Story Transcript
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE SÁBILA (Aloe vera) EN COLOMBIA Luis Federico Molina Ingeniero agrónomo MSc. Fitopatología
•Plagas reportadas
•Brigadas fitosanitarias
•Enfermedades
•Resultados de laboratorio •Recomendaciones
HONGOS
• • • • • • • • • • •
PLAGAS REPORTADAS (POTENCIALES)
Alternaria alternata (Da Silva y Singh, 2012). Alternaria tenuissima (Chavan y Korekar, 2011). Aspergillus verocosa (Ayodele y Ilondu, 2008; Chavan y Korekar, 2011). Fusarium oxysporum (Ayodele y Ilondu, 2008; Chavan y Korekar, 2011). Fusarium solani (Ji et al., 2007). Colletotrichum gloeosporioides (Cedeño et al., 2010). Mammeria ehinobotryoides (Ayodele y Ilondu, 2008) Nigrospora oryzae (Zhai et al., 2013). Plectosphaerella cucumerina (Ayodele y Ilondu, 2008). Rhizoctonia sp. (Zunilde et al., 2008). Torula herbarium (Ayodele y Ilondu, 2008).
PLAGAS REPORTADAS (POTENCIALES) BACTERIAS • • • • • •
Pectobacterium chrysanthemi (Mandal y Maiti, 2005) Dickeya spp., D. dadantii, D. zeae D. chrysanthemi bv. chrysanthemi D. chrysanthemi bv. parthenii (British Potato Council, 2007) Erwinia carotovora var. chrysanthemi Erwinia chrysanthemi biovar 3 (Jin et al., 1994; De Laat et al., 1994)
PLAGAS REPORTADAS (POTENCIALES)
Oomycota
Phytophthora capsici (Leah et al., 2012) Phytium sp.
Nemátodos
Meloidogyne incognita Rotylenchulus reniformis
Ácaros Áfido
Aceria aloinis = Eriophyes aloinis Tenuipalpus crassulus Aloephagus myersi
Chinche
Phenacoccus multicerarri
Brigadas fitosanitarias 2014 Diagnóstico fitosanitario para el levantamiento de la línea base, de microorganismos plaga asociados al cultivo de sábila, realizado por la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal (DTSV) durante 2014.
Departamentos Cundinamarca Tolima Risaralda Quindío Valle del Cauca Boyacá Huila
Enfermedades de la sábila (Aloe vera) en Colombia 1. Abrazadera. 2. Chizas. 3. Clorosis. 4. Cochinillas. 5. Costra negra. 6. Entorchamiento. 7. Hormiga arriera. 8. Mancha anillada. 9. Mancha anular café. 10. Mancha de aceite. 11. Mancha rojiza. 12. Marchitez.
13. Mildeo. 14. Nemátodos. 15. Peca negra. 16. Peca roja. 17. Pudrición basal fétida. 18. Pudrición de la raíz. 19. Pudrición húmeda raíz. 20. Punta de ceniza. 21. Raspado foliar. 22. Volcamiento. 23. Pudrición vascular raíz.
Abrazadera.
Luis Federico Molina
Abrazadera.
Luis Federico Molina
Abrazadera.
Luis Federico Molina
Chizas
Luis Federico Molina
Chizas
Luis Federico Molina
Clorosis
Luis Federico Molina
Cochinillas
Luis Federico Molina
Cochinillas
Luis Federico Molina
Costra negra
PLAGAS Aloe vera
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Entorchamiento RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Entorchamiento RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Entorchamiento RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Entorchamiento RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Entorchamiento
Luis Federico Molina
Entorchamiento
Luis Federico Molina
Hormiga arriera DIAGNÓSTICO QUINDIO
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Mancha anilladaPLAGAS Aloe vera
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Mancha anular café
Luis Federico Molina
Mancha de aceiteRECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Mancha rojiza
PLAGAS Aloe vera
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Mildeo
Luis Federico Molina
Peca negra
Luis Federico Molina
Peca negra
DIAGNÓSTICO QUINDIO
Luis Federico Molina Luis Federico Molina Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Peca roja
Luis Federico Molina
Peca roja
Luis Federico Molina
Pudrición basal fétida RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Pudrición basal fétida RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Pudrición basal fétida RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Pudrición basal fétida RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Pudrición basal fétida
Luis Federico Molina
Pudrición de la raíz
Luis Federico Molina
Pudrición húmeda raíz
Luis Federico Molina
Pudrición húmeda raíz
Luis Federico Molina
Pudrición húmeda raíz
Luis Federico Molina
Pudrición húmeda raíz
Luis Federico Molina
Pudrición húmeda raíz
Luis Federico Molina
Punta de ceniza
Luis Federico Molina
Punta de ceniza
Luis Federico Molina
Raspado foliar
Raspado foliar
Raspado foliar DIAGNÓSTICO QUINDIO
Luis Federico Molina http://eol.org/data_objects/21094172 Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Volcamiento
Luis Federico Molina
Pudrición vascular raíz
Luis Federico Molina
Otros
Luis Federico Molina
Otros
Luis Federico Molina
Otros
Luis Federico Molina
Otros
DIAGNÓSTICO QUINDIO
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Otros
PLAGAS Aloe vera
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Otros
Luis Federico Molina
Otros
Luis Federico Molina
Otros
Luis Federico Molina
Resultados de laboratorio 2014 Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico Agrícola-ICA
•Alternaria sp. •Botryodiplodia sp. •Botrytis sp. •Cladosporium sp. •Colletotrichum sp. •Curvularia sp. •Dysmicoccus grassii (D. alazon) •Epicoccum sp. •Fusarium oxysporum. •Fusarium sp. •Glomerella sp. •Isariopsis sp.
•Meloidogyne sp. •Pantoea sp. •Pectobacterium sp. •Pestalotia sp. •Phoma sp. •Pseudomonas sp. •Phytium sp. •Phytophthora sp. •Rhizoctonia sp. •Torula sp. •Tylenchus sp. •Virus RNA (no identificado)
RECOMENDACIONES
Contar con asistencia técnica idónea (Ingeniero agrónomo). Planear el cultivo con inteligencia. (Costo/Beneficio). No sembrar, si no tiene garantizada la comercialización. Implementar Manejo integrado de plagas y enfermedades. Implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
RECOMENDACIONES Siembra de material de propagación proveniente de lotes libres de la enfermedad. Hijuelos sanos. Distancias de siembra amplias: Ej. 1,20 m entre surcos x 0,8 a 1,0 m entre plantas. De 10.000 a 8330 plantas/Ha). Aislar los cultivos, por ejemplo con surcos de maíz. Control oportuno de malezas (evitar microclima). Evitar el riego por aspersión, prefiriendo el riego por goteo (fertirriego) o de superficie (surcos). Utilizar acolchado plástico (control de malezas y riego). Hacer rotación de cultivos. Eliminar residuos de follaje infectado. Nutrición (análisis de suelos, foliar). Evitar aplicar gallinaza.
RECOMENDACIONES
Vista de un corte de hoja de A. vera. (a) Sección transversal y (b) Sección longitudinal. Las flechas cerradas indican la cáscara; la flecha abiertas indica la pulpa; las puntas de flechas abiertas indican los haces vasculares. (Ni et al., 2004).
¡Asegúrese de que los hijuelos provienen de plantas sanas!.
RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
MANEJO RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
International Plant Protection Convention
Luis Federico Molina Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
Luis Federico Molina
Ejemplo de venta de plántulas (Universidad Nacional Sede Bogotá)
Discusión De acuerdo con la directriz de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, en memorando N° 20134100043 del 13/07/2013, ante cualquier sospecha de plagas o una vez comprobada la presencia de alguna plaga, se procede a notificar a dicha dirección técnica, para que ésta, junto con las demás direcciones responsables, inicien la implementación de los respectivos planes fitosanitarios que puedan requerirse y las acciones correspondientes de verificación y notificación oficial de plagas, de acuerdo con los estándares Internacionales de la Convención Internacional de Protección fitosanitaria (CIPF). Mediante memorando ICA N° 20143126248 del 24/11/2014 la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal notificó oficialmente a la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria sobre las plagas encontradas en sábila durante el año 2014, con el fin de que se actualice el estatus fitosanitario de dicho cultivo.
Los postulados de Koch En su versión más sencilla, dichos postulados contemplan cuatro enunciados –tres en la versión original– que, acompañados de la experimentación, ayudan a resolver la cuestión de la causa de las enfermedades. En primer lugar, plantean la necesidad de la asociación constante de un agente biótico con el hospedero enfermo, para proceder luego a su aislamiento, su caracterización y su cultivo in vitro en ausencia de otros microorganismos. Una vez lograda esta segunda fase bajo condiciones axénicas, la inoculación de un hospedero sano con los propágulos de este microorganismo (células, esporas, etc.) debe reproducir y desencadenar el mismo cuadro patológico inicial, es decir, el mismo síndrome de la enfermedad con su típica sintomatología y alteraciones en el hospedero y, finalmente, los dos aislamientos del agente biótico –el natural y el cultivado– deben coincidir en sus rasgos morfológicos y biológicos relevantes. (Volcy, 2010).
Bibliografía • Ayodele, S.M. y E. M. Ilondu. 2008. Fungi associated with base rot disease of aloe vera (Aloe barbadensis). African Journal of Biotechnology 7 (24), 4471-4474. • Cedeño, L., Briceño R., A. y Fermín, G. 2010. Antracnosis en zábila causada por Colletotrichum gloeosporioides en la zona árida del estado Mérida, Venezuela. Fitopatol. Venez. 23:30-34. • Chavan, S.P. y S.L. Korekar, 2011. A survey of some medicinal plants for fungal diseases from osmanabad district of maharashtra state. Recent Research in Science and Technology, 3(5): 15-16. • De Laat PCA, JTW Verhoeven y JD Janse . 1994. Bacterial leaf rot of Aloe vera L., caused by Erwinia chrysanthemi biovar 3. European Journal of Plant Pathology 100, 81-84. • Da Silva, W. L. y R. Singh, 2012. First Report of Alternaria alternata Causing Leaf Spot on Aloe vera in Louisiana. Plant Disease 96:9, 1379-1379. • Ji, G., L. Wei, Y. He y Y. Wu, 2007. First Report of Aloe Root and Stem Rot in China Caused by Fusarium solani. Plant Disease 91:6, 768-768. • Jin KS, SW Lee, JJ. Kim y HY Ryu. 1994. Identification of bacterial isolates obtained from diseased orchid and aloe plants caused by Erwinia chrysanthemi. RDA Journal of Agricultural Science Crop Protection 36, 301-306. • Leah L., L. Quesada-Ocampo, K. Lamour y M. Hausbeck. 2012. Advances in Research on Phytophthora capsici on Vegetable Crops in The United States. Plant Disease / Vol. 95 (11), 1588: 1600. • Mandal, K. y S. Maiti, 2005. Bacterial soft rot of aloe caused by Pectobacterium chrysanthemi: a new report from India. New DiseaseReports,11,1. • Ni, Y., D. Turner, K.M. Yates y I. Tizard. 2004. Isolation and characterization of structural components of Aloe vera L. leaf pulp. International Immunopharmacology, Vol: 4, 1745–1755. • Ray, A., Shashaank M. Aswatha. 2013. An analysis of the influence of growth periods on physical appearance, and acemannan and elemental distribution of Aloe vera L. gel Industrial Crops and Products 48, 36– 42. • Rodríguez-González, V.M. , A. Femenia, R.F. González-Laredo, N.E. Rocha-Guzmán, J.A. Gallegos-Infante, M.G. Candelas-Cadillo, P. RamírezBaca, S. Simal y C. Rosselló. 2011. Effects of pasteurization on bioactive polysaccharide acemannan and cell wall polymers from Aloe barbadensis Miller. Carbohydrate Polymers 86, 1675– 1683. • Surjushe A., R. Vasani y D. Saple, 2008. Aloe vera: a short review. Indian J Dermatol, 53(4): 163–166. • Volcy, C. 2008. Génesis y evolución de los postulados de koch y su relación con la fitopatología. Una revisión. Agronomía Colombiana; Vol. 26, núm. 1, 107-115. • Zhai, L. F., J. Liu, M. X. Zhang, N. Hong, G. P. Wang y L. P. Wang. The First Report of Leaf Spots in Aloe vera Caused by Nigrospora oryzae in China. Plant Disease 2013 97:9, 1256-1256. • Zunilde, L., D. Tua y R. Medina. 2004. Pudrición del tallo y raíz en zábila (Aloe vera ) causada por Rhizoctonia en el estado Falcón, Venezuela. Fitopatol. Venez. 17: 49-51.