ENERGIA A DEBATE

ENERGIA A DEBATE SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016 ENERGIA A DEBATE SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016 E di to ria l Energía limpia en la Reforma L a Re

8 downloads 475 Views 17MB Size

Recommend Stories


La energía nuclear a debate
La energía nuclear a debate Con la creación del Aula de Pensamiento Crítico hace seis años, Acción Alternativa, hoy acciónenred, iniciamos, en el ma

LAS SULFONILUREAS A DEBATE EN CONTRA
LAS SULFONILUREAS A DEBATE EN CONTRA Juan Carlos Pérez Marín Servicio de Medicina Interna Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infanti

Story Transcript

ENERGIA A DEBATE

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

ENERGIA A DEBATE

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

E di to ria l

Energía limpia en la Reforma

L

a Reforma Energética sigue avanzando con la próxima licitación de aguas profundas (Ronda 1.4), la Ronda Dos, una segunda subasta eléctrica de largo plazo, la construcción de gasoductos y de plantas de generación, así como la formulación de políticas en materia de transición energética. La Reforma también implica apoyos para tecnología y desarrollo en casi todos los ámbitos del quehacer energético. Es una Reforma profunda que merece el apoyo de todos, ya que es probable que las políticas de apertura, creación de mercados, competencia y competitividad tengan resultados positivos en el largo plazo, al margen de las dificultades de corto plazo, derivadas de la caída de los precios del petróleo, que seguirá impactando negativamente las finanzas públicas y el presupuesto federal en el 2017. Aun cuando el fin de la era del petróleo aún puede estar lejano, se cuestiona cada vez más el futuro de esta materia prima. La oferta mundial se diversifica y hay muchos nuevos productores, sobre todo, de petróleo no convencional, que ha sido un factor que contribuye a inundar el mercado. La demanda crece poco, en parte por la desaceleración de la economía china, pero también por las mayores eficiencias en el complejo energético global y el auge de las energías renovables. El Acuerdo de la COP21 en París, aunado a los costos cada vez más bajos de las fuentes renovables, marca un punto de inflexión en las perspectivas de las energías fósiles en el mundo. Entre las energías limpias, la solar es la que observa un mayor despegue y que estará en el centro de la revolución tecnológica en energía eléctrica que se vislumbra en las próximas décadas. Es la tecnología predilecta de las primeras subastas del mercado eléctrico mayorista en México, donde los nuevos proyectos de generación fotovoltaica brindan precios sin precedente, del orden de 3.5 a 4.7 centavos de dólar por kilowatt hora, y competitivos con cualquier otro tipo de generación eléctrica. Por lo mismo, la energía solar surge como la nueva estrella de la Reforma. La fotovoltaica se plantea incluso como tecnología disruptiva que podría impulsar un avance exponencial de la generación distribuida en nuestras ciudades en los próximos años. En ese contexto, publicamos en esta edición la relatoría del foro sobre generación distribuida que organizó Energía a Debate, con apoyo de otras organizaciones, sobre el futuro de esa actividad en México. Así, la Reforma Energética agarra vuelo por senderos de transición energética y descarbonización que eran imprevisibles apenas hace tres años cuando se promulgó. Se prevé que la próxima publicación de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios por parte de la Secretaría de Energía también dará un impulso a la energía limpia por el lado de las políticas públicas.

David Shields.

S

A C

13 E /O

M

N .76 2016.

D

G David Shields Campbell G G

José Mario Hernández López R P Ing. Alfredo Rangel Islas [email protected] C P G

Circulación certificada por L I Miembro activo de P U , A. C. www.prensaunida.org

www.energiaadebate.com

Ulises Juárez U.S. ADVERTISING: Dr. George Baker. [email protected] D : Héctor González B. D S A

INFORMACIÓN SOBRE

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES AL CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

[email protected] Y EN LOS TE LÉFONOS: 7045-9973 y 7045-1667

: Concepción Santamarina E. : Eduardo Lang : Armando B. Cruz

REVISTA ENERGÍA A DEBATE. Año 13 Edición No. 76 Septiembre/Octubre de 2016. Es una publicación bimestral editada por Mundi Comunicaciones, S. A. de C.V. Sadi Carnot No. 35-21A Col. San Rafael C.P. 06470 Delegación Cuauhtémoc. Tels: 7045-9973 y 7045-1667. www.energiaadebate.com; [email protected]. Editor responsable: José Mario Hernández López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-011710160400-102. ISSN 2007-6092. Licitud de Título14315. Licitud de Contenido No. 11888, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1629. Impresa por Talleres Lara, Valdivia No. 31 María del Carmen, C.P. 03540. Benito Juárez,Cd. de México. Este número se terminó de imprimir el 28 de agosto, con un tiraje de 10,150 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. No se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación sino bajo previa autorización del editor responsable.

ENERGIA A DEBATE

7

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

C ont e n ido Se transforma el modelo eléctrico e incorpora más energía limpia. ENTREVISTA A LEONARDO BELTRÁN... Un nuevo episodio en el mercado internacional de petróleo. ROBERTO CARMONA... Asociaciones estratégicas (farmouts), opción viable para fortalecer a Pemex. LUIS VIELMA LOBO... Matices y claroscuros en la Reforma Energética. GERARDO R. BAZÁN NAVARRETE, GILBERTO ORTIZ MUÑIZ Y JESÚS CUEVAS SALGADO ... Estamos en el umbral de la revolución eléctrica. ENTREVISTA AL ING. CARLOS PERALTA.. Los beneficios de la Generación Distribuida DIANA SASSE Y CARLOS GONZÁLEZ.... La importancia estratégica de la generación distribuida en México. FORO ORGANIZADO POR ENERGÍA A DEBATE... PEMEX – algunos apuntes. RAMSES PECH... Petrobras for sale. ALVARO RÍOS ROCA...

10 23 29 38

30

57

60

80 82

ENERGIA A DEBATE

9

Entrevista

Se transforma el modelo eléctrico e incorpora más energía limpia

La Reforma Energética plantea la convivencia entre el modelo tradicional centralizado con el mercado eléctrico mayorista, pero también con un modelo descentralizado, es decir, con pequeños productores de electricidad, afirma Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, en entrevista con David Shields, Director general de esta revista.

P

ara la Secretaría de Energía, ¿cuál es la perspectiva de las energías renovables en México? Es muy positiva. El Mercado Eléctrico Mayorista permite que ahora haya competencia y, junto con la instrumentación de los Certificados de Energía Limpia, hace que cualquiera de los recursos energéticos participe en el mercado prácticamente en igualdad de circunstancias. El resultado de la primera subasta eléctrica de largo plazo muestra que invertir en energías limpias es muy competitivo. A futuro, conforme vayan mejorando las tecnologías de energía limpia, éstas van a ser aún más competitivas incluso por debajo de los recursos convencionales. Si esto se materializa en el mediano plazo, la perspectiva de las energías renovables va a ser inmejorable.

Estamos en una época de bajos precios del gas y del petróleo. Siendo así ¿las energías renovables podrán ser competitivas a gran escala? Si comparamos los costos que se obtuvieron en la subasta, vemos que son competitivas incluso con respecto al gas. La sorpresa fue muy grata, porque no se trata de ir hacia una matriz de generación más limpia sin importar consecuencias. Al contrario, es cuando puedes incorporar la investigación, el desarrollo tecnológico y, con la gran dotación de recursos naturales, esa mezcla hace que hoy tengamos un mercado muy competitivo de energías limpias.

10

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Creo que por el gran avance e impulso en materia de investigación y desarrollo tecnológico es que la curva de avance respecto de los hidrocarburos sea más pronunciada en el caso de las renovables, lo que puede hacer que el avance sea a pasos agigantados.

Dentro de ese panorama, ¿cuál cree que puede ser el nivel de instalación de energías limpias en el mediano plazo, digamos, a diez años? Tenemos algunos elementos básicos para establecer escenarios. Primero está la Ley de Transición Energética que nos establece el mandato de llegar en diferentes plazos a una meta de generación limpia: 2018, 2021, 2024, 2030 e incluso hasta 2050. Eso es consistente con la Ley General de Cambio Climático. Entonces, los objetivos están planteados en ley y aterrizados en los documentos de planeación indicativa y de política pública, por ejemplo el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (Prodesen). En la edición de marzo de 2016 el panorama que estamos observando es que prácticamente llegaremos a duplicar la capacidad total de energía limpia que tenemos hoy en el país.

¿Hablamos de renovables? Estamos hablando de todo lo que está considerado limpio que incluye centrales hidroeléctricas, nucleares, cogeneración eficiente y todos los recursos renovables

convencionales y no convencionales.

¿Qué perspectivas hay para la hidroelectricidad? La mayor concentración de capacidad instalada en energía limpia corresponde a la hidroelectricidad. Sí vemos que puede crecer esa capacidad, pero quizá no en grandes proyectos, sino en pequeñas hidroeléctricas. Esto es más consistente con los diferentes acuerdos internacionales, que contemplan los impactos del uso de las cuencas. No así en el caso de las pequeñas hidroeléctricas donde ese impacto es controlado y, por ejemplo, en lugares donde ya tenemos instalada alguna capacidad, con el cambio tecnológico, se puede duplicar el aprovechamiento de esa agua. En términos de prospectiva, yo diría que podríamos estar impulsando alrededor de unos 7 gigawatts de pequeñas hidroeléctricas en los próximos 15 años, de aquí al 2030, con importante participación privada.

¿En el caso de geotermia? México tiene liderazgo mundial, pero si se compara con otros recursos renovables, la contribución de la geotermia es poca al portafolio de generación. Hoy tenemos algo más de 800 megawatts instalados y lo que estamos observando en permisos y con la Ley de Geotermia, se estima que pueda haber una duplicación de esa capacidad instalada, esto es, hasta 1.5 o 1.6 gigawatts en los próximos 15 años. El potencial que

se observa principalmente es para la participación del sector privado que antes no había tenido oportunidad en la generación generación geotérmica.

¿Qué hay de los demás recursos? En cuanto a energía nuclear, la Reforma Energética mantiene el mandato para el sector público de ser el único facultado para desarrollar este recurso. Lo que se está observando para el 2030 es que vamos a tener también oportunidad de duplicar la capacidad instalada en el mismo sitio. La cogeneración eficiente también tiene un buen potencial, ya que la Reforma estimula los esquemas que permiten a los privados aprovechar sus diferentes procesos. Es difícil hacer cálculos precisos, pero hay algunas estimaciones que ubica ese potencial entre 4 y 12 gigawatts. En una indicación de que, si la industria pesada aprovecha estos tipos de procesos, hay una

gran oportunidad para hacer más eficiente el mercado, impulsar el desarrollo de tecnologías limpias y diversificar un poco más el portafolio de generación.

¿Cuáles son las oportunidades y cuáles son las barreras para la generación distribuida solar fotovoltaica? La Reforma Energética permite convivir el modelo tradicional centralizado con el Mercado Eléctrico Mayorista y, además, están en consulta unas disposiciones para que conviva con el modelo descentralizado, es decir, con pequeños productores. Este modelo permite al consumidor convertirse en productor, esto es, ser un “prosumidor” (productor-consumidor), de manera que puede generar electricidad con su panel solar y, si no consume más de lo que capta y genera, puede inyectar a la red el excedente convirtiéndose en abastecedor de la red eléctrica. Reconocer que existe este modelo

de negocio es un gran avance.

Pero, ¿tenemos las condiciones fiscales apropiadas para ello? Están apenas en consulta las disposiciones para hacer el “neteo” de lo que se consume y lo que se inyecta a la red. Por ello, es difícil por ahora confirmar si existirán apoyos fiscales adicionales a lo que se está planteando en la consulta, de modo que por el momento no existe una perspectiva clara de mediano o largo plazo sobre incentivos fiscales. Lo primero es esta disposición en consulta para ver cuál es la opinión en general y eso incorporarlo en el mercado para ver cómo conviven ambos modelos. Una vez que tengamos las indicaciones, en caso necesario habrá ajustes y se verá si requiere incentivos fiscales o no. Sin embargo, se mantienen los esquemas fiscales que se venían manejando anteriormente, como ENERGIA A DEBATE

11

la depreciación acelerada de productos y tecnologías relacionadas con generación limpia. La consulta de las disposiciones en sí misma es una señal positiva al mercado porque se reconoce que es necesario tener dos modelos y que el gobierno está dispuesto a generar las condiciones para que los dos modelos convivan.

En la Ley de Transición Energética hay una política expresa de sustitución de energías fósiles por energías limpias. ¿Vamos en buen camino, o sólo deberíamos dejar al mercado decidir si se utilizan fósiles o limpias? Si no hubiera externalidades, el mercado sería la mejor opción para determinar cuál es la tecnología más eficiente y que el consumidor decida cuál es la que le provee el mejor servicio. Pero no es el caso, tenemos externalidades que van desde el impacto al medio ambiente, hasta el impacto a la salud pública. Eso tiene que reconocerse para que la gente pueda diferenciar entre las opciones. La política del gobierno federal es reconocer que hay externalidades y que su rol es tratar de reducirlas o eliminarlas por completo. Es por esa razón que la política pública está diseñada para limitar y reducir el consumo de energías fósiles.

Se ha creado un Consejo Consultivo para la Transición Energética. ¿Cuál es el enfoque y qué es lo que se espera lograr con él? De entrada, la Ley de Transición Energética establece como mandato que debe haber espacio de discusión y participación democrática con los actores interesados y que ellos deben estar presentes en una discusión de cómo debe ser el modelo energético del país. En segundo lugar, debe haber una representatividad plena, por lo que hay participación de la sociedad civil, la academia, la industria, de los tres órdenes de gobierno, incluso el Poder Legislativo está también representado a nivel federal

12

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

ENERGIA A DEBATE

13

y local. Toda esa representatividad tiene como objeto que los diferentes actores, los diferentes intereses, se puedan verter en una mesa de discusión para diseñar un esquema que atienda todos estos intereses. Con esta pluralidad se busca la diversificación y la transición hacia un futuro más sustentable.

¿Cuáles son los temas que lleva el Consejo Consultivo? Para ordenar la discusión se crearon cuatro grupos de trabajo por temática, esto es, (1) producción de energía de manera amplia y no sólo la parte eléctrica, (2) consumo de energía, (3) eficiencia energética, y (4) almacenamiento, que incluye investigación y desarrollo, así como reconocer que el almacenamiento es lo que habilita otra serie de tecnologías para hacer la vinculación entre las tres primeras.

¿Cómo vamos en investigación y desarrollo en energías renovables? Vamos muy bien. De entrada, el 30 de noviembre de 2015 el Presidente Peña Nieto participó en una iniciativa internacional denominada “Misión Innovación”, que es un esfuerzo del Presidente Obama junto con Bill Gates. En la parte gubernamental le denominaron Misión Innovación y en la privada le llamaron The Breakthrough Energy Coalition. Gates, como líder de una comunidad de multimillonarios que tienen tanto el recurso financiero como el interés de impulsar una agenda más limpia, con inversión y financiamiento estimula el desarrollo tecnológico que, a su vez, promueva la reducción de costos y la ampliación del uso de tecnologías más limpias. Por la parte gubernamental, el gobierno norteamericano invitó a otros 19 países que hayan mostrado interés, a partir de su política pública o de su marco jurídico, y de su inversión de recursos públicos, para impulsar esta investigación. En el caso mexicano, el mecanismo que se está utilizando

14

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

para cumplir con ese compromiso es un fondo de innovación, el Fondo de Sustentabilidad Energética que tenemos junto con el CONACYT. El compromiso que adquiere México, de acuerdo con una línea base que cada país establece, es duplicar en los próximos 5 años la inversión que tuvimos en 2015 de recursos públicos para investigación y desarrollo en energías limpias, esto es, al 2020. La línea base que México estableció fue 2015, año en que el país fue invitado a participar. Nuestro compromiso se va a honrar de esa fecha, porque la administración federal actual termina en el 2018 y no es factible comprometer recursos de otra administración. Lo que se hizo fue evaluar la posibilidad de duplicar lo invertido en los últimos tres años para el 2018. Y sí se va a hacer, ya que se tiene el calendario tanto de recepción del recurso financiero, como de la expectativa de ejecución en 2016, 2017 y 2018. ¿A qué se van a destinar estos recursos? El CONACYT está desarrollando los Centros Mexicanos de Innovación en Ener-

gía (CEMIE). Son cinco centros. El CEMIES solar, el CEMIEE eólico, el CEMIEG geotérmico, el CEMIE-Bio bioenergético, el CEMIEO oceánico. Los tres primeros ya están operando, mientras que el bio y el oceánico apenas están naciendo. Otros dos que apenas están en concurso son los CEMIEs para CCUS –captura, uso y almacenamiento de carbono– y el de redes inteligentes.

¿No hay amenaza de falta de inversión en investigación y desarrollo en energías limpias por los recortes presupuestales? No. Cuando se lanzaron los tres primeros CEMIE, se aprobó una bolsa de recursos por más o menos mil 500 millones de pesos, los cuales aunque no se ejercen en el momento en que se aprobaron los recursos, son para cuatro años, pero ya afectado en el Fideicomiso, es como si ya se hubiera ejercido toda esa cantidad. El fiduciario es Banobras. ¿Qué entidad lleva este fideicomiso? Es un esquema en el que convivimos diferentes instituciones y el sector a cargo es quien preside el Comité Técnico y de Ad-

ENERGIA A DEBATE

15

como modelo de cooperación entre países y ahora están viendo cómo se puede hacer algo similar en América Latina, en África, etc.

ministración del Fideicomiso, en este caso es la Secretaría de Energía (Sener). Tiene vocales o participantes que son miembros del sector, es decir, funcionarios públicos, y representantes expertos de acuerdo con la material que se trate. Por ejemplo, si estamos hablando de proyectos de eficiencia energética forzosamente tiene que participar la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de a Energía (CONUEE) o si se trata de sistemas de potencia, tiene que participar el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL, antes Instituto de Investigaciones Eléctricas). Hay vocales fijos de la Sener, del CONACYT, además de un secretario técnico y uno administrativo.

¿De dónde vienen los recursos? Del Fondo Mexicano del Petróleo. El monto depende de los recursos que coloque el Estado mexicano y la dotación que caiga al Fondo Mexicano del Petróleo. La cantidad puede variar, pero sabemos que siempre vamos a recibir 20% del Fondo. Además del “Misión Innovación” y de ‘The Breakthrough Energy Coalition’, ¿hay algún otro esfuerzo de cooperación internacional importante en el tema de las renovables? Son varios. Tenemos la Ministerial de Energías Limpias, en la que participan más o menos 20 países para impulsar diferentes esquemas, como el desarrollo de tecnología para vehículos eléctricos, desarrollo de política pública, esquemas de convivencia público-privada, hasta retos de iluminación como el de cambiar 20 millones de lámparas LED para el 2020. De eficiencia energética, tenemos uno trilateral –México, Estados Unidos y Canadá– que consiste en la implementación de la norma voluntaria ISO:50001 que es para impulsar modelos de gestión de la energía para hacerla más eficiente. El acuerdo es lograr que haya 50,001 empresas que implementen esta ISO en toda Norteamérica. De manera bilateral,

16

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

con Estados Unidos o con Canadá, tenemos diferentes esquemas de participación. Con la Unión Europea acabamos de impulsar un proyecto de investigación y desarrollo conjunto en materia de geotermia, donde la Unión Europea invirtió 10 millones de euros y México puso una cantidad similar. La parte mexicana la lidera la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pero es un consorcio grande de gente interesada en proyectos de “sistemas mejorados en geotermia” que consisten, entre otros, en el aprovechamiento de la roca seca caliente sin vapor. En el caso europeo lo lleva un instituto alemán especializado en temas de geotermia. Con Asia-Pacífico (APEC) tenemos cooperación en energías renovables y, en fin, tenemos un amplio portafolio de cooperación internacional. El año pasado México terminó la presidencia por dos años de la Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables. Ahí impulsamos modelos de polí ca. México presentó el esquema del Inventario Nacional de Energías Renovables y ya está replicado en Estados Unidos y Canadá, por lo que ahora los tres países tienen un solo mapa solar, eólico, etc. Esto se presentó

¿Cómo ve usted la transformación del sector eléctrico mexicano y a nivel mundial en los próximos años? En el futuro cercano lo que creo que observaremos es un avance mucho mayor del modelo descentralizado porque va a haber tecnología más barata que permite aprovechar recursos locales, por lo que ya no tienen sentido las grandes inversiones de infraestructura para transmitir de sitios con grandes recursos pero sin población, a sitios con grandes poblaciones. El internet de las cosas está presente en el sector eléctrico. Conforme vayan avanzando las capacidades de interacción entre los aparatos y el consumo de electricidad, se hace más presente el desarrollo de tecnología de la información para atender ese nuevo requerimiento. Esto es justamente lo que habilita el modelo descentralizado, donde si tienes mucho viento, lo puedes aprovechar localmente y no necesitas desarrollar gran infraestructura para consumirlo. Lo mismo si tienes un río cerca, puedes colocar una microturbina a filo de agua para generar una microred para un condominio, por ejemplo. Hay elementos que son habilitadores que permitirán que veamos en un futuro cercano una dicotomía de modelos, donde esté el modelo tradicional centralizado y el modelo descentralizado. A más largo plazo, lo que veremos es una electrificación prácticamente de todo, como el transporte. Quizá la movilidad tienda a disminuir porque habrá una telepresencia mucho más eficiente e internalizada para comunicar a las personas. En el modelo de educación, por ejemplo, vemos que cada vez están más presentes los cursos en línea. La electrificación cambiará paradigmas sociales.

ENERGIA A DEBATE

17

Arranca la UdeG Programa Universitario Integral de Transición Energé ca, único en el país

A través de ocho ejes, busca reducir la huella de carbono y generar mayor conciencia ecológica.

L

En reunión estuvieron presentes el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, Dr. Carlos Beas Zárate, Mtro. Missael Robles Robles, Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (Rector General), Dr. Miguel Angel Navarro Navarro, Mtro. José Alfredo Peña Ramos, Dr. Everardo Partida Granados y la Mtra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta.

a Universidad de Guadalajara, máxima casa de estudios del estado de Jalisco y la segunda universidad más importante del país, como parte de su compromiso social y consciente del enorme desafío que representa el cambio climático a la humanidad, ha decidido emprender el Programa Universitario Integral de Transición Energética. Este programa surge como respuesta al proceso reflexivo y de análisis de diversos problemas y tópicos del entorno social, político, económico y ambiental que requieren ser abordados por la Universidad de Guadalajara en su papel de liderazgo como formador social y de avance tecnológico en Jalisco. El pasado 26 de julio, el Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, anunció dicho Programa, conformado por ocho ejes a través de los cuales la Universidad busca contribuir a proteger el medio ambiente y mitigar el cambio climático.

18

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

El Rector General señaló que las universidades tienen un rol frente a las afectaciones que genera la quema de hidrocarburos en la atmósfera y son “un lugar por excelencia para transmitir una cultura ecológica”. Ante estos desafíos y en el contexto de la Reforma Energética del país, la UdeG pretende fortalecer la conciencia social, así como la formación académica en este sentido, la investigación, el posgrado y las patentes. Con este programa, la Casa de Estudio pretende reducir su huella de carbono que asciende a más de 60,000 toneladas al año, desglosados de la siguiente manera: 27,000 toneladas por el consumo eléctrico de la Red Universitaria, 27,030 toneladas en el consumo personal de los trabajadores universitarios y 5,112 toneladas por el consumo de combustibles del parque vehicular universitario. El programa implicaría también disminuir los gastos en energía que superan los 90 millones de

pesos anuales. Bravo Padilla explicó que el Consejo General Universitario (CGU), en su sesión del 25 de julio, aprobó el presupuesto inicialo base para el apalancamiento de este programa. Precisó que la UdeG es la primera universidad en México “con un programa integral de este tipo y con tantas implicaciones” y en el plano internacional puso ejemplos de universidades de Estados Unidos y de trascendentes acciones en países como Japón y Holanda. Las instituciones educativas a nivel mundial y en México se convierten en el motor de concientización sobre toda dinámica social, por el impacto e interrelacion con el entorno. Este efecto compromete y obliga a las instituciones educativas en México, y en especial a las universidades, a contribuir decididamente a la sustentabilidad, tanto en las tareas propiamente educativas como en la gestión de sus propios recursos. Para la Universidad de Guadalajara, contribuir es ya una decisión tomada. En una rueda de prensa el pasado 26 de julio de 2016 para anunciar el Programa, estuvieron presentes, junto con el Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, también el Vicerrector, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro; el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos;maestro Missael Robles Robles, Coordinador del Programa Universitario Integral de Transición Energética; el Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Carlos Beas Zárate; el Rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Ricardo Villanueva Lomelí; la coordinadora general administrativa, maestra Carmen Rodríguez Armenta y el coordinador general de Comunicación Social, doctor Everardo Partida Granados. La Universidad deberá enfrentar el futuro inmediato en el tema de las energías alternas, ya que la tecnología del hidrocarburo se cuestiona día a día y los retos de nuevas tecnologías como son: el hidrógeno, el sistema solar térmico (alta, media y baja temperatura), el sistema solar fotovoltaico, la energía geotérmica, la energía de la biomasa, la generación por turbinas hidráulicas (micro, nano y mini), la generación eólica, la generación maremotríz, los sistemas de biodigestores de materia orgánica, el sistema de piedra caliente, chimeneas solares, estufas solares, , entre otros. La ubicación de nuestro Estado nos convierte en un verdadero potencial de radiación solar, ya que contamos como

01

03

P I P

E

P

C

02

03 04

P

P

04 04

05 06

I

T

01 02

05

07

U

E R

P

06

07

08

P

08

A

M C

país como la quinta región mundial con mayor insolación. Así mismo estamos ubicados en el eje Neovolcánico Mexicano y esto nos hace un territorio de oportunidades en el área de la geotérmica. A su vez el estar nuestro Estado en la cuenca más grande del país y varías cuencas y subcuencas hidráulicas nos permite tener infinidad de oportunidades en la investigación y aplicaciones tecnológicas para la exploración de energías alternativas. La estructura del programa ha tomado en cuenta para la definición de sus objetivos, diferentes programas y legislaciones referentes, en los ámbitos federal, estatal, y de órgano Interno, tales como: la Ley de la Industria Eléctrica, en la Ley de Transición Energética, el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018, el Programa Sectorial de Energía 2013–2018, el Plan Estatal de ENERGIA A DEBATE

19

Universidad de Guadalajara Demanda de Energía

MW

30

Meta: 30% de ahorro de energía en un período de 3 años

20 D

10

0

1

2

Energía UDG

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 H

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

O

R A S

Demanda actual UDG

Desarrollo Jalisco 2013–2033 y el Plan de Desarrollo Institucional 2014–2030. Los objetivos generales del programa son: A. Reducir las emisiones contaminantes que genera la Comunidad Universitaria al medio ambiente, durante sus procesos de consumo de energía y transporte en vehículos utilitarios. B. Activar el funcionamiento de Cadenas productivas de la Región, incidiendo en la obtención de productos que di-namicen y den soluciones a los problemas relacionados con la energía, y que generen recursos económicos que aseguren la rentabilidad financiera de los diferentes subprogramas. C. Definir políticas internas y lineamientos de sustentabilidad para asegurar la actividad sostenible en la Comunidad Universitaria. D. Contribuir a la estructura de vinculación académica para la investigación e innovación de tópicos relacionados con energía y sustentabilidad. E. Contribuir activamente a la disponibilidad de energía y su

20

CFE

Demanda futura UDG

gestión sostenible en el estado de Jalisco; promoviendo y procurando el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

Los ocho ejes

El coordinador del programa, maestro Missael Robles Robles resaltó que México se ubica entre los cinco países con mejores características para producir energía fotovoltaica y explicó los ocho ejes del programa universitario, en los cuales ya hay avances. Estos son: (1) Ahorro y eficiencia de energía en los planteles educativos, donde, en los centros universitarios de los Altos (CUAltos) y de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), la reducción del consumo puede ser mayor a 22 por ciento. La Universidad de Guadalajara ha fijado metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Un tema fundamental para ello es el uso de la energía eléctrica, misma que presenta áreas de oportunidad para reducir dichas emisiones. Se busca contribuir al desarrollo

sustentable y propiciar el desarrollo de una cultura de uso eficiente de este recurso, promoviendo el uso de sistemas y tecnologías avanzadas en iluminación, aire, refrigeración, etc., de alta eficiencia energética y de bajo o nula generación de contaminantes y compuestos de efecto invernadero, aprovechando, asimismo, los beneficios económicos correspondientes al pago de la facturación de CFE como resultado del programa de ahorro, así como los beneficios que representan tanto los costos de operación y mantenimiento derivados de la mayor vida útil de los equipos. (2) Construir una planta de energía solar, asentada en Colotlán, que abastecería consumos propios de la Universidad y también podría apoyar a las comunidades de la región. Se planea desarrollar un huerto fotovoltaico de 35 megawatts (MW) de potencia alterna, mediante la instalación de 12,800 páneles, para obtener una producción que satisfaga el requerimiento de 45,000 MWh/ año que actualmente presenta la Universidad según sus reportes de facturación y que proporcione un excedente para comercialización, mediante el mercado eléctrico o transacciones financieras bilaterales con usuarios de iniciativa privada, externos a la Universidad. (3) Generar energía en los techos de los edificios universitarios. El programa de generación de energía fotovoltáica en edificios plantea la instalación de páneles solares en los techos de los inmuebles de la Universidad en todas las zonas del estado. Los arreglos de los sistemas fotovoltaicos se realizarán en un período de 3 años y producirán 14 millones 400 mil kilowatios-hora de energía limpia al año para satisfacer el consumo de electricidad de las instalaciones universitarias. (4) Apoyar a los trabajadores universitarios para que tengan acceso a la tecnología de energía limpia en sus viviendas. El objetivo es hacer accesible a los trabajadores universitarios las diversas fuentes de generación energética en domicilios propios, brindando un beneficio económico al trabajador mediante un ahorro sustantivo en su facturación domiciliar por el pago de consumo eléctrico y creando en el trabajador universitario un sentido de pertenencia y de responsabilidad social al generar energía en casa, contribuyendo a la disminución de emisiones contaminantes. (5) Reconvertir del parque vehicular de la institución a automotores eléctricos. Actualmente, la Universidad de Guadalajara cuenta con 912 vehículos automotores, distribuidos en toda la red universitaria y que generan un gasto anual en combustibles superior a los 30 millones de pesos. El Programa de Reconversión del Parque Vehicular Universitario busca disminuir las emisiones contaminantes de esa flota con la adquisición gradual en 5 años de

269 autos eléctricos y de rango extendido/híbrido para sustituir la totalidad de los vehículos utilitarios, además de la construcción de estaciones de carga a lo largo de los centros y edificios universitarios. La licitación de los primeros 16 vehículos eléctricos se llevará a cabo a más tardar en septiembre de este año. (6) Contribuir a la electrificación de zonas rurales con energías renovables a partir de residuos de la producción agrícolaganadera. Se promoverá el desarrollo de proyectos en el sector rural que favorezcan la captura de carbono y que ofrezcan a la vez alternativas productivas o el fortalecimiento a las existentes. De esta forma las emisiones relacionadas al consumo de electricidad y combustible son compensadas en el mismo estado donde se generan. También se busca tener una influencia positiva en las zonas rurales de Jalisco mediante la promoción, y posible inversión, de alternativas de generación de electricidad sustentable que permita a las comunidades en las que se desarrollen, no sólo tener una fuente local de electricidad, sino contribuir a la promoción de actividades sustentables que les proporcionen ingresos. (7) Fortalecer el Instituto de Energías Renovables del CUTonalá en la investigación, la innovación tecnológica y la vinculación con la sociedad. El Instituto será un espacio de investigación local, nacional e internacional, por su estructura propuesta también cumplirá con el de formación y actualización académica en el área de las Energías Renovables. Y por último, (8) Llevar a cabo el Programa de Comunicación y Concientización Sustentable Universitaria, con el fin de generar conciencia en la comunidad universitaria y la sociedad sobre la importancia de mitigar el daño al medio ambiente y utilizar energías sustentables. Es esencial que las estas acciones sean conocidas más allá de las aulas universitarias y, por otro lado, nuestra casa de estudios tiene esta obligación como parte de sus funciones sustantivas y como responsabilidad con la comunidad. Este esfuerzo es el reflejo del deber de la Universidad: generar conocimiento, enseñar y transformar. ENERGIA A DEBATE

21

Industria petrolera

Un nuevo episodio en el mercado internacional de petróleo

E

Pretender que estamos dentro de un ciclo de precios como cualquier otro, sería sumamente arriesgado. R

n abril de 2005 escribí en este medio, junto con mis colegas Raúl Manzo y Edgar Jones, un breve recuento sobre la historia de la industria del petróleo con la finalidad de identificar si en aquel entonces entrábamos a un nuevo episodio. Coincidimos en identificar seis episodios de la historia industria y concluimos que dadas las condiciones del mercado estábamos entrando a un séptimo período. Cada episodio se ha caracterizado por cambios significativos en la estructura de la industria trayendo consigo un nuevo rango de precios. Claro está que desde aquel artículo han ocurrido cambios significativos en el mundo, así como en la industria de la energía. El objetivo es identificar los eventos de los pasados diez años que han conseguido tener una influencia suficientemente considerable como para modificar la estructura de la industria y constituir así un nuevo episodio, el octavo. Entre los cambios más destacables se encuentran: los avances tecnológicos que permitieron un drástico aumento de la producción no convencional en los Estados Unidos, conocida como shale oil, y los compromisos ambientales internacionales, como los alcanzados en la COP21, junto con la reducción de costos de las energías renovables. En el artículo anterior, nos basamos en la historia de la industria del petróleo a partir del siglo XX para identificar los distintos episodios. El primero de ellos lo ubicamos durante el dominio oligopólico ejercido por las Siete Hermanas quienes pagaban un precio conocido como posted a los países anfitriones del norte de África y del Medio Oriente. El precio posted no era representativo de las condiciones del mercado, sino que estaba ligado al pago de derechos por extracción (royalties). La aparición de empresas independientes dispuestas a pagar mayores precios a los países anfitriones, así como la coordinación de los países productores para fundar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960, consiguieron dar inicio de un nuevo episodio marcado por un balance más equitativo de fuerzas entre empresas internacionales (IOCs) frente a las recientemente formadas empresas nacionales (NOCs). Como muestra de soberanía, el modelo de preciación

C

*

A mi admirable maestro y amigo, Robert Mabro

cambió de manos. Pasó de ser fijado por las Siete Hermanas(1) a ser establecido por la OPEP. Durante el tercer episodio ocurrió el llamado primer shock del petróleo 1973-1974 que se caracterizó por la decisión de incrementar el precio posted de un promedio de $3.29 por barril de Árabe Ligero en 1973 a $11.58 (nominales) en 1974. Por primera vez en la historia, el precio del petróleo registró dos dígitos al aumentar más de 500% entre 1970 y 1974. En octubre de 1973 la Organización de Países Exportadores Árabes mostró su oil weapon con el embargo a las exportaciones de petróleo aplicado principalmente a Estados Unidos y a Holanda por su apoyo a Israel tras la ocupación de territorios árabes. El vertiginoso aumento de precios derivados del embargo, al cual también habría que añadir la crisis de Irán en 1979 y la guerra Irán-Irak que inició en 1980, sentó la base del siguiente episodio. El mayor nivel de precios contribuyó al desarrollo de las otrora nuevas cuencas productoras fuera de la OPEP, principalmente las de Reino Unido, Noruega y México. Solamente estos tres países adicionaron más de 5 millones de barriles diarios a la oferta mundial entre 1973 y 1983. El 44% de ese aumento lo aportó México. El marcado aumento de precios impulsó la oferta, pero contrajo la demanda. El consumo mundial de petróleo se desplomó 10% entre 1979 y 1983. La crisis económica mundial y las medidas de eficiencia energética originaron que en el mismo periodo el consumo de los países OCDE se contrajera casi 17%. La nueva producción encontró en los contratos futuros de petróleo, desarrollados en los exchanges de Nueva York y Londres a finales de los setenta e inicios de los años ochenta, una adecuada plataforma para el descubrimiento de precios y la administración de riesgos. Desde finales de los sesenta los países anfitriones de la OPEP buscaron participar en la producción reduciendo las concesiones, algunos como Irak y Libia incluso nacionalizaron la industria, y para ello necesitaban un sistema de precios que reflejara de manera más (1)

Las Siete Hermanas de la Industria petrolera: las tres Standard Oil (hoy ExxonMobil y Chevron), Shell, BP, Gulf y Texaco; bautizadas por Enrico Mattei para referirse a las compañías que dominaban la industria desde finales la segunda guerra mundial hasta finales de los sesenta.

* Roberto Carmona trabaja para Statoil como originador de petróleo crudo. Desempeñó diversas funciones en el área de petróleo crudo para PMI y formó parte del grupo de investigadores del Oxford Institute for Energy Studies. Este artículo únicamente refleja la opinión exclusiva de su autor, no la de la empresa donde labora.

22

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

fiel las condiciones del mercado inEpisodios de la Industria del Petróleo ternacional. Fue así como surgieron precios anuales base 2015 los precios oficiales (official selling 140.00 prices, OSP). Hasta 1985 el precio Dólares por barril de referencia fijado para el Árabe 120.00 Ligero lo establecía la Conferencia de Ministros de la OPEP, a partir del cual el resto de los miembros 100.00 VII ajustaban el precio de su crudo dependiendo de su calidad y de 80.00 III su situación geográfica. Esto es, el OSP de un crudo de la OPEP era el 60.00 VIII precio del crudo marcador, Árabe VI IV Ligero, más/menos un diferencial. 40.00 V Sin embargo, el sistema no sólo tropezó con las dificultades para I II 20.00 decidir el precio del propio marcador y los diferenciales para el resto de los crudos, sino también con la 0.00 creciente producción de países no miembros de la OPEP. Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2016 La fragmentación del sistema de precios, entre los fijados por la OPEP y los nuevos instrumentos 21% y 30%, respectivamente. Si bien el precio del petróleo se infinancieros, así como la reducción de participación de mercado de crementó 30% en 1990 respecto al año anterior, este nivel fue 36% la OPEP, que se redujo de suministrar prácticamente la mitad de la inferior al alcanzado en 1980 ($36.83 por barril, nominal) y para oferta mundial en 1973 a menos de un tercio en 1985, dio lugar a 1991 las cotizaciones se redujeron un 16%. Durante la década de la guerra de precios por recuperar mercado. Fue así como surgió el los noventa las economías asiáticas en desarrollo lograron tasas de sistema netback pricing, el cual garantizaba un margen determinado crecimiento económico sostenidas superiores al 7%. Su crecimiento al refinador independientemente del precio del petróleo crudo. económico fue consistente con el consumo de petróleo, el cual Durante el Crash de 1986 se colapsaron los precios internacionales entre 1990 y 1997 aumentó cerca de 80%. En ese mismo periodo, del petróleo llegando así el final del sistema netback. Por esos años su participación en el consumo mundial pasó de 8% a 13% (9.2 Pemex estableció un sistema de fórmulas de exportación para sus millones de barriles por día). crudos, basadas en precios spot internacionales de crudos marcadoEl origen de la Crisis Asiática, principalmente de Filipinas, res. Similarmente, los países OPEP dejaron de usar el Árabe Ligero Indonesia, Malasia y Tailandia, fue atribuido al sobrecalentamiento como crudo marcador sustituyéndolo también por marcadores de sus economías y a la rigidez de su tipo de cambio. En 1998 el internacionales y ajustando su valor mediante los OSP. PIB de estas cuatro naciones asiáticas se desplomó 9.2%. Ante el Los efectos en precios de la primera Guerra del Golfo entre elevado crecimiento de la demanda, el 29 de noviembre de 1997, 1990 y 1991 fueron mitigados por las políticas de restricciones de después de cuatro años de haber mantenido sin cambios su cuota la producción OPEP llevadas a cabo en años previos, dejando a la de producción, en la reunión de Yakarta la OPEP acordó aumenorganización con una capacidad excedente de más de 3 millones tarla a partir de enero de 1998. La OPEP subestimó el efecto de de barriles diarios. De esta manera, a pesar de los daños que sula Crisis Asiática, región a la cual Arabia Saudita dirigía alrededor frieron las infraestructuras de Irak y Kuwait, causando reducciones de la mitad de sus exportaciones y cuya demanda en 1998 apenas a su producción cercanas al 90% entre 1989 y 1991, estas pérdidas aumentó, después de haber registrado un crecimiento anual prode producción fueron compensadas por Arabia Saudita, Irán y los medio superior al 7% entre 1990 y 1997. La OPEP pasó por alto el Emiratos Árabes Unidos, que aumentaron su producción en 57%, cambio de la estructura de contratos de precios futuros de crudo ENERGIA A DEBATE

23

del NYMEX de backwarda on a contango ocurrida durante el segundo trimestre de 1997 que ya daba claros indicios del exceso de oferta que se preveía en el mercado.(2) En las reuniones de marzo y de junio de 1998, la OPEP junto con México, Noruega y Rusia acordaron reducir en 3.1 millones de barriles diarios la producción mundial. La brillante capacidad diplomá ca del renombrado Profesor Robert Mabro para mediar entre la Arabia Saudita, Venezuela y México fue clave para cerrar con éxito los acuerdos.(3) Los días más difíciles de la crisis asiática habían pasado, haciendo la despedida del siglo XX algo más apacible. Es a partir de 2004 cuando consideramos que se gesta el séptimo episodio, caracterizado por una creciente demanda de crudo, particularmente proveniente de las economías emergentes asiáticas y fragilidad de la oferta mundial de petróleo después de registrarse prácticamente una década de bajos niveles de inversiones. La toma de decisiones de inversiones se tornaron más complejas especialmente después de la experiencia de haberse registrado precios en un dígito (incluso México tuvo que enfrentar acusaciones de dumping por parte de algunos productores independientes de Estados Unidos). Fue a partir de mediados de la década de los años dos mil cuando las inversiones fueron incrementándose. Sonaban los proyectos en aguas profundas en la Costa Norteamericana del Golfo de México, Angola y Brasil. Sin embargo, la maduración de los proyectos llevaba un rezago respecto al crecimiento de la demanda (entre 1999 y 2008, la demanda de China creció 80% a una tasa cercana al 7% anual). Las cada vez más rigurosas restricciones ambientales, como las aplicadas a la calidad de los productos derivados limitaron la oferta de los refinadores, agudizando el efecto y sentimiento de escasez. Conforme los precios del barril rompían marcas históricas, la teoría del Peak Oil hacía tanto eco como en los años setenta, atrayendo la atención de a cada vez más inversionistas ajenos a la industria del petróleo, los llamados “especuladores financieros”. En julio de 2008 las cotizaciones internacionales de petróleo registraron alrededor de $150 por barril. Casi una década de incrementos constantes en las cotizaciones, partiendo en un promedio mayor a $50 por barril en 2005 y manteniéndose en más de $100 por barril entre 2011 y 2013, hicieron rentables inversiones en proyectos cada vez más costosos, particularmente los no convencionales como los de shale oil en los Estados Unidos. Los desarrollos tecnológicos aunados a los altos precios del petróleo no solamente impulsaron proyectos no convencionales, sino también mejoraron las tasas de recuperación

24

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

de proyectos anteriormente abandonados o marginales, reduciendo las tasas de declinación. Los mayores precios del petróleo aunados al escaso crecimiento económico mundial trajeron consigo menores tasas de crecimiento de la demanda. Nuevamente el balance mundial de petróleo se hizo superavitario, pero a diferencia de 1998, en noviembre de 2014 la OPEP no acordó reducir su producción, dando lugar al Crash de 2014. Es aquí donde se puede apreciar la aparición de un nuevo episodio. El episodio actual está caracterizado por los desarrollos tecnológicos que han mejorado las economías de los proyectos convencionales, no convencionales, así como los de energías renovables, también por un menor ritmo de crecimiento mundial de la demanda por hidrocarburos en parte derivado de reducidas tasas de crecimiento económico, así como por una más consistente y creciente cultura hacia la sustentabilidad. Ante tal escenario la OPEP, particularmente Arabia Saudita, se ha replanteado su posición. La decisión de la OPEP encabezada por Arabia Saudita de no reducir la producción a pesar del exceso de oferta obedece a su perspectiva de futuro. El famoso Ministro de Petróleo de Arabia Saudita (1962-1986) y de la OPEP por 25 años, Ahmed Zaki Yamani decía: “La era de piedra no terminó por falta de piedras y la era del petróleo terminará mucho antes de que el petróleo se agote.” Arabia Saudita, con más de 60 años de reservas probadas de bajo costo de producción, guarda una visión de largo plazo para su petróleo. Reducir la producción y regresar a precios de tres dígitos simplemente aceleraría el proceso de desarrollo de nueva producción no-OPEP de alto costo, al igual que la gradual sustitución por energías renovables. A pesar del exceso de oferta y el alto nivel histórico de las reservas e inventarios mundiales, aunque no unánimemente, la OPEP ha optado por dejar al mercado establecer el precio. En julio pasado Arabia Saudita registró la mayor producción en su historia con 10.67 millones de barriles diarios. La misión de la OPEP ha cambiado. Cada vez es más difícil coordinar y unificar las políticas de sus miembros. Desde 2014, las decisiones de la (2)

(3)

Una estructura de contratos futuros en contango ocurre cuando los contratos de maduración más cercana son inferiores en precio a los de maduración más lejana. Cuando el diferencial entre contratos cubre el costo de almacenaje, aumenta el incentivo para su almacenamiento. En el caso opuesto, cuando los contratos de maduración cercana son inferiores en precio a los de maduración más lejana, se dice que la estructura de precios está en backwardation. Los periodos de contango indican exceso de oferta; los de backwardation exceso de demanda. Oxford Energy Forum, The Mexican, Saudi, and Venezuelan coonection – a memoir, por Adrián Lajous, Mayo 2015 https://www.oxfordenergy.org/wpcms/wp-content/uploads/2015/06/ OEF-100.pdf

ENERGIA A DEBATE

25

organización no han buscado estabilizar el mercado, sino proteger su cuota de mercado o incluso incrementarla. Se podría esperar que eventualmente los menores precios y la saturación de los espacios para almacenamiento traigan consigo reducciones en la oferta, como ha ocurrido ya en algunos campos de alto costo no convencionales de los Estados Unidos, y que la demanda comience a reducir el exceso hasta llegar a un nuevo balance. Sin embargo, tal parece que la elasticidad de corto plazo de la oferta se ha incrementado. La mayor eficiencia sigue reduciendo los costos de los proyectos. De acuerdo con datos de Baker Hughes, el conteo de pozos en los Estados Unidos va al alza, a pesar de que las cotizaciones se han mantenido por debajo de $50 por barril desde agosto de 2015. Wood Mackenzie estima que el 70% de los proyectos son viables a $60 por barril y algunos no convencionales como en Oklahoma y el Oeste de Texas incluso lo son a un precio de Brent entre $35 y $40 por barril. A pesar del ambiente de bajos precios, las inversiones hacia grandes proyectos también van en aumento. Chevron inyectará $37 mil millones en Tengiz, Kazakstán; Woodside Petroleum $2 mil millones en su desarrollo Greater Enfield en Australia; BP y ENI harán grandes inversiones en Egipto y no solamente las empresas independientes están interesadas en desarrollar proyectos de shale oil, sino que también las grandes, como BP, Chevron, Total y ExxonMobil están estudiando sus alternativas para invertir y aumentar sus reservas en este tipo de proyectos. Bloomberg informa que desde el reciente colapso de los precios se han amasado aproximadamente $100 mil millones para invertir en activos. Blackstone, Apollo Global Management y WL Ross & Co. son tan solo algunos nombres de fondos que están también buscando activos descontados para invertir. Es cierto que no se puede esperar un desarrollo de shale oil similar al de Estados Unidos en otros países, pues las condiciones financieras, de propiedad de la tierra y hasta de aceptación popular de la industria del petróleo son muy distintas. Sin embargo, es un hecho que este tipo de producción ha llegado para quedarse. El Departamento de Energía de los Estados Unidos estima que la producción mundial no convencional se duplicará del nivel actual para alcanzar 10.40 millones de barriles diarios en 2040. El 70% de ese montó lo aportará Estados Unidos, pero Canadá, México, Colombia, Argentina y Rusia serán claves en este tipo de proyectos. El hecho de que el mayor consumidor de petróleo del mundo consiga incrementar su producción local a tales niveles tiene efecto dominó en los flujos del mercado internacional.

26

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Tras el reciente levantamiento a la prohibición de exportaciones de petróleo crudo impuesta en 1975, Estados Unidos ha exportado crudo ligero a Canadá, China, Corea del Sur, Brasil, Venezuela y a varios países de Europa. Entre 2010 y 2015 las importaciones totales de crudo de Estados Unidos se han reducido en 2.5 millones de barriles diarios y rondan los 7 millones de barriles diarios, nivel similar al de hace 20 años. Como era de esperarse, los países exportadores de crudo ligero han sido los más afectados. Por ejemplo, Nigeria que en 2010 exportó cerca de un millón de barriles diarios, pero en 2015 sus exportaciones a Estados Unidos apenas alcanzaron 60 mil barriles por día. Algo similar está ocurriendo con los productos refinados. La dieta de crudos más ligeros locales que ahora alimenta a las eficientes refinerías norteamericanas, junto con la mayor eficiencia vehicular, han contribuido al incremento de las exportaciones. Una combinación de menor producción de petróleo y malas condiciones de las refinerías de algunos países de América Latina están también contribuyendo a que las importaciones netas de Estados Unidos provenientes de la región sean cada más bajas. De acuerdo con datos del Departamento de Energía de los Estados Unidos, México pasó de 1.5 millones de barriles diarios de exportaciones netas en 2006 a 84,000 barriles por día de importaciones netas en mayo de este año. El cambio de flujo físico está siendo acompañado por el mercado de futuros. Un volumen récord diario promedio de tres mil millones de barriles de petróleo de contratos han cambiado de manos en los exchanges de Londres, ICE, y Nueva York, NYMEX, con un aumento superior al 30% en los contratos de WTI respecto al año pasado. La libertad de exportaciones de petróleo de los Estados Unidos y el aumento de actividad en los contratos han contribuido a que el arbitraje trasatlántico, medido por el diferencial WTI/Brent, se haya ido cerrando de un promedio de -$3.66 por barril el año pasado a $0.51 por barril en junio de este año. Considerando el efecto tecnológico y la rápida reducción en costos, se podría esperar que el actual exceso de oferta lleve más tiempo en reducirse, pero el efecto tecnológico y el menor crecimiento económico también reducirán el crecimiento de la demanda por petróleo. Después de haber sido el motor de la demanda durante décadas, empujando al récord de precios del verano de 2008, China se encuentra en fase de desaceleración. El FMI estima que las tasas anuales promedio cercanas a 10% de crecimiento del PIB registradas de 1978 a 2013, se reduzcan a menos de 6% en los siguientes años. Aunque el crecimiento es considerablemente alto

ENERGIA A DEBATE

para los estándares mundiales y para el tamaño de su población, el gobierno planea impulsar el sector servicios de su economía, que es menos intensivo en su demanda de energía. La intensidad energética de China se ha reducido 80% entre 1980 y 2015, y dados sus riesgos ambientales, el país está comprometido a seguir reduciendo emisiones contaminantes. China es el mayor productor de páneles solares del mundo y ya genera 43.2 gigawatts con solar, rebasando a Alemania, el segundo mayor generador solar con 38.4 gigawatts. Su plan quinquenal considera llegar a 140 gigawatts en 2020.(4) También en vías de diversificar sus fuentes de energía destaca la presa de Las Tres Gargantas, con el cual adicionó un 30% a su capacidad hidroeléctrica instalada a casi 300 gigawatts, monto similar a la capacidad total de Brasil, EEUU, Canadá y Rusia, juntos.(5) China es el mayor productor e inversor de energía renovable del planeta. El caso de China es reflejo de la tendencia que seguirá el grueso del mundo: cada vez menor uso de fósiles, particularmente carbón, y mayor uso de renovables. Los compromisos internacionales alcanzados en la COP21 son muestra de la mayor conciencia ambiental, así como de creciente voluntad institucional para reducir el uso de recursos fósiles, incluyendo la reducción o eliminación de subsidios a los hidrocarburos. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que las fuentes renovables contribuirán en 25% del mix energético en 2040, contra 19% actualmente. (6) El impacto a la industria del petróleo se intensificará conforme las políticas ambientales se hacen más rigurosas y los avances tecnológicos acompañan la reducción de costos de las energías renovables, y mejoran las eficiencias en el sector transporte. IRENA estima que para el 2025 los costos de la electricidad generada por celdas fotovoltaicas se reducirán en 60%, ya se han reducido 80% desde 2009, por viento en aproximadamente 30%, reduciendo así el costo promedio a $5 ó 6 centavos por kilowatt hora.(7) Chatham House estima que entre 2020 y 2030 la demanda mundial de petróleo alcance su cúspide, dando inició a su gradual disminución.(8) La cuestión no es “si”, sino cuándo ocurrirán los cambios tecnológicos, como por ejemplo las baterías de bajo costo para almacenar energía solar y la producción en gran escala de los vehículos eléctricos y estaciones de recarga. Para salir de los colapsos de precios de 1986, 1998 y 2008, la OPEP reducía su producción y las IOCs sus inversiones y costos vía mejoras en eficiencia. Como hemos comentado, no parece que aplicando la misma receta se pueda salir tan fácilmente de la fase baja de precios actual. La estructura de la industria se ha modificado.

28

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Ahora la función de oferta responde más rápidamente a cambios en precios en el corto plazo y la misión de la OPEP, primordialmente Arabia Saudita, está enfocada a mantener la curva de costos baja al tiempo que mantiene o aumenta su participación de mercado. Tras los imparables avances tecnológicos y los compromisos internacionales como el de París, el crecimiento de la demanda por petróleo se verá mermado. En congruencia con los acuerdos ambientales y las necesidades de mayor recaudación fiscal, los gobiernos de países en desarrollo sustituirán los subsidios por impuestos al consumo de productos refinados. Es cierto que las necesidades de energía son enormes. La AIE estima que hay 1,200 millones de habitantes sin acceso a electricidad, pero que las ganancias en eficiencia energética limitarán el crecimiento de la demanda mundial por energía en una tercera parte para el año 2040. Ante este nuevo episodio las empresas de petróleo deberán reaccionar de manera distinta a como lo han hecho en los otros. La reducción de costos es y seguirá siendo el mantra más usado. La optimización de portafolios generará oportunidades de compra y venta de activos y empresas. El proceso de decisión hacia megaproyectos intensivos en capital con maduraciones de 15-20 años será muy selectivo. Algunas empresas enfocadas al sector petróleo también están mostrándose muy activas en diversificar sus capacidades, por ejemplo hacia las energías renovables. Un caso característico es Total con notables inversiones en energía solar con las adquisiciones de SunPower y de la fábrica de baterías Saft. En este sentido también destacan los movimientos de Statoil en energía eólica offshore. La posibilidad de que ocurra no un peak de oferta sino de demanda y que la estructura de la oferta haya cambiado hace que la estrategia y modelo clásico de negocios de las grandes empresas petroleras tenga que evolucionar. Tal vez las estimaciones aquí presentadas no se vean materializadas cabalmente, pero ignorarlas y pretender que estamos dentro de un ciclo de precios como cualquier otro, sería sumamente arriesgado bajo las condiciones de este nuevo episodio. (4) (5) (6) (7) (8)

MIT, Technology Review, China is on an epic solar power binge https://www.technologyreview. com/s/601093/china-is-on-an-epic-solar-power-binge/ International Hydropower Association, https://www.hydropower.org/country-profiles/china IEA, World Energy Outlook http://www.worldenergyoutlook.org/weo2015/ International Renewable Energy Agency, Average Costs for Solar and Wind Electricity Could Fall 59% by 2025 http://www.irena.org/News/Description.aspx?NType=A&mnu=cat&PriMenuID= 16&CatID=84&News_ID=1452 Paris Mismatches: The Impact of the COP21 Climate Change Negotiations on the Oil and Gas Industries https://www.chathamhouse.org/publication/paris-mismatches-impact-cop21climate-change-negotiations-oil-and-gas-industries#sthash.M1uYPpWV.dpuf

Política petrolera

Asociaciones estratégicas (farmouts), opción viable para fortalecer a Pemex

L

Pero, ¿este proceso realmente debería seguir el patrón establecido en las convocatorias de la Ronda Uno? L

V

a presentación pública del primer caso de farmout para la selección de un socio para ejecutar Estados Unidos actividades de exploración y extracción de hidrocarburos bajo un contrato de licencia en aguas profundas, abre una puerta adicional del proceso de Reforma Energética en lo concerniente al capítulo de hidrocarburos. Es un capítulo por demás interesante, porque es el primero que involucra directamente a Pemex. El campo Trión fue descubierto en el año 2014 por Pemex en el área denominada Cinturón Plegado Perdido, en tirantes de agua que superan los 2,500 metros de profundidad y como parte de una campaña exploratoria que, en su momento, descubrió en el orden de los 1,200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMBLSPE), donde sobresalen además de Trion, los campos Maximino y Exploratus. Desde la Ronda Cero, donde Pemex recibió el 21% de los recursos prospectivos, la empresa nacional ya había planeado apalancarse en alianzas estratégicas con el fin de acceder a tecnologías propietarias que le permitan acelerar la exploración en áreas de geología compleja o nuevos plays, buscando incrementar su capacidad de ejecución y compartir el riesgo. Su segundo objetivo en este tipo de alianzas considera desarrollar habilidades en modelos de administración y negociación de áreas de exploración

L

*

1

4

3

1 2

Simbología Trión Ronda 1 – Licitación 4 Límite Marítimo

Batimetría mayor a 500 m

Fuente: CNH http://rondasmexico.gob.mx/a1-l01-bloques/

a nivel nacional e internacional. Pemex está consciente que este tipo de asociación en campos recién descubiertos representa un mayor riesgo para las empresas interesadas en asociarse, y ello lo reflejan en los niveles de inversión que están dispuestas a poner en riesgo, y también esperan cláusulas contractuales que tomen en consideración este factor. El tema de los contratos para farmouts o asociaciones, que realmente es lo que ocurre cuando dos o más empresas se unen para desarrollar un negocio en conjunto, ene caracterís cas únicas y debe ser hecho para cada caso en par cular. Es di cil conseguir que dos

(*) Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, empresa mexicana de ingeniería especializada en los procesos de la cadena de valor de exploración y producción. Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, miembro de los consejos editoriales de la revista Petróleo y Energía y el periódico Reforma, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, y conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético. ENERGIA A DEBATE

29

asociaciones se hagan con exactamente las mismas ca-racterís cas y con los mismos intereses de parte de las empresas que buscan asociarse, aunque se trate de oportunidades similares, bien sea el desarrollo de un área exploratoria o la construcción de una planta de gas, refinación o petroquímica. Un ejemplo de esto se presentó en la apertura petrolera venezolana de la década de los año 90 con las asociaciones rea-lizadas, por la empresa nacional venezolana, para desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco –un cinturón de hidrocarburos depositados a lo largo de una extensión de más de 700 kilómetros y que está ubicado en la ribera norte del Río Orinoco, en el sur de Venezuela. Para la explotación de esa región se firmaron cuatro asociaciones estratégicas, cuyo objetivo fue desarrollar campos de crudo extrapesado, es decir, perforar pozos, construir instalaciones e infraestructura de transporte, tratamiento y almacenamiento de hidrocarburos, así como plantas para mejorar ese crudo hasta el nivel de calidad que cada empresa necesitara dependiendo del destino final del crudo mejorado. El otro tema importante tiene que ver con el grado de participación o equity del proyecto, que la empresa productiva nacional quiere tener en el total de las inversiones, y aquí debe haber una estrategia muy clara de los objetivos y metas que espera en cada asociación o farmout. Las motivaciones de las alianzas o asociaciones, desde su introducción en la década de los años 80 en industrias manufactureras, farmacéuticas y de procesos, mucho antes que en la industria petrolera, han estado relacionadas con dos factores. El primero es la búsqueda de tecnologías que mejoren la eficiencia de sus procesos, y la segunda, productos que complementen la calidad de

30

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

aquellos “commodities” que ellos producen. En el caso de la industria petrolera estos factores se convirtieron en fundamento para las adquisiciones o “mergers”, junto al incremento de reservas o presencia estratégica en mercados de interés. Hubo un momento en el tiempo cuando las empresas petroleras nacionales –con gran cantidad de reservas y portafolios muy grandes de proyectos– empezaron a sentir limitaciones en su capacidad de ejecución física y financiera principalmente, pues los presupuestos que recibían de sus respectivos gobiernos se reducían cada año, como consecuencia de las prioridades sociales de los países y sus compromisos con un sector importante de la población necesitada de esos apoyos. Así que las alianzas/asociaciones con empresas privadas internacionales

nes, diseñando contratos acordes con los riesgos y el tipo de campos o áreas a licitar. El menú de ofertas se diversificó de manera extraordinaria, desde campos inactivos por muchos años hasta nuevas áreas a explorar. En el primer caso, con contratos de licencias o convenios de servicios operativos y, en el segundo, contratos de exploración a riesgo y producción compartida. En el caso de México, la Reforma Energé ca ha permi do detonar las licitaciones de campos y de áreas de exploración y para ello se ha venido preparando sobre la marcha con el adecuado andamiaje ins tucional. A diferencia de otros países en donde se le dio a la empresa nacional la oportunidad de liderar el proceso de alianzas, aquí todo el proceso está regido y controlado por el Estado, a través de la Secretaria de Energía,

empezaron a verse como una opción viable muy atractiva, pues además de compartir el riesgo, incorporaban el capital necesario para el desarrollo de los proyectos. La década de los 90 dio inicio en gran escala a la búsqueda de este tipo de inversiones y, en Suramérica, países como Venezuela y Brasil tomaron la iniciativa en lo referente a esquemas de negocios de diferentes tipos, pues se dieron cuenta que más allá de alianzas de empresas internacionales con las empresas nacionales requerían mayor capacidad de ejecución para poder explotar las reservas existentes. Así fue que decidieron detonar el sistema de licitacio-

la Secretaria de Hacienda y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Como todas las decisiones, esto ene sus puntos buenos y sus debilidades, pero ha sido una decisión que ya en el transcurso de casi tres años ha realizado un proceso de una primera Ronda con tres convocatorias o licitaciones que han permi do otorgar 30 campos: 5 ubicados en aguas someras y 25 en campos terrestres inac vos y maduros. Se encuentran en espera del proceso de licitación una convocatoria adicional de 10 áreas en aguas profundas en cuarta convocatoria de la Ronda Uno y para la misma se han inscrito más de 20 empresas internacionales medianas y grandes.

La novedad ahora está en el primer farmout de Pemex, proceso que también será llevado por la CNH, con las mismas características que los procesos anteriores, es decir, una licitación con sus reglas claras y en el cual, quien ofrezca una mejor sobreregalía al Estado, será seleccionado como el socio de Pemex y tendrá, por cierto, que reconocer las inversiones hechas por la empresa nacional en la perforación de pozos en el área y la ejecución de las pruebas necesarias para poder determinar las reservas del campo descubierto. El arranque de este nuevo proceso

detona una serie de preguntas que requieren respuesta. ¿Realmente este proceso debe seguir el patrón establecido en las licitaciones de la Ronda Uno, cuando la empresa nacional se supone está buscando un socio con características únicas para situaciones específicas? ¿El esquema de acudir a un cuarto de datos será suficiente para que las empresas interesadas puedan tomar una decisión? El rango de participación de la empresa nacional es muy amplio, de entre 25% y 45%. ¿Esto significa que no hay claridad en el objetivo de la asociación? ¿Estarán las empresas internacionales más interesadas

en ser socias de Pemex en esta asociación con riesgo calculado o preferirán ir a la licitación por áreas totalmente inexploradas en aguas profundas? Son preguntas que irán recibiendo res-puestas en la medida que el proceso avance y se colecten las opiniones de las empresas con interés de participar en el mismo. Por cierto, serán las mismas empresas que están ya registradas para participar en la cuarta convocatoria de la Ronda Uno y que tiene que ver con 10 áreas exploratorias ubicadas en aguas profundas del Golfo de México.

ENERGIA A DEBATE

31

Sustainable Safety Solutions for Industry

ERM partners with industry to bring innovative, differentiated and performance enhancing Safety, Health & Environmental solutions, so that they can achieve a profound and sustainable difference to their people and communities.

Health, Safety and Environment (HSE) Dynamics:

Industry spends billions of dollars on improving Health, Safety & Environment (HSE) performance every year, in design, capital projects, construction, operation & decommissioning of their assets. Fatalities persist, major property loss and environmental spills continue to occur, and the drive to zero harm & loss gives smaller incremental gains (around 5%) with expanding resource costs (up to 25% of OpEx). Major Accidents & Incidents are high profile concerns, with media & stakeholders quickly disseminating negative events affecting reputation and impacting enterprise value. The burden of HSE processes & programs on leaders and people within the organization result in a devaluing of safety as a compliance & paperwork tool rather than a culture of care requirement. The supply chain contains suppliers and contractors that need to provide engaged, aligned and transparent performance. Disparate approaches to HSE result in fragmentation of the leadership message and the inability to efficiently collect & make sense of key data to allow identification & management of critical risks.

32

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

What We See in the Market: High labour turnover and aging of workforce. Increased investment in HSE systems. Disconnect between leadership words and actions, inconsistent implementation, management and assurance.

Have a no-blame culture, that is not how

employees feel when an incident occurs. Serious injuries and fatalities persist. Heightened stakeholder awareness.

 Mainstream news.

 Sustainability reports.  Watchdogs.

New safety processes introduced, yet not delivering the results required.

ERM’S Value Proposition

Enabling our clients to achieve significant & sustainable positive change in HSE performance, through highly impactful tailored approaches.

 Breathe life into existing processes and procedures, to help our clients successfully manage both expected and unexpected situations.

 Design, plan and construct successful major capital projects.  Implement positive safety and leadership transformation approaches through people at all levels.

 Measureable performance improvement in leading/ lagging indicators.

 Higher value from existing, or even reduced, operational spend on safety.  Greater acceptance of change by managing the change process from system & cultural perspectives.

ENERGIA A DEBATE

33

The challenge of safety: Getting it right for your business

Leading companies are leveraging a number of best practices to improve efficiency and effectiveness.

A business case that establishes the link between HSE and operational excellence. Equipping the workforce with the tools and attitude to stay safe at work and at home; a mindset shift. Enhancing leadership capabilities to drive and sustain performance improvement.

Process safety approaches that reduce the chances of catastrophic incidents.

Robust data management processes that track performance and shed light on future trends.

Systems that is right-sized and fit-for-purpose.

Continual improvement through Operational Excellence.

ERM is partnering with clients to support their Sustainable Safety programs C

:

[email protected] www.erm.com

34

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Jaime Martínez Senior Partner +52 55 5000 2513 [email protected]

Ivette Catalán Partner +52 55 5000 2526 [email protected]

ENERGIA A DEBATE

36

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

ENERGIA A DEBATE

37

Política energética

A

Matices y claroscuros en la Reforma Energética

El balance de la Reforma hasta ahora es de beneficios para algunos, decepciones para otros e incertidumbres para muchos. G

R. B

N

,G

l entrar a la recta final del sexenio se pueden apreciar eventos consistentes con los objetivos planteados originalmente en la Reforma Energética, también se observan sucesos imprevistos o no manifestados explícitamente que, de alguna manera, están modulando las expectativas anunciadas por los promotores o supuestas por los usuarios y consumidores. Para algunos actores, esos acontecimientos han sido benéficos, para otros representan frustraciones. Y las incertidumbres se mantienen en efervescencia. A continuación, discutimos algunos hechos que han impactado los objetivos, los programas y las metas de la Reforma Energética. Precio internacional del petróleo y gas natural La sorpresiva y dramática caída del precio internacional rompió el esquema ganar-ganar entre Pemex, la Secretaría de Hacienda y la iniciativa privada, que era el sustento de la Reforma Energética. Aun en caso de una recuperación moderada del precio del crudo, que aún no se consolida, siguen bajo reserva los pronósticos de incremento sustancial en la producción de petróleo en el país. De hecho no se prevé tal incremento en este sexenio e incluso la contracción presupuestal apunta en el sentido de una disminución de la producción de crudo de Pemex. Seguridad de suministro de energía Un cambio enorme es que de ser un país exportador de energía, básicamente petróleo crudo, México ahora es un importador neto, con volúmenes de importación cada vez más crecientes de gas LP, gasolinas y gas natural, así como electricidad, lo cual va en contra de la expectativa original de la Reforma. Las agravantes para retomar a autosuficiencia energética al menos en petrolíferos son la infraestructura obsoleta de Pemex, con un alto índice de accidentes y con limitaciones de capital público para rehabilitarla y modernizarla, aunada a una iniciativa privada

O

M

J

C

Lo único constante es el cambio. Heráclito

S

*

precavida para participar en el subsector y al riesgo de cambio de la política exterior de Estados Unidos en su aspecto de comercio internacional de energéticos. En materia de gas natural, se observa que la producción nacional sigue a la baja y, por tanto, la importación aumenta sustancialmente. El hecho es que hasta la fecha los proyectos de incremento en la producción nacional vinculados con la Reforma Energética quedaron al margen. En este contexto, se observa que la demanda creciente se debe principalmente al amplio programa de expansión de los ciclos combinados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), más que por la demanda del sector industrial o doméstico. En términos de seguridad e independencia energéticas, se puede apreciar que el cambio hacia la importación tiende a convertir la Reforma Energética en un proyecto de alto riesgo para el país. Por eso, convendría revisar el amplio y acelerado programa de construcción de gasoductos de la CFE. Precios de los energéticos Originalmente se dijo que los precios de los energéticos bajarían con la Reforma. Sin embargo, el Secretario de Energía recientemente declaró que, ahora, “el mercado debe habituarse a precios variables”. En este sentido, se considera que la expresión fue reveladora e indicativa del reconocimiento oficial tácito de que la Reforma no modificó las prácticas de la Secretaría de Hacienda de influir en los precios de los energéticos y obtener recursos a través de traspasos de la inflación o por requerimientos fiscales. Tarifas eléctricas La metodología que está desarrollando la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la elaboración de las tarifas mantiene el esquema de traspasar todos los gastos de la CFE a los recibos de la luz, con lo cual mantiene y refuerza los niveles de ineficiencia económica de la CFE que tanto han sido comentados por muchos

*Gerardo Bazán es académico de la UNAM ([email protected]). Gilberto Ortiz es miembro del Consejo Químico y del Comité de Energéticos de Canacintra ([email protected]). Jesús Cuevas es consultor independiente en temas de energía ([email protected]).

38

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

analistas. Asimismo, la CRE también está trabajando para distribuir el valor de las pérdidas entre los usuarios, por medio de las tarifas. No se percibe ningún diferencial de esfuerzo para mejorar la productividad y la eficiencia económica dentro de CFE, anunciado como la estrategia para reducir los precios de la electricidad y como esencia filosófica de las Empresas Productivas del Estado. Dejar la reducción de precios de la electricidad al Mercado Eléctrico Mayorista no es suficiente. La CFE debe implementar una política de reducción de costos que garantice su competitividad en el servicio eléctrico y cumpla con sus objetivos de aportar recursos económicos al Estado.

Pérdidas de energía En las pérdidas técnicas de energía intervienen aspectos como la topología de las instalaciones, los materiales para la conducción de los energéticos, los procesos físicos, por ejemplo la variabilidad de los flujos que se transportan. Normalmente existe un balance entre nivel de pérdidas e inversiones. - Usos ilícitos de la electricidad.- Las autoridades han mencionado que existen altos niveles de pérdidas económicas para CFE por los usos ilícitos de la electricidad, pero que se está trabajando con un plan que ha estado dando buenos resultados para reducirlas, y que las estadísticas lo demuestran. No obstante, se observa que la tendencia es muy lenta. Uno de los grandes problemas es la colocación de “diablitos”, actividad

que ha sido difícil de erradicar, tal vez por falta de un plan específico para detectarlos, desconectarlos, inhibir su uso y evitar su reinstalación, en su caso. - Productos petrolíferos.- Los sistemas computarizados de supervisión y control (SCADA) de productos petrolíferos están quedando en evidencia inoperativa, debido a que se han salido a la luz miles de tomas clandestinas, detectadas por accidentes o por inspecciones aéreas o terrestres. Paradójicamente, no se menciona que alguna toma haya sido detectada por mediciones en tiempo real que realizan los SCADA sobre los desbalances entre los puntos emisores y los receptores. Habría que ver si las deficiencias de los SCADA se deben a limitaciones tecnológicas, por omisión de los diseñadores o por falta de sensibilidad sobre el costo económico que representan esas pérdidas para Pemex y para el país.

Programa de restructuración de la CFE La reprogramación de la formulación de empresas subsidiarias y filiales de CFE es otro ejemplo que contrasta con la rigidez con que se había estado promoviendo el programa de eventos de la Reforma. Es el caso de la división de la Subdirección de Generación en seis empresas subsidiarias de generación. A la fecha se mantiene en suspenso la conformación de las mismas, aunque se menciona que las seis nuevas empresas subsidiarias de generación no serán creadas sobre una base regional. Se trata de distribuir ENERGIA A DEBATE

39

los activos actuales de generación de tal manera que compitan entre sí y con las centrales privadas, en un piso parejo. Como consecuencia de la indefinición, el Mercado Eléctrico Mayorista no puede operar adecuadamente.

Competitividad y regulación asimétrica Como lo expresó muy bien José Antonio Reyes González en su artículo “Regulaciones asimétricas: redefiniendo la relación de Pemex con el mercado” (Energía a Debate. Julio-agosto 2016): “Los grados de autonomía de Pemex tan destacados en la Reforma Energética y ahora en su implementación, en la práctica no se han demostrado. Son diversas las manifestaciones… donde este tipo de regulaciones asimétricas pretenden regular las condiciones de participación en un mercado que permaneció cerrado por 78 años bajo el monopolio industrial del Estado y así evitar barreras de entrada a los nuevos competidores. La medida pareciera saludable a primera vista… empero algunos analistas de la industria consideran severo este trato desigual a la principal empresa pública mexicana.”

Inseguridad Otro aspecto que ha motivado desviaciones al programa de la Reforma se refiere a la serie de accidentes que han ocurrido en diversas instalaciones de refinación, petroquímica y gas natural de Pemex. Los efectos han sido en pérdidas humanas y la reducción de disponibilidad de productos. La seguridad industrial es un punto débil de diversas instalaciones de procesamiento de petróleo y gas natural. Para el colmo, las restricciones presupuestarias fiscales, limitan la asignación de recursos a la rehabilitación de instalaciones. Además, se sabe que la delincuencia organizada lleva a cabo extorsiones o secuestros de personal de contratistas, lo cual provoca incertidumbres que culminan en retrasos de obras.

Corrupción Uno de los temas emergentes de las elecciones recientes fue el de la corrupción, impunidad y falta de transparencia en diversas actividades del sector público. De ahí que se impulsara el Sistema

40

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Nacional Anticorrupción. El sector energético es uno de los casos más mencionados con este tipo de problemas. Sin embargo, los avances en la reestructuración administrativa parece que van en sentido contrario, por ejemplo, la cancelación de las auditorías internas que tienen un carácter preventivo y la formulación de legislación especial para las adquisiciones, que pueden llevar a mayor discrecionalidad. También se sabe que existe un alta correlación directa entra la cantidad de trámites y la corrupción. La reforma Energética se ha distinguido por la emisión de una gran cantidad de normas y disposiciones, lo cual puede propiciar más corrupción. Asimismo quedan varias tareas pendientes, como desterrar conflictos de interés y evitar sobreinversiones en infraestructura, Por otro lado, se deduce que persiste el interés del gobierno por mantener las administraciones de las Empresas Productivas del Estado bajo su control, particularmente político, ya que el Jefe del Ejecutivo designa al Secretario de Energía, al de Hacienda y propone a los Consejeros Independientes. La persistencia de los niveles de corrupción en México, que de acuerdo a reportes internacionales es de los más altos del mundo, tiene la consecuencia de que los flujos de inversión privadas se ven disminuidos. Cabe mencionar la opinión del consultor Rafael Isas expresada ante los miembros del Sector Químico de Canacintra en julio pasado, en este sentido: “Vivimos un círculo vicioso y mientras no se rompa, el país seguirá padeciendo severos problemas económicos. El modelo seguido, acompañado por la corrupción y la impunidad, está agotado y fracasado. Se requieren cambios importantes, no tanto para regresar al pasado populista, sino para buscar nuevas fórmulas que vayan solucionando la situación

económica y social que vivimos. Ahora más que nunca se necesitan ideas frescas e imaginativas, muy acordes dentro de un contexto globalizado, las que en el espectro político nacional no se percibe que las posea ningún partido político.“ Así, la problemática general del país en lo político y en lo social impacta en los resultados de la economía y de la industria energética.

Conclusiones Como todos los proyectos de gran calado y complejidad, siempre existen desviaciones al programa original, por lo que la Reforma Energética no es la excepción. Sobre todo, porque se formuló sobre la base de un diseño “prêt a porter”, es decir “listo para usar”, en lugar de la “prueba y error” llevado a cabo internacionalmente. Desafortunadamente, la caída del precio internacional del crudo desarticuló toda la estructura de la Reforma. Sin embargo, la Reforma sigue su marcha. Como se mencionó al principio, el estado

de desarrollo de la Reforma Energética al momento representa beneficios para algunos, decepciones para otros e incertidumbres para la mayoría a mediano y largo plazo. Los cambios más abundantes detectados están en la formulación del esquema jurídico y legal, que aún continua en desarrollo. En concordancia con la declaración del Secretario de Energía sobre la variabilidad de los precios de los petrolíferos y de la electricidad, éstos ya empezaron a repuntar. Con esto se confirma el desvío de 180° del objetivo social de la Reforma Energética. La conclusión global sería que tanto los eventos externos imprevistos como algunos internos han estado incidiendo en la rigidez y certeza originales, por lo que, básicamente, el estado de las cosas en la industria energética mexicana se mantiene a la fecha como estaba previo a la promulgación de dicha Reforma. Sin embargo, todo indica que ya es urgente que las autoridades revisen los resultados y que hagan ajustes de fondo a la Reforma, en particular en diversos aspectos de su implementación.

ENERGIA A DEBATE

41

42

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

ENERGIA A DEBATE

43

Entrevista

Estamos en el umbral de la revolución eléctrica: Carlos Peralta

La era de la energía fotovoltaica ha llegado y transformará a México y al mundo, generando oportunidades para una nueva y mejor calidad de vida para las personas. Y las empresas mexicanas tendrán un papel destacado en este nuevo desarrollo, sobre todo en el segmentos de la generación distribuida, comenta Carlos Peralta Quintero, Presidente y Director General de Grupo IUSA, en una charla con David Shields, director general de este medio.

¿

Cómo ve usted las perspectivas de la industria eléctrica? Hemos vivido una revolución en las telecomunicaciones y no tengo la menor duda de que ahora viene una revolución en materia de electricidad. Vamos a usar la energía eléctrica más y mejor en todos los aspectos de nuestra vida y será una revolución impulsada por la tecnología fotovoltaica y el almacenamiento de energía, porque ambas van a permitir que cada quien sea independiente en su generación y su consumo. Naturalmente, también van a desencadenar y hacer que se desarrollen las economías de escala. La tecnología se va a abaratar todavía más. ¿Cómo imagina usted a México en 20 ó 30 años? Esa gran revolución fotovoltaica se irá concretando y todas las azoteas van a ser como un gran espejo, porque van a tener no sólo los páneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica, sino también los colectores para calentamiento de agua.

¿Y qué significa eso para el modelo eléctrico del país? Las casas van a empezar a generar una parte importante de su consumo, en algunos casos, hasta de 100%, pero de todas maneras habrá necesidad de contar con respaldo de la red y habrá ciertos segmentos de mercado que requerirán ser atendidos por tener una elevada demanda, como las

44

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Ing. Carlos Peralta Quintero, Presidente y Director General de Grupo Iusa. industrias y los comercios, que seguirán siendo atendidos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La CFE no va a desaparecer, más bien

será parte de esa revolución. Lo que va a pasar es que la CFE ya no va a requerir de hacer tanta inversión en nuevas plantas generadoras, sino que va a eficientar su

red, bajar sus pérdidas técnicas e implementar mejores sistemas de facturación y de atención al mercado. Le va a sobrar energía.

¿Habrá interacción entre muchos generadores? Sí, la generación se va a pulverizar. Pero va a quedar un nicho importante que la CFE deberá atender. Hay generadores independientes, pero son muy específicos. El excedente de generación de la CFE le permitirá ser competitiva, además de que su red de transmisión y distribución le da una gran ventaja. Otro aspecto de esta revolución eléctrica es el internet de las cosas, que se refiere básicamente al monitoreo de los diferentes aparatos con los que interactuamos cotidianamente, sean domésticos, médicos o de otro tipo. Se irán desarrollando distintos productos para la medición, la administración y el monitoreo de la energía. En cuanto a las utilities, veo que la CFE se va a hacer más pequeña, pero más eficiente, ya que no tendrá que hacer esas grandes obras que requerían de enormes inversiones. Ahora le va a sobrar capacidad. ¿Es bueno que CFE entre a la energía solar? Tiene que ofertar. Como empresa de servicio tiene que dar la alternativa de la

El dinamismo de la industria fotovoltaica se va a dar con mayor intensidad, una vez que la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) den a conocer los reglamentos y las disposiciones normativas... fotovoltaica. Para ella es una oferta más, si no la ofrece, alguien más lo hará. La gente que busque este tipo de energía la va a encontrar, con CFE o con un tercero.

¿Cómo encaja esto con el nuevo mercado eléctrico mayorista y las subastas de energía? La primera subasta de largo plazo que se llevó a cabo fue extraordinaria para el país y para la CFE. Se obtuvieron precios de energía eléctrica que no se habían visto en el mundo. En la segunda subasta veremos otra vez condiciones favorables para el país, porque a final de cuentas esa energía barata va a ayudar a que CFE la distribuya entre los consumidores a mejores precios. Creo que México está entrando en

un muy buen momento a esta revolución del mercado eléctrico mundial que nos va a permitir tener acceso a las tecnologías de generación solar que ya vienen con mayor solidez en su desarrollo, con opciones crecientes de almacenamiento con las baterías que mejoran su desarrollo a un ritmo interesante. Cada vez hay más ofertas de conceptos y productos para almacenamiento de energía.

¿Baterías basadas en qué tecnología? Hay varias. Están las de Li-ion, es decir, de iones de litio, las de combustible, así como las tradicionales de plomo ácido, pero se ve una intensa actividad para probar y desarrollar otras tecnologías. No va a haber una sola. Pensamos que las baterías y capacidades de almacenamiento van a mejorar muchísimo y eso va a transformar otros sectores, como por ejemplo el del autotransporte. Los autos eléctricos requerirán de las llamadas “electrolineras” para cargarse. Es un concepto muy revolucionario.

Un sector con gran futuro es la generación distribuida, pero con muchos retos. ¿Es así? Muchos retos, sin duda, pero también muchas oportunidades. En cuanto las autoridades terminen de emitir las reglas de operación, vamos a ver un fuerte desaENERGIA A DEBATE

45

rrollo. Ya podemos ver cómo hay cada vez más sistemas fotovoltaicos en las casas y en otros edificios. Pero el dinamismo de la industria fotovoltaica se va a dar con mayor intensidad, una vez que la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) den a conocer los reglamentos y las disposiciones normativas.

¿Pero tenemos las condiciones fiscales para hacerlo posible? Hace cinco u ocho años, en los países en donde se implementaba la energía fotovoltaica se requería de mucho apoyo e incentivos fiscales porque era energía cara y la inversión era alta. Pero ahora que los costos se han abatido tanto, los precios de mercado de la generación tradicional dan para que se pueda hacer la instalación de un sistema fotovoltaico sin necesidad de subsidio. Esto se está logrando en un entorno con tarifas eléctricas bajas. Conforme éstas vuelvan a repuntar, la generación distribuida va a ser infinitamente más accesible.

¿Cómo está posicionada Iusasol en la cadena, desde la generación a la distribución de los páneles solares? La empresa apenas va a cumplir

Fabrica de páneles fotovotaicos en Pastejé, Edo. de México

tres años en este mercado nuevo. Hemos venido conociendo los distintos sectores del mercado que hay: el de la central fotovoltaica, que es la que construimos en Pastejé, en el Estado de México, proyecto en el que no tuvimos ninguna participación de terceros. Hemos hecho instalaciones importantes de generación distribuida co-

merciales de mediano tamaño, como el de la nueva sede de la Federación Mexicana de Futbol; pusimos otro sistema en la Secretaría de Marina, otros más en Verificentros y escuelas, por mencionar algunos casos. También instalamos a nivel residencial. En todos ellos hemos integrado toda la gama de productos que maneja Iusasol,

Central Solar Fotovoltaica “Don Alejo”

46

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

desde el pánel fotovoltaico con la inte gración de la celda de nuestra propia empresa en Alemania, el inversor, también de nuestra propia tecnología y fabricación, y el conductor que es de las líneas de productos tradicionales de nuestra empresa. Asimismo, desarrollamos un sistema de montaje con materiales reciclados con duración de 30 o 40 años, tiempo de vida del pánel, y el sistema de medición y monitoreo.

conexiones son nacionales. Cuando un pánel es importado, lo único que se agrega es el costo de la instalación, o el trabajo que se genera para que ese pánel se instale. También llevará algunos otros insumos que se requieren, como conductores y estructuras, pero el contenido nacional es básicamente la instalación. En el caso de Iusasol, el contenido nacional reside en que el pánel se fabrica en México, está hecho en México.

¿Qué capacidad tiene su central fotovoltaico? ¿Y por qué en el Estado de México? Por ahora tiene más de 21 megawatts. Estamos esperando a que salgan todos los reglamentos para ver las condiciones y tomar las oportunidades. Queremos seguir creciendo con base en las nuevas reglas. La central de Pastejé fue construida bajo las reglas anteriores. Yo nací en la Ciudad de México, pero en Pastejé tenemos nuestro complejo industrial. Se empezó a construir en 1962, así que mi vida ha sido más en el Estado de México que en la capital. Allá tenemos los terrenos, así que en ellas decidimos poner nuestra primera central fotovoltaica.

¿Qué grado de contenido nacional tiene? Somos una empresa integrada al 95% de la fabricación de lo que compone un sistema fotovoltaico. Tenemos 77 años en el mercado de productos eléctricos y nuestro nombre es sólido, lo que nos da un respaldo. La tecnología no tiene su origen en un país determinado, porque la generación fotovoltaica tiene ya 50 años. Nosotros usamos las celdas de silicio policristalino que también utilizan los chinos, los ingleses, los norteamericanos y otros. Las nuestras las importamos de nuestra propia fábrica en Alemania. También hay dos tipos de plásticos que lleva el pánel, de los cuales no hay fabricación nacional, por lo que uno lo traemos de Estados Unidos y el otro de España. El marco de aluminio y la caja de

Pensamos que las baterías y capacidades de almacenamiento van a mejorar muchísimo y eso va a transformar otros sectores, como por ejemplo el del autotransporte. Los autos eléctricos requerirán de las llamadas “electrolineras” para cargarse. Es un concepto muy revolucionario.

Vimos en la subasta de largo plazo que ganaron compañías con precios muy bajos y no tendrán mucho retorno en su capital. Entonces, ¿dónde está el negocio para para esos nuevos jugadores? Para Iusasol, como fabricante de páneles fotovoltaicos, no son negocio las grandes centrales fotovoltaicas que se van a construir a partir de las subastas. Por eso, no participamos nosotros ni ningún mexicano. Esos negocios vienen estructurados por otro lado. Los activos, que son los páneles, tienen procedencia de empresas chinas. Son buenas empresas, pero altamente subsidiados. Los fondos soberanos que son los que están poniendo el dinero y obtienen un rendimiento de 3%, 4%, 5% de retorno sobre su inversión. También ganó ENEL, que es del gobierno italiano, que también trae un apoyo gubernamental importante. Esto no es atractivo para ninguna empresa mexicana, pero está trayendo beneficios al país, por eso este esquema es bienvenido. Nosotros nos vamos a enfocar más a la generación distribuida. La única tecnología de energía limpia que permite generar electricidad en el hogar es la fotovoltaica, al contrario de la eólica, que necesita lugares muy específicos con condiciones especiales. ¿Cuál va a ser su estrategia de negocio para que la generación distribuida despegue en México? ENERGIA A DEBATE

47

Básicamente es mercadotecnia. Hay que promover nuestro producto, resaltar sus fortalezas, sus diferencias frente a otros productos, la seguridad en la proveeduría y en el servicio, el respaldo que ofrecemos. También hay que educar al mercado, que entienda los beneficios en el mediano plazo.

En cuanto a la proveeduría y los servicios, ¿serán compañías mexicanas que ya existen? Hay muchas empresas instaladoras, por lo menos unas 30, todas mexicanas.

¿Qué nivel de crecimiento prevé para su empresa y en qué segmentos? Nosotros lo vemos en el segmento de la generación distribuida, ahí vemos un gran mercado. Es difícil proyectar el crecimiento en el mediano plazo, pero será importante porque cada vez se va a ir sumando más gente a lo que es un mercado nuevo. El crecimiento se va a ver primero en las ciudades grandes y medianas. Después se irá dando en los demás lugares de la República. Será muy similar a lo que vimos con la telefonía celular. Nosotros la iniciamos en 1989 y comenzamos en la Ciudad de México, después nos fuimos

El gobierno ha sido muy prudente en ir con cuidado estudiando los distintos casos que se han dado de apertura del mercado eléctrico en el mundo (...) lo vemos bien, no hacer las cosas con prisas.

48

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Ing. Carlos Peralta y David Shields, Director General de la revista Energía a Debate.

a otras ciudades. En la generación solar fotovoltaica distribuida sucederá algo parecido.

tener la visión de que esto les va a ayudar desde el punto de vista de gasto público dirigido a los subsidios.

¿Están conscientes en el sector hacendario de que aquí hay una oportunidad para reducir el subsidio, para promover la industria? Estoy seguro que sí, no porque lo sepa, sino por sentido común. Ellos deben

¿Cuándo prevé que va a pasar eso? El gobierno ha sido muy prudente en ir con cuidado estudiando los distintos casos que se han dado de apertura del mercado eléctrico en el mundo. Los ha ido adaptando a la realidad mexicana. Por eso, se han tardado un poco, lo cual lo vemos bien, no hacer las cosas con prisas, ya que es difícil modificar los reglamentos una vez publicados.

¿Puede la generación distribuida ser una solución al subsidio a las tarifas eléctricas? Pudiera darse la sustitución del destino del subsidio y pasar del gasto a la inversión. En lugar de dar conservadoramente 85 mil millones de pesos de subsidio a las tarifas eléctricas de 28 a 30 millones de hogares en México, habría que hacer un programa para que una parte de ese monto se vaya a inversión en páneles fotovoltaicos y en el tiempo hacer que el subsidio cambie de gasto a inversión.

¿Hay oportunidades de generar nuevas alianzas para Iusasol? Nosotros tenemos el criterio muy amplio para hacer alianzas de acuerdo con las oportunidades que se vayan presentando. Por ahora, el mercado está dormitando. En cuanto se tenga toda la parte regulatoria lista, se empezarán a desdoblar todas las oportunidades.

D

Fábrica de páneles fotovoltaicos

Planta ensambladora de páneles solares totalmente automatizada localizada en el Complejo Industrial de Grupo IUSA en Jocotitlán. Fase 1 completada con una capacidad de producción anual de 500 mil páneles equivalentes a 125 MW. Es la fábrica de páneles fotovoltaicos más grande y moderna de América Latina. Inició su construcción en junio de 2013. Superficie: 20 mil metros cuadrados. Inversión: 70 millones de dólares. Cuenta con equipo automatizado de la más alta calidad en tecnología mundial en producción de módulos fotovoltaicos y es operada por el mejor talento mexicano. Páneles policristalinos de 60 celdas con una potencia de 250w ensamblados con celdas policristalinas de silicio, vidrio templado de 3mm, película protectora de Eva (etil vinil acetato), perfil de aluminio anodizado y caja de conexión.

Central Solar Fotovoltaica “Don Alejo”

Ubicada en Pastejé, Jocotitlán, Estado de México. Inició su construcción en octubre de 2014. Capacidad instalada: 21 MW. Compuesta de 80,640 módulos solares policristalinos marca IUSASOL. Generación bruta anual: 45 mil Megawattshora (equivale al consumo de los municipios de Atlacomulco e Ixtlahuaca en un mes). 1,500 toneladas de estructura metálica. 22,500 toneladas de emisiones desplazadas de CO2. Inversión total de US$38 millones. La ingeniería y construcción de la central fue realizada por ingenieros mexicanos de Iusasol, con un alto grado de integración de materiales y equipos diseñados y fabricados por Grupo IUSA, como son páneles fotovoltaicos, transformadores, líneas eléctricas, aisladores y apartarrayos. ENERGIA A DEBATE

49

INICIATIVA

un impulso a la en México Precios de energía fotovoltaica en licitaciones de 2014, 2015 y 2016 en LATAM (2015USD/MWh)

80 60

90 79

85 80

90 82

89

93 92

102

81

78

85

82

40 20

Panamá Chile

Capacidad 55 adjudicada (MW)

220

Brasil

Chile

740

190

2016

123

120

120 100

2015

2014

140

Uruguay Salvador Panamá Brasil

160

94

172

834

68

68

65

49

48

35

Chile

Perú

México

125

185

1,691

Competitividad de la energía solar en México

50

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Los costos de la tecnología han caído más de un 70% desde 2010

Costo de inversión solar FV (USD/kW), 2010-2030E

4.0

-73%

1.6

2010

2015

Balance of System y Desarrollo



1.1

2018

Inversores

0.5 2030

Módulos

Beneficios de la energía FV en México

Efectos de la intermitencia FV en el SEN

ENERGIA A DEBATE

51

Precio equivalente del paquete ofertado por lo licitantes ganadores USD/MWh+CELs (Tipo de cambio 17.30)

Beneficios a la industria nacional

Enel Green Power Enel Green Power SunPower Enel Green Power Jinko Recurrent Thermion SunPower Jinko SunPower Jinko Alter Enersun

35.4 38.3

Existe un volumen al

5 veces superior a lo

44.2

menos

47.2

47.8 47.9

adjudicado que podría

56.3 58.2 58.6

presentarse en las

próximas subastas

63.2 68.1

Impacto en el PIB de la nueva capacidad

Actualmente en desarrollo

1,500 MW

Resultado de la 1er subasta

+ 2,200 MW 52

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Por nuevas subastas y otros mecanismos



286 MW

Tan solo los 1,500 MW resultados de la primer subasta pueden general más de

9,500 empleos en la industria y comercio

Rango de precios marginales locales para el periodo 2018-2032 y precio medio ponderado de las ofertas adjudicadas (Energía+CELs) por zona de generación (2016USD/MWh, Tipo de cambio 17.3) 0

Laguna

Barreras y propuestas

10

20

30

40

50

36.7

Mérida

60

70

80

90

100

58.1

Querétaro

44.8

Aguascalientes

Precio medio ponderado de las ofertas.

47.4

Rango de PMLs estimado por SENER.

Fuente: SENER, Análisis PwC

ENERGIA A DEBATE

53

IoT y Big Data llegaron a la industria

G

¿Deberíamos compartir datos? ¿Con quién y por qué?

racias a la facilidad de acceso y al Internet de alta velocidad, así como la disponibilidad de los dispositivos de bajo costo, se ha creado un mundo con un alto volumen de intercambio de datos. Esos datos se pueden utilizar para elevar la productividad, puesto que es información que está al alcance de ser analizada con sistemas seguros de automatización. El valor de la información es indiscutible, pero ¿cómo podemos aprovecharlas al máximo estas tecnologías sin comprometer la seguridad de nuestra información? Vivimos en la era del Internet, intercambio y análisis de datos. Vivimos en una era donde hay un fácil acceso a un alto volumen de datos que se transmiten vía Internet mediante dispositivos de bajo costo. Ya quedaron atrás los días donde teníamos que conectar nuestras computadoras a una línea de teléfono y esperar mientras el ambiente escuchabamos ruidos antes de conectarnos a Internet. Hoy en día nuestros teléfonos inteligentes siempre tienen conexión a Internet y nos permiten ingresar a los sitios web, las redes sociales, hacer compras, leer códigos QR e, inclusive, realizar transacciones bancarias en línea y otros trámites y pagos. Si analizamos los conceptos del ‘Internet de las cosas’ y ‘Big Data’, quedan claras dos cosas: 1. Los distintos dispositivos se pueden comunicar. 2. También se pueden transmitir, intercambiar y analizar los datos. Veamos cómo se pueden compartir y analizar los datos en cuanto a la automatización de los sistemas. Uno

54

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Figura 1: Las bombas de control variable son 30% más eficientes que las de control fijo. de nuestros clientes en Alemania, le dijo a Schneider Electric que uno de sus problemas principales es que no saben dónde se ubicarán sus bombas. Aproximadamente 150,000 bombas no se contabilizaban, puesto que estas se les venden a los distribuidores y, a su vez, éstos las venden a las empresas de adquisición eléctrica y construcción y, con posterioridad, la bomba se coloca

Figura 2: Se pueden usar los controles con códigos QR activos para hacer diagnósticos, pero también ayudan a que el operador ingrese a la página del fabricante para efectos de registro y/o soporte.

en las instalaciones del usuario final. De acuerdo con diversas disposiciones, el uso de bombas de control variable es cada vez más común, ver Figura 1. puesto que tienen mayor eficiencia energética y pueden permitir a los fabricantes de las bombas que resuelvan los problemas mediante las unidades que se encuentran conectadas, así como mostrar diagnósticos con códigos QR. Con la lectura del código QR, en realidad, el operador lee el estado y puede tener acceso a la página del fabricante o de registro de servicios. Del mismo modo, al usar la aplicación personalizada del fabricante, también se puede transmitir la ubicación. Esto puede ayudar al fabricante de la bomba a mitigar el problema de la ‘ubicación perdida’ y también permite que el usuario obtenga un servicio directamente del fabricante. Al fabricante le da la oportunidad de ofrecer mejores servicios: vea la Figura 2. ¿Deberíamos compartir datos? De ser así, ¿con quién? Analice el sistema de automatización que se muestra en la Figura 3. Los consumidores pueden utilizar los datos que se transmiten mediante un sistema de automatización. Es como compartir datos desde un interruptor de la máquina a través de una transmisión de datos que opera en la empresa o a nivel externo. Esto significa que pueden existir dos tipos de consumidores: Consumidores internos y externos. Consumidores internos: El típico consumidor industrial incluye a los departamentos tales como operaciones, mantenimiento, RH/capacitación y finanzas. (ver la Figura 3).

Figura 3: Los datos se pueden compartir con los consumidores internos y externos. Empresa de servicios

Consumidores externos

Fabricante del equipo

Proveedor de la automatización

Agencias ambientales

 Mantenimiento

RH/Capacitación



Finanzas 

Los departamentos de operaciones necesitan la información del tablero de control para monitorear y optimizar la producción de manera oportuna. Los departamentos de mantenimiento se deberán asegurar de que los equipos estén siempre en operación. Tanto para mantenimiento como para operaciones es importante saber si hay anomalías, por lo que se deberán comparar los datos en distintos momentos. Los departamentos de capacitación, junto con RH, pueden tener una vista clara de los requisitos de capacitación si las alarmas o datos operativos varían entre turnos. Por último, pero no menos importante, con el análisis de los datos operativos durante un determinado

Los consumidores internos pueden leer estos datos



Operaciones

Consumidores internos

Datos legibles

periodo, los departamentos de finanzas pueden planear renovaciones e invertir en máquinaria nueva con base en información confiable. Consumidores externos: De estos pueden existir varios. Uno de los consumidores principales pueden ser las empresas de servicios o utilities que suministran electricidad a una planta. Al conocer los datos de consumo de energía, las utilities o empresas de servicios pueden alinear sus filosofías sobre las ‘ciudades inteligentes’, pero también podrá ofrecer tarifas especiales a la planta. A los fabricantes les es útil contar con datos operativos para ofrecer mejores servicios y sugerir requisitos Datos grabables / legibles

Sólo los consumidores internos pueden leer/ grabar estos datos con sistemas seguros

Los consumidores externos pueden leer estos datos Datos en mi sistema de automatización

Figura 4: Se deberán definir rangos de datos legibles y grabables y compartir con los consumidores correspondientes.

oportunos sobre refacciones. La seguridad de los datos es la cuestión principal: ¿es seguro este intercambio de datos? Se pueden asegurar los datos identificando primero qué tipo datos que se deben compartir con qué personas de acuerdo a sus responsabilidades. Algunos consumidores deberían tener permisos para “leer ” datos. Si se deben escribir “datos” en el sistema, entonces deberán existir algoritmos a modo de proceso de confirmación doble. Esto se refiere a un sistema que, en caso de que alguien esté tratando de escribir datos, se le notifique a una persona dentro de la fábrica y, después de su confirmación, se le permita escribir los datos (ver la Figura 4).

Figura 5: Hay que empezar con poco y de manera inteligente, leyendo los datos energéticos directamente de las unidades o colocando un medidor de energía para iniciar el proceso. ¿Quiere iniciar? Comencemos con el principio de ‘empezar con poco y de manera inteligente’. Inicie obteniendo los datos de las unidades conectadas al controlador o colocando un medidor de energía a un sistema existente de control de menor tamaño. Después, comience a monitorear la máquina enviando datos a distintos departamentos. Los datos que envía la máquina o el sistema de bombas se pueden compartir y analizar para planear un programa inteligente de mantenimiento, de capacitaciones y, por ende, una producción económica. Descubrirá que, con este simple primer paso, dará inicio con la recopilación, intercambio y posteriormente análisis de datos. Sabemos que la única constante en esto es el cambio: adaptémonos a este intercambio y análisis de datos para contribuir al éxito y rentabilidad. ENERGIA A DEBATE

55

56

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

Energía solar

L

Los beneficios de la Generación Distribuida

Se propone crear un comité que evalúe en forma continua los beneficios de este tipo de generación. D

S

a Generación Distribuida (GD) se refiere a la generación de electricidad próxima al lugar del consumo (“in-situ”), por lo general mediante sistemas de generación solar fotovoltaica, aunque a nivel internacional, el término refiere a cualquier sistema de generación in-situ. El legislador mexicano ha optado por referirse a “generación distribuida” como la generación in-situ hasta una capacidad de 500 kW y referirse al término “abasto aislado” como la generación in-situ con sistemas con una capacidad igual o mayor de 500 kW. Hasta la fecha de la redacción del presente artículo, el sector de GD está esperando la publicación de la nueva regulación aplicable a la generación distribuida y abasto aislado. En este artículo, la “Generación Distribuida” se refiere a la generación in-situ de cualquier capacidad. Actualmente, los proyectos de GD se conectan al Sistema Eléctrico Nacional mediante los contratos de interconexión del año 2008, los mismos que ofrecen a sus titulares generadores el sistema de medición neta (“net metering”). Bajo este esquema, el titular puede compensar su consumo de energía del Suministrador con kilovatio-horas (“kWh”) generados no consumidos en ese momento y, en consecuencia, inyectados a la red. Los kWhs inyectados a la red (“excedentes”) se consumen en el mismo circuito de distribución en el centro de carga más cercano que presente demanda en ese momento. Por lo cual el esquema de medición neta (“net metering”) compensa esa energía de excedentes al mismo nivel que la tarifa de consumo final; tarifa a la cual la empresa eléctrica habría cobrado por ese consumo en el circuito si la hubiera suministrado por sí misma desde una planta generadora central. El net metering ha sido el esquema que ha permitido el desarrollo del sector a nivel internacional. Desde la perspectiva del sector privado, el net metering es una condición necesaria para realizar proyectos de Generación Distribuida, porque permite financiar proyectos a escala mayor, reconoce los ben-

C

G

* Figura 1

Penetración de la generación distribuida como Porcentaje del Pico Total del Sistema 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

HI

Penetración Mediana

VT

NJ

MA

AZ

Penetración Baja

CA

NV

CO

CT

MD

Penetración Muy Baja

NY

eficios de la GD y provee un mecanismo simple de entender al consumidor final. La figura uno muestra el porcentaje de penetración de GD en varias ciudades de los Estados Unidos. Las regiones con mayor penetración de Generación Distribuida han mantenido altos niveles de confiabilidad en la red. Estos estados, en particular Hawái y California utilizaron el net metering como un mecanismo vital para permitir el crecimiento de la GD, trayendo consigo un mercado dinámico en el sector de energía y un motor importante del desarrollo económico. En comparación con Estados Unidos, la penetración de GD en México (118 MW en 2015) representa menos del 0.1% del pico total del sistema; todavía una magnitud con mucha oportunidad de crecimiento. Basada en la experiencia internacional, no se anticipa que un mayor crecimiento de la Generación Distribuida impacte la confiabilidad del sistema.

*Diana Sasse es Directora legal, Energía ([email protected]) y Carlos González es Director, Grid Engineering Solutions (cgonzalez3@ solarcity.com) de Solar City. ENERGIA A DEBATE

57

Generación Distribuida – Primera etapa hacía un nuevo sector eléctrico

La Generación Distribuida es un primer paso hacia una profunda transición del sector eléctrico de un sector dominado por la generación centralizada, la cual es alimentada por combustibles fósiles o nucleares. Esta generación centralizada es transportada al usuario final vía líneas de transmisión y distribución en el momento de consumo. En el futuro, los usuarios finales podrán optimizar su consumo mediante Generación Distribuida, baterías y medidores inteligentes. También será posible permitir más transacciones entre los usuarios finales entre sí.









 



HOY











FUTURO

Beneficios de la Generación Distribuida para los Usuarios Finales

Los usuarios finales de Generación Distribuida obtienen beneficios directos. Dependiendo de los precios por energía que pagan, pueden reducir sus costos por kWh. Dependiendo de las características de su consumo, pueden reducir el cargo por demanda facturada. En un futuro cercano, al usar GD con sistemas de baterías, podrán optimizar su consumo con la generación, evitando consumo de la red en horas pico y disminuyendo la carga máxima de su centro de consumo. Asimismo, la Generación Distribuida ofrece una solución con precios fijos de energía a largo plazo, oferta que los suministradores difícilmente pueden ofrecer por depender su compra de los precios variables de generación y los cargos por los servicios de distribución y transmisión. La viabilidad de los proyectos de este tipo de generación depende del reconocimiento de los

58

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

beneficios netos que ofrece la GD en la regulación aplicable, así como de tarifas que reflejen los costos de la energía. Es decir, si los beneficios netos de la Generación Distribuida no se contemplan al momento de satisfacer las necesidades del usuario final, ni el usuario final, ni las empresas del sector tendrán un incentivo para invertir en este sistema ni encontrarán el financiamiento requerido. Beneficios de la Generación Distribuida para el Sistema Eléctrico

Los beneficios de la Generación Distribuida no se limitan a los usuarios finales que la usan directamente. Todo el sistema eléctrico se beneficia, permitiendo como consecuencia que bajen los costos de los suministradores, CFE Distribución y CFE Transmisión. En consecuencia, se benefician todos los usuarios finales de proyectos de GD por menores precios de electricidad, uno de los objetivos primordiales de la Reforma Energética. Los beneficios del nuevo sistema han sido analizados y cuantificados en otros sistemas eléctricos. Los estudios han confirmado los beneficios netos de la Generación Distribuida para los sistemas eléctricos(1). El consumo de energía generada y consumida en el mismo circuito de distribución causa pérdidas mínimas en comparación con la energía generada por plantas convencionales que es consumida y llevada a los usuarios finales por líneas de transmisión y distribución. El Sistema Eléctrico Nacional tiene este tipo de pérdidas muy altas. La disminución del alto índice de pérdidas mediante inversión en nueva infraestructura es una de las metas primordiales del PRODESEN (2). La Generación Distribuida disminuye las pérdidas sin requerir inversiones de las empresas transportistas CFE Transmisión y CFE Distribución. Más bien, al promover una compensación justa, a través de la tarifa de medición neta, se podrá permitir el apalancamiento del capital contribuido por usuarios quienes hayan invertido en el nuevo sistema, en servicio de la red. La Generación Distribuida aumenta la oferta de energía en los nodos de consumo. Esta, no expone al suministrador a la volatilidad de diferentes precios nodales de generación y consumo y la necesidad de adquirir derechos financieros de transmisión. Asimismo, reduce la necesidad de inversiones en líneas de transmisión y distribución. Un ejemplo a nivel internacional es la licitación de la Utility PSEG Long Island para proyectos de GDen la Región South Fork, para sustituir la inversión en líneas de transmisión, por un costo aproximado de USD 294 millones. PSEG busca sustituir dicha

inversión por medio de soluciones innovadoras de Generación Distribuida que el mercado pueda proveer. Es notable también que la Generación Distribuida puede proveer servicios conexos, tales como las reservas reactivas y reservas de regulación. Dadas las características de las tecnologías utilizadas, en conjunto con baterías la GD puede ser un recurso óptimo de flexibilidad para el sistema y proveer disponibilidad de potencia. Finalmente, la GD provee disminución en los costos de externalidades, los cuales van más allá de la reducción del carbono. Por ejemplo, hay impactos ambientales, a la salud, al suelo y al agua, causados por generadores de plantas tradicionales, los cuales son evitados a través de la generación fotovoltaica. Comité “Beneficios Netos de la Generación Distribuida” En México, aún no se ha realizado un análisis económico para evaluar los beneficios de la Generación Distribuida para el Sistema Eléctrico Nacional. Sería importante acompañar el crecimiento de

la GD con un análisis continuo para establecer los beneficios, permitir ajustes a la regulación basada en el resultado de los estudios, así como permitir que se tome en consideración la Generación Distribuida en la planeación del Sistema Eléctrico Nacional como alternativa a proyectos de transmisión y distribución. A fin de coordinar dicho esfuerzo, se propone la constitución de un Comité de “Beneficios Netos de la Generación Distribuida” con representantes de SENER, CENACE, CRE, CFE Suministrador de Servicios Básicos, CFE Distribución, CFE Transmisión, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y el sector privado de Generación Distribuida. El Comité evaluará los beneficios que genera el esquema propuesto y propondrá modificaciones a la regulación. Un resumen de varios estudios está disponible en https://www. brookings.edu/research/rooftop-solar-net-metering-is-a-net-benefit/. (2) Véase p. 117, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2015-2019. (1)

ENERGIA A DEBATE

Foro energético

E

La importancia estratégica de la generación distribuida en México

nergía a Debate, en coordinación con la Agencia de Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Iniciativa Climática de México (ICM), realizaron el pasado 28 de julio el foro “La importancia estratégica de la generación distribuida en México”, que reunió a funcionarios públicos, académicos, especialistas e industriales del sector para analizar sus alcances y enfatizar que la implementación de la generación limpia distribuida ofrece condiciones para garantizar la seguridad energética, reducir la presión en el gasto público para mantener bajos costos en el sector eléctrico y cumplir con las metas de mitigación de gases de efecto invernadero establecidas en el marco legal y en compromisos internacionales. Al inicio del foro, David Shields, Director General de “Energía a Debate” comentó que, si se observa la Reforma Energética constitucional de diciembre del 2012 y los 21 artículos transitorios de ese momento, se trataba aparentemente de una reforma petrolera. Sin embargo, las cosas han ido cambiando en el sector, no sólo en México sino en el mundo, y hay dificultad para alcanzar el objetivo fundamental de atraer inversiones internacionales por parte de las empresas petroleras ante la caída del precio del crudo. En ese contexto, el Mercado Eléctrico Mayorista ha tomado mayor relevancia, sobre todo a raíz de la Primera Subasta Eléctrica de Largo Plazo, donde –para sorpresa de todos– fue precisamente la energía solar la que acaparó la atención. Corresponde a esta energía 80% de la nueva capacidad que se va a instalar en los próximos años y ahora estamos esperando una segunda subasta en la que también la energía solar sea la que tenga la mayor predominancia. Otra cosa que se aprobó con la Reforma Energética es una ley

60

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

INICIATIVA CLIMÁTICA DE MÉXICO

I CM

ciudadana, no propuesta por el Ejecutivo Federal, que es la Ley de Transición Energética (LTE). Plantea cambios en el sector energético congruentes con las metas ambientales del país, las cuales ya se encontraban en la Ley General de Cambio Climático, en particular la meta de lograr 35% de la generación eléctrica nacional con energías limpias para el 2024. Dentro de la LTE viene un primer intento de regular la generación distribuida, entendida como la instalación de páneles solares para generación en los edificios, las casas y en la industria. Es en el Artículo 10 de la LTE donde se establece que la Secretaría de Energía (Sener), junto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), con la opinión del Consejo Consultivo para la Transición Energética, detallará las disposiciones reglamentarias correspondientes, las acciones, los instrumentos y los mecanismos necesarios para el desarrollo eficiente y en términos de viabilidad económica de la generación eléctrica distribuida. Entonces, la Reforma Energética está transitando hacia convertirse en una reforma con menos énfasis en el petróleo y más hacia las energías limpias. Respecto a los tiempos de la reglamentación de la generación distribuida que, a su vez, se establecen en el Artículo Transitorio 18 de la LTE, en un lapso de 365 días a partir de la publicación de la Ley, es decir hasta Navidad de 2016, se deberá realizar el primer análisis sobre las posibles economías para el Estado, los ahorros para los usuarios y la reducción de la huella de carbono derivados de la instalación de tecnologías de generación limpia distribuida para usuarios domésticos, así como diversas medidas de eficiencia energética. La Sener tiene que proponer a la Se-

Trayectoria de las metas de energías limpias

21.7%

2016

23.3%

2017

25%

2018

26.7%

2019

28.3%

2020

30%

2021

31.7%

2022

33.3%

2023

37.7% 36.4% 36.8% 37.3% 35% 35.5% 35.9%

2024

2025

2026

cretaría de Hacienda mecanismos de apoyo, estímulos fiscales y financieros que permitan promover inversiones en medias técnica y económicamente viables en materia de eficiencia energética e integración de sistemas de generación distribuida de electricidad cuando estos impliquen economías para el Estado, ahorros en el pago por electricidad de usuarios que se constituyan como generadores exentos, o reducciones de la huella de carbono en el sector de la energía. Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la SENER, relató que durante el proceso de consulta para la modificación de los Artículos Constitucionales 25, 27 y 28, uno de los aspectos que más resaltaron fue el tema de la sustentabilidad del sector energético. Así, con este nuevo modelo para el sector y con el L B R mandato popular, del gobierno y del Legislativo, debemos impulsar al sector con esta visión y con ello aprovechar los recursos naturales de una manera sustentable. Adicionalmente, queremos que el sector impulse la actividad económica, democratizando los beneficios del aprovechamiento de los recursos naturales. Hay dos modelos de desarrollo del sector eléctrico nacional: el modelo tradicional en donde están las grandes empresas eléctricas que proveen el servicio a las casas, a los comercios y a las industrias por igual, y el modelo individual y descentralizado en donde se presenta un crecimiento orgánico por el acceso a tecnología y a recursos naturales, esto es, la generación distribuida. La discusión es cómo hacer que convivan ambos modelos. El instrumento central que se diseñó por parte de la sociedad

2027

civil organizada, con el concierto del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, es la LTE, la cual posibilita y habilita la operación y el desarrollo de los dos modelos. Los resultados de la Primera Subasta de Largo Plazo demostraron que ser sustentable no es una moda, sino una oportunidad de mercado, un nuevo modelo de 2028 2029 2030 negocio. La segunda contribución de la Ley de Transición Energética es que pone en el mismo nivel la eficiencia y a la generación eléctrica sustentable. Para ello, la Ley nos manda crear tres instrumentos: 1.- Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. Establece algunos requisitos básicos para incluir elementos de política pública con objetivos de corto, mediano y largo plazos. También reconoce la cohabitación de los modelos centralizado y descentralizado distribuido, así como incluye una hoja de ruta y una estrategia para ubicar el ‘status quo’ para ver cómo se va avanzando en el camino hacia la transición con combustibles más limpios en un sector energético completamente sustentable. 2.- Programa Especial de la Transición Energética. 3.- Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Ambos Programas deben estar totalmente coordinados con la Estrategia para tener consistencia entre lo que se desarrolle en el resto de la actual Administración más los mandatos, políticas y compromisos que México tiene nacional e internacionalmente en términos de aprovechamiento sustentable de la energía y de generación eléctrica. Con base en lo anterior, México se ha plantado hitos para lograr el 35% de su generación eléctrica a partir de energías limpias para 2024 y más allá. En el intermedio, se encuentran algunos objetivos reflejados en los instrumentos de planeación que estableció la reforma energética que ayudan a alcanzar la meta al 2024. (Ver gráfica). El año 2015 cerró con 20.3% de generación con energías limpias y, si se replican las mismas políticas que al inicio de la administración y se pueden aprovechar los elementos establecidos en el marco jurídico vigente, podremos alcanzar los hitos establecidos anualmente, particularmente los mandatos para 2018, 2021 y 2024. Lo que se pretende es multiplicar aproximadamente por dos la actual capacidad de energías limpias y llevarlas a una ENERGIA A DEBATE

61

generación bruta total de 179,776 GW/h entre 2016 y 2030. Esta planeación envía una señal muy clara de las oportunidades que tenemos en cada uno de los recursos –hidroeléctrica, eólica, geotérmica, solar fotovoltaica, nuclear, biomasa y cogeneración eficiente– lo que representa entre 50 mil y 70 mil millones de dólares en inversiones en total. En cuanto a la generación distribuida propiamente dicha, la oportunidad se abre para todos, que aprovechemos inversiones de entre 4.5 y 5 mil millones de dólares simplemente por hacer un uso más eficiente de la dotación de recursos renovables que tenemos en nuestro país.

Prospectiva de generación distribuida Capacidad de generación distribuida 2015-2028 (MW)

Solar CSP Solar FV Geotermia Eólica Hidroeléctrica < 30MW Bioenergía Total

2015 -41 0 4 1 17 63

2018 -94 2 18 8 73 195

2024 0.13 692 31 170 100 325 1,318

2028 1.10 1,273 57 395 150 402 2,279

Fuente: Prospectiva de Energías Renovables 2014 - 2028, Secretaría de Energía.

En geotermia, la Sener trabaja para ver cómo podemos hacer un uso directo de este recurso a nivel residencial, lo que ayudaría a reducir la facturación eléctrica, a impulsar un desarrollo más sustentable al requerir menos energía del modelo centralizado y, eventualmente, incluso colocar el superávit en la red. Este es otro de los elementos importantes de la LTE, que conviva el modelo de generación distribuida con una perspectiva relevante de negocios individual, de optimización de costos que permita canalizar los recursos a otra actividad, y de sustentabilidad. Asimismo, se abren oportunidades de desarrollo tecnológico, de generación de empleos, de nuevos mercados, de desarrollo regional y de reducción de gases de efecto invernadero, entre otros. Otros elementos de impulso del nuevo modelo son los Certificados de Energías Limpias que ayudarán también a cumplir con las metas planteadas en la LTE. Con la Primera Subasta de Largo Plazo se pudo agregar más o menos 2 mil MW de capacidad limpia, con lo cual los CEL, más la participación de diversos actores que no participaron en la Subasta, nos van a colocar por encima del objetivo establecido en la Ley. Algunos ejemplos de proyectos de generación distribuida

62

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

apoyados por el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE) son: • Programa de Servicios Integrales de Energía (Sener – Banco Mundial). • Programa de Servicios Integrales de Energía, consistente en la instalación de granjas solares fotovoltaicas. Se benefician 36 comunidades rurales aisladas de la red eléctrica, en los estados de Durango, Nayarit, Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí, Guerrero, Baja California Sur y Sonora. • Proyecto Solar del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). (CFE, SUTERM) • Apoyo para la Generación Distribuida para usuarios del sector residencial de alto consumo, sector mipymes, sector industrial, comercial y de servicios (FIDE). • Financiamiento para Acceder a tecnologías de energías renovables de generación eléctrica distribuida (FATERGED) para beneficiar a usuarios finales potenciales (sectores rural y/o agricultura, domés co, industrial, de servicios y sector público) mediante el incremento en la cartera de crédito del sector financiero hacia los implementadores de proyectos. (INEEL, PNUMA, ICM). • Por un Estado Verde, Sustitución del Parque Vehicular a Vehículos Cero Emisiones 100% Eléctricos e instalación de paneles solares, dirigido al Gobierno del Estado de Aguascalientes y usuarios de vehículos eléctricos. La cooperación internacional permite el intercambio de experiencias y nos da una ventana para aprender sobre el tema. La cooperación con los demás países y organismos internacionales es muy amplia, ya que abarca prácticamente toda la cadena de valor del sector energético. Algunos mecanismos: (1) Reporte con Recomendaciones para la Elaboración de Políticas Públicas para Promover la generación distribuida en México, (2) Estudio sobre los Beneficios de la Generación Distribuida en México, (3) Propuesta de Bono Solar en el Sector Residencial en México, (4) Elaboración de escenarios de generación distribuida, (5) ProSolar.

La implementación de la LTE

E

V

A

Efraín Villanueva Arcos, Director General de Energías Limpias de la Sener y Director del Consejo Consultivo para la Transición

Energética, planteó que, además de las metas que se ha fijado México en materia de generación limpia y la reducción de gases de efecto invernadero, recientemente los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá establecieron un mecanismo para que 50% de la generación eléctrica sea limpia en toda la región de Norteamérica para el 2025. Ya se ven avances, por ejemplo, Canadá tiene 80.5% de su generación con energías limpias

Requisitos de CEL

Energía (MWh) Capacidad (MW) CELs ($/MWh)

1o. Subasta de Largo Plazo (Marzo 2016)

1° Requisitos de CELs (Marzo 2015) 5.0%

25% 2018

+0.8% +1.7%

*Requisitos CELs 2019. SENER

2do. Subasta de Largo Plazo (Abril 2016)

CONVOCATORIA

2do. Requisitos de CELs (Marzo 2016) 5.8%

26.7% * 2019

y 64.5% con energías renovables. Estados Unidos, por su parte, tiene 33% y 13%, respectivamente. En el caso de México, estaremos propiciando alcanzar nuestras metas mediante los Cer ficados de Energías Limpias. Como sabemos, para 2018 el requisito de los CEL va a representar una obligación de 5% para todos los consumidores con altos consumos, es decir, deberán demostrar que por lo menos ese porcentaje de su consumo proviene de fuentes de energía limpias. Para 2019 se estableció un 0.8% de incremento que, a su vez, elevará el porcentaje de generación limpia total nacional de 25% a 26.7%. Para 2021 no se ha determinado todavía el incremento en el porcentaje de cumplimiento para alcanzar el 30% que marca la LTE. Respecto a la generación solar fotovoltaica, su participación en la canasta energética del país se acercaría a los 7 mil megawatts como meta para el 2030.

+?% +3.3%

N. D.

30 % 2021

Requisito de CELs Metas L TE Año de cumplimiento

Adiciones de capacidad instalada de generación limpia ADICIONES (MW) 2016 - 2030

Convencional Limpia

21,590 35.533 57,123 Hidroeléctrica 4,492 Eólica 12,000 Geotermia 895 Solar 6,835 Bioenergía 61 Nuclear 4,191 Cogeneración eficiente 7,045 Concentración solar 14 35,533 Fuente: PRODESEN 2016 – 2030.

Esta cifra es significativa si se considera que en la Prospectiva 2014 la generación solar aparecía con un rango bajísimo; sin embargo, después de la primera subasta de largo plazo, es notable el crecimiento de esta tecnología. Asimismo, la cogeneración eficiente, la cual no se había previsto en los ejercicios de planeación anteriores, ahora en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2016 – 2030 (PRODESEN) representa poco más de 7 mil MW. Estas dos, junto con la eólica (12,000 MW), son las grandes tecnologías que más se irán moviendo, incluso pensamos que en el PRODESEN del próximo año (2017) tendrán la mayor participación en las energías limpia. La generación distribuida ha tenido un crecimiento mayor de lo esperado. En la Prospectiva de 2014, se preveía que sería hasta el 2028 que se podría alcanzar una capacidad instalada de 2.2 GW, pero de acuerdo con datos de la CRE, se podrá lograr esta meta en el 2022. Tan sólo de 2014 a 2015, esta capacidad prácticamente se duplicó, pasando de 61.9 MW a 117.6 MW, de los cuales 97% correspondió a energía solar fotovoltaica, casi 3% a biogás y biomasa, y la pequeña fracción restante a otras tecnologías limpias. Lo anterior refleja la forma en que se están moviendo los precios de las tecnologías que representa un estímulo para la inversión y para alcanzar las metas nacionales. Desde abril pasado, en el Consejo Consultivo para la Transición Energética, que incluye un subgrupo de trabajo tiene que ver con el consumo doméstico y la generación distribuida. Vamos a tener las metas de generación limpia y de eficiencia energética para poder elaborar el Programa Especial de Transición Energética (PETE) y el Programa Nacional de Aprovechamiento Sustentable de la Energía. En octubre deberá quedar el anteproyecto del PETE y para diciembre deENERGIA A DEBATE

63

Evolución esperada de la generación distribuida en México 1. Solar (97%)

2,500,000 2,000,000

3. Otros

1,500,000

500,000

2006

3 2007

24 145 812 2008 2009

14,876 61,896 4,663 29,151

2010 2011 2012

788,638

2013 2014

Tendencia

205,383 2015

X2

2016 2017

Alberto Valdés, Presidente, Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), refirió que la generación distribuida es SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

527,006

337,546

berá emitirse la versión final, de acuerdo con el mandato de la LTE. El Ar culo 18 Transitorio de la LTE también establece que se debe elaborar un estudio que determine los beneficios que puede significar para el país el tema de la generación limpia distribuida. De acuerdo con ello, la Sener, con el apoyo de un centro de inves gación nacional en un plazo no mayor de 365 días a par r de la expedición de la Ley, debe hacer un primer análisis sobre las economías para el Estado, los ahorros para los usuarios y la reducción de la huella de carbono derivados de la instalación de tecnologías de generación limpia distribuida para usuarios domés cos y de diversas medidas de eficiencia energé ca, esto en términos del ar culo 10, fracción V, de la LTE. El punto referido a las economías para el Estado está relacionado con los subsidios. El estudio, que ya está en curso, determinará si se realiza el esfuerzo de introducción de la generación limpia distribuida en donde nos vamos a ir transformando de ser sólo consumidores a generadores de energía limpia, que el gobierno de la República podrá mover los recursos que ahora des na a subsidios a temas más prioritarios que requiere el país. Los obje vos del Estudio son: • Comprender los diversos beneficios derivados de la instalación de tecnologías de generación limpia distribuida para usuarios domésticos y de diversas medidas de eficiencia energética. • Las posibles economías para el Estado (subsidios), los ahorros para los usuarios y la reducción de la huella de carbono. • En lo referente a generación limpia distribuida, el análisis se enfocará en tecnologías de generación solar fotovoltaica. Para la elaboración del Estudio par cipan la CONUEE, la CRE, la CFE, el Centro de Inves gación y Docencia Económicas (CIDE), la UNAM, el IPN, ICM, la Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional (USAID) y el Na onal Renewable Energy Laboratory (NREL).

64

1,596,587

1,139,049 117,560

1,000,000

2.2 GW en 2022

2,181,336

2 Biogás y biomasa (3%)

Acumulada

Tendencia 2014 2018

2019

2020 2021

2022 2023

Fuente: Sener, con datos de la CRE.

una excelente alternativa, pero plantea retos importantes, ya que es necesario elaborar estrategias creativas e imaginativas para poder entrar al mercado. Hemos identificado cerca de 450 mil usuarios domésticos de alto consumo, aproximadamente 3 millones de instalaciones comerciales y 250 mil industriales que pueden estar por debajo del rango de los 500 kiloA V vatios/hora para ser considerados como generación distribuida. Estimamos que con un 5% o 10% de capacidad de penetración, tendríamos 3 mil GW instalados en los próximos 3 o 4 años, por lo que es un mercado apetecible y disponible. Sin embargo, a pesar de que en el mercado de la generación distribuida hemos detectado un gran nicho de negocio, también hemos iden ficado algunos problemas en los que debemos trabajar: 1.- Las metas específicas de capacidad instalada nacional con energías limpias no están muy bien definidas. Afortunadamente, ya están quedando más claras con la labor del Consejo Consultivo para la Transición Energética. 2.- La competencia desleal. Hemos hecho una serie de peticiones concretas, como la posibilidad de tener las mismas condiciones de interconexión tanto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como con las empresas privadas, tener la misma accesibilidad al usuario para tratar de promover nuestros equipos y servicios, entre otras. 3.- La posibilidad de calificar a la CFE con los mismos parámetros con los que se califica a los particulares. 4.- La competencia con productos nuevos. Hemos visto que algunas empresas ya no solo venden páneles solares, sino

Un ambiente legal favorable

INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA Simplificación de interconexión.



BENEFICIOS GENERALES Y LOCALES Disminución del recibo eléctrico.

suministro. La generación distribuida tiene un carácter Cadenas de estratégico, ya que es disruptiva, implica una  valor. solución al subsidio eléctrico, contribuye susUnidades de Verificación  Energía para tantivamente a cumplir con los compromisos para interconexión. Generación de  consumo propio internacionales sobre cambio climático, da soluempleos.  Instrumento de ción a la pobreza energética, y aporta beneficios  medición adecuados. Energía ambientales, económicos y sociales. Disminución de  para venta Emisiones. El cuanto al carácter disrup vo de la energía Reglamentación para aseguramiento de   solar, éste se basa en el descenso de sus precios, calidad y otros. Costos evitados entre otros factores, que va a hacer que sea una Certificados de  en G y T. de las formas de energía que predominen seguFelicitación de crédito y energía limpias  financiamiento. ramente en el futuro. Por su parte, el subsidio, en   Diminución de su can dad actual, puede llegar a pagar un techo pérdidas en T y D. Facilitación de los solar a cada mexicano en 15 años y así resolver procesos comerciales.   varios problemas al empo que aprovechamos Seguridad y Construcción de oportunidades. confiabilidad red. capacidades. Respecto a la pobreza energética, el con  sumo promedio nacional de electricidad por Otorgamiento de CELs. Descongestión de la  hogar en México se encuentra bastante por red y menores Focalización del costos de DyM. debajo del promedio mundial, debido a que tosubsidio eléctrico a GD  davía existen regiones en donde el consumo es  Fuente: Iniciativa Climática de México. muy bajo, inclusive con el subsidio la gente no puede pagar un bienestar basado en un mayor que dan un valor agregado, como los kioscos solares para uso de la electricidad, como por ejemplo el aire acondicionado. parques y jardines que consisten en proveer energía solar Con un techo solar, se podría aspirar a un mejor nivel de bienestar. para recargar teléfonos celulares, iPads, etc., con una mesita Todo esto es posible porque tenemos un ambiente legal y de ajedrez. Esto es vender servicios integrados y vemos que regulatorio muy favorable, sobre todo con la LTE y la Ley de la hay camino para crecer en ello, puesto que es competencia Industria Eléctrica que pusieron las condiciones adecuadas para tanto para CFE como para nuestras pequeñas empresas. la generación distribuida. Daniel Chacón Anaya, Oficial Independientemente de cómo se va a ir desarrollando la de Iniciativa Climática de México generación distribuida en México para los próximos años, creemos (ICM), manifestó que la CFE podría que el potencial del país en este renglón es muy grande. Planteaser un buen gestor de la generamos metas como 32 GW de capacidad distribuida al 2030, lo cual ción distribuida, pero con algunas significaría que deberíamos tener 50% de los hogares con techos condicionantes. Todo el suministro, solares, o para el 2050 tener 80 GW con un 70% de techos solares. la instalación y el mantenimiento Por ello, podemos decir que las cifras que están en el PRODESEN, deberían ser realizados por los aún prudentes por decirlo de alguna forma, pueden ir modificánparticulares. Al hacer un balance dose y expandiéndose. adecuado entre los dos tipos de En ICM hemos estado trabajando en algunas iniciativas generación, la CFE podría aprosobre generación limpia distribuida, lideradas la mayoría por la vechar bien las potencialidades D C A Secretaría de Energía. En ProSolar, por ejemplo, liderada por GIZ, que ya tiene dejando el campo participamos la WWF e ICM pretendiendo demostrar a los demás abierto para la participación de los privados en toda la cadena de Redes de distribución adecuadas y efectivas.



ENERGIA A DEBATE

65

Iniciativas en GLD de ICM

SEP-GDF Techos solares escuelas CDMX

UNEPSENER-ICM

MLEDWWF-ICM

Fondo Verde del Clima

Eficiencia Energética

ABM-ICM Créditos a usuarios

FOTEASESENER UNEPINEEL-ICM Fondo de Garantía

actores involucrados en la reducción de emisiones que es posible tener ambiciones más grandes en sustentabilidad.

Es parte de la democratización de la energía

César Hernández Ochoa, Subsecretario de Electricidad (Sener) informó que la Sener está llevando a cabo esfuerzos para impulsar la generación distribuida que tienen que ver con todos los procedimientos para la interconexión a la red de distribución. Como parte de las reglas del mercado eléctrico, la Subsecretaría está trabajando con un nuevo manual llamado “Manual de C H O Prácticas de Mercado y de Interconexión de Generación Distribuida” que fundamentalmente implementa las nuevas reglas de la Ley de la Industria Eléctrica sobre quiénes deben intervenir y cómo debe de realizarse todo el proceso de interconexión. Como en otros procesos ligados al mercado eléctrico, también se intenta romper la relación que antes existía entre la CFE –como juez y parte– y los solicitantes. Ahora, con las nuevas reglas, el Cenace y la CRE tienen un papel más relevante en permisos, trámites, etc. El espíritu que guía al Manual es que no haya la opción de que CFE sea juez y parte. La idea es que la parte de la CFE que se encargue de la generación distribuida opere con las mismas reglas que sus competidores y que no tenga un acceso privilegiado a la red de distribución ni a la base de datos, con el fin de permitir la competencia. Respecto a las inspecciones, quien las hace a la fecha

66

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

SENERFondo Verde SHCP-CIDE- Riego Agrícola del Clima UNAM-IPNNREL-CRECENACECONUEESENER-ICMICM SHCP Bono Solar

PROSOLAR WWF-ICM-GIZ

SAGARPAFIRA-FDSICM

CCAPSENER-ICM

Art. Trans. 18

Fuente: Iniciativa Climática de México.

es la CFE, no es lógico ni necesario quitarle esa posibilidad, sino que haya la opción de que otros lo hagan. Actualmente se enen unos 17 mil contratos registrados, pero todavía estamos muy lejos del potencial que se puede alcanzar. Una de las resoluciones más importantes, que no está en manos de la Sener sino de la CRE, es la definición sobre la contraprestación que se pague por la energía entregada a las redes de distribución por parte de los suministradores bajo los esquemas de generación distribuida. Respecto a subsidios, este año el gobierno federal transfirió a la CFE 30 mil millones de pesos, por primera vez en efectivo, y se estima que para 2017 la suma será de 43 mil millones. La idea y lo sano sería que ese subsidio llegara a quienes más lo necesitan. En el ámbito tarifario también hay mucho por hacer. La CRE tiene este año uno de sus hitos más grandes que es comunicar las tarifas de suministro, un tema muy complejo sobre todo porque deben incorporar los costos por el desarrollo tecnológico y por la competencia.

Carlos González, Director de ‘Grid Engineering Solutions’, Solar City, explicó que en Estados Unidos hay una clasificación para la generación distribuida: hay prosumidores y hay consumidores más pasivos. Para estos últimos es difícil entrar al mercado abierto, en cambio para los productoresconsumidores (prosumidores) –con más de 2 megawatts– es más fácil participar en licitaciones y en mercados más grandes, además de que tienen otros beneficios como la disminución de costos en la infraestructura. De esta forma, algunas C G empresas encuentran que algunos

Manual de Interconexión de Generación Distribuida CONCEPTO

HOY (LIE y RLIE)

Clasificaciones de centrales eléctricas (CE) y

• Especificaciones técnicas de obras de interconexión según tipo de CE.

• Especificaciones generales para todas las CE.

Días de atención.

• 6 días sin estudio de interconexión.

• De 2-5 días para instalar el medidor.

Estudios de interconexión y Especificacio-

• Estudios cuando se sobrepase la capacidad del sistema de distribución.

• Estudios técnicos para requerir obras en todos los casos.

especificaciones técnicas de interconexión .

nes técnicas.

• 10 días con estudio.

• Especificaciones técnicas en caso de no sobrepasar la capacidad del sistema.

AYER (LSPEE , RLSPEE y RLSPEEMA )

Verificación.

• Unidades de inspección aprobadas por la CRE.

• Verificación y aprobación por parte de la CFE.

Derechos y obligaciones

• Suministrador: comercialización.

• El solicitante y la CFE como únicas entidades respon-

de la interconexión.

• CENACE: especificaciones técnicas generales. • Distribuidor: interconexión.

• Solicitante: cumple con las especificaciones técnicas.

sables de la interconexión.

• Días de atención, obras requeridas, información para estudios, y obliga-

• No se definía claramente.

Contrato de interconexión.

• Nuevos modelos de contratos diferenciados en pequeña y mediana escala

• En pequeña y mediana escala para CE renovables y/o

Controversias.

• Disposiciones Administrativas de Carácter General emitidas por la CRE.

• Competencia de los tribunales federales.

Transparencia.

ciones y derechos de cada una de las partes. de capacidad de generación neta.

megaproyectos pueden sustituirse al aparecer un número de casas y comercios que pueden aportar la misma cantidad de energía a la red. Esto, además, representa para las grandes compañías una disminución significativa de costos. En cuanto a la energía, se ven esfuerzos para tratar de reflejar los precios a nivel de nodo, por lo que sería un avance si nos movemos a un modelo de transición que pueda reflejar también esos precios de nodos a nivel de distribución. Respecto al ponderamiento de los beneficios de potencia, sería importante reconocer que hay recursos que se mueven más rápido que otros. Por ejemplo, en Estados Unidos se pagaba cierta cantidad de potencia a los generadores de gas, quienes se podían mover con cierta velocidad, pero cuando empezaron a ver que las baterías podían moverse más rápido, crearon una estructura en el mercado en la que se les paga por la potencia que pueden proveer y por qué tan rápido lo pueden hacer. En el ámbito de externalidades, es magnífico lo que ha hecho la CRE para reconocer los beneficios de desplazamiento de la huella de carbono. Como resultado de la Primera Subasta de Largo Plazo, los números apuntan a 2.3 centavos de dólar por kilowatt/ hora, que es más o menos el precio que ha puesto inicialmente el mercado de Nueva York al valor del carbono. Por ello, conforme vayamos madurando en México, podremos cuantificar cuál es el valor de desplazamiento del dióxido de azufre, de los impactos en la salud y de otros beneficios, y con ello tener el valor total de los CEL. Respecto a la inyección reactiva de energía por inversores, ya es posible hacerla tecnológicamente hablando, pero la legislación aún no la contempla.

Francisco Granados, Responsable del Proyecto de Generación Distribuida de la CRE, apuntó que la legislación anterior no permitía la venta de energía eléctrica entre particulares, pero hoy es una rea-

cogeneración.

lidad que la generación distribuida pueda entregar electricidad a un usuario final. La democratización de la generación distribuida comienza en poner reglas muy claras, toda vez que hay empresas mexicanas y de otras partes del mundo que tienen interés en invertir. Los elementos que va a contener el nuevo Manual básicamente responden a muchas de las necesidades que nos han F G planteado los participantes de la industria. Resalta: • Sobre el acceso abierto y no discriminatorio a la red general de distribución, la Ley dice que los esquemas típicos de interconexión no requieren de los estudios que se hacen por parte del Cenace, por lo que estamos trabajando para que en el Manual se refleje que, para desarrollar proyectos en pequeña y mediana escala, exista certeza en las inversiones. • La contraprestación es una facultad de la CRE y la desarrollan los comisionados a través de su deliberación. • Empodera al consumidor para volverlo prosumidor y que le da la posibilidad de decidir qué hacer con la energía: venderla, netearla o lo que él decida. • Contratos de interconexión, de compraventa y una metodología para determinar la contraprestación, así como los manuales para definir las características de la interconexión. • Especificaciones sobre los elementos que se consideran en las instalaciones de generación limpia distribuida, y en específico las Unidades de Inspección Especializadas en la generación distribuida. Lo que ofrece el gobierno es una gama amplia para que todos ENERGIA A DEBATE

67

los que deseen hacer este tipo de generación puedan de antemano saber cómo hacerlo y en qué condiciones. En la CRE hemos revisado la buena experiencia internacional para ver qué podemos aplicar en la legislación mexicana y echarlo a andar. Para ello, tenemos que aplicar el principio de gradualidad, ya que no es posible implementar todo de una vez.

Esencial para la reducción de emisiones

Claudia Octaviano Villasana, Coordinadora General de Cambio Climático y Desarrollo Bajo en Carbono del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático comentó que, de acuerdo con el V Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el calentamiento global ha sido de 0.85 grados centígrados, comparado con la temperatura previa C O V a la era industrial. Las emisiones de CO2 se están concentrando en la atmósfera a niveles alarmantes, ya que han superado las 400 partículas por millón (403.94 a mayo de 2016). México, en particular, se encuentra en una zona altamente vulnerable al cambio climático, por lo que es imperante que el sector energético en el país tome medidas para evitarlo. Una de ellas es impulsar la generación distribuida. De acuerdo con el inventario de emisiones de GEI en México, por volumen descendente, estos son los principales sectores emisores: (1) fuentes móviles, (2) generación eléctrica, (3) industria de petróleo y gas, (4) industria en general, y (5) actividades agrícolas. Según estudios del INECC, la contribución del sector eléctrico para la reducción de emisiones, acordes con los acuerdos de París

68

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / 2016

y las metas al 2050, tendría que consistir prácticamente en la descarbonización total del sector, así como el del transporte, este último en muchos casos convertirlo a eléctrico. Por tanto, el Acuerdo de París y la Reforma Energética en México impulsan al país a dar mayor énfasis a la generación distribuida, ya que se están alineando temas de política pública que permitirá un nuevo esquema regulatorio con el que las inversiones están volteando a las nuevas tecnologías, a los nuevos modelos de negocio y a la nueva organización para reducir las emisiones. México en general tiene gran potencial para la generación solar distribuida, pero hay algunas zonas en específico en las que el acceso a la energía eléctrica sigue pendiente. Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los que tienen mayor rezago. En Guerrero 53% de la población tiene acceso al servicio eléctrico, pero hay una tasa muy alta de falta de cobertura. Por ello, la generación solar distribuida tiene una agenda social muy importante al llevar la electricidad a las zonas rurales en donde el desarrollo de sistemas de transmisión no ha sido posible por costo o por otras razones. Andrés Flores, Coordinador de Proyectos, Centro Mario Molina, refirió que México se ha sumado a los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático, uno de ellos el Acuerdo de París, cuyo principal objetivo es evitar que ese crecimiento de la temperatura global no sea mayor a los 2 grados centígrados hacia fines de este siglo. Sin embargo, nuestro A F país tiene un perfil de emisiones más parecido al de las naciones desarrolladas, ya que alrededor de 60% de sus emisiones de GEI provienen de la generación y uso de

la energía. El sector eléctrico tiene cerca de 19% de las emisiones. México tiene en promedio alrededor de 6 toneladas de emisiones por habitante por año. Esto significa que tenemos que ser más limpios y la respuesta está en buena parte en la tecnología, pero también en cambiar los patrones de uso y consumo de los bienes en general, y de la energía en particular. La generación distribuida no es un tema que haya analizado aún el Centro Mario Molina, pero sí lo hemos hecho con la generación minihidráulica en áreas rurales por la implicación que puede tener en la adaptación al cambio climático. Tener acceso a la energía nos vuelve más resilientes al cambio climático, es decir, se puede hacer frente de mejor manera a los fenómenos derivados de él. Con base en las cifras del INEGI del 2015, sólo 3% de los hogares mexicanos tienen energía fotovoltaica instalada y menos de uno por ciento tiene calentamiento solar. Por ello, el potencial de reducción de emisiones es enorme. Consideramos que entre 13% y 15% de las emisiones se podría evitar si nos movemos a fuentes de generación distribuida por la ventaja que tienen de estar más cerca de los consumidores, evitando pérdidas técnicas.

Daniel Buira, Consultor Senior, Programa Desarrollo Bajo en Carbono para México (MLED) señaló que, en el Acuerdo de París, cada país aportó su contribución, pero la suma de todas ellas no es suficiente. Uno de los acuerdos es cómo impulsar más allá de la ambición planteada en un inicio por cada uno en sus INDC (Contribución prevista y determinada a nivel nacional, por sus siglas en inglés). Sin D B embargo, lo sutil y desafortunado es que algunas medidas del INDC impiden ser más ambicioso, ya que hay acciones en ello que llevan al llamado ‘lock-in’, activos varados; esto es, si se construye algo y después se mejora la ambición, ese “algo” podría estorbar. Un ejemplo de lo anterior son los vehículos a gas natural. De acuerdo con el Stockholm Environment Institute, estos vehículos son buena idea si hay una “ambición mediana”, pero con ellos se “condena” a la red de transporte a 30 años de consumo de gas natural, por lo que no hay forma de llegar a metas más ambiciosas. Lo que deben hacer todos los países, entonces, no es limitarse a

implementar sus INDC, sino que deben preguntarse si son o no compatibles con mayores ambiciones. La generación distribuida es altamente compatible con cualquier nivel de ambición y la electrificación va a ser la estrategia medular de la descarbonización en muchos aspectos de consumo energético en varios países. Respecto al financiamiento de equipamiento y subsidios en México, se recomienda un programa masivo de generación distribuida con esquemas de financiamiento específico. El dinero puede provenir del llamado “bono verde” que consiste en agregar proyectos de flujo de caja confiable y con beneficios ambientales, el cual otorga rendimientos muy por encima de los que ofrecen los bonos gubernamentales incluso de los países desarrollados. Esto es, hay mucho dinero de los fondos de pensión de alemanes, franceses, ingleses y otros que se puede canalizar hacia estos proyectos y hay mucho apetito por parte del capital que busca rendimiento a través de bonos. Los mexicanos, al final de cuentas, tenemos que pagar por la electricidad que consumimos y eso seguirá siendo a futuro, de ahí que el mecanismo es viable. México debe buscar financiamientos ya. Este es el momento porque hay otros países en desarrollo que también están trabajando en implementar medidas para reducir sus emisiones. Las grandes filantrópicas globales ya están redirigiendo sus contribuciones a otros países, como el nuevo banco multilateral de desarrollo llamado Fondo Verde Climático (GCF) que está buscando programas y proyectos paradigmáticos. Si México dice que va a reducir el subsidio y las emisiones, e impulsar el desarrollo social, puede ganar el financiamiento; pero si se espera dos años, otros países como Tailandia y Vietnam podrían llevárselo. Estamos ya en tiempo.

Desarrollar la industria de energías renovables

Guillermo Chávez, Gerente de Estrategia, Infraestructura y Energía de PwC explicó que la CRE ha estado muy abierta a recibir a asociaciones, privados y en general a toda la gente que está buscando que se incentive en mayor medida la inversión y para que no haya un freno entre pre-reforma y posreforma. Sin embargo, todavía hay algunos pendientes por definir. • En el Manual de Potencia que

G

C ENERGIA A DEBATE

69

Tarifas eléctricas de GSD por segmento y voltaje Oferta Central(es) eléctrica(s) Tenedores de DFT Tenedores de CEL

Productos Generador

Comercializador Suministrador Generador exento (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.