ENFERMEDADES MÚSCULOESQUELÉTICAS ASOCIADAS A LABORES DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. LESIONES EMERGENTES EN EL TRABAJO

ENFERMEDADES MÚSCULOESQUELÉTICAS ASOCIADAS A LABORES DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. LESIONES EMERGENTES EN EL TRABAJO Dra. Elizabeth Barba Ortega

0 downloads 92 Views 3MB Size

Story Transcript

ENFERMEDADES MÚSCULOESQUELÉTICAS ASOCIADAS A LABORES DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. LESIONES EMERGENTES EN EL TRABAJO

Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 11 de abril de 2014

INTRODUCCIÓN • La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando por todo tipo de industrias y servicios.

• La manipulación manual de cargas es la principal causa de lesiones laborales.

• La manipulación manual de cargas ocasiona frecuentes y variadas enfermedades y accidentes de origen laboral. • Aproximadamente el 21% de los accidentes están producidos por sobreesfuerzos; y entre el 60-90% de los adultos han sufrido o sufrirán algún dolor de espalda a lo largo de su vida, pudiendo calcularse que un alto porcentaje de éstos pueda ser de origen laboral (UE 2012).

• En Perù, según el Boletín estadístico mensual de notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales – MINTRA_Enero 2014: Reporta del total de accidentes de trabajo, según parte del cuerpo lesionada 6.92% en la región lumbosacra (columna vertebral y muscular adyacentes). • No puede olvidarse el alto ausentismo que produce y las elevadas pérdidas económicas que ocasionan los trastornos osteomusculares producidos por la manipulación manual de cargas.

¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS - TME?

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS (TME) • Son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de: – músculos, – tendones, – articulaciones, – ligamentos, – nervios, etc. • Sus localizaciones más frecuentes se observan en: – cuello, – espalda, – hombros, – codos, – muñecas y manos.

• Los diagnósticos más comunes son: – tendinitis, – tenosinovitis, – síndrome del túnel carpiano, – mialgias, – cervicalgias, – lumbalgias, etc. • El síntoma predominante es el DOLOR asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada.

• FACTORES DE RIESGO Los factores que contribuyen a la aparición de TME son los siguientes: a) Factores físicos • manejo manual de cargas, aplicación de fuerzas • posturas: forzadas, estáticas • movimientos repetitivos • vibraciones • entornos de trabajo fríos

b) Factores psicosociales: – demandas altas, bajo control – falta de autonomía – falta de apoyo social – repetitividad y monotonía – insatisfacción laboral

c) Factores Individuales: – – – – –

historia médica capacidad física edad obesidad tabaquismo

* La exposición conjunta a más de un factor de riesgo incrementa la posibilidad de padecer un TME

POSIBLES LESIONES DERIVADAS DE LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

• La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de FATIGA FÍSICA, o bien de LESIONES, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. • Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales.

• Las lesiones más frecuentes son entre otras: – contusiones, – cortes, – heridas, – fracturas y – sobre todo LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS.

LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS • Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles – los miembros superiores (hombros, brazos y manos); y – la espalda, en especial en la zona dorsolumbar. • Las lesiones dorsolumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

• También se pueden producir otro tipo de lesiones: – en los miembros superiores: quemaduras producidas por encontrarse las cargas a altas temperaturas; – heridas o arañazos producidos por esquinas demasiado afiladas, astillas de la carga, superficies demasiado rugosas, clavos, etc.; – contusiones por caídas de la carga debido a superficies resbaladizas (por aceites, grasas u otras sustancias); – problemas circulatorios o hernias inguinales, y – otros daños producidos por derramamiento de sustancias peligrosas.

ANATOMÍA DE LA ESPALDA

ANATOMÍA DE LA ESPALDA • La espalda es una columna flexible encorvada que esta compuesta de una serie de huesos (vértebras) separados por discos que absorben impactos.

• La espalda está sostenida por un gran numero de músculos y ligamentos en completa interacción. • Estos músculos y ligamentos le dan la habilidad a la espina dorsal de doblarse y torcerse.

UNIDAD FUNCIONAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL • Está compuesta por 2 vértebras superpuestas con un Disco Intervertebral, que es un tejido de fibroso que forma una verdadera rejilla, en cuyo centro se encuentra el Núcleo Pulposo. • Cuando las fibras del disco están distendidas, permiten la salida del núcleo con la consiguiente patología, llamada Hernia de Núcleo Pulposo (HNP).

MOVIMIENTOS TOLERADOS POR LOS DISCOS

COMPRESION: “SI”

FLEXION: “SI”

TORSION:

“NO”

• La espalda funciona como un sistema de palanca que apoya el peso de la parte superior del cuerpo, más el de la carga que se manipula en la unión L5-S1

L5 S1

LESIONES Y TRASTORNOS DE LA ESPALDA DEBIDO A MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS • El dolor en la parte baja de la espalda, o región lumbar, al igual que otras lesiones musculoesqueléticas de la espalda más graves pueden manifestarse de repente o con el paso del tiempo.

• Por ejemplo, los movimientos rápidos repentinos, especialmente durante la manipulación de objetos pesados, pueden causar inmediatamente una DISTENSIÓN MUSCULAR dolorosa. • Estas distensiones pueden convertirse en lesiones graves si no se dejan sanar los músculos y se exponen a esfuerzos adicionales.

• El estiramiento o distención muscular, es una lesión que altera el tono muscular normal. • En una escala hipotética de la gravedad puede ir de una contractura simple (aumento del tono muscular involuntaria y permanente) hacia el DESGARRO (ruptura de fibras musculares).

Desgarro del ligamento lumbar.

• Cuando se levanta objetos y se flexiona hacia adelante, los músculos de la espalda se esfuerzan y los ligamentos que sostienen los músculos de la espalda se flexionan y estiran. • Los discos se comprimen y al hacerlo presionan diferentes partes de la columna, como por ejemplo los nervios, lo cual puede ocasionar dolor de espalda. • Si se inclina hacia adelante constantemente por meses y años, los discos se debilitarán lo que podrá causar una ruptura o hernia de disco (hernia discal). • Torcer el cuerpo mientras se dobla aumenta aún más la presión en los discos, especialmente si se está haciendo fuerza para levantar, empujar o jalar objetos.

Disco herniado

LESIONES Y TRASTORNOS DE HOMBROS Y CUELLO DEBIDO A MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS • Transportar objetos aunque sean livianos, por encima del nivel de los hombros puede hacer que los músculos de los hombros y del cuello se cansen y queden adoloridos. • El riesgo de sufrir afecciones más graves de los hombros y del cuello aumenta cuando se realiza este tipo de trabajo con frecuencia o por períodos largos.

Músculo trapecio

• Transportar o sostener objetos pesados en los hombros puede causar tensión en los músculos de los hombros y del cuello y producir lesiones en el sitio en que la carga hace contacto con el cuerpo.

• Los músculos del hombro se conectan al brazo mediante tendones. • Entre tendones y huesos se encuentran unas bolsas pequeñas llenas de líquido llamadas BURSA, que lubrican el hombro para facilitar el movimiento. • La tensión constante en el hombro puede causar que la bursa se contraiga, se hinche, se ponga rígida y se inflame BURSITIS. • Debido a la bursitis puede ser doloroso o casi imposible levantar el brazo.

• Esta tensión constante en el hombro puede causar la inflamación de los tendones del hombro y por consiguiente dolor  TENDINITIS.

• Otra afección común es el SÍNDROME DE TENSIÓN DEL CUELLO. • Este tipo de distensión muscular puede causar rigidez en el cuello, espasmos musculares y dolores en el cuello o que se propagan desde el cuello. • El músculo afectado es el Trapecio, un músculo grande y delgado que cubre la parte superior de la espalda y el área del hombro hasta el cuello. • Se puede sentir dolor y notar al tacto la rigidez del músculo.

LESIONES Y TRASTORNOS DE BRAZOS, MANOS Y MUÑECAS DEBIDO A MMC

• Si se transporta objetos pesados que tienen bordes puntiagudos, estos pueden presionar la piel y causar lesiones en los tejidos delicados de las manos. Lesión de tendón

• Si se manipulan objetos difíciles de agarrar y sostener, se puede forzar a las manos y/o muñecas a mantener posiciones forzadas y con mucha tensión que pueden causar trastornos como TENDINITIS Y SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.

MANEJO MANUAL DE CARGAS

ALGUNAS DEFINICIONES: 1.- Carga: • Cualquier objeto susceptible de ser movido. • Incluye, por ejemplo, la manipulación de personas (como los pacientes en un hospital) y la manipulación de animales en una granja o en una clínica veterinaria. • Se considerarán también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo, por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

2.- Manipulación manual de cargas • Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

3.- Levantar: a) Acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa, o poner una cosa en lugar más alto que el que antes tenía. b) Poner derecha y en posición vertical a persona o cosa que está inclinada, tendida, etc. c) Separar una cosa de otra sobre la cual descansa o está adherida.

4.- Colocar: • Poner a una persona o carga en su debido lugar. 5.- Tracción: • Hacer fuerza contra una carga para moverla, sostenerla o rechazarla. 6.- Desplazar: • Mover a una persona o carga del lugar en el que está.

7.-Trabajador entrenado: • Refiere a aquel trabajador mayor de dieciocho (18) años de edad, que realice tareas de manipulación de cargas en un tiempo no menor de 2 horas por día.

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA RM 375 - 2008 - TR TÍTULO III MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 4. No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso es susceptible de comprometer su salud o su seguridad. En este supuesto, conviene adoptar la recomendación NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health):

5. Cuando las mujeres y los trabajadores adolescentes sean designados para la manipulación manual de carga, el peso máximo de carga debe ser claramente inferior a la permitida para los hombres, tomando como referencia la siguiente tabla:

6. Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las mujeres, el empleador favorecerá la manipulación de cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas. 7. La carga máxima recomendada se podrá obtener utilizando la ecuación de NIOSH (1994) donde se consideran las siguientes variables:

8. El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos mecánicos donde se utilice la tracción humana, deben aplicarse de manera que el esfuerzo físico realizado por el trabajador sea compatible con su capacidad de fuerza, y no ponga en peligro su salud o su seguridad. • Los límites permisibles son:

• Las medidas serán realizadas con un dinamómetro en terreno plano y con llantas adecuadas.

9. Si las cargas son voluminosas y mayores de 60 cm. de ancho por 60 cm. de profundidad, el empleador deberá reducir el tamaño y el volumen de la carga. 10. Se deberá reducir las distancias de transporte con carga, tanto como sea posible. 11. Se deberá evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras.

12. Si la mujer está embarazada, no se le permitirá la manipulación manual de cargas y deberá ser reubicada en otro puesto. 13. Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas, deben recibir una formación e información adecuada o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de manipulación que deben utilizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la prevención de accidentes.

TÍTULO IX IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO 38. Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los siguientes factores de riesgo disergonómico significativo, deberá incluirlas en su matriz de riesgo disergonómico y será sujeto de evaluación y calificación más detallada, tomando en consideración la siguiente tabla:

FACTORES DE RIESGO EN LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS 1.- INDIVIDUALES 1.1.- Intrínsecos: – Falta de aptitud física, – Patología dorsolumbar previa y – Sobrepeso. 1.2.- Extrínsecos: – Inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. – Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.

1.3.- Existen otros condicionantes que pueden influir en la aparición de la patología relacionada con la manipulación manual de cargas, tales como: – edad, – sexo, – otro empleo, – hábitos como la actividad deportiva o – el consumo de tabaco, – el embarazo, y – otras actividades extraprofesionales como tareas del hogar, cuidado de niños, atención de enfermos o ancianos, etc.

2.- LABORALES 2.1.- Características de la carga: La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: - Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. - Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. - Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. - Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. - Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

2.2.- Esfuerzo físico necesario: Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: - Cuando es demasiado importante. - Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco. - Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. - Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. - Cuando se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.

2.3.- Características del medio de trabajo: Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: - Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate. - Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador. - Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta. - Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes. - Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables. - Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas. - Cuando la iluminación no sea adecuada. - Cuando exista exposición a vibraciones.

2.4.- Exigencias de la actividad: La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes: - Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. - Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. - Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. - Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

MECANISMOS DE ACCION • Las alteraciones que más frecuentemente se asocian a la manipulación manual de cargas son: – musculares, – tendinosas, – ligamentosas, – articulares. • También podemos encontrar trastornos: – óseos, – neurológicos, – vasculares y – de la pared abdominal.

• Los mecanismos que desencadenan estas alteraciones suelen ser: – estiramientos, – roturas, – roces o fricciones, – presiones y – sobredemandas a las estructuras orgánicas correspondientes. • Pueden ser puntuales o persistentes.

EFECTOS

SOBRE

LA

SALUD

FATIGA FISIOLÓGICA: – Muscular : contracturas, calambres y ruptura de fibras. – Tendinosa y ligamentaria: sinovitis, tenosinovitis, rupturas, esguinces y bursitis. – Articular: artrosis, artritis, hernias discales. Otros efectos: - Oseos: fracturas y fisuras. - Neurológicos: atrapamiento de nervios. - Vasculares: trastornos vasomotores. - Pared abdominal: hernias.

PRINCIPIOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGAS

PLANIFICACIÓN:

• Una manera de evitar sobre esfuerzos y lesiones, es evaluar la carga, para determinar dónde será ubicada y decidir cómo será manejada. • Al hacer esta evaluación, se podrá decidir también si es necesario rediseñar el trabajo, el entorno o los materiales o si se requiere asistencia mecánica. Planificar el levantamiento

APLICAR LA TÉCNICA CORRECTA:

• La mejor técnica de manejo manual involucra un buen equilibrio, evitando torsiones, flexiones, lateralizaciones y sobre exigencias. • La persona encargada de realizar el levantamiento debe acercarse a la carga, ubicar sus pies adecuadamente y flexionar las rodillas.

SUJETAR CON SEGURIDAD EL OBJETO • El acoplamiento manoobjeto también determina qué tan segura será la tarea. • Es importante mejorar la interacción del objeto con las manos del trabajador.

Sujetar firmemente el objeto

•Los accesorios de sujeción deberían estar diseñados de modo que permitan asir los objetos con los dedos flexionados. •Esto puede reducir significativamente la fuerza necesaria para sostenerlos.

•Los accesorios de sujeción permiten asir los contenedores con los dedos flexionados.

MANEJAR LA CARGA CERCA DEL CUERPO • Durante el levantamiento, es importante mantener el centro de gravedad de la carga cerca del cuerpo y usar los músculos más fuertes de los brazos para sostener la carga. • Es importante minimizar los efectos de la aceleración, levantando lenta y suavemente la carga utilizando la musculatura de los muslos. • Mantener recta la espalda.

- Mantener el centro de gravedad de la carga cerca del cuerpo. - Levantar lenta y suavemente utilizando la musculatura de los muslos.

- Realizar el levantamiento o descenso de materiales cilíndricos como se señala en la figura. - Es importante mantener la espalda derecha y los pies en una posición estable, utilizando la fuerza de las piernas.

- Un objeto pesado y difícil de asir como un saco, también puede ser levantado usando la fuerza de las piernas, manteniéndolo tan próximo al cuerpo como sea posible.

• LEVANTAMIENTO DE CARGAS PESADAS: a) desde el suelo y b) desde una plataforma. • Es mejor levantar desde una plataforma que desde el suelo.

RECOMENDACIONES GENERALES 1.- Es conveniente asegurarse que exista espacio suficiente en el entorno para manejar manualmente los objetos con una postura y técnica adecuadas. 2.- Evitar levantar objetos utilizando una sola mano, transportar una carga usando ambos brazos es más estable y seguro. 3.- Es recomendable dividir la carga en dos partes, la mitad para cada brazo.

4.- Eliminar los obstáculos cuando se está manejando manualmente algún objeto. 5.- Usar ropa de trabajo y elementos de protección personal adecuados para la tarea. En algunos casos podría existir riesgo de lesiones debido a zonas irregulares o cortantes que podrían estar presentes en la carga. 6.- En algunos casos el trabajador podría preferir transportar la carga sobre el hombro; en esas situaciones, es recomendable buscar medios alternativos para un transporte más fácil y seguro.

MANEJO MANUAL DE PACIENTES • Los profesionales que habitualmente realizan labores de manejo manual de pacientes (enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, cuidadores de ancianos o similares), se encuentran expuestos a factores de riesgo específicos asociados a trastornos musculoesqueléticos; localizados principalmente en la espalda y los hombros. • Los antecedentes reportados en la literatura técnica internacional, indican que el personal sanitario (enfermeras junto a sus colaboradores), es uno de los sectores laborales con mayor incidencia de dolor lumbar (Schibye et al. 2003; Marras et al. 1999; Jensen 1990; Knibbe y Knibbe 1996).

FACTORES VINCULADOS A LABORES DE MANEJO MANUAL DE PACIENTES: 1.- Factores Biomecánicos: – Fuerza (magnitud del esfuerzo físico es función del peso y talla del paciente) – Postura forzada (Ej.: torsión o flexión de tronco durante las maniobras) – Repetición

2.- Factores Ambientales (entorno de trabajo): – Disponibilidad, usabilidad y mantención de las instalaciones (salas, baños) – Disponibilidad, usabilidad y mantención de accesorios (silla de ruedas, cama, elementos de ayuda) – Riesgos higiénicos (biológicos, químicos y físicos)

3.- Factores Organizacionales: – Demanda temporal de trabajo del personal de turno – Disponibilidad de personal con competencias (capacitación y experiencia en el manejo de pacientes)

4.- Factores Psicosociales: – Sentido social de este trabajo (relación trabajadorpaciente) – Percepción (intensidad de la carga de trabajo, control sobre la tarea, etc.).

• Algunos estudios indican que los factores de riesgo de naturaleza física más importantes vinculados a dolor lumbar en enfermeras son el peso de los pacientes, el momento lumbar y la torsión de tronco. (Jang et al. 2007).

LEVANTAMIENTO ANTERO-POSTERIOR

• Práctica utilizada en la transferencia de silla a cama y viceversa. Esta técnica de levantamiento, habitualmente es utilizada por personal de emergencia. • Se debería aplicar como último recurso, cuando no existe alternativa de alguna ayuda mecánica. RECOMENDACIONES: • El traslado debería ser realizado por un hombre que se encargará del tronco del paciente y 2 ayudantes, que pueden ser mujeres, que se encargarán de las extremidades inferiores. • La persona que levanta el paciente desde los brazos debe procurar una base de sustentación amplia (un pie más adelante que el otro), leve flexión de rodillas y mantener espalda recta. • Las personas que levantan el paciente desde las piernas, deben evitar excesiva flexión de tronco realizando la fuerza con las piernas en el momento del levantamiento.

ARRASTRE



Esta práctica ha sido utilizada para transferir un paciente desde una cama hacia una silla, levantarlo desde el piso o reposicionarlo.

RECOMENDACIONES: • Re-posicionamiento en una cama: En este caso se debería considerar el uso de una “superficie de baja fricción” (por ejemplo una sábana) situada bajo el paciente. • Transferencia desde una cama hacia una silla: Antes de ejecutar el traslado, es necesario elevar la altura de la cama, hasta un nivel seguro (se considera adecuado a la altura de la cintura). Dos personas deben sentar al paciente. Una de ellas, equilibra y apoya la espalda y la otra gira y posiciona al paciente en la silla. • Se debería considerar el uso de una ayuda mecánica parado/sentado, si el paciente puede mantenerse sentado en equilibrio. En este caso, podría tomar las asas, posicionarse, ubicar sus pies en los apoya-pie y luego seguir instrucciones. • Si el paciente no puede hacer esto, entonces se requiere una ayuda mecánica.

TRANSFERENCIA EN EQUIPO • Esta técnica se utiliza para transferir un paciente desde una cama a una camilla. • Esta técnica requiere la distribución adecuada del peso del paciente entre 3 personas. • Sólo debería considerarse en ausencia de un método mecanizado.

REPOSICIONAMIENTO EN CAMA • Si el paciente colabora es factible, se puede sugerir y dirigirlo para que se re-posicione por sí mismo en la cama. • Se pueden usar accesorios como superficies de deslizamiento, asas o escalas.

TRANSFERENCIA CON PIVOTE DE UNA PERSONA

TRANSFERENCIA CON PIVOTE DE DOS PERSONAS

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL USO DE LA MECÁNICA CORPORAL EN EL MANEJO DE PACIENTES: • Proveer base de sustentación amplia, con referencia al ancho de los hombros (pies separados y bien apoyados en el piso). • Flexionar las piernas y mantener la espalda recta, con moderada inclinación. • Evitar torsión de tronco, especialmente cuando la espalda está inclinada. • Mantener al paciente cerca del cuerpo. • Realizar la tarea lentamente, evitando movimientos bruscos. • Utilizar el peso del cuerpo como contrapeso. • Mantener pelvis en retroversión con abdominales contraídos. • Usar la musculatura fuerte para los procedimientos que generan mayor demanda biomecánica. Por ejemplo, uso de las piernas y brazos en lugar de utilizar los músculos de la espalda para efectuar palancas.

EL BUEN ESTADO FISICO Y LOS MINI DESCANSOS

• A pesar de seguir unas buenas prácticas de ergonomía, hay trabajos que requieren un esfuerzo físico adicional. • Es muy importante estar en BUEN ESTADO FISICO.

EL EJERCICIO AERÓBICO: • 30 minutos de ejercicio aeróbico regular 3 veces por semana puede ayudar a lograr un nivel de salud física que incremente la resistencia en el trabajo y prevenga los TME.

ALIMENTACION SALUDABLE • La salud y buen funcionamiento del organismo, depende de la nutrición y alimentación que se tenga durante la vida.

• Según antecedentes de fisiología del trabajo, cuando una actividad física se suspende antes de la ocurrencia de fatiga, el tiempo de recuperación es significativamente menor, comparado con el que se requiere si la misma actividad se suspende cuando la fatiga ya se ha manifestado. • EN OTRAS PALABRAS, MIENTRAS MÁS CORTOS SON LOS PERIODOS DE TRABAJO CONTINUO, MAYORES POSIBILIDADES HABRÁ DE EVITAR FATIGA Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS.

LOS MINI DESCANSOS • Los mini descansos durante el trabajo permiten: 1. 2. 3. 4. 5.

Relajar el cuerpo Cambiar de postura, Incrementar la circulación, Aliviar la tensión y Mejorar la actitud mental.

PAUSAS ACTIVAS • Son pequeñas “INTERRUPCIONES” del trabajo, para realizar diferentes técnicas de ejercicios para PREVENIR TME.

• Flexión lateral del cuello, ayudarse con la mano. • Sostener la posición 10 segundos a cada lado.

• Manos entrelazadas detrás de la cabeza • Flexionar el cuello hasta que el mentón toque el pecho. • Sostener la posición 10 segundos.

• Mano en la frente • Estirar el cuello hacia atrás. • Sostener la posición 10 segundos.

10 segundos a cada lado

10 segundos

10 segundos

10 segundos a cada lado

Sostener 10 segundos

Girar suavemente y sostener 10 segundos

Con rodillas semiflexionadas, mantener la posicion 10 segundos

BENEFICIO DE LAS PAUSAS ACTIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO: 1. La movilidad articular se amplia 2. La musculatura se oxigena, y se pone mas flexible, ya que se recupera su distancia normal evitando la tensión en los tendones 3. En menor grado mejoran el sistema respiratorio y cardiovascular 4. También es ideal para combatir el estrés

PRACTÍQUELOS... 1. 2. 3. 4.

Al inicio de la jornada Al término de la jornada En cada momento que sienta molestia o dolor. En cualquier lugar

SU

CUERPO

LO

AGRADECERÁ

• La realización de pausas facilita el cambio de postura. • Es más recomendable hacer pausas cortas y frecuentes, que son suficientes para romper el estatismo, que pausas largas y prolongadas.

• SE RECOMIENDA QUE, COMO MÍNIMO, DEBE REALIZARSE UNA PAUSA CADA 2 HORAS.

EJERCICIOS PARA ALIVIAR EL DOLOR DE ESPALDA

EJERCICIOS PARA EL DOLOR EN LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA

RECUERDE INCORPORAR A SU VIDA HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA Y AUTOCUIDADO.

RECORDAR: • Cuando hay desproporción entre esfuerzo y capacidad funcional existe el riesgo de dañar el aparato locomotor. • El principio básico de la ergonomía consiste en crear un equilibrio apropiado entre las actividades laborales y la capacidad de la persona que trabaja, planificando las funciones para que el trabajo se adapte a la persona y formando a quien trabaja.

FORMACIÓN • La formación e informacion son básicas para prevenir los daños en la salud de los trabajadores expuestos a manipulación de cargas. • LA FORMACIÓN DEBERÁ SER OBLIGATORIA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.