ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL

ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL MEDIDAS CAUTELARES Y TRIBUNALES DE CASACIÓN RUBINZAL - CULZONI EDITORES Talcahuano 442 — Tel. (011) 4

0 downloads 48 Views 79KB Size

Story Transcript

ENRIQUE M. FALCÓN

REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL MEDIDAS CAUTELARES Y TRIBUNALES DE CASACIÓN

RUBINZAL - CULZONI EDITORES Talcahuano 442 — Tel. (011) 4373-0544 — C1013AAJ Buenos Aires Salta 3464 — Tel. (0342) 455-5520 — S3000CMV Santa Fe

ÍNDICE GENERAL

PRIMERA PARTE MEDIDAS CAUTELARES 1) GENERALIDADES

1. La cuestión. Alcance de este trabajo 2. Los sistemas cautelares 3. Evolución de las medidas cautelares contra el Estado . 4. Los argumentos del Poder Ejecutivo 5. Presupuestos a) Verosimilitud del derecho b) Peligro en la demora 6. La cuestión de la competencia a) Ampliación de la inhibitoria b) Conflictos de competencia c) El régimen de la ley d) Suspensión del proceso

9 12 14 17 22 22 24 25 27 27 28 30

II) MEDIDAS CAUTELARES CONTRA TODA ACTUACIÓN U OMISIÓN DEL ESTADO NACIONAL O SUS ENTES DESCENTRALIZADOS, O SOLICITADAS POR ÉSTOS, EN LA LEY 26.854

7. Medidas cautelares contra el Estado

31 193

8. Ámbito de aplicación y excepciones a) Denominación b) Sujetos legitimados activa y pasivamente c) Acción u omisión. Amparo por mora de la Administración 9. Idoneidad del objeto de la medida cautelar 1) Oportunidad 2) Descripción de la medida y objeto de la misma 3) Facultades judiciales 4) Objeto de la demanda y de la medida cautelar 5) La anticipación de la tutela. La medida autosatisfactiva 10. Medidas cautelares dictadas por juez incompetente a) Competencia del juez que toma la medida b) Diferencias 11. Informe previo a) Medidas cautelares e inaudita pars b) Circunstancias graves c) Eficacia temporal. Supuestos en que el informe es innecesario d) Vista al Ministerio Público 12. Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado. Plazo a) La aparente razón de la medida b) La razonabilidad del plazo c) El plazo y el proceso d) ¿A quién corresponde determinar sobre la razonabilidad del plazo? e) Desgaste jurisdiccional innecesario f) Medida dictada estando pendiente el agotamiento de la vía administrativa previa 13. Carácter provisional de las medidas cautelares. Sustitución y modificación 14. Caducidad de las medidas cautelares 15. Afectación de los recursos y bienes del Estado 194

32 32 32 33 34 34 35 36 36 38 43 44 44 46 46 48 49 50 50 51 52 54 73 74 75 75 77 79

16. Contracautela a) Casos b) Excepciones c) Mejora de la contracautela

86 86 87 88

III) LOS ACTOS CAUTELARES EN PARTICULAR

17. Consideraciones generales 18. Suspensión de los efectos de un acto estatal a) Las posiciones de la doctrina b) La solución de la ley c) Los requisitos d) La suspensión judicial de un reglamento o de un acto general o particular, mientras está pendiente el agotamiento de la vía administrativa 1) Los recursos. Efectos 2) Tipos de recursos 3) Efectos e) Derechos de la entidad pública demandada f) Limitación del sistema de efectos recursivos 19. Las medidas innovativas 20. La medida positiva a) Requisitos 1) Deber jurídico 2) Verosimilitud del derecho 3) Peligro en la demora 4) Interés público 5) Efectos jurídicos o materiales irreversibles b) Extensión a toda medida innovativa 21. Medida de no innovar a) Superposición. Requisitos b) Imposible reparación posterior c) Verosimilitud del derecho d) Interés público

89 89 90 91 93

96 98 98 99 100 100 101 102 103 103 103 103 104 104 105 105 105 106 106 107 195

e) Efectos jurídicos o materiales irreversibles f) Extensión a las medidas conservatorias 22. Medidas cautelares pedidas por el Estado y tutelas urgentes 23. Medidas cautelares pedidas por el Estado 24. Tutela urgente del interés público comprometido por la interrupción de los servicios públicos 25. El recurso extraordinario federal y las medidas cautelares 26. Críticas al sistema. La cuestión tributaria a) Las objeciones b) La cuestión tributaria

107 107 108 108 110 111 113 114 115

SEGUNDA PARTE CÁMARAS DE CASACIÓN 27. El recurso de casación 28. Naturaleza y sistema del recurso de inaplicabilidad de la ley nacional 29. Diferencias entre el recurso de casación y el recurso de inaplicabilidad de la ley nacional

125

a) En cuanto al alcance

128 128

b) En cuanto a sus requisitos para la procedencia

128

c) En cuanto a su naturaleza d) En cuanto al tiempo 30. Los fundamentos del Poder Ejecutivo en el Proyecto de tribunales de casación 31. La casación intermedia a) Los tribunales intermedios en el sistema nacional b) Orígenes y desarrollo 32. La organización del llamado sistema de casación en la ley de reformas a) Competencia de las Cámaras de Casación 196

121

128 129 130 135 135 136 139 140

b) Número de miembros c) Selección de los jueces d) La organización administrativa Anexo I I. Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo Federal II. Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y la Seguridad Social III. Cámara Federal y Nacional de Casación en lo Civil y Comercial Anexo II Defensoría Pública Oficial ante la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo Federal Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo Federal Fiscalía General ante la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo Federal Defensoría Pública Oficial ante la Cámara Federal y Nacional en lo Civil y Comercial Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante la Cámara Federal y Nacional en lo Civil y Comercial Fiscalía General ante la Cámara Federal y Nacional en lo Civil y Comercial Defensoría Pública Oficial ante la Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y de la Seguridad Social Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante la Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y de la Seguridad Social Fiscalía General ante la Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y de la Seguridad Social e) Vigencia de la ley

141 143 145 145 145 146 146 147

147

147 148 148

149 149

150

150

151 151 197

33. El procedimiento de la casación. Alcances a) Normativa de casación b) Eliminación de las medidas cautelares contra el Estado 34. Causales de la casación a) El sistema de la Provincia de Buenos Aires 1) Para que este recurso tenga el efecto deseado, es necesario que la sentencia que dicte el supremo tribunal sea obligatoria 2) Este aspecto conduce necesariamente al concepto de doctrina legal b) El absurdo 35. Las causales de casación en la ley 26.853 a) Inobservancia o errónea aplicación o interpretación de la ley sustantiva b) Inobservancia de las formas procesales esenciales c) Unificación de la doctrina cuando en razón de los hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente iguales se hubiere llegado a pronunciamientos diferentes d) Arbitrariedad 36. Procedimiento en la casación de la ley 26.853 a) El recurso y su traslado b) Concesión y efectos c) Trámite ante la Cámara d) Denegatoria. Queja 1) Concepto 2) Copias 3) Fechas 4) Otros elementos 5) Fundamentos e) Trámite ante la Alzada f) Plazos 198

152 152 153 156 156

158 158 159 161 161 162

163 166 169 169 170 171 171 171 172 172 172 173 173 173

g) Fallo sobre lo sustancial. Recurso de casación h) Fallo sobre lo procesal. Recurso de nulidad 37. Recurso de revisión. Acción autónoma de nulidad a) Antecedentes. Cosa juzgada b) La revisión de la cosa juzgada c) Acción autónoma de nulidad d) Acción o recurso e) Problemas f) Mi opinión 38. El recurso de revisión en la ley de reformas a) Procedimiento b) Efectos y cautelaridad e) Procedimiento d) Sentencia de la Cámara 39. Recurso de inconstitucionalidad a) El régimen de la reforma b) Omisiones 40. Cómo se actúa en estos casos

174 175 176 177 179 179 181 182 183 184 185 185 186 186 187 188 189 190

199

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.