ENSAYO ACERCA DE LA PSICOLOGÍA Y LA RELIGIÓN

Martín Alberto Ninamango Cayo 1 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión ENSAYO ACERCA DE LA PSICOLOGÍA Y LA RELIGIÓN Cuando me puse a pensar en

0 downloads 161 Views 82KB Size

Recommend Stories


Ensayo: La anorexia y la bulimia
Nombre del alumno: Sánchez Ríos Dayana Yajaira Grupo: 1157 Materia: Teoría del conocimiento Ensayo: La anorexia y la bulimia. La anorexia y la bulimi

ENSAYO LA ECONOMÍA Y LA FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD
ENSAYO LA ECONOMÍA Y LA FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD Alejandro Chafuén* En este ensayo se señala la importancia que la filosofía de la libertad tiene par

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ
9 Consejería de Cultura ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ Un libro es una selva donde el lector abre su propio camino, un libro nos hace pensar. José Saramag

ACERCA DE LA TEORIA DE LA CRISIS
HERRAMIENTA, No. 30, Octubre 2005 ACERCA DE LA TEORIA DE LA CRISIS DE MARX EN EL MANUSCRITO ORIGINAL DEL VOLUMEN III DE EL CAPITAL John Milios Depart

Story Transcript

Martín Alberto Ninamango Cayo 1 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

ENSAYO ACERCA DE LA PSICOLOGÍA Y LA RELIGIÓN Cuando me puse a pensar en que debía escribir acerca de la psicología y la religión, se me ocurrió que podría explicar ciertos puntos históricos del cómo se interpretaban las enfermedades mentales y como había una menuda discordancia entre el pensar filosófico y el pensar teológico en cuestiones acerca de la psique humana; con ello debiera tener una cierta base para explicar si hay alguna relación entre ambas, si hay influencias, si debiera existir o no una psicología religiosa o en todo caso el como un psicólogo debe estar orientado, es decir si debe defender ante todo su doctrina religiosa o posicionarse en una actitud científica únicamente. Al remontarnos a las primeras civilizaciones humanas, daremos concepción en nuestra mente a la imagen de un grupo de personas con pieles, metidos en una cueva o caminando por montañas (así como las vemos en las películas), quizá deberíamos preguntarnos que es lo que pensaban; supongo que el hombre siendo ya consciente de su existencia y de la existencia de su cosmos, debió de pensar en ¿quién creo todo?, ¿Cómo apareció todo incluso el hombre?; la limitada información y su primitivo pensamiento lo llevo seguramente a deducir la idea de Dios, en la antigüedad es muy bien sabido que las primeras civilizaciones tenían mucha consideración por la fertilidad de las mujeres y por todo aquel ser vivo que podía darle el alimento necesario para subsistir, esto se corrobora por sus representaciones artísticas de figuras femeninas y animales, que datan de hace aproximadamente veinticinco mil años atrás. Entendamos que fue desde aquel entonces que el hombre trataba de buscar alguna explicación del como apareció en el mundo, lo más sencillo fue idearse dioses, tener ideas acerca de un misticismo intangible, de un mundo de ideas que a larga iban a repercutir en las sociedades antiguas; cuando el hombre fue un sedentario gracias a la agricultura, hubo otro elemento del cual ya dependía, era de las estaciones de todo fenómeno astronómico, el sol, las estrellas, la luna, quizá pudiera existir ahí un creador de todo, o ser ese fulgor en el cielo un dios que lo mira todo; estamos hablando del neolítico, hace aproximadamente dieciocho mil años atrás, una evidencia de estas influencias astronómicas en el

1

Martín Alberto Ninamango Cayo 2 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

pensar humano es Stonehenge, ahora ya no dependían tanto de la caza si no de la agricultura, de la pesca y de la domesticación de los animales, y sobre todo esto, a modo de ensayo y error, a modo de reforzamiento, el hombre observó que la tierra daba frutos únicamente en un momento del año, cuando en el cielo habían un grupo determinado de estrellas, del mismo modo los animales, no entraban en celo en cualquier estación; la astronomía fue importante para su desarrollo social y económico primitivo; ahora bien, consideremos lo siguiente, el hombre al ser sedentario comenzó a multiplicarse con mayor velocidad, a convivir, y eso a la larga podría traer algunos problemas, así que necesitaba normas, los animales mataban, cazaban, actuaban por instinto, pero el hombre premeditaba en todos sus actos, así que ahora tenían que construir una sociedad, y para ello necesitaban un regulador de la moral, teniendo la consideración que eran seres místicos, los astros, algunos animales o algunos seres antropomorfos, crearon la idea de Dios. También deberíamos considerar que los primeros hombres racionales, eran muy sensibles al fallecimiento de otro, y he aquí otro dilema: ¿Qué sucede cuando uno cierra los ojos y no los vuelve a abrir nunca? Quizá algunos pensaban que soñaban, otros que su cuerpo se quedaba y su pensamiento o lo que había dentro de ese cuerpo se iba a otro mundo, todo ese conjunto de rituales, también generaron una manifestación arquitectónica ya sea para dar un descanso adecuado o para guiar al alma al más allá, desde ya todas estas creencias, el hombre tenía ya una concepción de que había algo que él no era capaz de entender y que lo había puesto ahí, y lo único que debía de hacer era temer a ese ser. La primera cultura en tener una estructuración de dioses es Sumer o Mesopotamia, con una gama de dioses, daban explicación a ciertas cosas, como por ejemplo el amanecer, el bien y el mal, la vegetación, las estaciones, etc. no quiero hacer muy largo este recuento histórico, así que mencionaré algunas cosas muy puntuales; en primer lugar la religión más influyente en nuestros tiempos es el cristianismo, así que hablaremos cosas muy concretas de esta religión, para los cristianos el mundo tiene a penas unos doce mil años aproximadamente, otros teólogos consideran que solo tiene siete mil, pero, científicamente se ha comprobado que la cultura Mesopotámica, y sus DIOSES

2

Martín Alberto Ninamango Cayo 3 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

(o su religión) existieron hace seis mil años antes de Cristo, es decir unos ocho mil años antes, de esta cultura, de la región de Ur, según la Biblia, sale el patriarca Abraham, para los años dos mil antes de Cristo aproximadamente, sus descendientes son esclavizados por los egipcio, liberados quinientos años después por un supuesto hebreo que tuvo crianza en el palacio de faraón que “Muy complacido” le permitió conservar su ideología y tendencia étnica, este hebreo llamado Moisés inicia la religión Israelita, hoy conocida como Judaísmo o Cristianismo, de esta misma se deriva el Islam, su influencia ha sido tal que la misma roma en el siglo IV, la adopta como su religión por un artilugio político. La religión ha jugado siempre un papel importante en el dominio político, desde la antigüedad como vimos líneas arriba, la religión formó parte de una estructuración política en la civilización antigua, esta dominancia política tuvo su máximo apogeo en la edad media, hasta el renacimiento, opacando muchas veces a la filosofía, a la ciencia y al mismo arte, en si la religión (para ser más específico la cristiana) ha sido el sello de una dominancia y manipulación sobre las masas, todo ser humano que tiene religión, quiéralo o no, se hace esclavo de preceptos un tanto salidos de foco, su capacidad de pensar y de cuestionar queda vetada por sencillas paradojas de “A Dios no se le cuestiona”. Pero en fin queremos saber si hay alguna relación entre la psicología y la religión, bien en todo el tramo de tiempo hasta el renacimiento, solo dos tendencias podían explicar la mente humana, y era la religión y la filosofía; muchos filósofos creían que el hombre no debía creer en ningún dios y que la mente florecía gracias a la capacidad de pensar, los socráticos, epicúreos, o los académicos, tenían muchísimas formas de concebir al “Alma” humana, la religión tenia otra explicación reduccionista: “alma, cuerpo y espíritu tienen un solo origen que es Dios”, en la edad media se imponía ese pensamiento, haciendo que la filosofía pierda su intención de conceptualizar o buscar la verdad haciendo uso de la razón; inclusive los trastornos mentales tenían una cierta explicación filosófica, algunos como Hipócrates concebían que la razón de algún malestar, se debía a inestabilidades en el organismo, pero para la religión todo se resumía a un castigo de Dios; no es si no hasta el renacimiento que personas como Descartes, iniciaron el pensamiento racionalista, buscando

3

Martín Alberto Ninamango Cayo 4 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

una verdad causal a las cosas, posteriormente el positivismo, incitaba a demostrar y comprobar científicamente todo, para la religión, aún existiendo ya nuevas formas de analizar la mente humana, todo se resumía a la voluntad de Dios. El estudio científico de la psicología tiene un arranque impetuoso desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, con Wundt, Freud, James, Pavlov, etc. cada uno dando una interpretación de índole científico a la mente humana; la religión por su parte, seguía rituales de consejería por su confesionario, cada vez de modo más humano, en esto quizá repercutió el nuevo ideal de la época de la ilustración, pero pese a dar consejería, el resumen de mente, era Alma dada por Dios, es decir que la religión seguía limitándose a ello, en la mayoría de escritos, se trata de entrelazar los procesos psíquicos con la sublime creación de Dios, el alma, como ya decía Tomás de Aquino valiéndose de postulados aristitotélicos, que hay una razón primera, esa razón primera es Dios, y Dios nos dio el alma, por lo tanto la razón; con ello una secuencia de creyentes tenían un pensamiento similar, quizá sin saber lo que decía Tomás de Aquino, pero todo cristiano religioso, optaba por esa verdad infalible, por lo tanto la mente aún en el siglo XX era producto de Dios. La mayoría de estudiosos e investigadores de la psicología renunciaron a estas creencias, considerándolas como absurdas, la psique humana no se reduce a la creación magnificente de Dios, si no al procesamiento y trabajo sistemático neurofisiológico, los rusos, al explicar y estudiar los reflejos condicionados e incondicionados, postulaban que las conductas aprendidas, no eran inmersas en nuestra cabeza como por arte de magia, si no por una asociación de estímulos, esto sería con mayor profundidad por el conductismo, la neurofisiología y el propio cognitivismo, llegando así a la conclusión de que Dios o quien sea no tenía potestad en cuanto al aprendizaje y estructuración de la mente, la conducta era determinada por el procesamiento interactivo entre el sujeto y su entorno, no por Dios ni algún ente místico. Freud por su parte, con su teoría psicoanalítica, pudo darnos a conocer que algunos trastornos de ansiedad, neurosis y psicosis, no se debían a un castigo divino, tampoco a una relación rota con Dios, si no a un recuerdo vago muy enterrado en el

4

Martín Alberto Ninamango Cayo 5 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

inconsciente, que perturbaba el decurso normal de la vida del ser humano; es de recordar que Freud era un judío, pero dejó de creer en ello, para corroborar esto podríamos fácilmente leerlo en su obra “Moisés y la Religión Monoteísta”; Vigotsky por ejemplo consideraba que era el contexto social el que determinaba las conductas de un individuo; por lo tanto no podemos decir que hay algo divino en nuestras mentes, no podemos creer que hay un dios que nos pone cada palabra en la boca, tampoco reducir toda la complejidad de nuestra dinámica psíquica a dios, el hombre evoluciona, piensa, razona, por su interrelación con el contexto; es totalmente imposible que un hombre pueda existir en la nada, es decir, sin ambiente o entorno, no se puede concebir ello, el hombre recibe estímulos desde el vientre de la madre, es decir ya hay procesos de aprendizaje desde ese momento, por lo tanto, es el ambiente que facilita nuestra psique, es el ambiente el que permite que tengamos psique, si tan solo tuviéramos sistema nervioso pero ninguna estimulación este se atrofiaría. Con respecto a la terapia, hemos estado tratando de ver si hubieron aportes de la religión a la psicología, a mi parecer no hubo ningún aporte directo, quizá las habilidades escucha provienen de la interrelación personal, muchas mujeres en algunas culturas tenían como único consejero a otra mujer, a una vecina, a una amiga, etc. los varones asistían a las tabernas y no solo discutían sobre temas políticos, de trabajo o cualquier otra burrada, también conversaban de sus propias vidas, de sus problemas, hoy en la actualidad la cosa no ha cambiado mucho, los párrocos, curas y demás sencillamente daban un recetario para “borrar pecados”, y esos pecados eran sencillamente ideas perturbadoras en la mente de un poblador, la misma receta y mucho más efectiva la daba una vecina o un cantinero, así que la psicología en terapia no pudo haber construido un sistema terapéutico en base a entrevistas de confesión; quizá fue el psicoanálisis y el humanismo, quienes contribuyeron en el desarrollo de terapia y entrevista. La religión puede tener sus métodos, pero la psicología no le ha robado ni lo más mínimo, la religión al igual que la psicología han sido producto del hombre, no de ningún dios, y el hombre con su creatividad e inteligencia ha desarrollado estas formas de explorar en la conciencia de si mismo y ubicar diversas ideas que están alterando un sistema aparentemente

5

Martín Alberto Ninamango Cayo 6 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

normal, con ello buscar como anular esa idea; la religión al igual que el arte chamanístico considera la existencia de “espíritus” que alteran nuestro normal vivir; por su parte la psicología considera que hay algo en la mente, en el cerebro, en las conexiones interneuronales, en la actividad fisiológica, mental o como quieran llamar, que perturba al ser humano, y esa perturbación apareció en un momento como un estímulo, luego fue procesada por nuestra psiquis, al final dio como resultado una conducta, si la conducta no es adecuada o en todo caso si tal información o estímulo capturado perturba al hombre, existen diversas formas de aplacarlo, no se depende de Dios; el hecho de que la religión pueda ser más rápida y efectiva, es por que intrínsecamente en nuestras estructuras mentales está la idea de que hay un dios que todo lo ve y todo lo sabe y aún que todo lo puede, con ello en nuestro inconsciente es fácil crear una sugestión de bienestar al acercarnos más a ese ser llamado dios que en ningún momento fue visto ni percibido, pero si entendido por nuestro complejo cerebro, al entender esto el cerebro se reorganiza de tal modo que modifica ipso facto toda una hiperestructura mental, obviamente con una gran colaboración de nuestro sistema límbico, o para ser más sencillo con una gran colaboración, por no decir total, de nuestras emociones, la mayoría de religiosos encuentran en dios consuelo, amor, justicia, etc. cosas que definitivamente no van a encontrar en los seres humanos; llegan a una iglesia en la cual todo aparenta ser muy bueno, y ahí nuevamente la concepción de dios y la comparación con la realidad del mundo, fácilmente se llega a la conclusión de que es dios quien pone el orden en las cosas; en cuestión de crisis, el hombre deja a voluntad de algo inexistente su destino, a esto lo llamaré vacio cognitivo, esto lo puedo explicar de la siguiente manera, no soy un científico, solo un estudiante pero me sonó un tanto gracioso ponerle así, vacio cognitivo, para entenderlo mejor pondré un ejemplo: un hombre ateo, caminaba por la calle y de pronto un chofer ebrio dirige el carro hasta la vereda y atropella al hombre, el hombre desesperado grita: “Ayuda, sálvenme o no Dios mío he perdido las piernas”, ya en el hospital busca la causa de su desgracia y concluye que es dios quien lo castigó. En ningún momento el hombre se puso a pensar en la causa real del accidente, ni tampoco en las posibilidades, ni probabilidades que había de que muera o viva, en el hospital

6

Martín Alberto Ninamango Cayo 7 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

tampoco le importó mucho sacar conclusiones de causa efecto, sencillamente actuó afectivamente, emoción tras emoción, de índole súper intensa, el cerebro reaccionó de tal modo que anuló todo proceso de cognición, lo único que prima en esos momentos, es la afectividad básica y el instinto; todo animal posee instinto, y es su mecanismo de adaptación y convivencia con el entorno, es lo más básico, el hombre posee inteligencia, pero ella no le sirve de mucho en casos como este, porque precisamente todo su proceso de cognición es anulado, la elaboración de ideas es poco favorable, la percepción es confusa, el cerebro trata de dar un aviso de alerta, he aquí que sale la idea de Dios, “yo ya no pienso Dios piensa por mi y Dios sabrá que hacer”, el sistema nervioso tiene que trabajar exhaustivamente, sacar un análisis de daño, distribuir adecuadamente neurotransmisores y hormonas, adormecer, uff, un trabajo difícil, lo menos que puede hacer es pensar, ahora pensar no tiene sentido, es una crisis, ¿con qué cubrir ese vacio?, sencillo, con Dios; este vacio cognitivo, sería forzado en cuestiones de crisis; ahora el vacio cognitivo maquinado, podría ser utilizado como mecanismo de defensas, por ejemplo un chico que no tiene muchos amigos y esta enamorado y su amor no es correspondido, por si fuera poco su orden familiar es un caos, tiene muchas perturbaciones en la cabeza, llega a cualquier iglesia y se entera del amor de Dios, se le explica que dios perdona todo y da una nueva vida, un nuevo nacimiento, una nueva oportunidad, y por si fuera poco, que interesa que el mundo entero nos aborrezca, hay alguien superior a todo el mundo llamado dios que si nos ama y eso es suficiente; nuevamente la lógica, la inteligencia, la percepción, el pensamiento, en otras palabras el factor cognitivo se va a ver saboteado creando vacios, en este caso maquinados; por ejemplo en el caso citado, el joven que se sintió cómodo en presencia de dios, tendrá obviamente que meterse más información de ese dios a su cabeza, es decir estructurar nuevamente su mente; con esto se dirá no hay vacios cognitivos, pero vamos por partes; ahora luego de un tiempo este joven esta muy fuerte en la popular fe, así que surja lo que surja, es dios quien dispone de todo, si se siente triste, dios dispone, si se siente solo dios dispone, si se siente alegre, dios dispone y se hace como un estúpido juego del modo Simón dice, ahora cuestionar estas cosas se hace un tabú, algo prohibido y pecaminoso, porque el que duda de

7

Martín Alberto Ninamango Cayo 8 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

dios no cree en dios, ni es de dios, en dios no se puede dudar, por lo tanto todo aquello que salga de dios es verdad, así que hay un sabotaje a la cognición, las estructuras enmarcadas por el concepto dios y sus obras, no será roto jamás, anulando la leyes de causa efecto, en nuestra cognición, si alguien quiere atentar en contra de esas estructuras el cerebro saboteado, entra en defensa, ya no es libre de pensar, solo tiene que seguir una secuencia de aquello que dice dios, sin importar otras interpretaciones, ni otros conceptos, dios es dios y punto, surge el vacio cognitivo maquinado, es decir elaborado, el sujeto puede estar consciente de si, pero existe un autosabotaje a la cognición que impide que el sujeto pueda salir de esa concepción de dios, limitándose a pensar del modo religioso, y haciendo de esta una verdad ineludible, en la cual el método dialéctico de análisis queda reducido a la nada. El religioso no piensa más que en la voluntad de un dios, el psicólogo debe pensar en la conducta del ser humano y de su voluntad, el religioso piensa que dios castiga y bendice, el psicólogo debe tener en cuenta que es el hombre que se condena con sus propios actos, o en todo caso se beneficia por ellos; los religioso creen que dios dispone en muchas cosas del hombre; el psicólogo debe tener en cuenta que es el contexto que determina muchas conductas del hombre; el religioso cree que dios es esperanza; el psicólogo debe tener la esperanza de que el hombre pueda tener la suficiente inteligencia, para utilizar sus estructuras cognitivas, procesarlas y pensar, el psicólogo debe tener la esperanza de que el mundo puede cambiar, no por dios si no porque el hombre entendió en algún momento que todo aquello que está a su alrededor tuvo un lugar en sus mente, y de acuerdo a ello actuó en un momento determinado, el psicólogo debe tener la esperanza no en dios, si no en el poder de la mente o la psique humana, en esa evolución intelectual imparable, tener la esperanza que el hombre tendrá libertad de pensamiento y buen uso de razón, suena loco y descabellado, pero esa debe ser la esperanza. La religión a puesto límites al pensamiento y a la razón, ha creado un mundo egoísta, haciendo creer al hombre que un dios como ser supremo ama a los que le aman y aborrece a los que no le aman, eso es de hombres; la psicología es una ciencia, que va a dar explicación a los fenómenos psicológicos, y hasta hoy en día conocemos muchos de esos fenómenos, como demonios no

8

Martín Alberto Ninamango Cayo 9 Ensayo Acerca de la Psicología y la Religión

entendemos que tenemos que hacer una reestructuración mental en la gente, para salvarlas de la inmundicia de sus actos, de lo proclive a lo estúpido; la gente a optado por la imbecibilidad, y se ha sumido a un amor inexistente, de un ser creado a imagen y semejanza del hombre. Es la ciencia psicológica la que debe encargarse del “alma humana”, no la religión, la religión no es nada más que contenido superfluo, elaborada por ensayo y error, por refuerzo y castigo, no es nada más que una conducta supersticiosa en masa, la psicología por su parte es ciencia, investigación y avance, es increíble como en nuestros días la religión se ha arraigado tanto, pero usando mi, interpretación o se podría llamar teoría (que quizá tenga que seguir con el proceso dialéctico) acerca del vacio cognitivo encontraremos la causa de ello en una posible afección afectiva del siglo, la gente vive en constante stress, preocupación, depresión, un psicólogo no siempre está presente en ese momento pero si la idea de Dios, así que se seguirá reforzando esa estructura que inhibirá a las otras, espero dejarme entender, no soy muy bueno explicando las cosas. Por ello creo yo que la religión se ha arraigado tanto en nuestros tiempos, la mente de toda la humanidad está necesitando cada vez una defensa; porque casi todo, esta siendo percibido como amenaza, y con la idea de que dios es la fortaleza, obviamente habrá una reacción proclive a creer en dios y seguir una doctrina religiosa. En fin a lo que quería llegar es que la religión siempre se ha opuesto a la ciencia y al avance humano, en la actualidad utiliza las técnicas psicológicas que han sido desarrolladas por la investigación, la inteligencia creatividad humana, quizá debiéramos pensar en qué es aquello que hay dentro de nosotros y como funciona, estando siempre conscientes de que todo puede ser como también no. Alberto Ninamango Cayo

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.