Story Transcript
Enfoque conceptual del desarrollo infantil
Enfoque conceptual y estratégico del desarrollo infantil Dra. Helia Molina Milman, OPS/OMS
Los países de la Región han emprendido procesos de
La maduración neurológica, sensorial, endocrina e
reforma del Estado, en general, y de sus sistemas de
inmunitaria que permite a los niños adquirir progresi-
salud y educación, en particular. Esta situación repre-
vamente nuevas habilidades y una interacción social
senta una ventana de oportunidades para introducir
positiva en un ambiente y contexto. Esta maduración
temas nuevos; sin embargo, en el campo del desarrollo
no solo depende del valor nutricional de los alimen-
infantil hay brechas de información, lo que constituye
tos, sino además, de la nutrición psicosocial.
un problema que se debe afrontar. A continuación, se
El DIN contribuye a generar capital humano y capital
examinará una secuencia teórica en torno al desarro-
social.
llo, sus factores determinantes y sus consecuencias en el marco de la situación estratégica de la Región. MARCO CONCEPTUAL Y ESTRATÉGICO
CAPITAL HUMANO Y CAPITAL SOCIAL
DEL DESARROLLO INFANTIL (DI) Capital humano: corresponde a competencias, herra-
•
Definiciones básicas
•
Modelo conceptual
•
Determinantes
•
Enfoque como problema de
Capital social: tiene que ver con la relación con otros;
salud pública
sus elementos principales son la pertenencia a un grupo
Enfoque estratégico
social; confiere derechos y obligaciones, abarca redes
•
mientas, aptitudes del individuo que le permiten actuar en forma adaptativa y creativa.
de apoyo, cohesión social, solidaridad y reciprocidad.
ASPECTOS CONCEPTUALES: DESARROLLO INTEGRAL EN LA INFANCIA
¿Cuál es el problema que afrontamos?
No es solo crecer y madurar, es mucho más, por cuanto refleja el producto de la totalidad de esas ca-
A medida que vamos conociendo la realidad en cons-
pacidades interactuando con factores individuales, el
tante cambio en relación a los problemas que afectan a
ambiente y la experiencia.
la niñez de la Región, nos encontramos con una nueva
Proceso de cambio mediante el cual el niño aprende
realidad que conlleva a la necesidad de nuevos abor-
a lograr mayor complejidad en sus movimientos, pen-
dajes para la lectura, comprensión y generación de
samientos, emociones y relaciones con otros.
respuestas.
41
INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DESARROLLO INFANTIL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
La niñez de América Latina y el Caribe, perteneciente
El modelo ecológico del desarrollo infantil (figura 1)
a grupos vulnerables (en situación de pobreza, mino-
pone en perspectiva la influencia de los contextos más
rías, poblaciones indígenas, población emigrante) ca-
cercanos y más distantes; estos determinantes actúan
rece de condiciones y oportunidades para el desarro-
simultáneamente y en varias direcciones, por lo cual el
llo biopsicosocial. Alrededor del 15% de la población
enfoque de análisis y abordaje necesariamente debe ser
infantil presenta retrasos significativos del desarrollo
multidisciplinario, transdiciplinario e intersectorial.
y una proporción muy elevada presenta alteraciones
El desarrollo infantil puede ser visto desde la perspectiva del
que, al no ser diagnosticadas oportunamente, afec-
daño en forma de retraso, pero es muy importante conside-
tan tanto la salud como la calidad de vida, además de
rar el potencial para lograr el desarrollo óptimo, de acuerdo
tener consecuencias sobre el potencial de desarrollo
a la genética y condiciones biológicas subyacentes.
y otros problemas, como las conductas de inadaptación, el fracaso escolar, las adicciones, las situaciones
Cuando hablamos de determinantes podemos visua-
violentas, las discapacidades, así como la morbilidad
lizarlos desde los aspectos específicos del desarrollo
aguda, la crónica y las patologías emergentes.
y de las relaciones causales entre ellos, tal como se observa en el siguiente modelo (figura 2).
Los factores determinantes del desarrollo infantil tienen dimensiones diferentes dependiendo de su dis-
Cualquiera sea la teoría y modelo, los niños se desa-
tancia con respecto al niño. Por otro lado, el desarrollo
rrollan al menos en 4 áreas:
infantil per se es un determinante pertinente de lo que
•
Área motora
•
Área física, crecimiento y maduración
•
Área cognitiva
•
Área psicoemocional
•
Área social
acontecerá en materia de salud y comportamientos del adolescente y del adulto. Por lo tanto, cuando se habla de desarrollo infantil también se apunta al fracaso escolar, abuso de sustancias, violencia, discapacidad, morbilidad aguda y crónica, así como patologías emergentes en la edad adulta. De allí la necesidad de visua-
Del análisis de los factores determinantes de la salud
lizar el desarrollo como un proceso prospectivo y de
y el desarrollo de los niños en la región, cabe recalcar
impacto a largo plazo.
lo siguiente:
Figura 1. Modelo de determinantes de la salud y el desarrollo integral de la niñez
(Molina H., Mercer Figura 6.R.) Modelo interactivo de los determinantes y/de desarrollo integral del niño
Salud–Nutrición
ESTADO COMUNIDAD FAMILIA • Entorno • • • •
Desarrollo integral del niño
social Cohesión Servicios Calidad Cultura
• Valores • Políticas • Colaboración intersectorial • Distribución de riquezas
Ciclo de vida Genética–Atención Accesibilidad–Participación Salud–Educación–Trabajo–Medio ambiente–Justicia–Saneamiento
42
BELÉM DO PARÁ, BRASIL, 8 AL 10 DE JUNIO DE 2004
•
Del contexto sociopolítico y económico: la pobre-
•
za se concentra en los hogares donde hay más ni-
la transición que vive ALC coexisten los clásicos
ños; el 55% de los pobres en LAC son niños. En la
problemas de salud infectocontagiosos con nue-
mayoría de los países, la inversión en la infancia
vas morbilidades asociadas a la salud perinatal,
ha decrecido en la última década y esto induce a
desarrollo infantil, enfermedades crónicas y salud
pensar que la valoración de los hijos es baja. Este
mental. Se debe enfatizar además, que la infancia
hecho representa un desafío en cuanto a colocar a
tiene serios problemas de acceso y de calidad de
niños, niñas y a las madres en el primer lugar de la
los servicios de salud asociados a un modelo bio-
agenda pública. Se percibe escasa participación
médico tradicional, que no se ajusta a las necesidades emergentes.
intersectorial a nivel local y nacional en temas de promoción de la salud y desarrollo temprano. Hay
•
El perfil epidemiológico está cambiando y en
•
Del ambiente físico: el deterioro del medio ambien-
una situación de inequidad creciente y de perpe-
te no cesa de aumentar y esta situación (debido a
tuación del ciclo intergeneracional de la pobreza.
la carencia de servicios básicos de saneamiento) afecta la nutrición y la calidad de vida. La influen-
En el contexto de los servicios de salud: vale la
cia de la contaminación del aire principalmente
pena destacar que, en general, el modelo de aten-
intradomiciliario es altamente significativa en el
ción está más centrado en la enfermedad, lo cual
desarrollo de patologías crónica respiratorias.
ha sido coherente con los perfiles epidemiológicos de las décadas anteriores.
•
Del contexto familiar: la familia está experimen-
Figura 2. Modelo de determinantes del desarrollo infantil (Banco Mundial) Figura 5. Determinantes del desarrollo del niño Resultados del desarrollo
Diferentes dimensiones del desarrollo infantil
Sistema de salud y otros sectores involucrados
Familia/Comunidad
Conductas y factores de riesgo del hogar y la familia Utilización de servicios de salud, alimentación, pautas de crianza, estilos de vida, cuidados y estimulación del niño/a
Servicios de salud Acceso, costo, calidad
Recursos familiares Ingreso, educación, bienes, etc.
Otros aspectos del sistema de salud
Políticas y acciones de gobierno
Políticas de salud (por ej. financiamiento y gasto, articulación intersectorial, evaluación y monitoreo)
Financiamiento Servicios de otros sectores
Herencia Factores comunitarios
Acceso, costos, calidad de la nutrición y de la educación preescolar y primaria, saneamiento, etc.
Ambiente físico, cultura, valores, capital social, redes sociales, geografía, etc.
Otras políticas, (por ej. educación, nutrición, infraestructura, transporte, energía, agricultura, agua y saneamiento, etc.
Fuente: Health Nutrition and Population Sourcebook for the Poverty Reduction Strategy Paper. Health, Nutrition and Population. The World Bank, junio 2000.
43
INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DESARROLLO INFANTIL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
•
tando cambios en su estructura, roles y funciones.
Que el parto sea seguro. ¿Qué significa eso? Que en el
La mujer se incorpora cada vez más al mercado la-
momento del parto, tanto la madre como el niño cuen-
boral y la familia es más nuclear, lo cual deja en
ten con estrategias de atención básica que sean opor-
mayor desamparo al niño en períodos claves para
tunas, con una red de servicios que permita derivar al
su salud y desarrollo. Las redes de apoyo social
niño o a la madre a otro establecimiento si se presenta
y las redes de servicios de apoyo a la crianza son
una situación de urgencia. Las tecnologías que hacen
débiles en la mayoría de los países de la Región.
falta para tratar al recién nacido y evitar sucesos graves suelen ser de costo relativamente bajo y adapta-
Del contexto del conocimiento: no hay suficiente
bles para su incorporación en el componente neonatal
experiencia sistematizada sobre intervenciones
de la estrategia AIEPI.
eficaces en función de los costos para la promoción de la salud y el desarrollo en la niñez. Existe,
Lactancia materna y desarrollo del vínculo. La situación
además, carencia de sistemas de información in-
óptima es la lactancia materna exclusiva durante los
tegral acerca de la niñez y escasas experiencias
primeros seis meses de vida. El desarrollo del vínculo
evaluadas en la Región.
debe ser algo intencionado y con orientaciones técnicas, trabajado por el sector de la salud; no solo porque
¿CUÁLES PODRÍAN SER LOS REQUISITOS PARA LOGRAR
la madre amamante va a desarrollar el vínculo en for-
LA SALUD Y UN DESARROLLO INFANTIL ADECUADO?
ma adecuada para el desarrollo infantil. El sector de
Una madre saludable: embarazo deseado, cuida-
la salud dispone de una oportunidad única por ser el
dos prenatales, nutrición, apoyo familiar.
sector social que está cerca de los niños y sus familias
•
Parto seguro y atención adecuada del recién nacido.
en los primeros años de la vida.
•
Lactancia materna y forja de vínculos.
•
Introducción de alimentación complementaria
•
Existencia de redes de apoyo social. Sabemos que estas redes son un factor determinante de la salud. Quie-
adecuada. •
nes no cuentan con redes de apoyo se enferman más,
Cuidados de salud preventivos y curativos en for-
viven menos, sufren más depresión. La crianza de un
ma oportuna y de calidad.
niño requiere de estas redes, y con mayor razón en los
•
Interacción familiar armónica y estimulante.
•
Entornos saludables.
•
Existencia de redes de apoyo social.
Ambiente tranquilo. Sin demasiados cambios ni de-
•
Ambiente tranquilo, sin demasiados cambios ni
mandas exageradas de adaptación, se refiere especí-
demandas exageradas de adaptación (stress).
ficamente al stress, que puede provenir del frío, el ca-
•
niveles socioeconómicos más desposeídos.
Exposición gradual a situaciones que requieren ma-
lor, el dolor, el maltrato, los cambios bruscos de lugar,
yor complejidad en habilidades y competencias. •
de espacio, sin tiempo para adaptarse. Esto es lo que
Conciencia y valorización social de la importancia
pasa con los niños que emigran, con los niños de la
de niños y niñas, así como de su desarrollo. •
guerra o con los que trabajan.
Políticas, planes y programas sociales de salud y
A partir de lo que se sabe hoy en día, hay elementos
educación.
que son claros:
Es muy importante que desde el momento de la concepción la madre goce de buena salud, tanto física
Los determinantes biopsicosociales se desarrollan y
como mental. Que su embarazo sea deseado, que el
consolidan precozmente en la vida, lo cual no significa
niño sea deseado, que tenga acceso a cuidados pre-
que no se pueda actuar frente a un problema detecta-
natales adecuados, a una buena nutrición y al apoyo
do de manera tardía o que no se promueva el desarro-
familiar.
llo en edades más avanzadas. Se habrán perdido tan-
44
BELÉM DO PARÁ, BRASIL, 8 AL 10 DE JUNIO DE 2004
tas oportunidades, que lo que sea necesario hacer en
•
Bajo peso al nacer
ese momento podría resultar menos eficaz en función
•
Asfixia al nacer y otras patologías del período
de los costos y de muy difícil abordaje. La etapa más
neonatal
oportuna para promover el desarrollo y detectar pro-
•
Depresión materna
blemas son los primeros tres años de vida.
•
Condiciones de vida difíciles durante los primeros años de vida: entornos desfavorables y no
Síntesis de factores de riesgo para el desarrollo infantil
estimulantes.
•
Factores genéticos
Las condiciones estresantes en los primeros años de
•
Desnutrición fetal
la vida desencadenan reacciones neuroendocrinas e
•
Exposición a agentes agresores durante la gesta-
inmunitarias que afectan la salud y el desarrollo (fi-
ción
guras 3 y 4)
Figura 3. Steptoe, 1998
Figura 7. Steptos, 1998
Respuestas de afrontamiento Personalidad Apoyo social
Eventos vitales Estresores crónicos Problemas cotidianos
Respuesta psicológica al estrés
Cortisol, ACTH, catecolamina, beta endorfina, testosterona, insulina
Cardiovascular, respiratorio, renal, gastrointestinal, metabolismo de las grasas, coagulación
Inmunoglobulinas, leucocitos, linfocitos, citokinas
Figura 8. Intervenciones tempranas en DIN Figura 4. Intervenciones tempranas en desarrollo infantil • alimentos • protección temprana • experiencias • estimulación
Sistema inmunológico y neuroendocrino
Salud–Bienestar–Competencias
45
Capacidad física cognitiva emocional y social
INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DESARROLLO INFANTIL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
En la figura 5 se observa la tasa interna de rendimiento
ma oportuna. El desarrollo infantil integral contribuye a
de las inversiones en el desarrollo en distintas etapas
romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. Diver-
de la vida, lo que ilustra la importancia de las interven-
sos estudios económicos avalan dicha aseveración.
ciones tempranas.
La figura 6 muestra las diferencias en áreas del desarrollo según los niveles socioeconómicos.
Las intervenciones tempranas son éticas y eficaces en función de los costos. El desarrollo en la infancia es cla-
ELEMENTOS SOBRE LOS CUALES HAY EVIDENCIAS
ve para la supervivencia y calidad de vida y desarrollo
EN CUANTO AL DESARROLLO INFANTIL
son conceptos inseparables. Sin duda, una madre que sabe estimular a su hijo y desarrolla un vínculo adecua-
•
Los determinantes biopsicosociales se consolidan
do va a ser una madre que reconoce fácilmente signos
muy pronto en la vida.
de peligro y que va acudir al servicio de salud en for-
•
La ventana de oportunidad se encuentra en los
Figura 5. Tasa de retorno en inversión �
������� ������� �
�
������������������������������������������
���������
�
�
������������ �������
� ���� �������
�
����������������������
�������
�
����
��
Pedro Carneiro, James Heckman, Human Capital Policy
11. Alfabetización – Crecimiento del vocabulario temprano Figura 6.Figura Alfabetización - Crecimiento del vocabulario temprano 1200
Vocabulario
NSE alto
NSE medio 600
NSE bajo
600 12
16
20
24
28
32
36
Edad (meses)
Fuente: B. Hart & T. Risley, Meaningful Diferences in Everyday Experiences of Young American Children, 1995.
46
BELÉM DO PARÁ, BRASIL, 8 AL 10 DE JUNIO DE 2004
Recomendaciones: promoción del desarrollo
primeros tres años de edad. •
Disponemos de intervenciones tempranas éticas
•
y eficaces en función de los costos. •
ción de autoeficacia de los padres.
El desarrollo en la infancia es clave para la super-
•
vivencia y la calidad de vida. •
Promoción de variables protectoras del desarrollo infantil.
El DI contribuye a romper el ciclo intergeneracio-
•
nal de la pobreza. •
Promoción de habilidades de crianza y percep-
Promoción de redes de apoyo y empoderamiento de familias y comunidades.
La familia y la comunidad son claves.
•
Capacitar al recurso humano que trabaja en sa-
La figura 7 muestra el desarrollo neuronal para funcio-
lud como promotor del desarrollo.
nes claves del desarrollo y la precocidad de éstas.
•
Imaginemos una situación del ámbito sanitario clási-
Recomendaciones: prevención
Mediatizar el tema.
co en analogía con el trabajo de promoción del desa•
rrollo infantil, como si se tratara de una intervención
En una población potencialmente sana -
para prevenir una enfermedad inmunoprevenible, para
Identificación y medidas para grupos de alto
nuestro caso y metafóricamente, como una forma de
riesgo psicosocial (posición social, hijos de
“vacuna de protección biopsicosocial”. Así como dis-
mujeres adictas a las drogas, hijos de ado-
ponemos de vacunas biológicas que nos protegen
lescentes, hijos de madres con enfermeda-
contra gérmenes, disponemos de una vacuna biopsi-
des mentales y prematuros).
cosocial que nos protege del gran germen (los deter-
-
minantes) que ocasionan daño al desarrollo.
-
Prevención de nacimientos prematuros. Acceso a programas integrados desde la etapa prenatal.
A partir de una revisión sistemática realizada en la OPS •
por la Unidad de Salud del Niño y el Adolescente para
En población con trastornos del desarrollo
la promoción del desarrollo infantil en la población,
-
Identificación precoz de estos trastornos.
surgen pruebas acerca de una serie de intervenciones
-
Tratamiento adecuado.
recomendadas para niñas y niños sanos, pero con ries-
-
Adquisición de habilidades psicosociales que
gos asociados, como por ejemplo:
permitan una mejor adaptación al entorno.
FiguraFigura 7. Desarrollo cerebral humano – Formación 10. Desarrollo cerebral humano,sináptica formación sináptica
Lenguaje Funciones cognitivas superiores
Circuito sensorial
-6
-3
0
3
6
9
1
4
Meses
8
Años Edad (años)
Fuente: C. Nelson, en From Neurons to Neighborhoods, 2000.
47
12
16
INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DESARROLLO INFANTIL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
•
Para todos
vicios. En este sentido, la incorporación del tema
-
Dar relevancia a los cuidados formales (edu-
del desarrollo en la estrategia AIEPI puede ser un
cación y salud).
salto cualitativo de mucha importancia en la Aten-
Integrar el crecimiento y desarrollo, en el
ción Primaria de Salud.
-
diagnóstico y prevención. -
•
Dar relevancia a aspectos ambientales y a la
Empoderamiento familiar y comunitario. Prácticamente todos los estudios de pruebas en los que se
estimulación precoz.
ha apoyado el marco teórico del desarrollo infantil Se debe destacar que para poder establecer estra-
están basados en experiencias anglosajonas; es
tegias y acciones de este tipo son necesarios ciertos
decir, estadounidenses, canadienses, europeas.
cambios estructurales y funcionales que permitan la
Hay escaso desarrollo de buenas prácticas y de
ejecución de intervenciones concretas. De nada vale
pruebas científicas en América Latina; eso repre-
hacer recomendaciones, si no consideramos la viabi-
senta un desafío para la OPS y los países.
lidad necesaria para su puesta en práctica. Estos cambios son básicamente: •
•
•
mientos.
Generación de políticas públicas con énfasis en el desarrollo de la infancia y la niñez; en especial las
En desarrollo infantil debemos preconizar la promo-
políticas que apoyan a la madre, la lactancia ma-
ción para todos los niños y niñas, la prevención para
terna, los cuidados prenatales y posnatales.
la mayoría y la curación y rehabilitación para unos po-
Apoyo al desarrollo de estructuras que apoyen el
cos que no lograron avances satisfactorios, a pesar
trabajo intersectorial, ya que si bien es cierto que
de las estrategias promocionales y preventivas. Estas
siempre habrá dificultades, al menos a nivel local,
intervenciones además de ser tempranas deben ser
hay que fortalecer la participación ampliada de los
incluyentes.
diferentes sectores. •
Desarrollar pruebas científicas y generar conoci-
Para finalizar, unas palabras de Alvin Toffler: “La verda-
Fortalecer las instituciones de salud: defensa de
dera característica revolucionaria del conocimiento es
la causa, función rectora, reorientación de los ser-
que también el pobre y el débil pueden adquirirlo”.
48
BELÉM DO PARÁ, BRASIL, 8 AL 10 DE JUNIO DE 2004
Desarrollo infantil y derechos Sr. Marcelo Mazzoli, Asesor en Educación de Unicef
El abordaje del tema de desarrollo infantil en el marco
jan con la familia para que ésta pueda dar respuestas
de los derechos de los niños y niñas, es un gran de-
concretas, como primeros pasos de educación, como
safío. La experiencia de Belém do Pará, en Brasil, es
primeros pasos de socialización de cualquier ciudada-
un compromiso político por un nuevo Brasil, por una
no o niño en el mundo entero.
América Latina diferente, donde los países tengan cen-
Es lógico que se hagan Convenciones Internacionales.
tradas sus políticas públicas y su atención en los dere-
La humanidad tardó más de 40 años para que fuera
chos de la infancia.
aprobada y reconocida la Declaración Universal de los
Emilio García Méndez, argentino, redactó un texto pe-
Derechos del Niño y el Adolescente. ¡Qué triste huma-
queño, que es absolutamente fundamental para que
nidad la nuestra! ¿no? ¡Qué mundo adulto equivoca-
se entienda lo que son los derechos y su aplicación.
do este que tenemos! Transcurrieron más de 40 años,
El texto en un párrafo dice: “No es solo el futuro de
ocurrieron dos guerras mundiales y apenas en los co-
las políticas públicas para la infancia el que depende
mienzos de la década del noventa, se acaban de ratifi-
de la plena construcción de la democracia. Es la propia
car los derechos de la niñez y la adolescencia.
construcción plena de la democracia que depende de nuestra voluntad y capacidad de dar vida a políticas
Brasil fue uno de los primeros, sino el primer país en
públicas para la infancia”.
poner en práctica la Convención Internacional como legislación brasileña. Y aquí es importante que se diga,
No se trata solamente de discutir parámetros técnicos
sobre la base de un movimiento social por la infancia,
sobre el desarrollo infantil, sobre los desafíos de la in-
que no fue una concesión del mundo jurídico, que no
tersectorialidad para las políticas públicas relativas a
fue una concesión de los políticos. Fue una conquista
los niños de 0 a 6 años. Lo importante y absolutamente
de movimientos como la Pastoral da Criança, fue una
fundamental es que se superen las ideas de que los ni-
conquista de un comité contra la escasez. Fue una
ños y sus derechos pueden ser encasillados en casilleros
conquista de las mujeres organizadas que, como tra-
funcionales programáticos. El casillero de educación, el
bajadoras, necesitaban tener para sus hijos derechos
casillero de salud, el armario de asistencia, o el armario
asegurados por el estado y por la comunidad.
de la cultura. ¡Como si eso fuera posible! Como si lo cotiPasaron casi trece años. Pero aún se requiere garantizar
diano de la vida de los niños pudiera encasillarse.
esos derechos. Se necesita hacer de la palabra escrita No se trata de un encuentro de especialistas que van
una acción cotidiana. No solo los organismos de polí-
a discutir apenas los temas referentes a interdiscipli-
ticas públicas, sino cada uno de nosotros, precisamos
nariedad. ¿Qué querrá decir eso? Para superar la idea
hacer de los derechos de la infancia una realización co-
de función programática de los estamentos públicos
lectiva, de un país que se quiere bien, de una ciudad que
se precisa entender que la escuela pública es tan im-
se respeta. No como concesión de nadie, sino como ab-
portante como los centros de salud de los barrios, para
soluta prioridad en un plano de desarrollo sustentable.
garantizar los derechos de nuestros hijos. Se precisa
No hay economía fuerte que pueda justificarse como
entender que, dentro de los centros de salud, los agen-
humana, sino tenemos democracia económica.
tes comunitarios de salud y los educadores populares de los programas de alfabetización de adultos, están
Brasil tal vez sea el campeón mundial de las desigual-
en un mismo equipo. Porque atienden a los niños no
dades. Tenemos conquistas democráticas en el plano
solo en sus derechos de salud, sino que también traba-
jurídico que son absolutamente fundamentales. Pero
49
INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DESARROLLO INFANTIL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
¡Qué sociedad brutal la que tenemos! ¡Qué triste so-
Cuando hablo a la platea, veo que estamos en una ofi-
ciedad que niega el derecho de sus hijos a la supervi-
cina en el barrio de Barreiro. Me siento en una oficina
vencia y al desarrollo! Qué país brutal el que tenemos
en Aurá, me siento en una oficina en la isla de Combú,
y qué país dulce y fraterno que tenemos a la vez en
porque veo a compañeros que luchan todos los días,
nuestra gente, en nuestro pueblo.
porque el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra infancia, de nuestros niños, lo merece. Yo les
Belém es un ejemplo de eso, y yo los invito con entu-
puedo decir señores, que nosotros sabemos que no es-
siasmo a que aprovechen de conocer lo que estamos
tamos todavía dotados de todas las cualidades que los
haciendo por aquí. Amazonia, es un pedazo exquisito
derechos de la infancia exigen, que los niños y niñas
en el propio Brasil. No es raro que los brasileños que
reivindican, pero estamos viviendo una experiencia
viven en el sur y al sudeste piensen que Manaos queda
que merece ser conocida y difundida. Por ustedes que
del otro lado del río, no saben ellos que son dos horas
vienen de tan lejos y que están tan cerca del corazón.
de vuelo, dos mil kilómetros. Imagino que nosotros no somos, o somos menos capaces de realizar políticas
Tenemos aquí un discurso de palabras, de buenas in-
públicas para la infancia, intersectoriales, interdisci-
tenciones; se trata de una experiencia absolutamente
plinarias y con una visión clara, de que un ciudadano
diferente. Tenemos aquí acciones concretas que se es-
niño, no es un niño adulto. Con una visión decidida de
tán llevando a cabo. Ayúdennos a construir algo mejor
que cuando hablamos de nuestros niños hablamos con
todavía que lo que estamos haciendo. Es por eso que
respeto hacia el ciudadano, a los principios democráti-
la OPS nos apoya hoy, con su presencia, con su entu-
cos que van a construir una sociedad nueva en Brasil,
siasmo, con su incentivo que es la realización de este
con seguridad, mucho menos brutal. Belém puede ha-
evento aquí en Belém. Porque la OPS sabe que aquí es
cer muchas cosas y ha demostrado que lo sabe hacer.
donde se está trabajando.
50
BELÉM DO PARÁ, BRASIL, 8 AL 10 DE JUNIO DE 2004
El desarrollo infantil en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Contribución de la AIEPI Dr. Horacio Toro Ocampo, OPS/OMS/PWR Brasil
Los avances en la salud de la niñez en la Región de
La importancia de las infecciones como causa directa
las Américas, tal vez sean la prueba más importante
de la morbilidad y la mortalidad ha disminuido, aun-
que demuestra que las condiciones de salud han me-
que algunos países todavía muestran que es necesario
jorado de manera considerable, dado que en general y
continuar los esfuerzos para aumentar el impacto y ha-
en cada uno de los países en particular, los índices de
cer que estas enfermedades, que pueden prevenirse
morbilidad y mortalidad se han modificado de manera
por medio de medidas intersectoriales, dejen de ser
radical. Descienden las enfermedades infecciosas, a
indicadores sociales de rezago. Por otro lado, en casi
pesar de representaban para la Región, en promedio,
todos los países de la Región la mortalidad en menores
28% de todas las muertes de niños menores de 5 años;
de 1 año se ve afectada por el peso de causas perina-
este logro, sin embargo, ha significado un esfuerzo
tales que todavía constituyen uno de los escollos más
mayúsculo de los gobiernos, de los sistemas de salud
difíciles de superar en la lucha contra la morbilidad y
y demuestra en especial que se ha mantenido el com-
la mortalidad en menores de 5 años y, especialmente,
promiso con la salud de los niños.
en menores de 1 año.
HECHOS DESTACADOS EN LA REGIÓN
La situación de la Región muestra con claridad inequi-
•
dades y desigualdades en cuanto a salud del niño se
La gran mayoría de los países de la Región dispo-
refiere; mientras algunos países avanzan rápidamen-
ne de políticas nacionales a favor de la salud de
te hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del
la infancia. •
Milenio, para otros, eso no parece más que un sueño.
Todos los países de la Región de las Américas
Ahora bien, la situación en el interior de los países tam-
han establecido programas de salud de la niñez.
bién muestra diferencias cuando se trata de las con-
Se comprueba una realidad: hay programas y el
diciones entre áreas rurales, urbanas o entre grupos
apoyo técnico es muy grande en la Región. •
de poblaciones indígenas, grupos étnicos y otras mi-
La Región de las Américas y sus países han alcanzado
norías, en comparación con grupos de población más
coberturas elevadas de inmunización que han favore-
privilegiados y que se asientan en las grandes ciuda-
cido también el buen estado de salud de la niñez. •
des, donde la disponibilidad de servicios y oportunida-
Las tendencias de mejoramiento y de mejores es-
des de educación y servicios básicos de saneamiento
tados de la niñez también son una realidad. Hay
muestran mejores indicadores de desarrollo.
esfuerzos grandes que lo están demostrando. •
•
•
Todos los países de la Región recuperan el valor de
Todavía la muerte y enfermedad de niños menores de
la buena nutrición, recuperan el valor de los progra-
5 años tienen como razón y causa algunas afecciones
mas de seguridad alimentaria y nutricional, aspec-
perinatales, infecciones del tracto intestinal y de las
to que favorece notablemente la salud de los niños.
vías respiratorias. El desarrollo de las grandes ciuda-
Los servicios y los sistemas de salud disponen de
des, los asentamientos urbanos de personas que emi-
recursos humanos capaces de dar una atención de
gran del campo o del área rural en procura de mejores
calidad a la niñez, en pro de la salud de los niños.
oportunidades de vida y de desarrollo, crean deficien-
El ejercicio de los derechos humanos y del dere-
cias en los servicios básicos; por lo tanto, la falta de
cho a la salud es una realidad confirmada hace
agua inocua, la eliminación inadecuada de desechos
catorce años.
sólidos, las malas condiciones del saneamiento básico
51
INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DESARROLLO INFANTIL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
y la escasez de programas educativos para crear hábi-
en el año 2000, fueron causas determinantes de 28%
tos y costumbres saludables, son los elementos más
de las muertes infantiles. Por el contrario, las causas
notorios que contribuyen a la proliferación de infeccio-
perinatales aumentaron notablemente al reducirse
nes.
las infecciones y se constituyeron en la causa principal de defunciones infantiles que debe combatirse en
CAMBIOS EN LAS FAMILIAS, LA SITUACIÓN DE LA
nuestros días, ya que ocasionan 38% de las muertes
MUJER, EL ENTORNO
en estas edades. En algunos países, las enfermedades
La estructura de las familias en muchos países de la
infecciosas siguen siendo las principales causantes de
Región es monoparental o está encabezada por mu-
muerte de niños menores de 5 años.
jeres.
Los países han formulado políticas a favor de la niñez
Al ser las mujeres las responsables de la atención de
y disponen de programas y planes, es decir, han hecho
su familia y por haberse democratizado el trabajo en
todos los esfuerzos iniciales como para decir que va-
la familia, la mujer sale del hogar en busca de trabajo
mos por buen camino; sin embargo, es bueno señalar
y sustento.
que en el año 2000 se registraban 500 mil muertes de niños y niñas menores de cinco años, siendo la tasa de
La edad de las mujeres también es un factor que debe
mortalidad promedio regional de 33,4 por mil niños de
ser tomado en cuenta al hablar de la salud de los ni-
la misma edad; el 28% de las defunciones se debieron
ños.
a enfermedades infecciosas, diarreas, enfermedades
Los embarazos a edades muy tempranas. Estamos
respiratorias agudas, en contraposición con el otro
viendo en las Américas a madres niñas, entre 9, 10 y
grupo de enfermedades perinatales y neonatales, que
11 años.
ocasionan 40 % de todas las muertes.
El tamaño de las familias afecta el cuidado de los ni-
Este panorama muestra una región con desigualdades
ños. Las familias numerosas tienden a descuidar a los
marcadas; desde situaciones exitosas, como Canadá
niños que nacen cuando ya hay otros en la familia.
con una tasa de 6,6 por mil, hasta Haití, con una tasa de 108,2 por mil. Esto revela que mientras en América
El aumento de la pobreza en los países es una realidad.
del Norte se están alcanzando o superando los plazos
Hay un deterioro grave del medio ambiente. La conta-
e indicadores de salud de los Objetivos de Desarrollo
minación ambiental, especialmente del aire y el agua
del Milenio otros países de la Región, como Haití, cuya
en las ciudades está aumentando los casos de enfer-
condición de vida expresada a través de la mortalidad
medades respiratorias agudas en niños.
infantil y de la niñez, está 21 veces más deprimida. Dentro de este esquema de defunciones, entre los
A pesar de lo anterior, podemos afirmar que durante
años 1980 y 2000 se ha reducido la diarrea en 41% y las
la década de los años noventa, la mortalidad en niños
infecciones respiratorias en 43%; por ende, ahora hay
menores de 5 años descendió notablemente en gran
que hacer frente a las causas perinatales. Entre ellas
parte de los países, reduciéndose el promedio general
se encuentran el bajo peso al nacer, con 12%, la asfixia
de la Región en una tercera parte, con lo cual se cum-
neonatal con 21% y la atención inadecuada durante el
plió la meta decenal. Este impacto, que contribuyó a
embarazo y el parto, que representa 41% de todas las
aumentar en 5,5 años la esperanza de vida al nacer,
causas.
se puede atribuir a los esfuerzos de los Ministerios de Salud y de los programas nacionales. La importancia
Es dentro de este panorama que los países de la Región
de las enfermedades infecciosas como causa de mor-
han definido políticas públicas para mejorar las condi-
talidad bajó en 6 puntos porcentuales desde 1998; y
ciones de vida, ambientales y de salud. Específicamen-
52
BELÉM DO PARÁ, BRASIL, 8 AL 10 DE JUNIO DE 2004
te, y con una fuerte corriente desde la Organización
nes de la niñez por subregiones, podemos afirmar que
Panamericana de la Salud, se introduce el abordaje de
también hay grandes diferencias e inequidades, como
las enfermedades prevalentes de la infancia al aplicar
sucede por ejemplo entre iniciativas como MERCOSUR,
la Estrategia AIEPI y el manejo sistematizado de los ca-
SICA, CAN, OTCA o CARICOM.
sos de diarrea e infecciones respiratorias agudas.
Debido a que esta reunión se está efectuando en Belém
Se evaluaron los impactos, lo que demostró que, des-
do Pará, estado amazónico de Brasil, me referiré a las
de el año 1975 se pasó, en el caso de las diarreas, de
condiciones de la mortalidad en menores de 5 años en
29% a reducciones de 50% para el 2000; y en las enfer-
la región amazónica, constituida por los siguientes paí-
medades respiratorias, de 33% a reducciones del 50%.
ses: Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Perú,
Todo ello, con la aplicación de esta herramienta técni-
Guyana y Surinam, quienes en su conjunto forman parte
ca, lo que demuestra que la estrategia AIEPI tiene un
de la Organización del Tratado Amazónico ( OTCA).
potencial de impacto muy grande cuando es aplicada
La mortalidad en menores de un año en esta subregión
dentro de los programas de forma ampliada.
muestra diferencias. Mientras Suriname tiene una tasa
Las condiciones de salud de la niñez en las Américas
de mortalidad infantil de 13,7 x 1000 nacidos vivos, Bo-
son dispares, aún en nuestros tiempos. Chile, Costa
livia presenta una tasa de 66,0 x 1000 nacidos vivos, lo
Rica, Estados Unidos y Canadá, donde viven el 30%
que señala las desigualdades que se pueden encontrar,
de todos los niños menores de 5 años, alcanzan indi-
aun en espacios geográficos más pequeños: Guyana
cadores de desarrollo y representan tan solo 1,4% de
54,0, Perú 33,4, Brasil 28,3, Ecuador 24,9, Colombia
las muertes debidas a enfermedades incluidas en la
20,4, Venezuela 17,7 x 1000.
estrategia AIEPI. En Haití, Bolivia, Guatemala, Ecuador,
En relación con la mortalidad de menores de 5 años,
Paraguay, que concentran al 10 % de los menores de 5
la situación es casi similar: Bolivia con 72,2; Guyana,
años, ocurre el 40% de todas las muertes de la Región.
70,3; Ecuador, 54,6; Perú, 52,2, Brasil, 45.5; Colombia, 32.8; Surinam, 29.1 y Venezuela, 22.3.
Vale la pena recordar que la población de la Región de las Américas ha crecido y cuenta con 868.883.000 ha-
Finalmente, podemos afirmar que en la Región de las
bitantes, 325 millones en América del Norte y 543 mi-
Américas se han desarrollado grandes esfuerzos para
llones en América Latina y el Caribe. La tasa global de
mejorar las condiciones de vida y de salud de los niños
fecundidad para las Américas es de 2,3 hijos por mujer,
menores de 5 años y que se están alcanzando logros
mientras que es de 2,0 para América del Norte y de 2,5
fundamentales en la disminución de la morbilidad y
para América Latina y el Caribe.
mortalidad, especialmente por aquellas enfermedades que son vigiladas a través de los programas de
El análisis de la mortalidad infantil muestra también di-
inmunizaciones y de AIEPI.
ferencias marcadas entre subregiones, siendo de 18,5 x 1000 nacidos vivos para toda la Región, con diferencias
Consideramos por ello, que la salud del niño, y espe-
entre la del norte con 6,7 x 1000 nacidos vivos y la de
cialmente de los menores de 5 años, debe ser integral y
América Latina y el Caribe con 25,6 x 1000 nacidos vi-
tiene que estar dentro de un enfoque de atención fami-
vos. Una situación similar se presenta en la mortalidad
liar, rescatando el concepto de crecimiento y desarrollo
de niños menores de 5 años cuando observamos que,
sanos y la atención a la morbilidad más frecuente.
en promedio, la Región tiene un índice de 27,6 por mil,
A nivel de los países se deben fortalecer y favorecer
que varía de 8,2 en el norte a 39,3 en América Latina y
políticas y legislación para apoyar y asegurar la salud
el Caribe.
de las familias; y fortalecer la función de la familia y
Ahora bien, cuando se hace un análisis de las condicio-
la comunidad a través del desarrollo de programas de
53
INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DESARROLLO INFANTIL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
información, comunicación y educación en torno a los
ministerios de salud, a quienes enseñan en las univer-
cuidados de la familia, la mujer y el niño, empoderando
sidades, a las sociedades científicas, y a los equipos
a cada familia y a cada comunidad sobre la importan-
de la organizaciones no gubernamentales.
cia de tener niños y niñas saludables.
Creo que en los países de la Región hay una experien-
Ahora bien. Para que esto se pueda dar de manera am-
cia importante de vigilancia de la morbilidad compren-
plia es necesario crear una masa crítica en torno a la
dida en la estrategia AIEPI y debe ser retomada con la
recuperación de la salud del niño y se debe compro-
inclusión de nuevos temas como son el impacto de las
meter a los recursos humanos de los programas de los
condiciones sociales y el desarrollo en la niñez.
54