para el grupo de Operario (4.8%).  El incremento salarial incluyendo salarios congelados por industria muestra que hay una ligera diferencia entre Manufactura y Servicios (4.9% contra 4.8% respectivamente).

 En la industria de manufactura, el sector con mayor incremento en 2011 (incluyendo congelación de salarios) es Productos de Consumo – Perecederos con 5.9% mientras el más bajo es el sector de Farmacéutica con 4.4%. En la industria de Servicios los incrementos son consistentes para todos los sectores.  Las proyecciones para el 2012 muestran que el incremento salarial total incluyendo congelación de salarios será de 5%.

5

Presupuesto de Incremento Salarial Total por grupo de empleados para Manufactura y Servicios Presupuestos de Incrementos Salariales Total por Grupo de Empleados

5.2% 4.8%

Operario

5.0% 4.5% 5.1% 4.8%

Administrativo/Oficinista

5.1% 4.6% 5.2% 5.0% 5.0%

Supervisor/Profesional 4.9%

5.2% 5.1%

Gerencia Media

5.0% 4.9% 5.3% 4.9%

Ejecutivo

4.0%

4.8% 4.8%

4.2%

Manufactura 2011

4.4%

4.6%

Servicios 2011

4.8%

5.0%

5.2%

Manufactura Proyectado 2012

5.4% Servicios Proyectado 2012

6

Presupuesto de Incremento Salarial Total por grupo de empleados de los últimos 4 años 7.0%

6.0%

5.9%

5.8% 5.1% 4.9%

5.0% 4.8%

5.0%

5.6%

4.5% 4.3%

4.9%5.0% 4.5%

4.9%

4.9% 4.8% 4.4%

4.9% 4.6% 4.5%

2008 4.0%

3.7%

3.6%

3.6%

3.6%

3.0%

2009 2010 2011 2012

2.0%

1.0% 0.0% 0.0%

0.0% Ejecutivo

Gerencia Media

Supervisor/Profesional

Administrativo/Oficinista

7

Operario

Prevalencia de Pago Variable No 16.0%

Porcentaje de Organizaciones 29.3% (22) 69.3% (52) 20.0% (15) 14.7% (11)

Tipo de Plan Incentivos de Negocios Premios por Desempeño Individual Premios Grupales Reconocimiento Especial Premios por participación de unidades/Productividad Incentivos a Largo Plazo Long Term Incentives (Opción de Compra de Acciones) Premios por participación de Utilidades

Sí 84.0%

16.0%

(12)

42.7% 24.0%

(32) (18)

Treinta y un por ciento (31.4%) de las organizaciones que respondieron indicaron que el uso de estos planes de compensación variable mejora los resultados del negocio. En una escala de 1-6, la siguiente tabla detalla el efecto de los planes de compensación variable en los resultados del negocio. Obstaculiza resultados de Negocio

Sin Impacto

Impacto 2

1

47.7%

31.4%

3 8.1%

4 2.3%

5

No seguros 6

2.3%

79.1%

8

8.2%

Administración del Presupuesto y Asuntos Económicos – Acciones tomadas 2011 Reducción de promociones 6.3%

93.7%

Incrementar la diferenciación en incrementos salariales Reducción de salarios para todos los empleados

37.9%

62.1%

0.0%

100.0%

2.0% Reducción de salarios para ejecutivos

98.0%

Despidos

23.7%

76.3%

Congelación de contrataciones 6.1% 0%

93.9% 10%

20%

30%

40%

50%



60%

70%

No

80%

90%

2012

Reducción de promociones 5.6%

94.4%

Incrementar la diferenciación en incrementos salariales

49.4%

50.6%

Reducción de salarios para todos los empleados

0.0%

100.0%

Reducción de salarios para ejecutivos

0.0%

100.0%

Despidos

8.6%

91.4%

Congelación de contrataciones 3.6% 0%

100%

96.4% 10%

20%

30%

40%

50%



60%

No

9

70%

80%

90%

100%

Enfoques utilizados por las organizaciones para recompensar y retener a sus empleados de alto desempeño. Dividir el presupuesto al mérito

24.2%

Crear un fondo de incentivos discrecional y complementario para los empleados de alto desempeño

7.7%

Otorgar plan de acciones restringidas discrecional y opción de acciones a los empleados de alto desempeño

5.5%

Ofrecer bonos de retención para un período específico de empleo

12.1%

Proveer oportunidades de desarrollo y aprendizaje para los empleados de alto desempeño

65.9%

Ninguno Otros

5.5% 0%

Identificación de Empleados de Alto Potencial, Desempeño, Puestos Clave y Bajo Desempeño.

23.1%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Alto

Presupuesto Especial para Empleados de Alto Potencial, Alto Desempeño, Puestos Clave y Bajo Desempeño.

 Noventa y un por ciento (91%) de las organizaciones que respondieron pudieron identificar a sus Altos Potenciales, noventa y cinco por ciento (95%) puede identificar a sus empleados de Alto Desempeño.

 Casi el trece por ciento (12.6%) de las organizaciones que respondieron utilizan un presupuesto de mérito separado para sus empleados de Alto Potencial y Alto Desempeño.

 Los empleados de Bajo Desempeño pueden ser identificados por el noventa y cinco por ciento (95%) y el noventa y tres por ciento (93%) pudieron identificar a sus Posiciones Clave.

 Nueve por ciento (8.8%) de las organizaciones que respondieron utilizan un presupuesto por mérito separado para Bajo Desempeño y once por ciento (10.7%) para Posiciones Clave.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.