ENDULZANDO EL TERRITORIO

ENDULZANDO EL TERRITORIO El trapiche Y las hornillas paneleras como instrumentos de aprendizaje en la construcción de comunidad, autonomía y arraigo e

0 downloads 124 Views 2MB Size

Story Transcript

ENDULZANDO EL TERRITORIO El trapiche Y las hornillas paneleras como instrumentos de aprendizaje en la construcción de comunidad, autonomía y arraigo en el bajo Putumayo

Una experiencia de sistematización Equipo parroquial de Puerto Caicedo (Putumayo) Coordinación: Roberto Jesús Velásquez Botero, asesor de Podion Puerto Caicedo y Bogotá, junio de 2010

1

Autoría: Construcción colectiva con el equipo de Puerto Caicedo Putumayo.

Equipo de Puerto Caicedo Putumayo: Padre Elkin Gómez, Nancy Agudelo, Luzmila Rodríguez, Eraclio Cruz, Liverman Rengifo, Arquímedes Gutiérrez y Leonardo Gómez.

Coordinador de la sistematización y textos: Roberto Jesús Velásquez Botero.

Fotografías: Archivos del Velásquez Botero.

equipo de Puerto Caicedo y Roberto Jesús

Asesoría metodológica para la sistematización: Diana Lucía Duque Marín.

Apoyo en la sistematización: Ana María Berrío Ramírez

Edita: PODION, 2010

DEDICATORIA A todos los campesinos y campesinas que desde su cotidianidad hacen resistencia y permanecen en el territorio con sus propuestas alternativas al desarrollo, basadas en la autonomía, la identidad y la dignidad.

2

PRESENTACIÓN Cuando uno piensa en Puerto Caicedo, en su riqueza biótica, en su gente noble y trabajadora, que poblaron el lugar después de haber sufrido el drama de la violencia en otras regiones o simplemente buscando mejores horizontes de vida, uno encuentra detrás de los rostros de esta gente y de la exuberancia de su paisaje la presencia del Padre Alcides Jiménez Chicangana, asesinado vilmente cuando celebraba la eucaristía el 11 de Septiembre de 1.998. Los asesinos no podían tolerar el liderazgo de un hombre que se oponía a la utilización de los campesinos para llevarlos a caminos de violencia y narcotráfico, de un amante de la naturaleza, que se oponía a su destrucción, de una persona dialogante que luchaba por la igualdad y la justicia. Los herederos de Alcides, que continuaron en su caminar, formados con mano amable y a la vez recia por el mismo sacerdote son las personas que nos presentan hoy la sistematización de su experiencia en el diseño y construcción de hornillas paneleras para contribuir al mejoramiento de la producción post-cosecha que redunde en el mejoramiento de sus condiciones de vida, para dar valor agregado a la producción de caña panelera. Su experiencia la quieren compartir con otros campesinos y campesinas a quienes invitan a hacer que las faenas del campo sean más amables. La dirección del diseño y aprendizaje de la experiencia, como también la coordinación de la sistematización ha estado a cargo de nuestro colega Roberto Velásquez, abnegado e ingenioso asesor de Podion, siempre buscando sencillas y aplicables alternativas tecnológicas en favor de los/las campesinos/as.

Jaime H. Díaz Ahumada, PhD Director de Podion

3

4

1 INTRODUCCIÓN La motivación primordial de la presente sistematización es la de visibilizar los aportes de un proceso tecnológico, de diseño y construcción de trapiches y hornillas paneleras, a la experiencia de trabajo y resistencia comunitaria, que tiene como protagonistas a un equipo local comprometido y a comunidades campesinas arraigadas a este territorio en disputa. Con este ejercicio pretendemos hacer una reflexión colectiva en torno al proceso de adopción tecnológica con sus elementos de construcción, deconstrucción, aprendizajes, recuperación y recreación de un proceso alternativo al desarrollo, de resistencia y arraigo en comunidades de Puerto Caicedo Putumayo. Esta experiencia se desarrollo entre los años 2002 - 2010; en el marco de 3 proyectos de desarrollo rural de la parroquia de Puerto Caicedo, financiados por MISEREOR y con el apoyo y asesoría de PODION. Partimos de plantear nuestro enfoque de trabajo, así como algunos elementos metodológicos y pedagógicos; se comparten acá unos conceptos técnicos que han sido recreados por las comunidades, en un proceso de aprendizajes y des-aprendizajes, se evalúan las capacidades instaladas tanto en el equipo acompañante como en las comunidades y se da una mirada a las aportaciones del proceso en la

construcción de comunidad, autonomía y arraigo en un contexto de conflicto social y político. Hemos asumido esta sistematización como un ejercicio de interpretación de la experiencia vivida, en la perspectiva de recoger aprendizajes, enriquecerlos y comunicarlos y así seguir en la senda de aportar, desde la experiencia local, a la transformación de la realidad rural. Iniciamos, entonces, el camino de reflexión crítica y retroalimentación de un proceso que avanza desde hace 8 años, con pausas originadas en el contexto de conflicto regional , y con entusiasmos fundados en la perspectiva de apoyar los sueños y planes de vida de las comunidades que hemos acompañado.

“Siempre que voy a un lugar observo cómo se hacen las cosas, con que herramientas y métodos; mi preocupación es como hacer las cosas en forma más eficiente sin mucho desgaste físico y como liberar tiempo para otras cosas. De aquí nacen mis inquietudes por las tecnologías apropiadas y la búsqueda de herramientas adecuadas para hacer los trabajos.”

5

2 OBJETIVOS

6

______________________________________________________________________ La motivación primordial de la presente sistematización es la de visibilizar los aportes de este proceso tecnológico de trapiches y hornillas a la experiencia de trabajo y resistencia comunitaria, que tiene como protagonistas a un equipo local comprometido y a comunidades campesinas arraigadas a este territorio. Con esta reflexión colectiva de nuestra experiencia en el acompañamiento a las comunidades de Cedazo, Palmas , Planadas, Playa rica , Villa nueva, Rochela, Villa Unión, Venado, Peñarol, Montebello y Maracaibo en el montaje de hornillas mieleras y trapiches de caña nos hemos propuesto de manera general comprender cómo las alternativas productivas, específicamente la producción de caña panelera y su transformación en miel y panela, se constituyen en una propuesta colectiva de alternativa de desarrollo local, autónoma y legitima. Abordamos la reflexión tomando en cuenta el análisis de los siguientes aspectos: 1. Evaluar las capacidades instaladas en el equipo, en términos de metodología de apropiación y validación, diseños y adaptaciones de las tecnologías propuestas.

2. Evaluar los niveles de adopción de las tecnologías por parte de las y los beneficiarios. 3. Identificar los niveles de autonomía ganados a partir del proceso tecnológico 4. Analizar las implicaciones que tienen las tecnologías transferidas en la seguridad y soberanía alimentaria de las y los beneficiarios 5. Definir los niveles de replicabilidad que alcanzaron las propuestas tecnológicas 6. Analizar los efectos o resultados en términos de arraigo o resistencia de la población en el territorio

7

8

3 CONSIDERACIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN

______________________________________________________________________

3.1

Las preguntas de sistematización.

Para iniciar esta lectura reflexiva de la experiencia El trapiche Y las hornillas paneleras como instrumentos de aprendizaje en la construcción de comunidad, autonomía y arraigo en el bajo Putumayo, nos hemos planteado algunas preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las condiciones reales que facilitan u obstaculizan la adopción de la tecnología de las y los beneficiarios a quiénes se les transfirió la tecnología? En los siguientes aspectos: condiciones agroecológicas, sistemas de producción, condiciones socioeconómicas, y valoraciones del contexto. ¿Cómo ayuda la tecnología adaptada productivos?

a fortalecer

sistemas

¿Que aportó el proceso tecnológico a la seguridad y soberanía alimentaria? ¿Cuáles fueron los niveles de adopción de la tecnología?

¿Cómo se manifiesta en el autonomía generada?

acompañamiento y la asesoría la

¿Qué efectos en términos de arraigo y resistencia generaron las implementaciones? ¿Cuáles son los aspectos que afectan la aceptación y la replicabilidad de las tecnologías propuestas? ¿Con que capacidades quedaron los miembros del equipo para continuar la labor de apoyar a las comunidades en la implementación de trapiches y hornillas paneleras?

3.2

Nuestro enfoque para la sistematización

Se parte de reconocer la diversidad cultural; que existen diversidad de sujetos y por consiguiente de lógicas y racionalidades. La sistematización la abordamos como la construcción de un sistema explicativo de las prácticas, de los aprendizajes derivados de ellas, y de unos marcos conceptuales referenciales que en su desarrollo nutren esas prácticas, quehaceres y proyecciones sobre las realidades de las comunidades. Se vincula en forma dinámica el conocimiento y el trabajo comunitario. La calidad de los efectos resultantes se mide tanto por los aportes teóricos, metodológicos y conceptuales, como por el valor que agregaron los miembros de las comunidades con su saber propio y sus lógicas. Se sistematiza las prácticas de las personas, con sus lógicas, inmersas en unos contextos adversos a sus planes de vida. La socialización de los conocimientos producidos por la sistematización de una experiencia aporta a las búsquedas de otros proyectos afines, dado que los problemas, análisis y conceptualizaciones pueden ser susceptibles de apropiación colectiva.

9

Lo que sistematización

3.3

esperamos

aprender

con

este

ejercicio

de

Nos interesa recoger de este ejercicio, en clave de aprendizajes, lo siguiente: Los resultados, aciertos y desaciertos del proceso de acompañamiento y plantear perspectivas de mejoramiento y cualificación de éste. Las formas de acercamiento e interacción equipo-comunidad así como sus lógicas de pensamiento y acción. La producción de un conocimiento práctico que recoja de manera crítica los aportes de este proceso de desarrollo tecnológico. Esperamos también que estos aprendizajes surgidos de nuestra experiencia además de servirnos para cualificar nuestras prácticas y las de las comunidades, los podamos compartir en el nivel local y regional

3.4

¿Cómo desarrollamos el ejercicio de sistematización?

Inicialmente como equipo de trabajo, identificamos la necesidad de recoger aprendizajes de 8 años de experiencia en el acompañamiento a las comunidades campesinas de esta región del Putumayo. Vimos que más allá de dejar instalada en las comunidades unas capacidades técnicas, nuestro acompañamiento contempló aspectos estratégicos como el fortalecimiento político-organizativo de las comunidades, la potenciación de sentido de pertenencia y arraigo al territorio y, el mejoramiento integral de sus condiciones de vida. Comprendimos, entonces, que era importante reflexionar sobre nuestra práctica, entender sus lógicas e inventariar los aprendizajes derivados de ésta.

10

Fue así como empezamos a motivarnos con esta idea de cosechar aprendizajes y entonces de manera colectiva diseñamos una propuesta y un plan de sistematización que contiene los siguientes componentes: - Reuniones del equipo local de Puerto Caicedo y el asesor de PODION - Diseño y aplicación de fichas para la recolección de información en campo de 7 experiencias de 16 que se implementaron y realizaron durante el periodo 2002 – 2010. - Consulta de fuentes secundarias y bibliografía cercana al tema: conceptualización sobre sistematización, metodología de trabajo con campesinos, elaboraciones conceptuales sobre desarrollo y tecnologías apropiables y apropiadas. - Entrevista con campesinas y campesinos que coordinan los trapiches. - Registro detallado de dos procesos de molienda. - Revisión de archivos e informes elaborados para la fundación Podion entre los años 2002 y 2010. - Revisión de archivo fotográfico. - Revisión de diarios de campo, informes y documentos del proyecto. - Se georeferenciaron algunas experiencias: Se ubicaron puntos o cotas con GPS, información que quedo en cada finca. - Observación participante para evaluar cada uno de los procesos, analizar el trabajo de las y los operarios, evaluar el funcionamiento del trapiche y de la hornilla. - Evaluación de capacidades instaladas - Reuniones de reflexión con el equipo local sobre los aprendizajes.

11

12

4 EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

4.1

Antecedentes

El equipo de promotores y promotoras de la parroquia del Municipio de Puerto Caicedo, ha venido acompañando con el apoyo de Podion y Misereor, comunidades campesinas de la amazonia colombiana ubicadas en la región del bajo Putumayo. Estas comunidades se asentaron allí en busca de tierras y oportunidades, provenían de Nariño, Tolima y Huila. El Padre Alcides Jiménez inicio en la década del noventa con el equipo de promotores de Puerto Caicedo, el rescate de las fincas productivas, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de un tejido social y un sentido de territorio; legado que continuaron los promotores, después de su asesinato, mientras celebraba la eucaristía un 11 de septiembre; fecha que se institucionalizó como un encuentro agroecológico. Para la década del 90, cuando se inició el programa de la Parroquia, la elaboración de panela y miel se realizaba de forma artesanal por unos pocos campesinos con trapiches de madera y pailas individuales. Este sistema implicaba una alta inversión de tiempo y energía humana, con unos bajos niveles de eficiencia, un alto desgaste de la salud y con bajos rendimientos.

El equipo en el año 2002 se pone como meta, el rescatar el sistema productivo de la caña y sus derivados, alimento básico en la dieta alimenticia. Se toma la decisión de iniciar un proceso de desarrollo tecnológico en trapiches y hornillas mieleras y paneleras. Otros esfuerzos se habían desarrollando en este sentido a través del apoyo a proyectos para la sustitución de cultivos ilícitos. Para el año 1994 las Naciones Unidas, financió la construcción de tres grandes trapiches industriales con sus respectivas hornillas en las veredas de Platanillo, Rochela y Esmeralda. Desafortunadamente estas propuestas tecnológicas entraron en desuso y fueron abandonadas por la comunidades al parecer por varias de estas razones: estaban sobredimensionadas en relación con las áreas de cultivo de caña existentes y sus posibilidades de crecimiento, la propuesta tecnológica no estaba acompañada de procesos organizativos comunitarios, las propuestas no respondieron a las capacidades productivas y económicas reales de las comunidades campesinas. También para el año 2001 con la ejecución del Plan Colombia, la ONG Restrepo Barco, construyó 3 grandes trapiches en las veredas Pedregosa, Sardinas (municipio de Puerto Caicedo) y San Isidro (municipio de La Hormiga). En este momento el único que está funcionando es el de la vereda Pedregosa, ubicado en propiedad de Antonio Narváez, a quien el equipo de promotores de Puerto Caicedo asesora en la parte administrativa.

13

4.2

Condiciones Socioeconómicas de la población1

El municipio de Puerto Caicedo cuenta con una población de 14.757, distribuida así: en la zona urbana está habitada por el 30.2% de la población y en la zona rural vive el 69.2%. El municipio de Puerto Caicedo está conformado por el 72% de la población blanca o mestiza, el 6% es afro-caicedense y el 22% es indígena. La población indígena cuenta con el 14,4% del territorio municipal, territorio que se redistribuye entre las etnias Awas, Ingas, Paeces, Pastos, y Yaconas. Además del cultivo de la coca, actualmente cultivada en menor intensidad, se destacan los cultivos de yuca, maíz, arroz, palmito, chontaduro, chiro plátano y caña. La ganadería bovina constituye una actividad económica de importancia que a pesar del bajo rendimiento de carga por hectárea, ha sido contrarrestada con especies genéticas que producen buenos rendimientos en leche y carne (doble propósito). Esta última actividad todavía es incipiente por los altos costos y es aprovechada por pocos ganaderos de la región. La explotación forestal representa un renglón productivo de importancia, a pesar de generar graves problemas ambientales en cuencas y ríos del municipio, así como la pesca de tipo artesanal y la piscicultura, las cuales se hacen de manera rudimentaria y domestica. También la extracción del petróleo reporta beneficios a través de regalías para el municipio y genera empleo a los habitantes. El comercio de tiendas, graneros y supermercados le dan vida a la economía municipal. Según la oficina de Acción Social del departamento del Putumayo, existen 1590 desplazados ubicados en el municipio de Puerto Caicedo. Las grandes desigualdades se dan por los bajos ingresos, escasas fuentes de empleo, sectores agropecuarios descuidados, vías de acceso inexistentes o en completo abandono, sistema financiero cargado de tramitología, niños maltratados, abandonados y desnutridos, madres cabezas de hogar. En cuanto, a los ingresos, el 73,8% de los habitantes de Puerto Caicedo percibe menos de un salario mínimo mensual. Bajo este orden de ideas y teniendo en cuenta el anterior estudio, el espectro de la población ocupada se presenta de la siguiente forma: el 18% son amas de casa, el 20% son personas que laboran de forma independiente, empleados el 20% y desempleados el 11%. 1

Municipio de Puerto Caicedo. Plan de Desarrollo 2008-2011

14

15

5 ALGUNOS CONCEPTOS DE APOYO

5.1

La sistematización se entiende como

Una labor interpretativa de todos los que participaron, develando los juegos de sentido y las dinámicas que permiten reconstruir las relaciones que se dan entre los actores , los saberes y los procesos de legitimidad, esto es dar cuenta de la densidad cultural de la experiencia. Desde este enfoque se afirma: "sistematizamos experiencias, esto es interpretaciones de un acontecimiento, desde el espesor sociocultural de cada uno de los participantes"2 Siendo la autonomía una de las apuestas del trabajo desarrollado con las tecnologías apropiadas nos acogemos a los planteamientos de Mejía en los que hace referencia a la sistematización como ―un ejercicio de producción de saber en un acto de constitución de autonomía y, a su vez, de construcción de sujetos que desde sus 2

Martinic S. "La construcción dialógica de saberes en contextos de educación

popular" en Aportes 46, Bogotá, Dimed, 1996

condiciones territoriales específicas, están en condiciones de producir un saber que impugna, desdice, confronta y, en últimas, transforma las propias realidades y anuncia la transformación de esas otras que están en relación con él; por eso su apuesta en el saber y el conocimiento propone el saber como un campo de disputa de concepciones y de métodos para producir a partir de las prácticas. 3 Es así como buscamos la participación de las comunidades en el análisis de aprendizajes y retroalimentación.

5.2

Enfoque de desarrollo4

Nuestro enfoque de desarrollo rural sostenible reconoce que lo rural es un tejido económico, social y ambiental que comprende una diversidad de actores, territorios, culturas y actividades; en el que convergen fortalezas culturales, biofísicas, históricas y productivas. Un enfoque que potencie las ya ganadas capacidades de las comunidades campesinas, indígenas y negras para readaptar y ganarse un lugar en las competencias económicas a partir de sus particularidades, para lograr un bienestar duradero y la dignificación de su vida. Nuestro enfoque y nuestro modelo de acompañamiento y asesoría plantea como un componente de trabajo fundamental el territorio, que cobra vital importancia en el actual contexto, donde se vienen tomando medidas legales e ilegales con objetivos de desterritorialización y expropiación del territorio, que afectan a las comunidades indígenas, negras y campesinas. Hace parte de nuestro enfoque la seguridad y soberanía alimentaria, donde se promueve el derecho a la alimentación, el acceso y control de los pueblos a la tierra, el agua, recursos genéticos, y a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción. Otra opción prioritaria es la economía campesina. Esta se caracteriza por ser una economía de reproducción simple donde su finalidad económica no es la acumulación ampliada del capital. Su lógica y organización interna interrelaciona las necesidades de subsistencia de la familia, utiliza productivamente el conjunto de la

3

Mejía J, Marco Raúl. Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A propósito del saber que se produce y como se produce en la sistematización. 4 Documento Podion. Enfoque de Desarrollo 2008

16

fuerza de trabajo familiar y los recursos naturales para garantizar la subsistencia de la familia en condiciones dignas. Si bien conserva esta finalidad vital, también está integrada al mercado y a la economía, introduciendo intensos cambios en sus sistemas productivos para adaptarse a la creciente y cambiante globalización económica, conservando sus capacidades de resilencia, persistencia, renovación y versatilidad productiva. Afirmamos que la economía campesina cumple una función dinámica y vigente dentro de la economía nacional y reconocemos en el campesinado un actor social y político y su importancia en el escenario económico nacional.

5.3

Sistema de desarrollo tecnológico

El desarrollo tecnológico busca la apropiación y adecuación de instrumentos, prototipos, maquinarias, y técnicas en el trabajo cotidiano y productivo de las personas que conllevan a que las actividades se realicen más eficientemente y con menor esfuerzo, redundando en mejor calidad de vida, y mejorar la producción cuidando el medio ambiente y siendo benéficas en lo social y cultural. Lo benéfico lo determina la comunidad misma con base en su concepción del mundo y del desarrollo, en sus aspiraciones vitales, en su conjunto de creencias, en su escala de valores, en su concepto de calidad de vida, en sus propias tradiciones. Desde nuestro trabajo con las tecnologías apropiadas y apropiables se le apuesta a un proceso centrado en potenciar las capacidades propias de las comunidades, su poder creativo (representado en sus saberes, conocimientos, practicas, y lógicas) y su autonomía. Proceso basado en el trabajo social y en la apropiación colectiva de las alternativas tecnológicas. Desde la concepción de desarrollo que asume a éste como potenciador de las capacidades y del poder creativo de los pueblos, para enfrentar el presente y construir su futuro partiendo de sí mismo, del reconocimiento de sus propias fuerzas y debilidades, de sus problemas e intereses, de sus motivaciones y de su proyecto de vida.

17

5.4

Tecnologías apropiadas y apropiables. 5

Las tecnologías apropiadas y apropiables son instrumentos o prototipos tecnológicos, que responden a problemas o necesidades identificadas, y se adaptan a las condiciones de una determinada región; su aplicación está en armonía con la naturaleza, la cultura y con los recursos materiales y financieros disponibles. Son un conector que construye tejido social organizaciones comunitarias y su empoderamiento.

y

fortalece

las

El éxito de una tecnología no es el prototipo en sí, sino la relación que las personas y la comunidad establecen con ella. Los aportes estratégicos de estas tecnologías, responden a que: - Contribuyen a la apropiación del territorio y a su permanencia en él. - Contribuyen a establecer relaciones solidarias y comunitarias. - Propician condiciones de vida digna (caso de tecnologías que mejoran acceso y calidad del agua como garantes de una buena salud). - Liberación de tiempo en las labores domesticas y disminución de carga de trabajo físico.

productivas y

- Dan autonomía sobre los bienes naturales y sobre la tecnología, disminuyendo la dependencia. - Conllevan al empoderamiento de las comunidades. - Afianzan valores históricos y culturales de las comunidades. - Incrementan los niveles de productividad, eficiencia y sostenibilidad de los sistemas productivos; dar valor agregado a los productos. - Favorecen la equidad en los usos de los bienes naturales y de las tecnologías.

5

Velásquez, Roberto. Aportes de las Tecnologías apropiadas al desarrollo. Podion, 2002

18

5.5

Adopción y Adaptación Tecnológica.

Adopción Proceso mediante el cual las y los agricultores toman, implementan e incorporan a su bagaje de conocimientos una técnica, práctica o sistema durante un tiempo indefinido (Radulovich,1993). Puede considerarse que una tecnología ha sido adoptada cuando: transcurrido un tiempo la o el productor demuestra un continuado interés en manejarla, la o el productor aplica la tecnología en otras áreas y por ultimo ocurre difusión de la tecnología entre las y los productores (Karremans y Radulovich, 1993). La adopción de una tecnología implica conocer los principios de funcionamiento, la apropiación de las personas y la adecuación a las circunstancias. La adaptación es una etapa dentro del proceso de adopción en la cual la comunidad realiza ajustes al diseño inicialmente implementado, en atención a consideraciones de rendimiento, tiempo u otra variable significativa que conlleve a mejorar un trabajo o proceso productivo.

19

20

6 LA EXPERIENCIA La sistematización retoma la experiencia de trabajo del equipo de la parroquia de Puerto Caicedo en la implementación de 16 trapiches y hornillas en 10 comunidades durante el periodo 2002 – 2010. Se realizaron de a dos experiencias en las comunidades de Cedazo, Palmas, Planadas, Playa rica y Maracaibo y de una experiencia en Villa Nueva, Rochela, Villa Unión, Venado, Peñarol y Montebello. Los participantes son productores Campesinos y campesinas que tienen predios entre 2 y 40 hectáreas y que llegaron a esta región como colonos, en busca de oportunidades, provenientes de los departamentos de Nariño, Huila y Tolima; cada familia tiene en promedio 6 miembros.

6.1

Objetivos del Acompañamiento

Desarrollar capacidades locales para la implementación de prototipos tecnológicos que sean amigables con el medio ambiente, pertinentes

con el contexto productivo, social y económico y que dignifiquen el trabajo de las comunidades rurales del Municipio de Puerto Ciaicedo, bajo Putumayo.

6.2

Objetivos específicos

21

- Aportar y retroalimentar en los equipos la concepción política que sustentan las propuestas tecnológicas contextualizadas ambiental, social y cultural; construcción de modelos alternativos de desarrollo, apropiación del territorio y generación de autonomía. - Desarrollar capacidades locales en cuanto a habilidades y destrezas para el diseño, montaje y sostenimiento de prototipos tecnológicos. - Generación de herramientas para el seguimiento y la evaluación de las implementaciones tecnológicas, que garanticen su sostenibilidad.

6.3

El enfoque del acompañamiento.

El proceso de acompañamiento tanto al equipo promotor como a las comunidades se baso en los siguientes principios o postulados: Potenciar territorio.

los procesos de autonomía

y construcción

social del

Promover el arraigo y el sentido de pertenencia al territoriocomunidad. Apoyar los procesos agroecológicos y de desarrollo alternativo de las comunidades, orientados hacia la sustentabilidad ambiental, cultural y económica. Coadyuvar a la constitución de sujetos sociales y políticos, con incidencia a nivel local, regional y nacional. Propiciar/ motivar la incorporación de la equidad de género en los procesos ―En el trabajo con grupos de mujeres mi gran preocupación al ver las múltiples actividades que realizan es analizar con ellas las posibilidades de implementar técnicas y métodos que permitan hacer más liviano el trabajo, menos dañino para su salud y que les permita liberar tiempo para sus actividades de formación, organización y descanso.

Al iniciar la asesoría en el Putumayo, me encontré con un equipo que apoyaba la implementación de pequeños trapiches de caña, pero mi preocupación era que al aumentar la cantidad del jugo de caña(guarapo) se incrementaba el trabajo, especialmente para las mujeres, pues la cocción de éste para transformarlo en miel o panela requería de mayor trabajo pues se trabajaba en pailas individuales con alto consumo de leña y con una exposición directa al fuego y al calor. Fue así como iniciamos con las comunidades y el equipo el diseño de hornillas mieleras apropiadas para la región‖

6.4

Pautas metodológicas - pedagógica y Ruta metodológica " …Descubrir la verdad a través de la práctica y, nuevamente a través de la práctica comprobarla y desarrollarla. Esta forma se repite en infinitos ciclos, y, con cada ciclo, el contenido de la práctica y del conocimiento se eleva a un nivel más alto… Mao Tsetung6

- Aprender-haciendo: En la experiencia buscamos que la apropiación del conocimiento se desarrolle a partir de la práctica, para ello se realizaron talleres teórico – prácticos con una posterior retroalimentación. - Desde la lógica y el saber campesino: Nuestro rol es el de facilitador; la facilitación contribuye a el intercambio de conocimientos e ideas entre las personas, permite identificar fortalezas, capacidades, habilidades, aptitudes y potencialidades; reconoce las habilidades de las personas; impulsa el dialogo abierto sin imponer sus conceptos en el proceso de formación. - Construcción colectiva de aprendizajes y procedimientos: desde una postura más de acompañantes que de asesores, nos movimos en la dinámica de dialogo de saberes, reconociendo ese saber-hacer campesino. En nuestro caso, saberes relacionados con el procesamiento de la caña, experiencias referentes, modelos pertinentes, técnicas de manejo de equipos, entre otros. 6

Mao Tsetung "Cinco tesis filosóficas" Pekin, Ediciones lenguas extranjeras, 1965. Asir

22

- Transcender hacia un trabajo sistémico que integre la práctica técnica con reflexión política y contextual: se desarrollan diálogos y sensibilización sobre el contexto, sobre las políticas agropecuarias, normas, oportunidades y amenazas. Se hace una aproximación a leer el territorio desde sus dimensiones ambientales, culturales, políticas y tecnológicas; para ilustrar con un ejemplo; se realiza un encuentro entre el equipo, el facilitador y campesinos con el fin de analizar las normatividades sobre trapiches de caña - El estudio de casos referentes: consiste en analizar con las personas involucradas otras experiencias, situaciones estas que siendo similares a las que presentan otras comunidades en otros territorios y contextos, posibilitan reflexiones y la visualización de alternativas y acciones posibles de adaptar e implementar por parte de estas comunidades. - El intercambio de experiencias y saberes: tanto al interior de las comunidades locales como con aquellas participantes de otras experiencias locales o regionales. Esto posibilita un dialogo entre similares, es decir entre agricultores que tienen un tema en común; genera procesos de autoestima y la movilización de los saberes campesinos locales, porque la gente se ve como parte de una búsqueda colectiva para mejorar sus fincas. El intercambio en el sitio —en las propias parcelas— revalora el trabajo que los agricultores y genera procesos de apropiación individual y colectiva además de reforzar vínculos comunitarios. - Iniciar de lo sencillo para entender lo más complejo: se parte de las cosas sencillas y que puedan ser replicadas por otros; después de lograr resultados concretos, se pueden ir probando técnicas más complejas. - Experimentación en pequeño: Para conocer y aprender, pues eso permite ampliar el conocimiento y evitar riesgos. - Fortalecimiento de la capacidad de innovación: consiste en que al tener un conocimiento sobre los principios de funcionamiento de los procesos las comunidades recrean las propuestas tecnológicas adaptándolas a las posibilidades económicas de las y los productores y desarrollando al mismo tiempo alternativas amigables con el entorno natural - El desarrollo de conciencia crítica y el auto-aprendizaje: se alienta a la reflexión crítica en relación con las implicaciones que puede tener la elección de una u otra tecnología.

23

- Partimos del principio que los lazos de solidaridad y reciprocidad existente en las comunidades potencian el desarrollo de prácticas innovadoras, favorecen las relaciones de amistades y cambian la mentalidad ante la vida, no para establecer competencias entre los productores. - Replicabilidad y sostenibilidad de las propuestas tecnológicas: en las implementaciones tecnológicas proponemos trabajar con recursos locales existentes en la zona y en dejar capacidades instaladas en la comunidad para su manejo y replica local. - Nadie libera a nadie: las soluciones están al interior de cada uno y al interior de las comunidades. Este es un principio de la educación popular de Paulo Freire. - Acercarnos a la lógica del otro. - Creación de sinergias y empatías: es importante al Iniciar un trabajo con la comunidad, establecer diálogos previos sobre la cotidianidad, acercarse a las actividades de la finca y los quehaceres de la casa, lo que permite acercamientos y manejos de lenguajes comunes. - Se privilegia las personas sobre el conocimiento - Acción, reflexión y acción: primero hago, luego reflexiono y después hago. - Se parte de las experiencias y prácticas de las personas, se privilegia el intercambio de saberes. - Acoger las diferentes formas de expresión y comunicación: es el caso de los rituales, expresiones artísticas y orales. -Usar expresiones conocidas por la gente del lugar. - Los espacios informales como espacios de conocimiento, formación e información. En la cocina de la casa se dialogan y se gestan los proyectos y las ideas. “ Hay muchas cosas que en los espacios formales no se expresan por eso para mí es muy importante aprovechar los espacios informales para conocer y acercarme a muchas realidades y situaciones que con los métodos clásicos de diagnostico no aparecen. Uno de esos espacios informales es la cocina….”

24

- Construcción colectiva: tanto entre asesor con equipo como de este con las comunidades. En cada momento, desde la elaboración del proyecto, pasando por las implementaciones tecnologicas y la evaluación de las mismas. Siempre desde el reconocimiento de las diferencias pero también de los aportes posibles de cada quien. 25

6.5

Marco de trabajo para los desarrollos tecnológicos

Algunos conceptos técnicos Las hornillas paneleras Las hornillas paneleras son estructuras fabricadas en material refractario que sirve para la cocción (evaporación y concentración) del guarapo de caña, con el fin de producir miel o panela . Dependiendo de su fabricación permiten aprovechar al máximo el material combustible utilizado (leña o bagazo).

Principios de funcionamiento. Mantener las altas temperaturas a través de una construcción hermética y en material refractario. Permitir que el fuego llague a todos los calderos o pailas dispuestas a lo largo de la hornilla., Para ello es necesario diseñar la estructura de tal manera que se genere un buen tiraje o succión ocasionado por la diferencia de temperatura entre el aire externo y los humos de la chimenea. Los Materiales de construcción y su importancia en la calidad de la hornilla. Una hornilla se debe construir con material refractario, y dependiendo de la calidad de este material, se diseña la estructura para generar determinada temperatura en el interior, de lo contrario se corre el riesgo de desintegrar esta debido a la temperatura desarrollada. Las ladrilleras fabrican diferentes tipos de adobe o ladrillo en barro cocido que de acuerdo al material usado y a la técnica de fabricación presenta una mayor o menor resistencia a la temperatura. Se consigue en el comercio un ladrillo pequeño altamente refractario. Hemos experimentado con hornillas hechas con barro de la región, sobre esto, se requiere más investigación, pues si no se elige un buen barro y no se amasa adecuadamente se corre el riesgo de que la vida útil de la hornilla sea corta. Las pailas o calderos pueden ser en aluminio, hierro, acero o cobre; aunque la nueva normatividad para trapiches los exige en acero inoxidable.

26

Tipos o modelos

27

Las hornillas paneleras, se pueden diseñar de acuerdo a la región, al tamaño del trapiche y a la disponibilidad de recursos y esta se puede fabricar utilizando barro de la región, con bloques macizos de las ladrilleras o con material altamente refractario. Hay hornos tradicionales; los denominados tipos cimpa, que son los diseñados por el centro de investigación de la caña; o la combinación de estos. Nuestra experiencia se baso en el horno tradicional mejorado, en donde nos basamos en

todos los principios de funcionamiento, pero

adecuándolos a el tamaño del trapiche, a la búsqueda de recursos de la región, y bajando costos. En algunos casos el horno se diseño pensando en la posibilidad de crecimiento y aumento de la molienda; razón por la cual se hace una hornilla con la proyección de adecuarle una o dos pailas mas; sin necesidad de construir una hornilla nueva.

28

Las ventajas que encontramos en el uso de la hornilla panelera Permite la concentración rápida y en forma eficiente del azúcar de la caña, permitiendo sacar miel o panela de buena calidad. A mayor numero de pailas mayor eficiencia del material combustible y menor tiempo requerido en el proceso. Ahorro

de

material

combustible

(leña

o

bagazo)

debido

al

aprovechamiento máximo del calor producido

Las personas que trabajan en la evaporación y concentración del guarapo no están sometidas al calor del fuego y al humo producido ya que están aislados de este por la estructura de la hornilla

El humo del material utilizado como combustible es sacado al exterior.

El proceso del trabajo del horno inicia con la descachazada del guarapo, después se procede a la evaporación del agua y luego a la concentración del azúcar hasta el punto de miel o panela. Bagazo bien almacenado y prestando servicios como combustible. 29

El diseño de las bagaceras permite que le entre el sol por un lado, además que están cubiertas con techos de zinc para acelerar el proceso de secado. El bagazo se distribuye por compartimentos al interior de las casetas para facilitar su almacenamiento y posterior manejo. Los compartimentos cuentan con un piso y pared de palma lo que facilita la entrada de aire por debajo y por los costados de las pilas de bagazo.

En la práctica el bagazo nunca se seca completamente y su contenido de humedad final depende tanto del tipo de secado, como de las condiciones ambientales de la zona. El tiempo requerido para que el bagazo esté en condiciones optimas es de 15 a 30 días, dependiendo de factores como: tamaño del arrume, condiciones del clima , la humedad con la cual sale del trapiche y el diseño de la bagacera.

En la construcción de las bagaceras hacemos especial énfasis en disminuir el esfuerzo físico invertido en el traslado del bagazo hasta el horno por esta razón se construyen las bagaceras cerca de la boca de la hornilla.

El bagazo reemplaza la leña como combustible. Una bagacera de 40 metros cúbicos, remplazan aproximadamente 1.700 kilos de leña. Si consideramos una rotación del bagazo cada 30 días, consideraríamos que tenemos capacidad de ahorrar 1.700 kilos de leña

por

mes.

Hay

que

tener

presente

que

las

condiciones

climatológicas nos pueden hacer variar estos cálculos, ya que si el bagazo se moja o absorbe humedad del ambiente, este pierde poder calorífico

Otro factor que puede influir es el trabajo del atizador pues este puede estar quemando mucho bagazo sin el aprovechamiento óptimo del poder calorífico; o cuando no se le da buen mantenimiento a la hornilla.

¿Qué es un trapiche y los tipos de molinos? 7

También llamado molino. Es un implemento metálico o de madera, constituido por dos o tres rodillos a través de los cuales pasa la caña y es sometida a un aplastamiento, para extraer el guarapo que contiene la sacarosa o dulce para la fabricación de miel o panela. Existen diversos molinos: Los de madera y manuales denominados ―mata cuatro‖, con una extracción de jugos entre 40 y 50% y una capacidad de molienda menor a 300 kilos de caña/hora. Los de tracción animal de tipo vertical; con extracción de jugos del 50 al 55 % y una capacidad de molienda entre 300 y 500 kilos de caña/hora

7

Cfr. Velásquez Botero, Roberto Jesús, Cultivar: Cartilla técnica y bases de la participación de las comunidades del medio Atrato en los proyectos productivos. 2001, PTM.

30

Los movidos por motor, que son de diferente capacidad y tamaño; con extracción de jugo entre 55 y 60% y los hay en el mercado con capacidades de moler de 500 kilos hora en adelante. ¿Cuáles son las partes del trapiche y cómo funciona? El soporte: es la base que sostiene todo el trapiche. Las masas: son normalmente tres y en hierro fundido. Están ranuradas para extraer el jugo de la caña. Estas son de hierro fundido y giran sobre unos ejes de acero. A la maza superior se le llama ―mayal‖. A la inferior delantera se le llama ―recibidora‖ o ―quebradora‖ y la inferior trasera, exprimidora‖. Los piñones: Son tres ruedas dentadas del mismo tamaño. Su función es la de transmitir movimiento a las mazas. Deben mantenerse engrasados y, cubiertos para evitar accidentes. La transmisión: son varias ruedas con dientes cuya función es el de disminuir la velocidad y aumentar la fuerza que transmite el motor. Deben mantenerse engrasadas. Están soportadas sobre unos ejes los que a su vez giran sobre unas chumaceras o salineras. Volante: es una rueda plana que recibe el movimiento del motor a través de una banda de lona. Cajuelas o casquetes: son el punto de apoyo o soporte de los ejes de las mazas. Son generalmente de cobre y deben estar lubricadas con aceite sin usar o con grasa. Aceitera o copas: son orificios por donde se echa aceite limpio, para lubricar cajuelas o casquetes. Machete: es un elemento metálico triangular que se encuentra en el medio de las tres masas y su función es la de orientar adecuadamente la entrada de la caña y la salida del bagazo. Tornillos tensores: son cuatro tornillos que sirven para calibrar la abertura de las masas. Son dos para la masa recibidora y dos para la masa exprimidora.

31

¿Cómo es el mantenimiento y cuidados para el trapiche? Lo más importante para garantizar una larga vida útil y un buen funcionamiento de los trapiches es el buen mantenimiento que consiste básicamente en: Ajuste adecuado de las mazas: que permiten la quebrada de la caña y la exprimida; siendo este ajuste lo que permite un rendimiento máximo de guarapo. Lubricación: Todos los rodamiento (Bujes, chumaceras y cajuelas ) , lo mismo que toda la transmisión ( ruedas dentadas) deben estar debidamente lubricadas con aceite o grasa . Cambio de piezas oportunamente: Los rodamientos son las partes que más se desgastan, lo mismo que los dientes de las masas. Buen trato: La mayor parte de los trapiches son fabricados con hierro fundido, por lo tanto las piezas no pueden ser golpeadas con otro metal. Hacer limpieza periódicamente de toda la maquinaria. Lavar con agua o lechada de cal las masas después de la molienda para que el ácido del jugo no oxide las masas. Tener tapados los piñones para evitar accidentes La alimentación del molino debe ser uniforme para evitar desgaste disparejo de las masas. Las masas deben conservar las ranuras, o ranurarla cundo se desgasten esto con el fin de que la caña no se deslice y quede bien exprimida. El molino debe quedar nivelado y alineado con la polea del motor, con el fin de impedir rompimiento de piezas del molino. En los Motores tener en cuenta la lubricación, la refrigeración y la calibración.

32

33

6 LOS RESULTADOS 6.1

Capacidades instaladas en el equipo, en términos de metodología de apropiación y validación, diseños y adaptaciones de las tecnologías propuestas. El equipo tiene apropiada la metodología de reflexionar con las comunidades el alcance de cualquier propuesta de desarrollo tecnológico, evalúan las capacidades y recursos locales, y se inicia un proceso de acompañamiento que no genera dependencias. En el equipo hay una complementariedad de conocimientos: unos desarrollaron capacidades para el diseño y montaje de trapiches y hornillas, incorporaron las lógicas y principios de funcionamiento, otros con capacidades para el rediseño y la utilización de materiales de la región.

Algunos son observadores y facilitadores del dialogo con las comunidades, para orientar cambios. El aporte de las dos mujeres integrantes del equipo está en su capacidad de convocatoria, planeación y apoyo logístico. Aportan también desde una perspectiva estética en el diseño de los montajes. El equipo está en la capacidad de hacer diseño de hornillas a una escala mayor conservando los principios. El equipo ha realizado modificaciones a los diseños originales, en atención al funcionamiento de dichos modelos. Este proceso de desarrollo de capacidades fue fruto de trabajo de campo con el acompañamiento del asesor de PODION, y en ocasiones como observador participante. El equipo hizo montajes que posteriormente se analizaron. El equipo y la comunidad dialogan sobre el diseño, modelos, planos y ejecución del trabajo de montaje de trapiche y hornilla. El equipo realizó visitas de seguimiento y participaba de moliendas de caña, y propuso ajustes. En visitas del equipo y del asesor de PODION se evaluaron y analizaron las dificultades presentadas en el proceso tecnológico; se reforzaron conceptos y se replantearon diseños. Por el equipo han pasado compañeros que se apropiaron del trabajo en el acompañamiento a procesos tecnológicos y ese conocimiento lo siguen aportando desde el lugar donde están; es el caso de Roberto Acosta, Miguel Bastidas y Segundo Rodríguez.

34

Algunos testimonios del equipo acompañante. Liverman Rengifo ―uno tiene herramientas y principios pero se encuentra con campesinos que le miden el aceite a uno, como a sacarle a ver uno que sabe y resulta que uno termina metiendo la pata” Liberman

―Hay campesinos que con la experiencia, y con la práctica continua saben mucho y ya se han convertido en un apoyo hasta para nosotros, ellos ya han validado sus conocimientos es el caso de Epaminondas y Don Alvaro.”

“Uno parte de lo que la gente quiere, pero hay que tener la capacidad de darle a entender que hay cosas que no se pueden hacer así; hay que negociar lo que se puede pero los aspectos fundamentales hay que tratar de persuadir.” Arquímedes Gutiérrez “A mí después de conocer los principios de funcionamiento de una tecnología, me gusta ingeniármela y busco el como hacerla utilizando la mayor parte de los recursos de la región; ya hemos realizado con las comunidades hornillas paneleras utilizando solo barro de la región, hasta los adobes los hemos fabricado nosotros mismos; y ha habido casos en donde el trapiches lo hemos construido de madera fina “. Eraclio Cruz “Ya hemos montado varias hornillas solos, les hacemos seguimiento, les realizamos correctivos y cuando alguna queda con problemas aprovechamos la vista de Roberto y la evaluamos o consultamos por teléfono “. Leonardo Gómez “A pesar de ser nuevo en el equipo considero que cuento con buenas capacidades para apoyar el montaje de hornos paneleros; ya que con el equipo aprendí bastante cuando era beneficiario del proyecto”

35

Nancy Agudelo “A mí lo que más me gusta es el terminado final, que las cosas queden bonitas y estéticas “ Luzmila Rodríguez “Todo trabajo comunitario requiere manejar una logística; tener en cuenta todos los materiales que se requieren en el trabajo, como la distribución del trabajo y claro la alimentación de todos “

6.2

Adopción de las tecnologías por parte de las y los beneficiarios De los catorce procesos tecnológicos implementados trece se han mantenido en el tiempo, una se perdió debido a que el campesino vendió su finca y se fue para otra región.

Adopción de las tecnologías: Periodo 2002 2010 VEREDA-FINCA

AÑO IMPLEMENTACI ÓN TRAPICHE

AÑO IMPLEMENTACI ÓN HORNILLA

ADECUACIONES

La Palma- 2003 Cristóbal

2004

Actualmente en funcionamiento. Se adecúo a la ramada cosecha de aguas lluvias.

El Cedazo

2003

2004

Actualmente en funcionamiento.

Venado

2003

2004

Actualmente en funcionamiento.

2004

Actualmente en funcionamiento.

Bagre

36

2004

Actualmente en funcionamiento.

2004

Actualmente en funcionamiento.

2004

Actualmente en funcionamiento.

Planadas

2007

Actualmente en funcionamiento.

Maracaibo

2007

Actualmente en funcionamiento.

Playa Rica

2007

Actualmente en funcionamiento.

San Isidro

2002

Actualmente en funcionamiento.

San Cayetano

2002

La Palma Grupo La Esperanza Montebello

2003

Para este análisis se trabajó con las comunidades y con el equipo la siguiente matriz que toma en cuenta los criterios desarrollados por Rolando Bunch (1985)8: CRITERIOS/TECNOLOGIA Hornos de Alta eficiencia Responde a una 5 necesidad sentida Representa ventajas 5 económicas Responde a los modos 4 y costumbres locales /cultura local Utiliza recursos locales 4 Es sencilla, de fácil 5 aplicación Es de fácil comprensión 5 Es fácil de enseñar Representa algún tipo 4 de riesgo 8

trapiches

4 4 5

3 4 4 3

Bunch, Rolando. Dos Mazorcas de Maíz, una guía par el mejoramiento agrícola orientado hacia la gente. Vecinos Mundiales. 1985

37

Impactos ambiente

sobre

TOTAL promedio

el 4

36 4.5

Escala de valoración: 5: Muy fuerte

4

31 3.9 0: Ninguno

38

Se ha venido trabajando con el equipo y un grupo de campesinos que han incorporado trapiches de caña en sus fincas. La metodología aplicada ha sido la de aprender-haciendo; estas personas con el apoyo del equipo han realizado todo el montaje; esto ha permitido una mayor comprensión del sistema, así como el principio de funcionamiento de cada una de las máquinas y de la hornilla. Ha

sido

a

través

de

capacitaciones

en

el

funcionamiento

y

mantenimiento de cada máquina y conociendo la lógica de su trabajo lo que ha permitido el buen manejo del montaje; la capacitación es un proceso que continúa ya que frente a cualquier daño se debe reparar enseñándose y conociendo las causas del daño para prevenir esto a futuro.

6.3

Autonomía ganada a partir del proceso tecnológico

En el proceso de desarrollo tecnológico, de hornillas paneleras y trapiches, la mayoría de las veces las comunidades son las que solicitan la asesoría del equipo; se realiza una vista y ya en el terreno se analiza lo que se necesita y se evalúa el aporte de cada quien, es el caso de la Vereda las Palmas, donde Cristóbal, la comunidad construyo la ramada, ellos consiguieron el trapiche y el equipo aportó la asesoría y los materiales de la hornilla. El caso de la vereda el Cedazo la comunidad construyo la ramada y el equipo apoyó con el trapiche, dos pailas y la asesoría en el montaje y la construcción de la hornilla. - En el encuentro realizado sobre normatividades gubernamentales frente al sector productivo y campesino se analizó la resolución numero 2546 de 2004 del ministerio de protección social; por el cual se establece

el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos sanitarios que se debe cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo humano; el decreto 616 de 2006 sobre la comercialización. - Como resultado del debate se evidenció que frente a las nuevas normatividades hay que estar alerta y buscar estrategias de resistencia civil. - Los campesinos que cuentan con trapiches asumen la necesidad de mejorar la calidad de los productos y para esto se sentaron las bases de un protocolo interno de calidad e higiene, sustentado en una ética campesina y no en unas normas sin sentido y excluyentes impuestas por la Organización Mundial del Comercio. Protocolo que permite al consumidor tener unos productos limpios, sanos y de buena calidad, y a los campesinos y productores mantener sus alternativas productivas y económicas. - Al agudizarse la crisis alimentaria en la región se solicita al equipo acompañamiento en procesos de caña, y otros productos básicos. (Fuente: informe a Podion y Misereor de Roberto Velásquez (Octubre 19- 24 de 2009)

6.4

Implicaciones en la seguridad y soberanía alimentaria

Cuadro de seguridad alimentaria

VEREDA/FINC A

PRODUCCIÓ DESTINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN N DE AUTOCONSUMO VENTA MIEL/PANELA mensual

Cantida Valor d

Cantida d

Valor

225 litros

560.000

La Palma

450 litros

225 litros

560.000

Planadas

200 litros

200 litros

550.000

39

San Cayetano

100 litros

90 litros

255.000

Peñarol

400 litros

400 litros

1.200.000

cedazo

150 litros

150 litros

300.000

Playa Rica

500 litros

200 litros

400.000

Villa Unión

80 litros

80 litros

160.000

10 litros

20.000

40

300 litros

600.000

Se está convirtiendo en estratégico el cultivo de la caña para la producción de la miel y la panela, productos básicos en la seguridad y soberanía alimentaria de la región. El cultivo de la caña se ha ido convirtiendo en base fundamental de la seguridad alimentaria de las comunidades ya que muchos no tienen ningún cultivo para comercializar. Muchos de ellos solo producen en sus predios su alimentación diaria (plátano, yuca, yota, el maíz, arroz, piña, producciones de aves, cuyes, pescado y miel para endulzar) ¿Cómo ayuda la tecnología adaptada a fortalecer productivos?

sistemas

Primero se cocinaba el guarapo en pailas individuales y con leña y se paso a un modelo de hornilla eficiente y de varias pailas, reemplazando gran parte de la leña por bagazo. La comunidad prefiere sacar su dulce allí mismo para no comprar panela. Los trapiches han generado unión comunitaria, los que trabajan en el trapiche se llevan su parte de trabajo en producto. En el medio del trapiche se cuentan historias se programan trabajos comunitarios y salen problemas de la comunidad. Se comparten comidas y chismes.

6.5

Replicabilidad alcanzada por las propuestas tecnológicas

Una vez hechas las primeras implementaciones donde el equipo gana capacidades, comienza a darse un proceso de replicación ante solicitudes de la comunidad. En este año tres familias han solicitado el apoyo al equipo porque han visto el funcionamiento de los que están montados. Una comunidad indígenas también lo solicita. Los trapiches apoyados por el equipo funcionan. Los promotores del equipo están pendientes a cualquier dificultad.

6.6

Efectos en el arraigo de la población en el territorio

Continuamente se realizan fumigación aérea con Glifosato a lo largo de varios municipios del Putumayo afectando los cultivos de pancoger como la yuca, el plátano, el pasto las huertas caseras y la caña. Se hace necesario visibilizar mas esta problemática ya que detrás de las fumigaciones esta el desestabilizar a las familias en la región. Se requieren acciones urgentes y denuncias frente a las fumigaciones con el herbicida Glifosato sobre el bosque y los alimentos de la población, ya que se está atentando contra un derecho fundamental como es el derecho a la alimentación; a la vez que se destruyen los bosques, refugio de animales, fuente de biodiversidad, oxigeno y protección del agua. Se ha iniciado un trabajo para aglutinar las diferentes organizaciones del bajo Putumayo con el fin de tener una agenda común y estratégica con el fin de realizar acciones conjuntas y poder tener mayor impacto en la región; sobre todo en la defensa del territorio, el arraigo y poder exigir el respeto a los derechos humanos. (Cfr. Informe a Podion y Misereor de Roberto Velásquez, Noviembre 23 de 2007) El fenómeno de las captadoras de recursos de dinero con un alta retribución; caso del DERF (dinero en efectivo rápido y fácil) y el DMG (Distribuidora de mercados globales, o iníciales de David Murcia Guzmán) entre otras, llevo a un gran porcentaje de la población a

41

depender de estas captadoras de recursos; llevando a muchas personas a vender sus tierras y pertenencias para depositar el dinero allí y vivir de la renta. Esto condujo a un estruendoso fracaso y pérdida de recursos de los ―inversores‖ incautos. Los campesinos que eran acompañados por el equipo de la parroquia no vendieron su tierra y muchos tomaron la opción de fortalecer la producción agropecuaria, con apoyo del equipo de la Parroquia. El trapiche comunitario va generando relacionamientos, vínculos sociales; desarrolla sentido de pertenencia al tratarse de un proceso que ha significado una inversión importante de trabajo y de recursos, que es clave como alimento, que genera recursos económicos y oportunidades de subsistencia. Esto hace que la gente quiera quedarse. Las hornillas y el trapiche contribuyen al fortalecimiento de alternativas productivas campesinas ya que tienen como procesar un producto básico para su alimentación y además da garantía para la venta de excedentes.

(Fuente: Informe de asesoría a Podion y Misereor de Roberto Velásquez, 6 de marzo de 2009)

6.7

Condiciones reales que facilitan u obstaculizan la adopción de la tecnología por parte de las y los beneficiarios a quiénes se les transfirió la tecnología Es claro que hay una intención de desplazar a un gran número de habitantes de la región, quienes deben vender por bajo precio sus tierras, las cuales serán ocupadas y valorizadas posteriormente por otros actores. Paralelo a esto se encuentran los efectos negativos sucitados por la captación ilegal de recursos por vía de las llamadas ―pirámides‖. Se destaca la perdida de las tierras y el endeudamiento de los campesinos. El peligro que se esta corriendo es que esto combinado con las fumigaciones de los cultivos alimenticios; está llevando a que los campesinos vendan sus tierras por bajo precio para colocar el dinero en

42

estas ―pirámides‖ y a la postre perder la tierra y el dinero, además de adentrarse en la lógica del dinero fácil. -

El proyecto de la parroquia de Puerto Caicedo sigue en la búsqueda de propuestas alternativas en la región, se viene acompañando un proceso de seguridad alimentaria, rescate de semillas, para la búsqueda de una autonomía alimentaria; además se trabaja en la recuperación de tejido social que fue muy afectado por la violencia generada por el paramilitarismo y el narcotráfico; Este trabajo se evidencia en la gran participación de los campesinos en el encuentro Alcides Jiménez , realizado en septiembre; en donde se da un intercambio de semilla, saberes y se comparte la resistencia.

(Fuente: Informe a Podion y Misereor de Roberto Velásquez, 21 al 25 de Octubre de 2008)

6.8

Aciertos y desaciertos

Trascender de lo meramente técnico, para pasar a acompañar las prácticas, con reflexiones políticas y de análisis de contexto. Haber optado por la cualificación técnica y política del equipo, ha permitido la sostenibilidad del proceso. Utilizar los recursos de la región. Alto nivel de apropiación pues todos los montajes realizados están en uso. La gente asumió un protocolo propio en lo que tiene que ver con la sanidad e higiene del producto. Haber vinculado metodológicamente la participación de la comunidad en el diseño, ajuste y funcionamiento de las tecnologías. El trapiche comunitario se ha constituido en un espacio de integración de la comunidad; permite la participación de mujeres y jóvenes. Es un espacio para la conversación acerca de la dinámica comunitaria, sus acontecimientos y novedades.

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.