ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA SOLOLÁ, SOLOLÁ

2012 ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA SOLOLÁ, SOLOLÁ INSTITUTO DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE –IEPADES- INFORME FINA
Author:  Monica Serrano Gil

2 downloads 50 Views 3MB Size

Recommend Stories


1) FORMATO DE ENCUESTA ENCUESTA
1) FORMATO DE ENCUESTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I Y (NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN) ENCUESTA FOLIO

ENCUESTA CIUDADANA DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAPULCO DE JUAREZ ENCUESTA CIUDADANA DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA EN EL MUNICIPIO DE

Story Transcript

2012 ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA SOLOLÁ, SOLOLÁ

INSTITUTO DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE –IEPADES-

INFORME FINAL ENCUESTA MUNICIPAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA SOLOLÁ, SOLOLÁ JUNIO - 2012

ii

INDICE GENERAL ENCUESTA MUNICIPAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA ....... 1 DATOS GENERALES.......................................................................................................................... 1 DATOS DE LA VIVIENDA ................................................................................................................... 5 PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA............................................................................................................. 5 VICTIMIZACIÓN ............................................................................................................................... 7 CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES.................................................................................................. 9 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................................................................................... 10 INDICE DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA .................................................................... 10 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 14 ANEXOS ........................................................................................................................................ 16 Diseño Muestral ............................................................................................................................ 16 Instrumento de Recolección de Información (Boleta) .................................................................... 17 Base de datos en SPSS ................................................................................................................... 18 Mapa de Puntos Rojos del Municipio ............................................................................................ 19 Principales Características Socio demográficas .............................................................................. 20 Acrónimos..................................................................................................................................... 21

INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Grado de Hacinamiento Sololá, Sololá -porcentajes- ......................................... 4

iii

INDICE DE GRÁFICAS Gráfica No. 1 Pirámide Poblacional Sololá, Sololá .................................................................. 2 Gráfica No. 2 Clasificación de ocupaciones por sexo Sololá, Sololá -porcentajes- ................... 3 Gráfica No. 3 Principales Problemas del Municipio, Sololá, Sololá -según orden de respuesta-porcentajes- ........................................................................................................................... 6 Gráfica No. 5 Victimización Directa, según sexo Sololá, Sololá -porcentajes- ......................... 8 Gráfica No. 6 Confianza Institucional, según sexo Sololá, Sololá -porcentajes- ..................... 10 Gráfica No. 7 Índice de Percepción de Seguridad Ciudadana Sololá, Sololá -porcentajes- ..... 11 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 12

iv

ENCUESTA MUNICIPAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo– AECID– se ejecuta el Convenio “Construcción de la Paz en Guatemala”, que tiene el propósito de implementar un proceso local, sostenible y participativo de Gestión de la Seguridad y Justicia con Enfoque Preventivo desde el liderazgo del Gobierno Municipal en la coordinación con la institucionalidad presente en el municipio. La Encuesta Municipal de Victimización, es una herramienta que forma parte de un conjunto de instrumentos que permitirá realizar un análisis de la información cualitativa complementaria para la elaboración de la Estrategia Municipal. El principal objetivo es elaborar un estudio preliminar de la delincuencia partiendo de la población, tomando en cuenta la percepción sobre violencia, victimización, criminalidad no denunciada (cifra oculta o sub-registro), confianza en las autoridades y participación ciudadana. Además se recoge información de hechos delictivos que no han sido denunciados y que por diversas razones (de carácter subjetivo u objetivo) no llegan a ser del conocimiento de las instituciones encargadas de la seguridad y justicia, por lo tanto, la caracterización de esta percepción permitirá la formulación de planes de prevención a nivel municipal para incidir en la disminución de los distintos tipos de violencia de forma integral.

DATOS GENERALES Analizando la sección socio-demográfica de la encuesta encontramos que 58% son hombres y 42% son mujeres; el promedio de edad es de 37 años, aunque la que más se repite es de 32 años. El 68% de la población encuestada tiene entre 21 y 43 años de edad con respecto a la media muestral. El 95% de los encuestados es población económicamente activa joven entre los 18 a 49 años. De la totalidad de hombres, 45% tienen entre 18 y 29 años, 38% tienen entre 30 y 39 años; 14% tienen entre 40 y 49 años y 4% tienen 60 y más años. Del total de mujeres 45% están entre las edades de 18 a 29 años; 30% entre 30 y 39 años; 18% entre 40 y 49 años, 7% tienen 50 años o más.

1

Gráfica No. 1 Pirámide Poblacional Sololá, Sololá

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

Como idioma materno 55% de los encuestados hablan español y 45% Kakquichel. Con respecto al nivel educativo en forma general, 1% de encuestados no tienen instrucción de carácter formal, 27% tienen estudios a nivel primario pero incompletos; 18% educación secundaria; 2% tiene instrucción técnica; 40% diversificado y 12% poseen estudios superiores. Esto influye en el nivel de ingresos monetarios de los encuestados, dado que, por la falta de mayores niveles educativos los ingresos devengados son insuficientes para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria cuyo valor monetario estimado para el mes de abril de 2012 es de Q2,513.oo (Instituto Nacional de Estadística –INE-). Lo anterior se refleja en que 57% de encuestados obtiene ingresos mensuales menores a Q1,500.oo; 34% no supera los Q3,000.oo; 8% devenga Q6,000.oo y únicamente 1% supera los Q6,001.oo.

2

85% de los encuestados indico que trabaja, sin especificar si esta dentro de la economía formal o informal. Sin embargo, se utilizó la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- para efectos de presentación de resultados de la EMV con el objetivo de organizar los empleos en una serie de grupos definidos claramente en función de las tareas que indicaron los encuestados. Según esta clasificación, las labores principales son: trabajadores de servicios, vendedores, comerciantes (48%), técnicos y/o de nivel medio (25%) ocupaciones elementales (amas de casa), jubilados o estudiantes y profesionales o intelectuales (6% c/u), personal de apoyo administrativo y artesanos (4% c/u). Gráfica No. 2 Clasificación de ocupaciones por sexo Sololá, Sololá -porcentajes-

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

En la desagregación por sexo, los resultados de la encuesta, refleja que 26% de los hombres laboran principalmente en ocupaciones de prestación de servicios, vendedores o como comerciantes; 17% se emplean como técnicos o egresados del nivel medio; 5% como intelectuales y profesionales.

3

Además 21% de las mujeres se emplean en actividades de servicios, ventas y comercio; 8% en actividades propias de egresados del nivel medio como secretarias, contadoras, etc. Y 2% se dedican a labores del hogar. 84% de las personas encuestadas refiere que es originaria de Sololá; 14% tiene más de cinco años de residir en el municipio y 2% tienen menos de cinco años de residir en el lugar. 93% de los encuestados refiere que en su hogar habitan entre tres y ocho personas, de los cuales 26% tienen familias de cinco miembros. El 2% de encuestados manifiesta que en su hogar habita una persona; 5% de la muestra refiere que en su hogar habitan nueve o más personas. 96% de los hogares tienen entre una a cuatro personas menores de edad; 88% de las familias estan integradas por dos a cuatro personas adultas y 96% de los hogares tienen entre uno y dos personas de la tercera edad. En 6% se calcula el grado de hacinamiento de la población del municipio, es decir, 6 hogares de cada cien tienen más de cuatro personas que duermen en un mismo cuarto. Cuadro No. 1 Grado de Hacinamiento Sololá, Sololá -porcentajes¿Cuántos cuartos destina como dormitorios? 1 Total de habitantes

2

3

4

5

6

8

2

0.0%

0.0%

2.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

3

5.2%

5.2%

1.0%

3.1%

0.0%

0.0%

0.0%

4

1.0%

11.5%

6.3%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

5

1.0%

11.5%

5.2%

4.2%

2.1%

0.0%

0.0%

6

1.0%

12.5%

4.2%

1.0%

1.0%

0.0%

1.0%

7

0.0%

1.0%

5.2%

0.0%

1.0%

0.0%

0.0%

8

1.0%

2.1%

0.0%

2.1%

1.0%

1.0%

0.0%

9

0.0%

1.0%

0.0%

1.0%

0.0%

0.0%

0.0%

10

1.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

12

1.0%

0.0%

1.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

4

DATOS DE LA VIVIENDA En relación al tipo de vivienda, 97% de los encuestados, poseen casa formal; 2% viven en cuartos rentados o alquilados; 1% en apartamentos. El techo es principalmente de lámina y de cemento y el tipo de piso es de granito y torta de cemento. En cuanto a los servicios básicos que tienen acceso las familias en el municipio, la mayoría posee agua entubada, energía eléctrica, infraestructura sanitaria y red de telefonía. La eliminación de la basura el 98% utiliza el servicio municipal y 2% la recicla. La infraestructura vial del municipio es deficiente, expresada como el acceso a las viviendas, el 24% es de pavimento; 51% es adoquinado o empedrado; 13% es de tierra y de asfalto.

PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA En relación a la pregunta ¿Cuáles son los problemas más importantes del Municipio? (ver gráfica 3), como primera respuesta (R1, azul), 44% de los encuestados respondió que la salud es lo que más le preocupa; 30% desempleo, 13% pobreza y 13% otros. Como segunda respuesta (R2, rojo) las opiniones fueron que el desempleo (29%), la pobreza (17%), la delincuencia (16%) son los temas a abordar en las problemáticas municipales. Y como tercera respuesta (R3, verde) los encuestados afirman que lo que más les aqueja es el tema de la corrupción (29%), la violencia intrafamiliar (22%); la falta de vivienda, pobreza (15% c/u) y otros (19%). 71% de encuestados considera que la violencia en el municipio en los últimos seis meses permanece igual, 12% afirma que los niveles de violencia ha aumentado y 18% que ha disminuido. Entre las principales causas que originan o generan violencia están: el desempleo (66%), la ineficiencia policial (16%) y la falta de educación (10%) y otros (7%). La mitad de encuestados aduce sentirse “seguro” en las calles donde vive cuando las recorre por las noches; 45% comenta que se siente “poco seguro”, sin embargo, existe 5% que afirma sentirse “inseguro”.

5

Gráfica No. 3 Principales Problemas del Municipio, Sololá, Sololá -según orden de respuesta-porcentajes50 45

43.6

40 35

29.1

30 25

28.3

R1

20

R2

15

R3

10 5 0

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

Entre los lugares que la población califica e identifica como inseguros dentro del casco urbano están: o Mercado o Cancha de fútbol o Rastro municipal o Parque Infantil o Barrio El Calvario o Cementerio o Barrio El Carmen o Hospital o Escuela Tipo Federación La sensación de inseguridad se acentúa más al preguntar a los encuestados sobre si ¿sienten temor de ser víctimas de la delincuencia en el municipio donde vive? 66% afirma que “si” y 33% dice que “no”.

6

En relación a las medidas que los encuestados han adoptado para protegerse de la delincuencia están: “poner rejas en la casa” (31%); “no salir de noche” (18%); “compró un perro para vigilar la casa” y “organizar patrullajes con los vecinos” (11% c/u); “comprar un arma” (3%); Asimismo, 23% no ha tomado ninguna medida de seguridad preventiva para protegerse de la delincuencia en el municipio. 99% de los entrevistados considera que “si” conoce a sus vecinos y autoridades, en tanto, que el restante 1% lo desconoce. El principal medio de comunicación donde los encuestados se enteran de las noticias es la televisión (53%), le sigue, la radio (32%), la prensa (15%). Gráfica No. 4 Medidas Preventivas contra la Delincuencia Sololá, Sololá -porcentajesPoner rejas en la casa

31.3

Comprar un perro para vigilar la casa

Ninguna

22.9 10.4 Otro

1.0

3.1

Comprar un arma

1.0 11.5 18.8 Organizar patrullajes con los vecinos

No salir de noche

Se ha cambiado de vivienda

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

VICTIMIZACIÓN A nivel general, del total de encuestados, 2% afirma haber sido víctima de algún tipo de delito en los últimos seis meses y son principalmente mujeres.

7

Gráfica No. 5 Victimización Directa, según sexo Sololá, Sololá -porcentajes-

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

Los principales delitos reportados son el “robo de bienes” (50%) el restante no reporta de que tipo de delito fue víctima. Los hechos delictivos reportados ocurrieron “en la calle” principalmente. Los afectados exponen que por lo general participan en el hecho delictivo de una a tres personas (100%). El tipo de amenazas que recibieron las víctimas el 100% es “con arma de fuego”. Los delitos ocurren principalmente durante los meses de enero y febrero (50% c/u); los días más recurrentes, en incidencia delictiva, son miércoles y viernes. Según los encuestados, los delitos son cometidos principalmente en la mañana y tarde. Es importante señalar que únicamente la mitad de las víctimas de algún hecho delictivo afirmaron haber puesto denuncia ante alguna autoridad competente principalmente a Policía Nacional Civil. Además quienes denunciaron aducen que las autoridades “NO realizaron algún tipo de investigación”.

8

Esto permite inferir que en el municipio de Sololá se tenga un sub-registro de los hechos delictivos de cincuenta por ciento de lo que reporta la Policía Nacional Civil.

CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES En lo que se refiere a la Confianza Institucional, a nivel general, 27% ve en la organización de vecinos (juntas locales) como la institución en quien más confían para que les brinde protección tanto patrimonial como personal; 24% en el Alcalde Municipal; 19% confían en las iglesias; 10% en el Ministerio Público y 12% no confía en ninguna institución. Ninguno hace referencia al ejército. La Policía Nacional Civil, a pesar que es la institución por ley encargada de velar por la seguridad ciudadana de los vecinos no inspira confianza entre la población. En la desagregación por sexo, es curioso el dato, de que los hombres confían en un significativo 14% en la Iglesias, en contraposición con el 6% de mujeres que confían en estas instituciones religiosas para la protección personal. Las razones por las cuales un alto porcentaje de los encuestados, principalmente mujeres, confía en la organización de vecinos, son: “porque los conocen y dan confianza”, “patrullan”, “actúan rápido” y “están organizados”. Entre las razones que exponen los encuestados para no confiar en ninguna institución de seguridad y justicia, en su mayoría son de percepción, y son: “porque no trabajan”, “son corruptos”. Quienes confían en el Alcalde Municipal para que les brinde protección, aducen; “porque es la autoridad máxima del pueblo”. En tanto las instituciones que más cerca de los vecinos se encuentran se mencionan: escuelas, PNC, alcaldía municipal, juzgados, bancos, iglesias y centro de salud. Asimismo los encuestados respondieron que entre las principales funciones que debe desempeñar la Policía Nacional Civil, son de carácter reactivo y no preventivo, y se pueden mencionar: “atrapar delincuentes” (64%), “hacer patrullajes” (9%), “investigar bandas criminales” (19%) y otros (7%). 82% de encuestados califica de “regular” el trabajo que realizan las instituciones de seguridad y justicia en el municipio; 8% lo califica como “bueno” y 10% lo declara como “malo”.

9

Gráfica No. 6 Confianza Institucional, según sexo Sololá, Sololá -porcentajes-

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA En el municipio la participación de los ciudadanos en los comités de vecinos es de 45%. Además el 92% confía en este tipo de organizaciones para que les provea seguridad personal y patrimonial.

INDICE DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA El Índice de Percepción de Seguridad Ciudadana (IPSC), se construye a partir de cuatro preguntas contenidas en la Encuesta Municipal de Victimización, a estas preguntas se les asigna un valor de acuerdo a la percepción de seguridad o inseguridad del encuestado. Las escalas o categorías del índice son tres: “seguro”, “poco seguro” e “inseguro”. De acuerdo a este Índice, el 53% de los encuestados se ubica en la categoría de “seguro”; 43% se considera como “poco seguro” y únicamente 4% como “inseguros”.

10

Gráfica No. 7 Índice de Percepción de Seguridad Ciudadana Sololá, Sololá -porcentajes-

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

11

CONCLUSIONES a) La composición etaria de la muestra refleja que la mayoría de la población tiene menos de 49 años, es población económicamente activa, y según el nivel educativo, con estudios a nivel diversificado, además de un significativo doce por ciento de jóvenes con estudios universitarios; sin embargo los ingresos monetarios reportados por la mitad de encuestados no cubren las necesidades básicas alimentarias. b) En cuanto a los servicios básicos que tienen acceso las familias en el municipio, la mayoría posee agua entubada y energía eléctrica, infraestructura sanitaria y de una red de telefonía fija. Sin embargo el servicio de agua potable (o entubada) es deficiente en calidad y cantidad. c) La mayoría de encuestados, tanto hombres como mujeres, y en los diferentes grupos etarios, perciben que los principales problemas que más les perjudican, a nivel municipal, son de carácter socio-económico: salud, desempleo, pobreza, corrupción y delincuencia. d) En referencia a la mayoría de los resultados de la encuesta, es evidente la presencia percibida de índices altos de violencia. En este aspecto puede decirse además, que esta violencia varía en manifestaciones en cuanto a áreas geográficas, grupo etario y status social, independientemente de que estos hechos delictivos fuesen o no reportados. e) Los encuestados se enteran de la realidad objetiva a través de los medios de

comunicación masiva, radio y televisión, los cuales inciden en la creación y sostenimiento de imaginarios de violencia. f) En relación al grado de victimización directa en el municipio, este es relativamente bajo, alcanzando 2% de la población encuestada, principalmente mujeres y esta altamente relacionada con el nivel de percepción de ser víctima potencial de algún tipo de delito, que se ubica en 67%.

12

g) Los delitos que más se reportaron son el robo de bienes. Aunque la violencia no económica, como la violencia intrafamiliar no se visibiliza como un problema prioritario por la normalización de patrones de conductas socialmente aceptadas sin embargo a nivel de registros institucionales si lo es. h) La principal causa de sub-registro según los encuestados es que las autoridades no harían nada al momento de reportar algún delito. Asimismo este sub-registro se calcula en cincuenta por ciento de lo que reporta la Policía Nacional Civil. i) Es evidente la inclinación de los encuestados de conceder mayor credibilidad y confianza institucional a los “comités de vecinos” como proveedores de seguridad, esto manifiesta la ineficiencia de la PNC como institución responsable de resguardar el orden público. j) La participación ciudadana en los comités de vecinos es de 45%, y el nivel de confianza entre la población es de 92%, sin embargo es necesario e imperativo regularlos y especificar sus funciones y obligaciones con el fin de que estos se conviertan en actores principales en la prevención de la violencia y no se conviertan en las denominadas juntas locales de seguridad, que si bien pueden proveer una disminución inmediata de la criminalidad, no erradican ni modifica en medida alguna las condiciones estructurales de su existencia, sostenimiento y proliferación.

13

RECOMENDACIONES a) La Municipalidad en coordinación con el Ministerio de Educación, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, Comisión Nacional de Alfabetización y otras instituciones relacionadas en el tema educativo deberán implementar medidas, estrategias y programas que motiven a los jóvenes a continuar con sus estudios para elevar el nivel educativo, dicha condición permitiría a futuro un desarrollo social integral, encaminado a elevar las condiciones de vida generales. b) La Municipalidad ha de promover e incentivar proyectos de infraestructura, tanto social como física, según lo establecido en el Código Municipal (art. 35, literal e), para que los vecinos puedan disfrutar de mejores condiciones de vida, que les permita desarrollarse de manera integral. c) La Municipalidad debe coordinar e impulsar con las dependencias estatales, las condiciones necesarias, para la atracción de inversiones físicas y comerciales, así como el impulso a la micro y pequeña empresa en la creación de fuentes de empleo que permitan a los vecinos optar por mejores condiciones de vida. Además de incentivar el involucramiento de los vecinos en abordar la temática de seguridad con enfoque preventivo. d) La Municipalidad en coordinación con la Policía Nacional Civil y con la asesoría de IEPADES promover una cultura de denuncia, enmarcada dentro de la estrategia de prevención de violencia, entre la población del municipio para obtener insumos objetivos para el combate y prevención del delito en sus diferentes manifestaciones caracterizadas por áreas geográficas, grupos etarios y status social. e) La Municipalidad con la asesoría de IEPADES deberán de implementar la estrategia de prevención de violencia y entre las acciones lanzar una campaña a través de los medios de comunicación masiva (radio y televisión locales) que permitan cambiar en el corto plazo los imaginarios y percepción de violencia entre los vecinos. Y en el mediano y largo plazo, lograr cambiar conductas violentas por una convivencia en armonía y paz. f) La Municipalidad con la coordinación de los entes de seguridad y justicia del municipio y con la asesoría de IEPADES promover la estrategia de prevención de la violencia para implementar acciones de prevención situacionales y sociales, que reduzcan las oportunidades de cometer algún delito y las motivaciones del delincuente. 14

g) La Municipalidad a través de la Oficina Municipal de la Mujer iniciar coordinaciones con instituciones que velan por los derechos de las mujeres y de los niños para lanzar campañas de sensibilización y erradicación de la Violencia Intrafamiliar a todos los pobladores del municipio. h) La Municipalidad con la asesoría de IEPADES deberán de implementar la estrategia de prevención de violencia y entre las acciones lanzar una campaña a través de los medios de comunicación masiva (radio y televisión locales) que permitan promover una cultura de denuncia. i) La Municipalidad, en coordinación con la Policía Nacional Civil por medio de la Sección de Intervención de Relaciones Comunitarias (prevención del delito) y la asesoría técnica de IEPADES deben de hacer incidencia a nivel departamental y nacional para elevar los estándares de calidad en cuanto a formación, equipo, instrucción y desempeño de los elementos de la Policía. Un ejercicio constante y sostenido ante los ciudadanos que demuestre con acciones que dichos elementos han mejorado en cuanto a formación que contribuya a la creación y sostenimiento de confianza en dicha institución. j) La Municipalidad con la coordinación de Policía Nacional Civil y la asesoría de IEPADES han de promover campañas para el involucramiento de los vecinos en la erradicación y prevención de la violencia, dentro del marco legal, que propone la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Por lo tanto, corresponde desarrollar procesos de re-educación en los que se plantee el ejercicio de la ciudadanía y de auditoría social como una posibilidad para ser agentes de cambio que contribuyan en la lucha contra el crimen de manera constante y tengan incidencia en la modificación de las condiciones estructurales que hacen prevalecer los factores que contribuyen a la proliferación de violencia.

15

ANEXOS Diseño Muestral Población Objetivo: La población objetivo con la que se trabajo, incluye a hombres y mujeres, indígenas y no indígenas, mayores de 18 años, residentes en el municipio de Sololá. Tamaño de la muestra: Asumiendo una confiabilidad del 95% en la estimación de proporciones, con un máximo de error admisible del 5% de error general, se calcula una muestra de 96 boletas con un margen de tasa de no respuesta sin re-emplazo máxima de 1%. Selección de la muestra: La encuesta se realizó con una muestra aleatoria simple de una etapa, sin re-emplazo. A nivel de casco urbano de la cabecera municipal. Aplicación de la entrevista: La entrevista es personal de cara a cara, con las personas seleccionadas aleatoriamente, la cual tiene una duración aproximada de 15 a 20 minutos. Diseño del instrumento: El instrumento de recolección de información (la boleta) consta de seis secciones, entre las que se pueden mencionar, la sección de datos generales, de la vivienda, percepción de violencia, victimización, confianza en las autoridades y participación ciudadana. Bases de datos: En una primera fase se diseño el vaciado de las boletas en excel, para luego emigrarlas a una base en SPSS para su respectivo análisis.

16

Instrumento de Recolección de Información (Boleta)

17

Base de datos en SPSS

18

Mapa de Puntos Rojos del Municipio

19

Principales Características Socio demográficas Hombre Fila Edad en rangos

¿Cuál es su último año de estudios aprobado?

¿Trabaja actualmente?

¿De cuánto es su ingreso mensual?

Mujer Tabla

Fila

Columna

Total Tabla

Fila

Columna

Tabla

18 a 29

58%

45%

26%

42%

45%

19%

100%

45%

45%

30 a 39

64%

38%

22%

36%

30%

13%

100%

34%

34%

40 a 49

53%

14%

8%

47%

18%

7%

100%

16%

16%

50 a 59

Idioma materno del encuestado

Columna

0%

0%

0%

100%

3%

1%

100%

1%

1%

60 a más

50%

4%

2%

50%

5%

2%

100%

4%

4%

Total

58%

100%

58%

42%

100%

42%

100%

100%

100%

Español

62%

60%

34%

38%

49%

21%

100%

55%

55%

Idioma indígena

51%

40%

23%

49%

51%

22%

100%

45%

45%

Otro

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Total

57%

100%

57%

43%

100%

43%

100%

100%

100%

Ninguno

0%

0%

0%

100%

3%

1%

100%

1%

1%

Primaria

48%

22%

13%

52%

33%

14%

100%

27%

27%

Básicos

65%

20%

12%

35%

15%

6%

100%

18%

18%

Técnico

100%

4%

2%

0%

0%

0%

100%

2%

2%

Diversificado

58%

40%

23%

42%

41%

17%

100%

40%

40%

Universitario

73%

15%

9%

27%

8%

3%

100%

12%

12%

Total

59%

100%

59%

41%

100%

41%

100%

100%

100%

Si

61%

89%

52%

39%

78%

33%

100%

84%

84%

No

40%

11%

6%

60%

23%

9%

100%

16%

16%

Total

58%

100%

58%

42%

100%

42%

100%

100%

100%

De Q000.00 a Q1,500.00

56%

52%

32%

44%

65%

25%

100%

57%

57%

De Q1,501.00 a Q3,000.00

67%

38%

23%

33%

29%

11%

100%

34%

34%

De Q3,001.00 a Q6,000.00

83%

10%

6%

17%

3%

1%

100%

8%

8%

De Q6,001.00 a más

0%

0%

0%

100%

3%

1%

100%

1%

1%

61%

100%

61%

39%

100%

39%

100%

100%

100%

Total

Elaboración: IEPADES con datos de EMV, año 2012.

20

Acrónimos AECID

Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo

CONALFA

Comisión Nacional de Alfabetización

EMV

Encuesta Municipal de Victimización y Percepción de Violencia

IEPADES

Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible

INE

Instituto Nacional de Estadística

INTECAP

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

MP

Ministerio Público

OIT

Organización Mundial del Trabajo

OJ

Organismo Judicial

PNC

Policía Nacional Civil

RENAP

Registro Nacional de Personas

SPSS

Programa para análisis estadístico en Ciencias Sociales

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.