ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2014

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 284/15 29 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2014 La Encuesta Nacional de los H

4 downloads 140 Views 791KB Size

Story Transcript

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 284/15 29 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2014 La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2014 es un nuevo proyecto estadístico del INEGI que profundiza en la captación de información sobre aspectos sociodemográficos y educativos de los integrantes del hogar, así como en las características de las viviendas en México. Elemento novedoso de la ENH —levantada entre abril y diciembre de 2014— es la percepción sobre aspectos de la salud física de los integrantes del hogar: visión, audición y movilidad. Además, presenta una valoración de aspectos relacionados con la salud emocional de las personas: existencia, frecuencia e intensidad de sentimientos de preocupación o nerviosismo, depresión o dolor. PRINCIPALES RESULTADOS En 2014 la ENH estimó 31 millones 374 mil 724 hogares, de los cuales 6.8 millones estaban ubicados en localidades de menos de 2,500 habitantes y 24.5 millones en localidades de 2,500 y más habitantes. En esos hogares residían 119 millones 729 mil 273 personas: 61.5 millones de mujeres y 58.1 millones de hombres. En materia educativa, la Encuesta reveló que de los 113.7 millones de personas de 3 años y más de edad, el 31.5 % reportó tener instrucción primaria incompleta, el 19.7 % primaria completa, el 25.2% secundaria completa y el 23.5 % al menos un grado de instrucción media superior o superior. Cuadro 1. Integrantes del hogar de 3 años y más por nivel escolar según sexo

Total Personas % Total 113,669,526 100.0% Primaria incompleta 35,833,101 31.5% Primaria completa 22,428,125 19.7% Secundaria completa 28,679,743 25.2% Media superior y superior 26,728,557 23.5% Nota: Los porcentajes pueden no sumar cien debido a redondeo. Nivel escolar

Hombre Personas 55,025,049 17,292,493 10,754,356 13,695,289 13,282,911

% 100.0% 31.4% 19.5% 24.9% 24.1%

Mujer Personas 58,644,477 18,540,608 11,673,769 14,984,454 13,445,646

% 100.0% 31.6% 19.9% 25.6% 22.9%

Respecto a la salud física de los informantes, destaca que 16.9 millones de personas dijeron tener alguna dificultad para ver, mientras que 3.5 millones reportaron mucha dificultad o no podían ver. Los hombres sin dificultades para ver (84.8%) fueron más en términos relativos que las mujeres (81.2 por ciento).

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 284/15 29 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/2

En cuanto a la percepción auditiva de los integrantes del hogar, se captaron 5.1 millones de personas con alguna dificultad para oír y 1.4 millones de personas con mucha dificultad para oír o que no podían hacerlo. También se estimó que 10.6 millones de personas de 3 años en adelante (9.3% del total) tienen alguna dificultad para caminar o no pueden hacerlo, siendo mayor la incidencia en el caso de las mujeres con 11.1 %, mientras que en los hombres fue de 7.4 por ciento. En lo que respecta a la salud emocional, de los 104.9 millones de personas de 7 años y más estimados para esta Encuesta, el 54.5 % indicaron haberse sentido preocupadas o nerviosas; el 33.2 % de las personas indicó haber experimentado depresión; y el 31.4 % reportó haber presentado cansancio durante los 3 meses previos a la entrevista. Porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más que se han sentido preocupados o nerviosos por tamaño de localidad según sexo 59.3% Mujer

51.9% 57.7%

De 2 500 habitantes y más habitantes

52.8% Hombre

De menos de 2 500 habitantes

45.4% 51.1%

Total

56.2% Total

48.7% 54.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Finalmente, la ENH 2014 arroja que, de los 31.4 millones de hogares que hay en el país, el 93.4 % habitaban en casas independientes, el 5.0 % en departamentos en edificio y el restante 1.6 % en viviendas en vecindad, cuarto de azotea o locales no construidos para habitación.

Se anexa Nota Técnica

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES (ENH) 2014 La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) es una nueva encuesta continua del INEGI, que se levantó de abril a diciembre de 2014 y tiene como objetivo general, el profundizar en la captación de información sobre aspectos sociodemográficos y educativos de los integrantes del hogar y sobre las características de las viviendas. La ENH también ofrece datos sobre la percepción de algunos aspectos de la salud física de los integrantes del hogar, como son la visión, la audición y la movilidad; así como también, sobre la valoración de aspectos relacionados con la salud emocional de las personas como son: la existencia, frecuencia e intensidad de sentimientos de preocupación o nerviosismo, depresión o dolor. A continuación, se comentan los principales resultados de la encuesta:

Características sociodemográficas de los hogares En 2014 la ENH estimó 31 374 724 hogares, de los cuales el 21.8 % (6.8 millones) se encontraban en localidades de menos de 2 500 habitantes y el 78.2 % restante (24.5 millones) en localidades de 2 500 y más habitantes. En esos hogares residían 119 729 273 personas, de las que el 51.4 % (61.5 millones) eran mujeres y el 48.6 % (58.1 millones) eran hombres. Por grupos de edad, el grueso de la población se ubicó entre los 30 y 49 años, con el 26.8 % (32.1 millones de personas), seguido por las personas de entre 15 y 29 años que representaron el 25.7 % (30.8 millones). El tamaño promedio del hogar fue de 3.9 integrantes y la edad promedio del jefe del mismo ascendió a 48.6 años. El 27.2 % de los hogares tenía como jefe a una mujer (21.4 % en localidades con menos de 2 500 habitantes y 28.8 % en las localidades de 2 500 y más). La ENH 2014 también indica que el 12.0 % de los integrantes del hogar se encontraba en condición de hacinamiento, es decir, en viviendas donde habitan en promedio 2.5 y más personas por cuarto. Este indicador fue de 19.8 % en las localidades de menos de 2 500 habitantes y de 9.7 % en las de 2 500 y más.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 1 Indicadores socioeconómicos de los hogares según tamaño de localidad Indicadores

Total

Total de hogares Total de Integrantes del hogar 0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 49 años 50 a 64 años 65 años y más Sexo de los integrantes del hogar Hombre Mujer Promedios: Residentes de la vivienda Tamaño del hogar Edad del jefe del hogar Porcentaje de hogares con jefatura femenina Porcentaje de integrantes del hogar en hacinamiento

31,374,724 119,729,273 33,131,272 30,758,606 32,116,112 15,176,879 8,546,404 119,729,273 58,140,353 61,588,920

Tamaño de localidad De menos de 2 500 De 2 500 y más habitantes habitantes 6,840,078 24,534,646 27,717,287 92,011,986 8,870,163 24,261,109 6,953,799 23,804,807 6,600,896 25,515,216 3,133,486 12,043,393 2,158,943 6,387,461 27,717,287 92,011,986 13,692,330 44,448,023 14,024,957 47,563,963

3.9 3.8 48.6 27.2%

4.1 4.1 49.1 21.4%

3.8 3.8 48.5 28.8%

12.0%

19.8%

9.7%

Por entidad federativa, el mayor tamaño promedio del hogar se registró en Chiapas (4.3 integrantes), seguido por Tlaxcala (4.2) y Oaxaca y Guerrero (ambos con 4.1). En el extremo opuesto se ubicaron Baja California Sur, Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas, Quintana Roo, Sonora, Baja California y el Distrito Federal, con un tamaño promedio de 3.5 integrantes por hogar.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 1 Tamaño promedio del hogar por entidad federativa Chiapas Tlaxcala Oaxaca Guerrero México Puebla Guanajuato Yucatán San Luis Potosí Michoacán Zacatecas Querétaro Sinaloa Nuevo León Tabasco Jalisco Durango Aguascalientes Hidalgo Campeche Estados Unidos Mexicanos Coahuila Nayarit Morelos Colima Distrito Federal Baja California Sonora Quintana Roo Tamaulipas Veracruz Chihuahua Baja California Sur

4.3 4.2 4.1 4.1 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.7 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 1.0

2.0

4.0

Del total de hogares captados por la ENH 2014, el 90.5 eran familiares, o sea aquellos en los que al menos uno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar. En los hogares con jefatura femenina y masculina este dato fue de 83.8 % y 93.0 %, respectivamente. Los hogares restantes o no familiares (9.5 %) fueron integrados por personas solas o sin relación de parentesco con el jefe del hogar.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 2 Porcentaje de hogares familiares y no familiares por sexo del jefe del hogar 100% 9.5%

7.0%

90.5%

93.0%

Hogares totales

Jefe hombre

16.2%

90% 80% 70% 60%

No familiares

50%

Familiares

83.8%

40% 30% 20% 10%

0%

Jefe mujer

El 70.5 % de los hogares familiares eran nucleares, el 26.9 % ampliados y el 2.6 % compuestos. La distribución de los hogares familiares muestra importantes contrastes, pues en aquellos con jefatura femenina el 56.9 % eran hogares nucleares contra 75.1% en los que tenían jefatura masculina. Gráfica3 Composición de hogares familiares por sexo del jefe del hogar

Jefe del hogar

Mujer

2.3%

40.9%

56.9%

2.7%

Hombre

22.3%

75.1%

2.6% Total

26.9%

0%

20%

Compuesto

70.5%

40%

60%

Ampliado

80%

100%

Nuclear

Hogar familiar es el que al menos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe(a), se clasifica en: a) Nuclear, el que está conformado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos; b) Ampliado, el que está conformado por un hogar nuclear y al menos otro pariente, o por una jefe(a) y al menos otro pariente; y c) Compuesto, el que está conformado por un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco.

Por lo que hace a los hogares no familiares, el 95.2% de éstos tenían un solo integrante (94.2 % en los de jefatura masculina y 96.3 % en los de jefatura femenina).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 4 Composición de hogares no familiares por sexo del jefe del hogar

3.7%

Hombre

5.8%

96.3%

Jefe del hogar

Mujer

Total

94.2%

95.2%

4.8%

0%

10%

20%

30%

40%

Corresidentes

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Unipersonal

Hogar no familiar es en el que ninguno de los integrantes tiene parentesco con el jefe(a), se clasifican en: a) Hogar unipersonal, formado por un solo integrante; y, b) Hogar corresidente, el que está conformado por dos o más integrantes sin parentesco con el jefe(a) del hogar.

Características educativas de la población de 3 años y más de edad La ENH 2014 estimó 113.7 millones de personas de 3 años y más de edad, de las que el 31.5 % reportó tener instrucción primaria incompleta, el 19.7 % primaria completa, el 25.2% secundaria completa y el 23.5 % al menos un grado de instrucción media superior o superior. Cuadro 2 Integrantes del hogar de 3 años y más por nivel escolar según sexo

Total Personas % Total 113,669,526 100.0% Primaria incompleta 35,833,101 31.5% Primaria completa 22,428,125 19.7% Secundaria completa 28,679,743 25.2% Media superior y superior 26,728,557 23.5% Nota: Los porcentajes pueden no sumar cien debido a redondeo. Nivel escolar

Hombre Personas 55,025,049 17,292,493 10,754,356 13,695,289 13,282,911

% 100.0% 31.4% 19.5% 24.9% 24.1%

Mujer Personas 58,644,477 18,540,608 11,673,769 14,984,454 13,445,646

% 100.0% 31.6% 19.9% 25.6% 22.9%

La población de 3 a 30 años que indicó asistir a la escuela representó el 58.8 % y la que no asiste el 41.2 %; sin embargo, por grupos de edad se aprecia un decrecimiento en el porcentaje de asistencia conforme aumenta la edad (90.1 % en el grupo de 3 a 14 años, 63.7 % en el de 15 a 19 años y 17.2 % entre los 20 y 30 años). Los porcentajes de asistencia escolar son mayores en las localidades de 2 500 habitantes y más para todos los grupos de edad.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 5 Porcentaje de personas de 3 a 30 años por grupo de edad y tamaño de localidad según condición de asistencia a la escuela

100% 9.9%

9.4%

11.5%

90%

80%

32.2%

36.3%

41.2%

40.3%

44.0%

49.0%

70% 60%

80.3%

82.8%

No asiste

92.1% 50%

Asiste 90.1%

90.6%

88.5%

40% 30%

67.8%

63.7%

58.8%

59.7%

56.0%

51.0%

20% 10%

19.7%

17.2% 7.9%

0% Total

3 a 14 años

15 a 19 años

Total

20 a 30 años

Total

3 a 14 años

15 a 19 años

20 a 30 años

De menos de 2 500 habitantes

Total

3 a 14 años

15 a 19 años

20 a 30 años

De 2 500 y más habitantes

De las personas de 3 años y más que recibieron algún apoyo educativo, el 70.1 % lo recibió del programa Prospera; este porcentaje se incrementó sustancialmente (93.4 %) en las localidades de menos de 2 500 habitantes y fue menor (50.8 %) en las localidades de 2 500 habitantes y más. En contraste, las becas y créditos educativos otorgados por organismos de gobierno, escuelas privadas, escuelas públicas e instituciones privadas beneficiaron relativamente más a las personas residentes en localidades de 2 500 habitantes y más (20.7, 13.8, 11,2 y 3.5 %, respectivamente).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Institución privada

Escuela pública

Escuela privada

Organismo de gobierno

Programa Prospera

Gráfica 6 Porcentaje de personas de 3 y más años que reciben una beca o crédito educativo por institución que la otorga De 2 500 habitantes y más

50.8%

De menos de 2 500 habitantes

93.4%

Total

70.1%

De 2 500 habitantes y más

20.7%

De menos de 2 500 habitantes

3.4%

Total

12.9%

De 2 500 habitantes y más

13.8%

De menos de 2 500 habitantes

0.9%

Total

8.0%

De 2 500 habitantes y más

11.2%

De menos de 2 500 habitantes

1.9%

Total

7.0%

De 2 500 habitantes y más De menos de 2 500 habitantes

3.5% 0.4%

Total

0.0%

2.1%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

La población de 15 años y más estimada por la ENH 2014 ascendió a 86.6 millones de personas, de las cuales, el 36.2% dieron cuenta de tener un nivel escolar menor a la secundaria completa, lo que las coloca en situación de rezago educativo. Los datos por entidad federativa revelan que Oaxaca tiene el mayor nivel de rezago educativo con 53.7 %, seguida por Chiapas (53.1 %), Veracruz (48.9 %), Guerrero (48.6 %) y Michoacán (48.2 %). En contraparte, el Distrito Federal se destacó con el menor nivel de rezago educativo (21.7 %), seguido por Coahuila (26.6 %), Sonora (26.7 %), Nuevo León (27.0 %) y el Estado de México (29.4 %).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 7 Porcentaje de personas de 15 años y más con rezago educativo por entidad federativa Oaxaca

53.7%

Chiapas

53.1%

Veracruz

48.9%

Guerrero

48.6%

Michoacán

48.2%

Puebla

43.1%

Guanajuato

41.9%

Yucatán

40.9%

Zacatecas

40.4%

Campeche

38.2%

San Luis Potosí

37.6%

Jalisco

36.3%

Estados Unidos Mexicanos

36.2%

Hidalgo

35.8%

Sinaloa

35.2%

Colima

35.0%

Tabasco

34.9%

Querétaro

34.8%

Nayarit

34.5%

Durango

34.2%

Morelos

34.0%

Baja California Sur

33.9%

Tlaxcala

32.9%

Aguascalientes

32.2%

Tamaulipas

32.0%

Chihuahua

31.7%

Baja California

31.4%

Quintana Roo

30.4%

México

29.4%

Nuevo León

27.0%

Sonora

26.7%

Coahuila

26.6%

Distrito Federal

21.7% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Percepción del estado de salud de los integrantes del hogar Un elemento novedoso que aporta la ENH 2014, es el de ofrecer información sobre la percepción de algunos aspectos del estado de salud físico y emocional de las personas, por medio de una sección del cuestionario diseñada a partir de la Iniciativa Budapest1, cuyo propósito fue desarrollar un conjunto de preguntas que permitan esbozar un

1

En 2004 bajo el auspicio de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, se estableció un grupo mixto de trabajo en materia de medición del estado de salud, conjuntamente con la Oficina Estadística de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Dicho grupo de trabajo es conocido como la Iniciativa Budapest, desde su primera reunión en Budapest en el 2005. Para mayor información ONU. Health state survey module: Budapest Initiative: mark 1. Informe 2007. (en línea). (consultado el 4 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.unece.org/stats/documents/ece/ces/2007/6.e.pdf

COMUNICACIÓN SOCIAL

panorama general del estado de la salud de la población, tales como: visión, audición, movilidad, cognición, afecto y sensación de preocupación, depresión y dolor, que se puedan comparar entre naciones. También se capta la condición de uso de dispositivos auxiliares como son anteojos o lentes de contacto, aparatos auditivos, aditamentos de apoyo (bastón, andadera, silla de ruedas, muletas o prótesis) o la ayuda de alguna persona.

Percepción visual La ENH 2014 estimó 16.9 millones de personas con alguna dificultad para ver y 3.5 millones con mucha dificultad o que no pueden hacerlo. Se aprecia que los hombres sin dificultades para ver fueron más en términos relativos que las mujeres, con 84.8 y 81.2 %, respectivamente. Cuadro 3 Integrantes del hogar por nivel de percepción visual según sexo Total Personas 119,729,273 99,276,999 16,866,099

Total No tiene dificultad para ver Alguna dificultad para ver Mucha dificultad para ver o no puede hacerlo No sabe

Hombre Personas % 58,140,353 100.0% 49,288,553 84.8% 7,349,173 12.6%

% 100.0% 82.9% 14.1%

Mujer Personas 61,588,920 49,988,446 9,516,926

% 100.0% 81.2% 15.5%

3,478,372

2.9%

1,435,517

2.5%

2,042,855

3.3%

107,803

0.1%

67,110

0.1%

40,693

0.1%

Se observa también, que la población presenta mayor dificultad para ver conforme aumenta su edad. Así, las personas que tuvieron alguna y mucha dificultad para ver representaron el 31.2 y 11.8 %, respectivamente en el grupo de 65 años y más, mientras que estos valores fueron del 0.5 y 4.8 %, en el grupo de entre 0 y 14 años de edad. Gráfica 8 Porcentaje de personas por percepción del grado de dificultad para ver según grupos de edad 65 años y más

31.2%

55.8%

De 50 a 64 años

29.2%

64.4%

De 30 a 49 años

11.8%

De 15 a 29 años

2.4% 0.1%

9.7%

88.8%

De 0 a 14 años

6.1%0.3%

16.3%

81.2%

1.3%

1.4%

0.1%

0.5%

94.6%

0.1%

4.8% 0.2% Total

14.1%

82.9%

0%

10%

20%

No tiene dificultad para ver

30%

40%

Alguna dificultad para ver

50%

60%

Mucha dificultad para ver

COMUNICACIÓN SOCIAL

70%

80%

90%

No sabe o no puede hacerlo

2.8% 100%

De las personas con alguna dificultad para ver, el 39.6 % declaró utilizar lentes (36.2% los hombres y 42.2 % las mujeres); en tanto que de las personas con mucha dificultad para ver o que no pueden hacerlo, el 43.8 % reportó usar lentes. Cuadro 4 Composición de los integrantes del hogar por grado de dificultad para ver y condición de uso de lentes según sexo

Grado de dificultad Alguna dificultad para ver

Mucha dificultad para ver o no puede hacerlo

Total 100.0% 39.6% 60.4% 100.0% 43.8% 56.2%

Total Usa lentes No usa lentes Total Usa lentes No usa lentes

Hombre 100.0% 36.2% 63.8% 100.0% 42.1% 57.9%

Mujer 100.0% 42.2% 57.8% 100.0% 45.0% 55.0%

Percepción auditiva En cuanto a la percepción auditiva de los integrantes del hogar, la ENH 2014 captó 5.1 millones de personas con alguna dificultad para oír y 1.4 millones de personas con mucha dificultad para oír o que no pueden hacerlo. Cuadro 5 Integrantes del hogar por grado de dificultad para oír según sexo

Grado de dificultad Total No tiene dificultad para oír Alguna dificultad para oír Mucha dificultad para oír o no puede hacerlo No sabe

Total Personas 119,729,273 113,104,857 5,136,485

% 100.0% 94.5% 4.3%

Hombre Personas 58,140,353 54,937,352 2,421,639

% 100.0% 94.5% 4.2%

Mujer Personas 61,588,920 58,167,505 2,714,846

% 100.0% 94.4% 4.4%

1,443,729

1.2%

761,038

1.3%

682,691

1.1%

44,202

0.0%

20,324

0.0%

23,878

0.0%

Al igual que ocurre con la percepción visual, conforme se incrementa la edad crece la declaración de las dificultades para oír, las que son poco significativas entre la población menor, pero afectan al 29.9 % de las personas de 65 años y más (20.9 % con alguna dificultad y 9.0 % con mucha dificultad o que no pueden oír).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 9 Porcentaje de personas por percepción del grado de dificultad para oír según grupos de edad

De 30 a 49 años

9.2%

95.7%

98.2%

De 0 a 14 años

98.6%

3.6%

1.4%

1.1% 0.3%

De 15 a 29 años

Total

94.5%

0%

10%

20%

No tiene dificultad para oír

30%

40%

1.9%

88.9%

9.0%

50%

Alguna dificultad para oír

0.7%

De 50 a 64 años

20.9%

0.3%

70.0%

4.3%

60%

70%

80%

90%

1.2%

65 años y más

100%

Mucha dificultad para oír o no puede hacerlo

El uso de auxiliares auditivos entre la población que tiene mucha dificultad para oír o no puede hacerlo es muy bajo. Sólo 1 de cada 10 personas en esta situación utiliza dichos dispositivos. Cuadro 6 Composición de los integrantes del hogar por grado de dificultad para oír y uso de aparato auditivo según sexo

Grado de dificultad Alguna dificultad para oír

Mucha dificultad para oír o no puede hacerlo

Total Usa aparato auditivo No usa aparato auditivo Total Usa aparato auditivo No usa aparato auditivo

Total 100% 4.5% 95.5% 100% 8.9% 91.1%

Hombre 100% 4.4% 95.6% 100% 8.9% 91.1%

Mujer 100% 4.6% 95.4% 100% 9.0% 91.0%

Percepción de la movilidad La ENH 2014 estimó que 10.6 millones de personas 3 años en adelante (9.3 % del total) tienen alguna dificultad para caminar o que no puede hacerlo, siendo mayor la incidencia en el caso de las mujeres con 11.1 %, mientras que en los hombres fue de 7.4 por ciento.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 7 Integrantes del hogar de 3 años y más por grado de dificultad para caminar o subir y bajar escaleras según sexo Grado de dificultad Total No tiene dificultad para caminar o moverse Alguna dificultad para caminar o moverse o no puede hacerlo No sabe

Total Personas 113,669,526

% 100.0%

Hombre Personas % 55,025,049 100.0%

Mujer Personas % 58,644,477 100.0%

103,065,318

90.7%

50,942,547

92.6%

52,122,771

88.9%

10,593,321

9.3%

4,076,599

7.4%

6,516,722

11.1%

10,887

0.0%

5,903

0.0%

4,984

0.0%

De los 8.5 millones de personas de 65 años y más estimados por la ENH, sólo el 27.4 % manifestaron no presentar ninguna dificultad (ver, oír o caminar), 30.2 % entre los hombres y 24.9 % entre las mujeres. En el otro extremo, el 13.3 % de este grupo poblacional indicó presentar simultáneamente dichas dificultades.

13.3%

7.4%

6.7%

7.0%

12.8%

17.6%

3.5%

5.6%

11.5%

14.8%

19.1%

4.4%

5%

7.4%

5.2%

10%

3.4%

12.0%

11.1%

15%

11.5%

20%

13.2%

16.4%

25%

13.8%

30%

24.9%

27.4%

35%

30.2%

Gráfica 10 Porcentaje de integrantes del hogar de 65 años y más por condición de dificultad para ver, oír, caminar o subir escaleras según sexo

0% Solo ver

Solo oír

Solo caminar o subir escaleras

Ver y oír

Una dificultad

Ver y caminar Dos dificultades

Total

Hombre

Mujer

COMUNICACIÓN SOCIAL

Oír y caminar

Ver, oír y caminar Tres dificultades

Ninguna dificultad y no sabe

Estado de salud emocional de los integrantes del hogar La ENH 2014 recabó información sobre la percepción de sensaciones de nerviosismo y preocupación, depresión y dolor o fatiga en las personas, a partir de los 7 años de edad. Percepción de la preocupación y el nerviosismo La ENH estimó 104.9 millones de personas de 7 años y más, de las que el 54.5 % indicaron haberse sentido preocupadas o nerviosas, el 45.1 % no haberse sentido así y el 0.4 % no saberlo. Respecto a la intensidad de la última vez que sintieron preocupación o nerviosismo, el 58.2 % de las personas manifestó que un poco, el 19.0 % que ni poco ni mucho y el 22.6 % que mucho. Gráfica 11 Porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más por condición de sentimientos de preocupación o nerviosismo según intensidad

No sabe, 0.4%

Un poco, 58.2%

Nunca ha sentido, 45.1%

Ha sentido, 54.5% Ni poco ni mucho, 19.0% Mucho, 22.6% No sabe, 0.2%

Sobre la incidencia de esta sensación, el 57.7 % de las mujeres y el 51.1 % de los hombres indicaron haberla tenido. Atendiendo al tamaño de la localidad, este dato fue de 56.2 % en las de 2 500 y más habitantes y de 48.7 % en las de menos de 2 500.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 12 Porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más que se han sentido preocupados o nerviosos por tamaño de localidad según sexo 59.3% Mujer

51.9% 57.7%

De 2 500 habitantes y más habitantes

52.8% Hombre

De menos de 2 500 habitantes

45.4% 51.1%

Total

56.2% Total

48.7% 54.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Las cinco entidades federativas con mayores niveles de sensación de preocupación o nerviosismo fueron: Tlaxcala (69.6 %), Veracruz (69.3 %). Zacatecas (68.6%), el Distrito Federal (68.3 %) y Sonora (67.6 %); en tanto que Querétaro (20.3 %), Nayarit (26.5 %), Puebla (29.6 %), Aguascalientes (33.2 %) y Tabasco (36.7 %) presentaron los valores más bajos. Gráfica 13 Porcentaje de población de 7 años y más que han sentido preocupación y nerviosismo por entidad federativa 69.6% 69.3% 68.6% 68.3% 67.6% 65.2% 63.6% 63.1% 62.0% 61.9% 61.4% 58.7% 58.7% 58.2% 56.9% 56.8% 54.5% 54.2% 53.0% 51.3% 51.0% 48.9% 46.2% 44.9% 43.1% 41.7% 41.4% 37.8% 36.7% 33.2% 29.6% 26.5%

Tlaxcala Veracruz Zacatecas Distrito Federal Sonora Morelos México Durango Nuevo León Chihuahua Hidalgo Chiapas San Luis Potosí Michoacán Baja California Sur Yucatán Estados Unidos Mexicanos Guerrero Colima Oaxaca Jalisco Sinaloa Tamaulipas Baja California Campeche Guanajuato Coahuila Quintana Roo Tabasco Aguascalientes Puebla Nayarit Querétaro

20.3% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

COMUNICACIÓN SOCIAL

60%

70%

80%

Percepción de la depresión De acuerdo con la ENH 2014, el 33.2 % de las personas de 7 años y más indicó haber sentido depresión, y respecto a la intensidad con que la sintieron la última ocasión, el 59.3 % dijo que un poco, el 22.8 % que mucho, el 17.8 % que ni poco ni mucho y el restante 0.2% que no sabe. Gráfica 14 Integrantes del hogar de 7 años y más por condición de sentimientos de depresión según intensidad No sabe 0.3%

Un poco 59.3%

Ha sentido 33.2%

Nunca ha sentido 66.5%

Ni poco ni mucho 17.8% Mucho 22.8% No sabe 0.2%

Respecto a la frecuencia, el 64.9 % de las personas con depresión la han sentido algunas veces al año, el 11.8 % mensualmente, el 13.4 % semanalmente y el 9.9 % diariamente. Atendiendo a la situación conyugal de las personas de 12 años en adelante, las solteras reportan una menor frecuencia de la sensación de depresión, en tanto que en las separadas, divorciadas o viudas es mayor. Gráfica 15 Porcentaje de población de 12 años y más por situación conyugal según frecuencia con que ha sentido depresión según sexo

54.2% 64.9%

68.7%

62.2% 71.3%

73.1%

69.7%

65.2%

68.6%

62.4%

56.3%

53.5%

Algunas veces al año Mensualmente

11.8%

13.4%

12.5% 10.7%

12.0% 11.8%

11.2%

10.4%

10.7%

10.5%

11.0%

6.8%

6.1%

TOTAL

H OMBRE

14.3% 12.2%

9.9%

8.3%

11.0%

TOTAL

H OMBRE

MUJ ER

TOTAL

SOL TERO

12.3%

11.9%

10.6%

16.7%

15.4%

17.0%

17.3%

17.6%

17.2%

TOTAL

H OMBRE

MUJ ER

12.9%

10.9%

Diario

14.6%

13.7%

12.5%

7.5%

9.1%

8.0%

10.1%

MUJ ER

TOTAL

H OMBRE

MUJ ER

C A S A D O O U N I DO

COMUNICACIÓN SOCIAL

Semanalmente

S E P A R A D O, D I V OR CIA DO O V I U DO

Al conjuntar las percepciones de la salud fisca y emocional, se observa que el 60.1 % de las personas con dificultades para caminar, moverse, subir o bajar y que requieren ayuda de un dispositivo o asistencia personal han tenido sentimientos de depresión, al igual que el 40.2 % de las personas con dificultades para oír y que usan algún auxiliar auditivo y el 30.6 % de las personas con dificultad para ver y que no usan lentes. Cuadro 8 Porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más por condición de uso de aparatos o dispositivos para ver, oír, caminar o moverse según frecuencia con la que se han sentido deprimidos Frecuencia con que se ha sentido deprimido Personas por condición de uso de aparatos o dispositivos para: Ver Usan lentes No usa lentes Oír Usan aparato auditivo No usan aparato auditivo Caminar, moverse, subir o bajar Usan dispositivos de ayuda o asistencia personal No usan dispositivos de ayuda o asistencia personal

Total

Con depresión

Diario

Semanalmente

Mensualmente

Algunas veces al año

Nunca ha sentido depresión

No sabe

100.0% 100.0%

40.1% 30.6%

4.9% 2.5%

5.8% 3.9%

4.9% 3.5%

24.5% 20.7%

59.6% 69.1%

0.3% 0.3%

100.0% 100.0%

40.2% 33.2%

6.2% 3.2%

6.4% 4.4%

6.0% 3.8%

21.6% 21.7%

58.8% 66.5%

1.0% 0.3%

100.0%

60.1%

17.8%

11.4%

6.6%

24.3%

39.2%

0.6%

100.0%

32.3%

2.7%

4.2%

3.8%

21.7%

67.4%

0.3%

Percepción de cansancio o fatiga El 31.4 % de las personas de 7 años y más reportaron haber sentido cansancio o fatiga en los 3 meses previos al día de la entrevista. En el 57.4 % de estas personas la intensidad del cansancio fue poca, en el 20.1 % ni poca ni mucha y en el 22.3 % fue mucha. Gráfica 16 Porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más por condición de sensación de cansancio en los últimos 3 meses según intensidad No sabe, 0.1%

Un poco, 57.4 %

No ha sentido en los últimos 3 meses 68.5%

Ha sentido en los últimos 3 meses, 31.4%

Ni poco ni mucho 20.1 % Mucho, 22.3 %

No sabe, 0.1 %

COMUNICACIÓN SOCIAL

Características de las viviendas La ENH 2014 estimó 31.4 millones de hogares en el país, de los que el 93.4 % habitaban en casas independientes, el 5.0 % en departamentos en edificio y el restante 1.6 % en viviendas en vecindad, cuarto de azotea o locales no construidos para habitación. Esta distribución contrasta dependiendo del tamaño de la localidad, así el 99.3 % de los hogares en localidades de menos de 2 500 habitantes viven en casas independientes contra el 91.7 % en las localidades de 2 500 y más habitantes. Cuadro 9 Porcentaje de hogares por tipo de vivienda donde habitan según tamaño de localidad Tipo de vivienda donde habitan los hogares 1/

De menos de 2 500 habitantes

Total Hogares

%

Hogares

De 2 500 y más habitantes %

Hogares

%

31,374,724 29,295,510 1,573,100 428,226

100.0% 93.4% 5.0% 1.4%

6,844,738 6,799,509 11,543 16,843

100.0% 99.3% 0.2% 0.2%

24,534,646 22,496,001 1,561,557 411,383

100.0% 91.7% 6.4% 1.7%

Vivienda en cuarto de azotea y local no construido para habitación

64,404

0.2%

16,843

0.2%

52,221

0.2%

No especificado

13,484

0.0%

0.0%

13,484

0.1%

Total de hogares Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en vecindad

0.0

Respecto a la calidad de los pisos de las viviendas, el 2.7 % de los hogares señalaron que habitan en viviendas con piso predominantemente de tierra. En las localidades rurales este porcentaje fue de 7.4% y de 1.4 % en las localidades urbanas. Asimismo, el 98.6 % de los hogares mexicanos ocupó viviendas con paredes de material resistente y el 1.4% con paredes de material frágil. En cuanto al material de techos, el 1.8 % de los hogares indicó que ocupaba una viviendas con techo de material considerado frágil; en las localidades con menos de 2,500 habitantes este dato fue 4.0 % y de 1.1 % en las de 2,500 y más habitantes.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 17 Porcentaje de hogares por tipo de material de construcción de la vivienda que habitan según tamaño de localidad 98.9% 96.0% 98.2%

Techo

Techo resistente

1.1% 4.0% 1.8%

Techo frágil3/

98.6% 92.6% 97.3%

Piso

Otro piso2/ 1.4% 7.4% 2.7%

Piso de tierra

99.1% 96.7% 98.6%

Pared

Pared resistente 0.9% 3.3% 1.4%

Pared frágil 1/ 0%

20%

40%

60%

80%

Los materiales frágiles de paredes son: de desecho; lámina de cartón; lámina de asbesto o metálica; carrizo, bambú o palma; embarro o bajareque. Los resistentes son: de madera; adobe; tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto. 2/ Son pisos de cemento o firme; madera, mosaico u otro recubrimiento. 3/ Los materiales frágiles de techos de la vivienda son: de desecho, lámina de cartón, palma o paja. Los materiales no precarios de techos son lámina metálica; lámina de asbesto; madera o tajamanil; terrado con viguería; teja; losa de concreto o viguetas con bovedilla. 1/

100%

De 2,500 y más habitantes De menos de 2,500 habitantes Total

Sobre el servicio de agua potable, se tiene que 7 de cada 10 hogares del país, dispusieron de agua potable dentro de las viviendas, 2 contaron con agua fuera de la vivienda pero dentro del terreno y uno obtuvo el agua por medios precarios, ya sea acarreándola, por tandeo, o de pozo, río, lago, arroyo u otra forma. Esta situación es diferente en las localidades rurales, en las que de cada 10 hogares, 3 dispusieron de agua potable dentro de sus viviendas, 5 fuera de la vivienda pero dentro del terreno y 2 la obtuvieron de pozo, río, lago, arroyo u otra forma precaria. Gráfica 18 Porcentaje de hogares por tipo de disponibilidad del servicio de agua potable según tamaño de localidad 80.9%

Dentro de la vivienda

36.2%

71.1% 15.0%

Fuera de la vivienda pero dentro del terreno

44.7% 21.5%

1.7%

De pozo, río, lago, arroyo u otra

13.5%

4.2% 1.5% 2.3% 1.7%

De pipa

De 2,500 y más habitantes De menos de 2,500 habitantes

0.8% 2.3% 1.1%

Entubada que acarrean de otra vivienda

Total

0.2% 0.9% 0.4%

Entubada de llave pública 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

****** COMUNICACIÓN SOCIAL

70%

80%

90%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.