Enfermedades Emergentes y Nuevas en el cultivo de Alfalfa (Medicago sativa L.), en el Valle Central de Cochabamba

Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” FCAyP - UMSS Enfermedades Emergentes y Nuevas en el cultivo de Alfalfa (Medicago sativa L.), en el V

61 downloads 103 Views 493KB Size

Recommend Stories


ALFALFA Medicago sativa
ALFALFA Medicago sativa. Suelos; Requiere suelos profundos y bien aireados, ya que es muy sensible al anegamiento y disminuye notablemente las tasas f

Uso del agua en la alfalfa (Medicago sativa) con riego por goteo subsuperficial
USO DEL AGUA EN LA ALFALFA CON RIEGO SUBSUPERFICIAL Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(2):145-156 Uso del agua en la alfalfa (Medicago sativa) con riego por g

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE LA ALFALFA EN ASTURIAS
RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE LA ALFALFA EN ASTURIAS Antonio Martínez Martínez. Departamento de Producción Animal, Pastos y Forrajes. Centro de I

Efecto de compuestos fenólicos sobre la germinación de Irifolium repens L, Iriíolium pratense L y Medicago sativa L
Efecto de compuestos fenólicos sobre la germinación de Irifolium repens L, Iriíolium pratense L y Medicago sativa L ADELINA VÁZQUEZ y ERNESTO VIEITEZ

Story Transcript

Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” FCAyP - UMSS

Enfermedades Emergentes y Nuevas en el cultivo de Alfalfa (Medicago sativa L.), en el Valle Central de Cochabamba Autores: Mario Coca Morante, Programa Forrajes Pratenses Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta”

El cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) en el Valle Central de Cochabamba, se encuentra afectado por una diversidad de enfermedades foliares y del suelo, ocasionando pérdidas significativas en la calidad y cantidad de materia verde y materia seca que produce esta leguminosa forrajera. Las enfermedades que afectan al follaje (hojas y tallos) son causadas por hongos, protistas, bacterias y virus. Por las condiciones medioambientales (temperatura y humedad) del Valle Central, los hongos, protistas y virus son los agentes causales más importantes de enfermedades, en esta especia forrajera.

CONTENIDO • • • • • •

Manchas foliares en alfalfa Mancha foliar causada por Lepthosphaerulina Mancha común causada por Pseudopeziza Mancha foliar causada por Ascochyta Mancha foliar causada por Sporonema Manejo de enfermedades foliares en alfalfa

Serie: Boletines de Capacitación en Producción de Forrajes Nro. 2008 / 001

Cochabamba, Bolivia Septiembre, 2008

Manchas foliares en alfalfa Los hongos hemibiótrofos y necrótrofos, causan manchas foliares que tienen diferentes características (Figura 1A); los protistas (biótrofos y/o hemibiótrofos), como los mildius felposos, causan amarillamiento, deformación y caída de hojas (Figura 1B) y los virus, causan mosaicos y encrespamiento de hojas (Figura 1C). Por las características de la interacción patógeno-planta-medioambiente, los hongos son los que causan las mayores pérdidas en la producción de forraje, por la defoliación o caída de hojas (Figura 1D). Estas pérdidas por lo general, pasan desapercibidas porque se encuentran en el tercio medio e inferior de la planta.

A

B

En los últimos años, por una serie de factores, entre ellos las variaciones climáticas (principalmente, incremento de temperaturas), se ha registrado que “nuevas enfermedades” comienzan a afectar a los cultivos, así como enfermedades ya conocidas causan mayores daños en la producción, a este hecho se conoce de forma genérica como “enfermedades emergentes”, tema central de la presente publicación.

Mancha foliar causada por Lepthosphaerulina La mancha foliar por Lepthosphaerulina, se presenta desde el inicio de brotación de la alfalfa. Generalmente, comienza a manifestarse en las hojas superiores de la planta (Figura 2). Conforme desarrolla el cultivo, estas manchas se distribuyen hasta el tercio medio o parte media de la planta, y muy aisladamente llegan a distribuirse hasta el tercio inferior o parte inferior de la planta. Cuando se presentan condiciones medioambientales favorables, principalmente alta humedad (época de lluvias), en el envés de las manchas foliares, llegan a desarrollar otros patógenos débiles como Stemphyllum sp. y Alternaria sp., ocasionando un mayor daño aparente a la planta. A medida que se desarrolla la planta, los síntomas característicos de las manchas se observan en la parte media de la planta (Figura 3).

C

D Figura 2 Síntomas iniciales característicos de la macha foliar, causada por Lepthosphaerulina sp., afectando el nivel superior de la planta

Figura 1:

A: Manchas foliares. B: Mildiú felposo de la alfalfa, causado por Peronospora trifoliorum. C: Mosaico y encrespamiento causado por virus. D: Defoliación causada por diferentes patógenos.

2

Síntomas, signo y agente causal Los primeros síntomas que se observan en los foliolos de la parte superior de la planta, consisten de puntos amarillentos sobre el haz de los foliolos, los que gradualmente se van convirtiendo en manchas necróticas de color amarillento y apariencia pajiza (Figura 3A). Conforme avanza el proceso infeccioso y de acuerdo a las condiciones medioambientales (alta humedad ambiental), se presentan los síntomas característicos (Figura 3B). 3

A

B

A: Síntomas iniciales B: Síntomas avanzados en fase de esporulación Estos síntomas, generalmente se localizan en la parte de media de la planta y se presentan como manchas de color blanco pajizo en la parte central, rodeada por un halo de color marrón intenso (Figura 3A y 4A). En la parte central de las manchas se encuentran (a manera de puntos negros) distribuidas unas estructuras denominadas peritecios (Figura 4B). Estas estructuras son visibles a simple vista o con la ayuda de una lupa. Los peritecios se encuentran parcialmente inmersos en el tejido necrótico (Figura 4C). Dentro de estas estructuras se encuentran las ascas (a manera de sacos) las que contienen ascosporas (esporas sexuales) de reproducción del patógeno (Figura 4D). Las ascosporas son hialinas, oblongas a elipsoides con septas transversales y longitudinales (dictiosporas) (Figura 4C). Es frecuente que la fase de esporulación y diseminación ocurre durante la floración del cultivo.

A

Mancha común causada por Pseudopeziza

Figura 3

Esta mancha foliar generalmente se presenta posterior a la infección por Lepthosphaerulina, pero rápidamente infecta al cultivo y alcanza altos niveles de severidad. Se localiza preferentemente en la parte media y tercio inferior de la planta (Figura 5A), aunque esporádicamente puede afectar completamente a una planta (Figura 5B). Al tratarse de una enfermedad que prefiere microclimas de alta humedad entre la canopia, es altamente destructiva por los ciclos cortos de reproducción y diseminación entre la canopia. Se estima alto impacto de pérdidas en la cantidad y calidad del forraje, atribuidos a la alta tasa de defoliación ocasionada (Figura 1D). Es frecuente encontrar, en estas manchas, otros patógenos secundarios como Stemphyllium.

A

B

Figura 5 A: Mancha común en la parte media de la planta B: Planta totalmente afectada por la mancha común

B Figura 4 A: Síntomas en vista aproximada Síntomas, signos y agente causal

C

D

B: Peritecios inmersos y distribuidos en el centro de la mancha

Los síntomas iniciales, generalmente se presentan en los foliolos de la parte media de la planta. Estos síntomas consisten de puntos amarillentos que rápidamente se tornan de color marrón, inicialmente claro y posteriormente más intenso.

C: Peritecio conteniendo ascas

Una característica de la enfermedad es que los puntos se distribuyen abundantemente sobre los foliolos, aspecto por el que la enfermedad es conocida con el nombre de “viruela de la alfalfa”.

D: Ascosporas liberadas por la asca

4

Cuando los síntomas presentes están expuestos directamente al medio ambiente, los puntos son de color marrón mas intenso (Figura 6A) que cuando coalescen causan una verdadera mancha foliar (Figura 6C), en cambio, cuando se encuentran entre la canopia, los puntos necróticos son de color marrón menos intensos y generalmente con síntomas de color amarillento (Figura 6B, 7A). 5

En los foliolos afectados, es común encontrar otras manchas causadas por Lepthosphaerulina (Figura 7A). En la parte central de los puntos pigmentados, se pueden observar las estructuras del hongo conocidas como apotecios (Figura 7B, 7C). En un corte transveral tienen la forma de una copa abierta (Figura 7D). Dentro de los apotecios se encuentran las ascas y ascosporas. A

Figura 6

Mancha foliar causada por Ascochyta La mancha foliar por Ascochyta, es una nueva enfermedad que se registra afectando al cultivo de la alfalfa en Bolivia. Se presenta en la fase de plena floración, afectando los foliolos de la parte superior de la planta (Figura 8A, 8B). El síntoma característico es la formación de un área necrótica irregular de color crema claro con bordes amarillentos. En el área necrótica, se encuentran distribuidos picnidias inmersas de color marrón, a manera de puntos ligeramente visibles (Figura 8C). Dentro de las picnidias se encuentran las conidias que son hialinas, elípticas con una septa transversal (Figura 8D).

A: Síntomas característicos en hojas expuestas

Figura 8

B: Síntomas característicos en foliolos de entre la canopia

A y B: Síntomas característicos de la mancha foliar por Ascochyta

B

A

C: Planta completamente afectada por la mancha común B

Conidias

D: Picnidia expulsando conidias

C C Apotecio

Apotecio

Figura 7 A: Manchas foliares

Lepthos A

B: Apotecio inmaduro

B Ascas

C: Apotecio en fase de esporulación D: corte transversal de un apotecio conteniendo ascas

C

C: Vista de picnidias inmersas en tejido necrótico

D

Picnidia

D

Mancha foliar causada por Sporonema Esta mancha foliar es también una nueva enfermedad de la alfalfa en Bolivia. Se presenta cuando el cultivo se encuentra entre las fenofases de floración y fructificación. Los síntomas consisten de manchas de color marrón oscuro, fácilmente visibles, que se localizan en los foliolos superiores de la planta (Figura 9A). Cuando las manchas son iniciales, en el envés de las hojas se observan una área amarillenta donde se distribuye una gran cantidad de estromas de color marrón claro (Figura 9B). En cambio, cuando las manchas son avanzadas presentan una coloración marrón oscura rodeado de un borde suavemente amarillo (Figura 9A), en cuyo envés se observan los estromas erumpentes expulsando la masa de conidias de color marrón claro (Figura 9C). En corte de sección de los estromas, se puede observar una masa de conidias hialinas y elípticas que corresponden al patógeno Sporonema sp. (telemorfo Straminiphyla medicaginis).

6

7

Figura 9 A: Síntomas iniciales y avanzados de la mancha foliar por Sporonema A

B Conidias

B: Cuerpos estromáticos en formación C: Cuerpos estromáticos maduros

C

D

D: Corte de sección de un estroma

Manejo de enfermedades foliares en alfalfa La alfalfa es una especie forrajera esencial en la alimentación animal, por lo que no se recomienda la aplicación de productos químicos para el control de enfermedades foliares. Entre las prácticas culturales, la reducción de la densidad de siembra es una opción para reducir la severidad de estas enfermedades que se desarrollan principalmente entre la canopia. El uso de VARIEDADES RESISTENTES, es la opción más recomendada para reducir pérdidas por las enfermedades descritas. En la actualidad, el CIF-UMSS está trabajando en función de obtener variedades con resistencia genética a estas enfermedades.

MAYOR INFORMACIÓN TÉCNICA: Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal (FCAPVyF – UMSS) Av. Petrolera km. 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cruz Telf./Fax: + 591 4 4762383 • www.agr.umss.edu.bo E-mail: [email protected] Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” (CIF-UMSS) Fundo Universitario “La Violeta”, Tiquipaya Telf. + 591 4 4316856 • Fax: 4315706 • Casilla 5842 [email protected] • www.supernet.com.bo/cifumss Cita correcta: Coca Morante, M., Programa Forrajes Pratenses (Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta”). 2008. Enfermedades Emergentes y Nuevas en Alfalfa (Medicago sativa L.), en el Valle Central de Cochabamba. Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta”. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr. Martín Cárdenas”, Universidad Mayor de San Simón. Serie Boletines de Capacitación en Producción de Forrajes Nro. 2008 / 001. Cochabamba, Bolivia. 8 p.

La presente publicación contó con el respaldo financiero de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) de la Universidad Mayor de San Simón y el Convenio Asdi-UMSS

Asdi-UMSS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.