LA TELEBASURA A DEBATE

LA “TELEBASURA” A DEBATE Últimamente se habla mucho en relación al tema de la “telebasura”. No obstante nadie se pone de acuerdo en torno a su defini

2 downloads 142 Views 74KB Size

Recommend Stories


La energía nuclear a debate
La energía nuclear a debate Con la creación del Aula de Pensamiento Crítico hace seis años, Acción Alternativa, hoy acciónenred, iniciamos, en el ma

:: portada :: Opinión :: La Izquierda a debate
:: portada :: Opinión :: La Izquierda a debate 28-06-2004 Contribución a la polémica entre Celia Hart, Israel Shamir y Oscar Egido Del modelo orwelli

Story Transcript

LA “TELEBASURA” A DEBATE

Últimamente se habla mucho en relación al tema de la “telebasura”. No obstante nadie se pone de acuerdo en torno a su definición. No todo el mundo coincide en los programas de televisión que desde su punto de vista merecen se calificados como tal . Algunos de los telespectadores se muestran en desacuerdo con la emisión de este tipo de programas, pero entienden la necesidad de respetar la libertad de expresión de los medios así como la libertad a la hora de elegir de los telespectadores. Otros se muestran más tajantes con respecto al tema de los contenidos televisivos y a la necesidad de erradicar este tipo de programas que poco o nada aportan a nivel cultural . Así mismo,existe también una parte de los espectadores que se muestran a favor de este tipo de contenidos, o cuanto menos, los consume. Les divierten y les entretienen este tipo de contenidos, aunque sean conscientes de su poca calidad de contenidos. La “telebasura” es un tema polémico y sobre el que se han realizado multitud de debates en los últimos tiempos. A partir de este documento queremos conocer la opinión real del público con respecto a este tipo de contenidos., así como el consumo que de los mismos se hace.

1

Para llegar a una conclusión acerca del tema que nos ocupa partiremos de unas hipótesis que posteriormente confirmaremos o por el contrario refutaremos. Estas hipótesis son las siguientes: 1) Los programas que la mayor parte del público encuadra dentro de la “telebasura”son los que mayor índice de audiencia presentan 2) El público consume este tipo de programas a pesar de considerarlos “pobres en contenido”. 3) La mayor parte de la audiencia de estos programas los ve como una simple manera de entretenerse y no porque les interesen realmente sus contenidos.

2

No todo el mundo es tan crítico con los contenidos televisivos de entretenimiento, presentes en la actual parrilla televisiva. Algunos no se quedan en la crítica fácil o en el análisis superficial sobre este tema, sino que pretenden analizar de forma más profunda el por qué de la existencia de estos contenidos y sobre todo el por qué de su éxito No hay que olvidar que cuando se utiliza el térmico “telebasura” no sólo se hace referencia al formato televisivo en sí, sino también a los distintos profesionales que trabajan en ellos, las cadenas que los programas, las productoras que los producen y sobre todo los espectadores que los ven. Es por ello que se hace necesaria la cautela en el uso de este tipo de términos, ya que engloba mucho más de lo que se cree. Muchos profesionales del medio y críticos televisivos se muestran en contra de la existencia del término “telebasura”. Alegan la necesidad de pluralidad y diversidad en lo referente a los contenidos televisivos. En la televisión, como en todas partes, tiene que haber de todo, no todos los programas deben tener el mismo formato. Los espectadores son los que finalmente deciden los contenidos que desean consumir de entre lo que debería ser una parrilla televisiva variada y diversificada. Además de eso, existen muchas voces que extienden el término “telebasura” a formatos más allá de los programas de corazón y de cotilleos. Para muchos, la real “telebasura” es aquella en la que se intenta manipular la información o se filtra sólo aquella que realmente interesa. Se puede pretender la consecución de una televisión de mayor calidad, pero no podemos negar la existencia de un problema estructural básico: lo que impera hoy en día en la televisión son los resultados a corto plazo, el resultado inmediato. Este hecho hace que muchos de los equipos profesionales del medio realicen su trabajo con una casi nula perspectiva, lo que dificulta la tarea de dar prioridad a lo que se considera de calidad. En último término , es innegable la finalidad última de las cadenas: la de ganar dinero. En ese sentido, los formatos de “telebasura” son una mina de oro para las cadenas, y es difícil que se cierre esa puerta por el hecho de que exista una desconformidad con respecto a la calidad de los programas.

3

Realizando un análisis de las audiencias obtenidas por los programas que podrían encuadrarse dentro del concepto de “telebasura” dentro de la programación de Telecinco, obtenemos los siguientes resultados, pertenecientes al share: Gran Hermano 12+1: 20,3% Sálvame diario: 18,0 % Sálvame Deluxe: 16,9% Mujeres y Hombres y Viceversa: 15,5% Estos datos recogen las audiencias desde el inicio de emisión de cada uno de los programas hasta Mayo de 2012. El número de espectadores de este tipo de programas es elevado, como demuestran las audiencias. Sin embargo, parece que estamos ante un cambio de tendencia en cuanto al consumo de televisión. Parece que la cadena de televisión Telecinco es la más resistente con respecto a la continuidad de este tipo de formatos. Otras cadenas de televisión como Antena 3 canceló a finales del año pasado su programa de corazón Dónde estás corazón(DEC) debido a la notoria bajada de audiencia ante la imposibilidad de competir con el programa de Telecinco Sálvame Deluxe. Sin embargo, no es el único caso, ya que la propia Telecinco ha eliminado de su programación en los últimos meses los programas Enemigos Íntimos y Resistiré. Podría decirse que estos casos fueron los primeros efectos colaterales del caso del programa

La Noria

de Telecinco, programa al que se le retiró la publicidad tras la

entrevista realizada a la madre del Cuco, condenado en el caso Marta del Castillo. La cadena ya ha sufrido las primeras consecuencias de la exclusión de la publicidad en uno de sus programas , en forma de pérdidas económicas además de daños en la imagen y reputación de la propia cadena. Ante esto, Telecinco ha pedido a los responsables de sus programas de corazón que realicen una crónica social más moderada y que rebajen el tono de sus programas. 4

Hay quienes afirman que estamos ante un cambio de tendencia en cuanto al consumo de programas de televisión. En este sentido , no podemos obviar la definitiva implantación de la TDT con su consecuente incremento de la oferta televisiva. Un mayor número de canales y de diferentes formatos son los protagonistas de la actual televisión. Las consecuencias en relación a las audiencias se traducen en una fragmentación de las mismas. Los programas de televisión presentan un menor número de audiencia debido a la mayor diversidad de canales. Las cadenas tienen que luchar con un mayor número de competidores , en relación al existente antes del apagón analógico. No obstante, no podemos olvidarnos de la realidad de los programas como Sálvame, cuyas audiencias se mantienen , a pesar de sufrir ciertos descensos con respecto a años anteriores. Surgen muchas voces críticas de este tipo de formatos televisivos, de su manera de captar la atención de la audiencia, de su modo de tratar la vida de los personajes públicos invadiendo casi sin límites su intimidad.... pero a la hora de analizar los datos de audiencias de los diferentes programas, vemos como éstos siguen consiguiendo unas cifras elevadas. Así pues, ¿ son las cadenas de televisión las que emiten “telebasura” porque la audiencia lo demanda o es la audiencia la que ve estos programas porque las cadenas de televisión los imponen en la parrilla? En el mundo de la televisión los resultados se exigen a corto plazo. Un programa de televisión puede llegar a desaparecer antes incluso de su segunda emisión. Es por ello que las cadenas de televisión apuestan sobre seguro a la hora de crear nuevos formatos, sacrificando de este modo la realización de programas de mayor calidad como documentales, programas de cultura, un determinado tipo de series... De lo anterior no podemos concluír más que el hecho de que la audiencia consume con mayor facilidad este tipo de formatos, ya que son los que en mayor medida sobreviven a las primeras emisiones, logrando situarse con audiencias lo suficientemente elevadas como para asegurar la continuidad del programa. No obstante, que la audiencia consuma este tipo de formatos no asegura que gocen de popularidad ni buena fama entre el público, inclusive los propios consumidores de los mismos.

5

Podríamos analizar multitud de razones por los que la audiencia consume un determinado tipo de programa de televisión en detrimento de otro: la mera necesidad de entretenerse, la búsqueda de morbo...etc . Las diferencias entre un tipo de público y otro pueden llegar a ser abismales, pero lo que está claro es que las cadenas de televisión debido a la necesidad de lograr resultados inmediatos buscan satisfacer el gusto de la mayoría de la audiencia, sacrificando en este caso los criterios de la minoría. Así pues, es posible que nos encontremos en un momento de cambio de hábitos de consumo televisivo debido a la aparición de un mayor número de canales y programas. La audiencia evoluciona en relación a los hábitos de consumo, los programas “telebasura” muestran descensos en las cifras de audiencia en relación a años anteriores, aunque algunos de estes programas se mantienen con éxito en la parrilla. Son muchas las razones que llevan a la audiencia a consumir un determinado tipo de formato televisivo frente a otro. No negamos la existencia de un gran número de voces críticas de este tipo de formatos, lo que no quita que éstos sean consumidos por un gran número de espectadores que entran dentro de estas voces críticas. Por mero entretenimiento, por la simple necesidad de abstraerse del mundo real, por el morbo que conlleva este tipo de formatos...etc, lo cierto es que las cifras de audiencia hablan por sí solas, y estemos o no ante un cambio de tendencia, la realidad a día de hoy habla de la continuidad del éxito de este tipo de formatos denominados “telebasura”.

Ana Vizcaíno Santiago Patricia Otero Couselo 4º Publicidad y RR.PP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.