ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE EL DENGUE EN MÉXICO POBLACIÓN GENERAL

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE EL DENGUE EN MÉXICO POBLACIÓN GENERAL (autoaplicable) Manual de aplicación Dirigido al encuestador ÍNDICE 1.- Introdu
Author:  Sandra Arroyo Mora

0 downloads 73 Views 253KB Size

Story Transcript

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE EL DENGUE EN MÉXICO POBLACIÓN GENERAL

(autoaplicable)

Manual de aplicación Dirigido al encuestador

ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Desarrollo de la encuesta 3.- Metodología para la selección de participantes y aplicación de la encuesta 4.- Encuesta 4.1 Datos generales 4.1.1 Datos a llenar por el encuestador 4.1.2 Datos de la persona a encuestar 4.2 Sección para ser contestada por la persona a encuestar 5.- Otras consideraciones

Colaboraron para elaborar este documento: Yolanda Araujo, Rocío García, Patricia Galicia y Raúl Sánchez Kobashi

2

1.- Introducción El dengue, dentro de las enfermedades virales transmitidas por vector, representa en la actualidad la mayor problemática de salud pública en el mundo. El reto principal para la prevención y control del dengue en México, es hacer más eficientes las acciones anticipatorias en todos los estados del país para evitar la aparición de brotes y en su caso, atenderlos de forma oportuna y evitar su dispersión.1 Escuchar a las personas, conocer sus percepciones y comprender su conducta respecto al dengue, resulta importante para la planificación de acciones de Promoción de la Salud, pues a pesar de los niveles crecientes del conocimiento la toma de conciencia acerca del dengue y los mosquitos, aparentemente mucha gente todavía no está haciendo lo que debería hacer. Lamentablemente, las personas no cambian de conducta de repente y no se mantienen “cambiadas” a partir de ese momento. Por el contrario, las personas avanzan a través de etapas sutiles: pasan de ser conscientes a estar informados, a convencerse, a decidir tomar medidas, a tomar medidas, a repetir dichas medidas y, finalmente, a mantener las medidas. 2 Por lo tanto la aplicación de la encuesta de percepción del dengue en escuelas y población en general tiene como objetivo identificar los determinantes (conocimiento, actitudes, prácticas y percepción) que favorecen o no la transmisión del dengue y que permitan la recomendación de medidas más eficaces de prevención y modificación de los mismos. Las razones de la aparición del dengue como un importante problema de salud mundial han sido bien documentadas e incluyen:3 • una urbanización continua y por lo general no planificada; • servicios municipales inadecuados, tales como el abastecimiento de agua y la eliminación de residuos sólidos; • la tasa en aumento y la variedad geográfica de la transmisión vírica debidas a los viajes intercontinentales; • la circulación de múltiples cepas y serotipos en una área; • la adaptabilidad de los vectores (el mosquito Aedes aegypti y, en menor grado, el mosquito Aedes albopictus); • la producción y el uso no restringido de envases de alimentos y bebidas no biodegradables, barriles (drones, bidones, tinajas, etc.) y otros recipientes de almacenamiento de agua, que a menudo se convierten en criaderos; • la importación de neumáticos viejos o usados por los países en desarrollo en riesgo de dengue; • y los programas nacionales irregulares, fragmentados o inexistentes. 1

Secretaria de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Programa De Acción Específico 2007-2012. Dengue. Primera edición: 2008. 2 OMS, OPS. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue: guía paso a paso. 2004. 3 Ibídem

3

2.- Desarrollo de la encuesta La presente encuesta de percepción sobre el dengue en México fue desarrollado con base a la necesidad de identificar los determinantes (conocimientos, actitudes y prácticas) que favorecen o no la transmisión del dengue para que posteriormente se puedan elaborar recomendaciones en relación a las medidas más eficaces de prevención y control de sus determinantes. Se decidió a través de 27 preguntas conocer lo que la población sabe o percibe del dengue, las cuales están clasificadas en las siguientes categorías: o Identificación de los conocimientos sobre las vías de transmisión, sintomatología y medidas de prevención o Identificación de las actitudes de los entrevistados que son favorables o desfavorables para los determinantes del dengue o Identificación de las practicas más frecuentes que desarrollan las familias para la prevención y control del dengue o Identificación de algunos determinantes sociodemográficos como: edad, ocupación y grado de estudios Los escenarios seleccionados para su aplicación fueron las escuelas y las viviendas. La encuesta de percepción sobre dengue se aplicará en las viviendas de los municipios prioritarios en dengue.

4

3.- Metodología para la selección de participantes y aplicación de la encuesta El diseño metodológico planteado para la encuesta de percepción sobre dengue para población general plantea un muestreo probabilístico con una selección en varias etapas por conglomerados. La unidad final de muestreo son las viviendas. Con este fin, se seguirán los siguientes procedimientos para la selección: -

Primeramente se debe ubicar la región en donde se aplicarán las encuestas. Posteriormente se debe tener una segmentación de las áreas donde se aplicarán las encuestas por manzanas. Se seleccionarán las manzanas en donde se aplicarán las encuestas al azar. Únicamente se incluirán manzanas estén constituidas por 10 viviendas o más. Una vez identificadas las manzanas en donde se aplicarán las encuestas, se procederá a seleccionar las viviendas por un muestreo sistemático o, en su caso, a censar la manzana. En la vivienda se le aplicará la encuesta al jefe del hogar. De no encontrarse el jefe del hogar en ese momento, se le aplicará la encuesta a un mayor de 18 años que habite la vivienda. Si hay más de un mayor de 18 años en el momento, éste será seleccionado al azar.

5

4.- La Encuesta El presente manual incluye información para facilitar La aplicación de la encuesta de percepción sobre dengue en viviendas a población en general. Para fines de esta encuesta, se encuestará sólo a un integrante de la vivienda seleccionada. La persona responsable de la aplicación de esta encuesta dedicará alrededor de 5 minutos para presentarse y explicar a las personas el objetivo de esta encuesta. Es necesario utilizar un lenguaje sencillo y claro. Dicha encuesta de percepción deberá ser contestada por un adulto de forma individual, de preferencia con lápiz. Se le debe explicar que sólo puede marcar las opciones según se solicite pudiendo ser tan solo una opción, o en algunos casos varias. En caso de cometer algún error, puede borrar su respuesta y marcar posteriormente la correcta. En el caso de los adultos mayores con alguna discapacidad (en especial visual), la encuesta deberá ser aplicada por el encuestador en forma de entrevista. Se deberá garantizar a los sujetos que la información obtenida por esta encuesta será manejada en forma confidencial y que no es necesario proporcionar el nombre. También debe dejarse claro que las personas pueden dejar de contestar la encuesta en cualquier momento, aún después de haber aceptado su participación. También debe aclararse que su participación (o no participación) no los afectará en forma alguna. Después de la aplicación de la encuesta de percepción sobre dengue se considera necesario dejar abierta la posibilidad a los sujetos de preguntas sobre la encuesta antes y durante toda la aplicación del mismo. Todas las encuestas deberán estar foliadas y engrapadas con la debida anticipación. La encuesta de percepción sobre dengue consta de 27 preguntas contenidas en las siguientes secciones: • Datos generales: edad, sexo, estado, municipio, colonia o localidad y número de personas que integran su familia • Instrucciones • Escolaridad • Ocupación • Vivienda • Baldíos o solares • Recolección de basura • Conocimientos, actitudes y prácticas en relación al dengue • Percepción del dengue

6

4.1 Datos generales 4.1.1 Datos a llenar por el encuestador El recuadro sombreado en el principio a la derecha de la encuesta debe ser llenado por el encuestador. En dicho recuadro se pide la siguiente información: Clave INEGI de la entidad federativa: Anotar la clave INEGI de la entidad federativa correspondiente (a un lado del nombre de la entidad federativa). Clave INEGI del municipio: Anotar la clave de INEGI del municipio correspondiente (a un lado del nombre del municipio). Colonia o localidad: Anotar la clave de INEGI de la localidad correspondiente (a un lado del nombre de la localidad). Jurisdicción sanitaria: Anotar el número de la jurisdicción sanitaria que corresponda. Unidad de salud que corresponde: Anotar el nombre de la unidad de salud a la que corresponde la zona. Clave CLUES: Anotar la clave única de establecimiento de salud de la unidad de salud. Número de núcleos básicos: Anotar el número de núcleos básicos que tiene la unidad de salud correspondiente. 4.1.2 Datos de la persona a encuestar En esta sección debe ser llenada antes de comenzar a contestar las preguntas de la encuesta. Fecha: Formato día/ mes/ año donde con número se anotaran los datos solicitados (el año se debe anotar con cuatro dígitos). Edad: El sujeto deberá escribir su edad en años con número. Sexo: El sujeto marcará con una X su sexo según corresponda, “M” para masculino y “F” para femenino. Estado: El sujeto escribirá con letra legible el estado donde se encuentra. Municipio: Se debe escribir el nombre completo de su municipio. Colonia o localidad: Anotar el nombre completo de la colonia o localidad donde esté la vivienda del individuo. Cuántas personas integran tu familia: Se debe anotar con número el total de integrantes que viven en la misma casa incluyendo a la persona encuestada.

7

4.2 Sección para ser contestada por la persona a encuestar Instrucciones: Se le indicara al sujeto que esta encuesta es auto-aplicable, se le sugiere leer detenidamente la pregunta y la persona encuestada seleccionará la respuesta que considere es la correcta marcando con una X una opción de respuesta al menos que se especifique algo diferente dentro de las preguntas. 1.- ¿Cuál es su máximo grado de estudios terminado? Sólo marcará con una X la respuesta seleccionada. Se considerara el máximo grado de estudios que pueda acreditar. 2.- ¿Cuál es su ocupación? Se marcará con una X la respuesta seleccionada donde únicamente se puede contestar una opción. Se refiere a la actividad preponderante que la persona realiza como jornada de trabajo aun no percibiendo un sueldo, en otros se escribirá con letra legible la ocupación que refiera. 3.- Dentro de su vivienda: • ¿Cuenta con agua entubada? Sólo marcará una respuesta con una X, si es Sí, No o No sé. Se refiere a si dentro de su domicilio tiene agua entubada. • ¿Cuenta con drenaje? Sólo marcará una respuesta con una X, Sí, No o No sé. Se refiere a si dentro de su domicilio se encuentre con un registro de drenaje. • ¿Tapas los recipientes donde almacenas el agua? Sólo marcará una respuesta con una X, si es Sí, No o No sé. Se refiere a si los recipientes donde almacenan el agua que están dentro del domicilio son cubiertos con una tapa o algún objeto similar. 4.- ¿Existen lotes baldíos o solares en su manzana? Sólo marcará una respuesta con una X, si es Sí o No. 5.- ¿Cuántas veces por semana pasa el camión de la basura? Sólo escribirá el número de veces que pasa el camión a la semana. 6.- ¿Sabes qué es el dengue? Sólo marcará una respuesta con una X, si es Sí o No. 7.- ¿Sabes cómo se transmite el dengue? Sólo marcará una respuesta con una X, si es Sí o No; si su respuesta fuera No, pasar a la pregunta 9. 8.- Menciona cómo se transmite Se marcará con X únicamente una de las posibles respuestas. 9.- Durante los últimos 6 meses, ¿ha recibido información sobre dengue? Sólo marcará una respuesta con una X, si es Sí o No; si la respuesta es Sí puede pasar a la pregunta 10, si fue No se debe pasar a la pregunta 11. 8

10.- Si la respuesta anterior fue “Sí” ¿Por cuál medio ha recibido información sobre el dengue? (puede marcar más de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción como respuesta. 11.- ¿Sabes los lugares en donde pueden estar los huevos y larvas del mosquito que transmite el dengue? Sólo marcará una respuesta con una X, Sí o No; si la respuesta es Sí pasar a la pregunta 12, si la respuesta fue No pasar a la pregunta 13. 12.- Si la respuesta anterior fue “Sí” marca con una “X” los lugares donde podrían estar los huevos y larvas del mosquito que transmite el dengue En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción como respuesta. 13.- ¿Sabe cuáles son los síntomas de la enfermedad del dengue? Sólo marcará una respuesta con una X según sea el caso, Sí o No; si contesto que Sí pasar a la pregunta 14, si la respuesta fue No pasar a la pregunta15. 14.- ¿Cuáles son los síntomas del dengue que usted conoce? (puede marcar más de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción como respuesta. 15.- ¿En su familia, han enfermado de dengue en los últimos 6 meses? Sólo marcará una respuesta con una X: Sí o No. 16.- ¿Si usted o algún miembro de su familia tuviera algún síntoma relacionado con el dengue, que haría? (puede marcar más de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción como respuesta. 17.- ¿Cree usted que el dengue se puede prevenir? Únicamente marcará una respuesta con una X: Sí o No. 18.- ¿Conoce todas las medidas para prevenir el dengue? Sólo marcará una respuesta con una X, si es Sí o No. 19.- ¿Cuáles son la medidas para prevenir el dengue que usted conoce? (puede marcar más de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción como respuesta. 20.- En los últimos 15 días ¿ha participado en el lavado, tapado, volteado y tirado de recipientes o demás objetos para evitar la acumulación de agua en algunos de los siguientes lugares? Marque con una X (puede marcar más de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción de respuesta ya sea en el Sí o en el No según sea el caso.

9

21.- ¿Qué es lo que lo motiva a realizar las medidas preventivas que señalaste en la pregunta anterior? (puedes marcar más de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción según sea la respuesta. 22.- ¿Cuáles son las razones que le dificultan a usted y su familia, realizar las medidas de prevención del dengue? (puede marcar mas de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción según sea la respuesta. 23.- Considero que la realización de las medidas de prevención del dengue, son responsabilidad de: (puede marcar más de una opción) En esta pregunta se podrá marcar con una X más de una opción como respuesta. 24.- Del 0 al 5, ¿qué tan importante considera que es realizar las medidas de prevención del dengue?- siendo el 0 sin importancia y el 5 lo más importante- (marque con una “X” el número que considere) Sólo marcara el número que corresponde a su respuesta con una X. 25.- Del 0 al 5, ¿qué tan grave considera que es tener dengue?-siendo el 0 sin gravedad y el 5 lo más grave- (marque con una X el numero que considere) Sólo marcará el número que corresponde a su respuesta con una X. 26.- En el último mes, ¿participó en alguna gestión o solicitud de acciones para prevenir o atender el problema del dengue junto a alguna de las siguientes organizaciones? (poner una “X” por organización según corresponda su respuesta) En esta pregunta se podrá marcar con una X, si es Sí o No, como respuesta; además, podrá seleccionarse más de una organización. 27.- ¿Usted cree que el dengue lo puede matar? Se marcará con X la respuesta seleccionada, solo podrá marcar una opción: Sí o No.

10

5.- Otras consideraciones Una vez entregado la encuesta de percepción, el encuestador deberá revisar la misma para cerciorarse de que la encuesta fue llenada de manera adecuada. En caso contrario deberá regresar la encuesta a la persona que la ha contestado para que pueda corregir o completar sus respuestas. No se deben inducir respuestas, únicamente cerciorarse de que no exista un posible error en el llenado de la encuesta y que las instrucciones de llenado hayan sido claras. Las respuestas deberán incluirse en los recuadros para cada pregunta con el fin de facilitar la captura. El encuestador deberá de agradecer a la persona encuestada la participación y el apoyo otorgado para la aplicación de la encuesta.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.