ENFOQUE ECONOMICO Año 2, No. 8 AGOSTO 2010

ENFOQUE ECONOMICO   Año 2, No. 8  AGOSTO 2010      Elementos de la resistencia interna a cambios económicos y transformaciones en Cuba   Por:   Dr. 

0 downloads 60 Views 198KB Size

Recommend Stories


2 = log 8 8 = 2
LOGARITMOS Preparado por: Prof. Evelyn Dávila DEFINICION DE LOGARITMOS Propiedades de los logarítmos: a = bx  log b a = x b  1, b  0 , a  0 Ej

AO (Amplificador Operacional) en Configuracion No Inversor
Circuitos. Amplificar corrientes. Generador de frecuencias, osciloscopio. Plaqueta para TP con {AO} 741. Pico de entrada y salida. Desfasaje. Ganancia

Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002
Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002 Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de Ciudad

Story Transcript

ENFOQUE ECONOMICO   Año 2, No. 8  AGOSTO 2010 

   

Elementos de la resistencia interna a cambios económicos y transformaciones en Cuba   Por:   Dr. Mario A. González Corzo, Profesor e Investigador  Facultad de Economía, LEHMAN COLLEGE  CITY UNIVERSITY OF NEW YORK   Investigador Asociado  Instituto de Estudios Cubanos y Cubano‐Americanos, Universidad de Miami 

    Cambios y transformaciones económicos en Cuba: experiencias recientes    La “actualización del modelo económico cubano” parece ocupar un plano prioritario en la  agenda económica del país.  Conceptos “reformistas” como el “uso racional de los recursos,” el empleo  de la “racionalidad económica,” llamados  a mejorar la productividad total de los factores (PTFs),  aumentar la eficiencia en la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios, el notable  énfasis en la necesidad de vincular el trabajo con los resultados, la creación de nuevos espacios para el  “sector emergente,” y consideraciones a favor de nuevas formas de propiedad capaces de transformar  las relaciones productor‐consumidor, productor‐Estado y consumidor‐Estado, desempeñan un papel de  destacable importancia en la política económica cubana contemporánea.   El peso de estas ideas y tendencias reformistas parece ir en aumento a medida que Cuba acelera  su tránsito hacia el modelo (socialista) reformado o al llamado “socialismo de mercado.”  Como parte de  este proceso de transformación y parcialmente también como resultado de la severa crisis económica  por la cual atraviesa el país, Cuba ha implementado una serie de transformaciones; no nos referimos a  los cambios principales destacados por los medios de prensa – particularmente en el exterior – como la  autorización de teléfonos celulares, la eliminación de las restricciones que anteriormente prohibían el  ingreso de nacionales a ciertas instalaciones turísticas, etc. si no más bien a una serie de cambios de  mayor alcance por los cuales ha transitado la sociedad cubana en el último quinquenio.  Estos cambios o  transformaciones pudieran calificarse en tres categorías.   La primera clasificación o categoría que pudiéramos aplicarle a estos cambios o  transformaciones consiste de transformaciones fiscales como la nueva ley de seguridad social, mediante  la cual se aumento la edad de jubilación de los hombres de 60 a 65 años y de las mujeres de 55 a 60  años y reducciones en servicios gratuitos y subsidios (ej.  la eliminación de algunos comedores en  centros de trabajos y de algunos productos normados anteriormente disponibles mediante la libreta de  abastecimiento (Vidal Alejandro, 2010)).  La segunda categoría  o clasificación incluye cambios de  carácter institucional, particularmente el creciente énfasis en la “institucionalización” de los organismos  de Estado, al igual que los procedimientos a los cuales están estos adscritos, la fusión de algunos  ministerios y sus funciones (ej. MINCIN y MINAGRI), la reorganización del aparato administrativo estatal  y la creación de la Contraloría General de la Republica (Vidal Alejandro, 2010).   Finalmente, la tercera  1   

clase de transformaciones o cambios incluye lo que pudieran considerarse cambios estructurales (Vidal  Alejandro, 2010).  Entre los más notables se encuentran medidas para liberar o expandir el consumo (ej.  ventas de celulares, electrodomésticos, y DVDs a la población), transferencias de tierras ociosas  estatales a cooperativas y productores privados y reformas laborales como la autorización del  pluriempleo, la creación de nuevas formas administrativas de carácter cooperativo para suplementar los  bienes y servicios producidos por el Estado en algunos sectores de la economía (ej. barberías,  peluquerías y taxis), el pago por destajo para vincular el pago con los resultados, y la contemplación de  nuevas formas de propiedad que permitan la “de‐estatización” en algunos renglones productivos como  la agricultura y el transporte inter‐urbano.  Aunque aun es muy temprano para evaluar los resultados (económicos) de estas medidas, en  parte por la existencia limitada de cifras y datos al respecto y también debido a la lentitud con la cual en  una economía con las características estructurales de la cubana este tipo de medidas y cambios se  traducen directamente en resultados tangibles o palpables, hay indicios de que en algunos sectores se  está notando su impacto.    Un caso interesante es la agricultura no‐cañera.  Como respuesta a la crisis económica que ha  venido afectando al país desde finales del 2007, y con el fin de reducir el gasto en divisas relacionado  con las importaciones de alimentos, las autoridades cubanas han puesto en marcha un conjunto de  medidas para aumentar la producción en el sector agropecuario, salvo el azúcar de caña.     Cuadro 1. Cuba: Producción agrícola en renglones selectos,     2010/2009 (primer trimestre)                                           (en %)  Productores    Total  Estatal  UBPC  CPA  Privados  Viandas  100,2  77,7  87,1  84,7  124,7  Hortalizas  78,3  73,1  58,2  82,9  82,9  Arroz  98,3  77,5  49,4  71,0  144,6  Maíz  100,7  59,9  93,4  130,0  106,6  Frijoles  73,0  70,1  83,9  51,5  75,5    Fuentes: Varona, 2010; Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), 2010; cálculos del autor.  

  Como demuestra el Cuadro 1, con la excepción de las viandas y el maíz, renglones los cuales  crecieron levemente (0,2% y 0,7%, respectivamente) durante el primer trimestre de 2010 con relación al  periodo correspondiente en 2009, la producción a nivel nacional en otras aéreas fundamentales de la  agricultura no‐cañera cubana continuo en descenso durante el primer trimestre del presente año.  Al  comparar este periodo con el primer trimestre de 2009 podemos notar que la producción total de  hortalizas cayó 21,7%, la producción de arroz 7,3% y la producción de frijol 27%.  Con relación a la distribución de la producción agrícola por sector resulta interesante notar que  al cierre de 2009, el sector Estatal produjo 14,4% de las viandas, 19,6% de las hortalizas, 14,2% del arroz  (de cascara húmedo), 8,2% del maíz, y 5,5% de los frijoles (González‐Corzo, 2010).  Esto indica que la  mayor parte de la producción en estos renglones de la agricultura no‐cañera en Cuba está a cargo del  sector no‐Estatal el cual incluye a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las  Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y los productores privados (incluyendo a las  Cooperativas de Créditos y Servicios [CCS]).     Si tomamos en cuenta los resultados relacionados a la producción total en los renglones que  aparecen en el Cuadro 1 con los datos anteriormente ofrecidos con relación a la distribución de la  producción agrícola (no‐cañera) por sector, podemos erróneamente concluir que las transformaciones  2   

recientes de la agricultura cubana están aun sin tener resultados positivos tangibles.  Sin embargo, como  revela el Cuadro 1, a pesar de que la agricultura cubana atraviesa por una de las etapas más difíciles de  su historia, y aun cuando debido a factores estructurales sumamente complejos para tratar en este  análisis, el impacto de las medidas o cambios requiere un amplio periodo de tiempo para reflejarse en  los resultados, existen indicios, aunque reconocemos que en parte puede ser que sean de carácter  casual, de que quizás algunas medidas estén comenzando a dar resultados.  El Cuadro 1 revela que en el caso de los productores privados – los cuales consideramos que han  sido el blanco principal de las medidas implementadas en años recientes para introducir cambios en el  modelo económico cubano – los resultados son más alentadores.  Por ejemplo, a pesar de demonstrar  una leve mejoría a nivel nacional, la producción privada de viandas por parte del sector privado  aumento 24,7% durante el primer trimestre de 2010 comparado al mismo periodo durante el año  anterior.  Las producciones de arroz y maíz demostraron tendencias similares al registrar aumentos del  44,6% y 6,6% respectivamente.   Esto no significa que la agricultura cubana haya salido del atolladero y  que por lo tanto ya no resulte necesario acelerar o expandir los cambios y transformaciones en este  sector vital de la economía y vida social del país. Tampoco significa que los cambios o transformaciones  hasta ahora implementados han sido en vano.  Todo lo contrario.    Entonces, ¿cómo se puede explicar la resistencia a la expansión y agilización de esos cambios o  transformaciones?  ¿Cuál es la naturaleza de esta resistencia?  Para entender la complejidad que implica  el transito del modelo (socialista) clásico al modelo reformado, es necesario destacar que en la etapa  actual por la cual atraviesa la economía cubana los cambios y transformaciones económicos gozan de  mayor grado de aceptación popular (o por parte de las masas que integran la sociedad.)  La aceptación cultural de los cambios y transformaciones a los cuales aquí nos referimos  representa de por si otro indicio de que una sociedad la cual en otros tiempos fue guiada  por  conceptualizaciones de planificación centralizada se encuentra en tránsito hacia (una versión con  características singulares) del modelo reformado.  En el caso cubano, como han demostrado Mesa‐Lago (2003) y otros estudiosos de la temática  cubana, a pesar de que el modelo de planificación socialista centralizada ha sido el mecanismo de  coordinación principal en la economía cubana, la relación entre el plan y el mercado se ha caracterizado  por etapas o ciclos cambiantes.  Las relaciones las fuerzas presuntamente opuestas (nos preguntamos si  tal vez serán complementarias) del plan y el mercado en lo que respecta a Cuba se han destacado por un  “contrapunteo” esporádico (para emplear el concepto desarrollado por el gran historiador cubano  Fernando Ortiz) o un “tira y encoje” constante.  Como resultado, con relación a la economía, la mayor parte de la población espera que  continúen o se aceleren los cambios y las transformaciones, particularmente en aéreas fundamentales  como la agricultura, la vivienda, el transporte y el comercio minorista.  Las expectativas populares  atadas a estos cambios y transformaciones, mediante los cuales se propician nuevos espacios para  actores económicos alternativos (o el llamado “sector emergente”) forman parte integral del proceso de  tránsito hacia el modelo reformado. Las experiencias de otros países que han emprendido dicho tránsito  hacia (sus formas particulares) el modelo reformado demuestran que el proceso de cambios y  transformaciones enfrenta un alto nivel de resistencia interna, por lo menos al principio.  El caso cubano  no es la excepción.     Fuentes principales de la resistencia interna a los cambios y transformaciones económicas      La resistencia interna a los cambios y transformaciones económicas proviene de dos fuentes  principales.  La primera fuente es la burocracia o aparato administrativo estatal; aunque no podemos  asumir que durante la transición hacia el modelo reformado este grupo opere de una forma monolítica,  3   

con un nivel de 100% de uniformidad, dada su compleja naturaleza y estructura jerárquica, la burocracia  o aparato administrativo del Estado, en muchos casos inclusive desapercibidamente, logra atrincherarse  con el fin de preservar o proteger al “status quo.”  Este organismo de carácter ideológico‐gerencial se  resiste o se opone a cualquier alteración o cambio que pueda afectar (¿transformar?) el sistema (u  orden) que le corresponde defender o preservar (Hernández, 2010).    La burocracia o aparato administrativo estatal son alérgicos a los cambios y transformaciones  económicas al no ser que estos sean implementados como nuevos reglamentos y “orientaciones” para  reemplazar, o en algunos casos “perfeccionar,” a los reglamentos y regulaciones vigentes (Hernández,  2010).  De lo contrario, los cambios y transformaciones económicas son percibidos como fuerzas  contribuidoras al desorden, la turbulencia y la erosión de los reglamentos fundamentales del sistema  imperante (Deutscher, 1977).    La burocracia o aparato administrativo del Estado generalmente se oponen a las políticas de  cambios y transformaciones hasta que tales medidas son manifestadas claramente por la cúpula  gobernante (que ocupa el poder) como un conjunto de medidas necesarias para “actualizar” o  “perfeccionar” los reglamentos existentes (Hernández, 2010).  No obstante a esto, la burocracia o  aparato administrativo del Estado no considera a los nuevos cambios y transformaciones económicas  como medidas permanentes, si no como políticas (necesarias) de carácter provisional, sujetas a  implementación parcial o condicional, diseñadas no para reemplazar (o peor aún, eliminar) al sistema  actual, si no para rescatarlo, reanimarlo, actualizarlo y sobretodo asegurar su continuidad a largo plazo  (Hernández, 2010).    La segunda fuente de resistencia interna a los cambios y transformaciones económicas  relacionadas con el tránsito hacia el modelo reformado incluye sectores (selectos) de la población,  particularmente los que otrora fueron los receptores principales de las políticas (de carácter socialista)  para promover la equidad en la distribución de los recursos y los ingresos a nivel nacional.  Estos  sectores, por una multiplicidad de factores, desconocen y le temen al proceso de transición; la mayoría,  por razones ideológicas y otras consideraciones, rechaza y se opone a los cambios y transformaciones  económicas.      Estos sectores de la población representan una especie de “ala ortodoxa o conservadora”  dentro de las masas populares y parte del aparato burocrático y administrativo del Estado; sus ideas y  perspectivas ortodoxas y conservadoras nutren las fuerzas del inmovilismo y resistencia a los cambios y  transformaciones económicas, los cuales desvían, retardan o atrofian al proceso de tránsito hacia el  modelo reformado.  La fuerzas del inmovilismo y resistencia ortodoxa o conservadora sirve como punta  de lanza para proteger al sistema imperante de las amenazas y retos, tanto internos como aquellos  iniciados o propiciados desde el exterior, funcionando así como uno de los soportes principales que  sostienen al complejo andamiaje de las estructuras clásicas que poseen las riendas del poder.    La facción ortodoxa o conservadora, por llamarla así, se esmera en preservar y proteger al orden  actual; como arma principal de oposición o resistencia a los cambios y transformaciones económicas  que implica el tránsito hacia el modelo reformado hace hincapié en la necesidad urgente de preservar  los derechos y “logros” obtenidos, fundamentalmente en áreas como la salud, la educación y los  deportes; advierte en contra de los cambios y transformaciones económicas al asociarlos con mayores  grados de inseguridad socioeconómica, el aumento de la desigualdad y la pobreza y la expansión del  desorden y el caos (Hernández, 2010).    Desde su perspectiva, el tránsito hacia el modelo reformado representa un choque entre lo  “seguro” (o “garantizado”) y lo impredecible que está por venir; la incertidumbre y los riegos asociados  con la transformación del modelo clásico y su tránsito hacia el modelo reformado representan las bases  principales del argumento empleado por las fuerzas ortodoxas o conservadoras (dentro de la población  general y la burocracia y aparato administrativo) que resisten y se oponen a este proceso.  4   

  Implicaciones económicas  ¿Cuáles son las principales implicaciones económicas de la resistencia interna a los cambios y  transformaciones económicas?   Para ser breves y sucintos, vamos a enfocarnos es las dos implicaciones  económicas principales relacionadas con la resistencia a los cambios y transformaciones económicas  durante el transito al modelo reformado. En primer lugar, podemos citar el paso lento de las reformas;  en otras palabras, la distancia que existe entre el reconocimiento oficial de los problemas que existen y  las políticas y medidas necesarias para confrontarlos y la implementación o puesta en marcha de dichos  cambios y transformaciones económicas.   A esto nos podemos referir sencillamente como el lapso de  tiempo entre el reconocimiento oficial y la aplicación de medidas y soluciones para resolver los  problemas y retos económicos que enfrenta la sociedad.  En segundo lugar, el entorpecimiento del proceso renovado/reactivador que ya ha sido puesto  en marcha o iniciado. Como ejemplo, ya antes mencionado, podemos citar la experiencia del sector  agrícola no‐cañero en los últimos años.   Es bien sabido que a pesar de que en Cuba los servicios  representan  el peso mayor de la economía, la Isla por ende es un país agrícola.  El empleo directo e  indirecto, el efecto multiplicador y la contribución al producto interno bruto (PIB) relacionados con el  sector agropecuario cubano son superiores a los montos reportados oficialmente (Nova González,  2006). También, es bien sabido que el país confronta la necesidad urgente de reducir el peso de las  importaciones de alimentos para estabilizar la balanza de pagos y reducir su dependencia externa.  Esto  es sin duda un asunto de prioridad y seguridad nacional.   En los últimos dos años se han puesto en marcha políticas y medidas para estimular e incentivar  la producción agropecuaria en Cuba; mediante la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo a  cooperativas y productores privados se intenta revertir la notable “descampecinización” que ha venido  afecto al sector agropecuario cubano, aceptando así que para producir más hacen falta más recursos  físicos, como equipo y aperos, y capital humano.  La insuficiencia de recursos humanos – es decir  trabajadores y técnicos agrícolas – en el campo cubano es una de las principales deformaciones  estructurales  por atender; su atención se extiende más allá de entregar tierras improductivas a  usufructuarios. La solución de este problema requiere cambios y transformaciones económicas mayores  y más profundas: mayor autonomía para los productores, nuevas formas de propiedad, inversiones  extranjeras, mejores pagos a los productores por los productos entregados al Estado, la flexibilización de  la cadena comercializadora, eliminar trabas burocráticas y regulaciones absurdas y contraproducentes,  el empleo de incentivos materiales, la expansión de mercados de insumos agrícolas, etc. (Nova  González, 2008).  Sin embargo,  a pesar de la aceptación cultural de estos cambios y transformaciones económicas  por gran parte de la población, el reconocimiento oficial de la necesidad de implementar estas medidas,  y la voluntad de las autoridades en acelerarlas y profundizaras, todo parece indicar que hasta ahora  las  fuerzas ortodoxas o conservadoras del inmovilismo demoran y  el proceso de actualización económica  por el cual atraviesa el país; desafortunadamente esto sucede a un costo enorme para la economía y  sociedad cubana.      Fuentes Citadas    Anuario Estadístico de Cuba [AEC]. (2009). Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). La Habana,  Cuba.    Deutscher, I. (1977). Sobre la burocracia. Anagrama. Buenos Aires, Argentina.  5   

  González‐Corzo, M. (2010). Agricultura no‐cañera en Cuba: ¿Qué revelan las estadísticas más recientes?    Enfoque Económico, Ano 2, No. 7. Instituto de Estudios Cubanos y Cubano‐Americanos,    Universidad de Miami.     Hernández, R. ( 2010). Revolution/reform and other Cuban dilemmas. Socialism and Democracy, 24 (1).    Mesa Lago, C. (2003). Economía y bienestar social en Cuba a comienzos del Siglo XXI. Editorial Colibrí.    Madrid, España.     Nova González, A. (2006). La agricultura en Cuba: Evolución y trayectoria (1959‐2005). La Habana, Cuba.     Editorial de Ciencias Sociales.    Nova González, A. (2008). La agricultura en Cuba: actualidad y transformaciones necesarias. Cuba Siglo   XXI. Descargado Abril 8, 2010 de:   http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/novag_310808.pdf     Varona, M. (2010). Ampliar la estimulación en el agro. Progreso Semanal.  Descargado Septiembre 2,     2010 de:    http://progreso‐ semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=2562:ampliar‐la‐estimulacion‐en‐el‐ agro&catid=4:en‐cuba&Itemid=3       Vidal Alejandro, P. (2010). Aspectos Globales. En O. Pérez Villanueva (Ed.) ¸Miradas a la economía   cubana. La Habana. 

6   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.