ENSAYO: EL DERECHO A LA SALUD COMO PROYECTO PAÍS

www.gestionaseguradora.com.ve ENSAYO: “EL DERECHO A LA SALUD COMO PROYECTO PAÍS.” José Vicente Torres Angarita. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: La Constituci

2 downloads 127 Views 689KB Size

Recommend Stories


La Salud como Derecho
La Salud como Derecho Contextuar la temática de las drogas en relación a consumos y abusos desde el derecho a la salud, conlleva la consideración del

EL DERECHO A LA SALUD
EL DERECHO A LA SALUD Un derecho humano fundamental estipulado por la ONU y reconocido por los tratados regionales y por numerosas constituciones naci

Derecho a la Salud INTRODUCCIÓN
Derecho a la salud 401 Derecho a la Salud INTRODUCCIÓN Como se indicó en la introducción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC),

El derecho a la salud en la Cuba socialista
:: portada :: Cuba :: 10-01-2008 El derecho a la salud en la Cuba socialista Felipe de J. Pérez Cruz Rebelión Defiendo el criterio de que Cuba socia

Migrantes y Derecho a la Salud
Migrantes y Derecho a la Salud Guía de información y recursos 2 Derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes El presente cuadernillo de inform

Derecho a la salud. justicia constitucional
VÍCTOR BAZÁN Derecho a la salud y justicia constitucional Estándares jurisprudenciales de la Corte Suprema Esquema normativo. Derecho fundamental. S

Story Transcript

www.gestionaseguradora.com.ve

ENSAYO: “EL DERECHO A LA SALUD COMO PROYECTO PAÍS.” José Vicente Torres Angarita.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Exposición de Motivos cuando se refiere a los derechos sociales y de la familia, nos dice: " Se garantiza para todos la Seguridad Social la cual debe responder a los conceptos de solidaridad, universalidad, integralidad, unicidad, participación y eficiencia, la salud asociada indisolublemente a la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye un derecho fundamental que el estado garantiza a partir de sistema sanitario de servicios gratuitos definido como único, universal, descentralizado y participativo. Asimismo, consecuente con el principio de corresponsabilidad, la constitución promueve la participación ciudadana en la formulación y ejecución en las políticas y planes de salud, a fin de lograr un ambiente sano y saludable." Posteriormente, al legislar en su Capitulo V, De los derechos sociales y de las familias, artículos del 75 hasta el 97, especifican estos derechos y los expresa al empezar por la familia, como asociación natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Se refiere a los niños, niñas y adolecentes, la maternidad y la paternidad, a los jóvenes y las jóvenes, ancianos y ancianas, a toda persona discapacitadas, el derecho a la vivienda, la salud como derecho fundamental. Y continúa con el financiamiento del sistema público nacional de salud de carácter no lucrativo que garantice la salud y asegure protección en contingencia de maternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. Luego se refiere al trabajo, toda persona tiene el derecho a trabajar y el deber de trabajar, garantiza la igualdad y la equidad, el trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado, limita la jornada de trabajo, salario suficiente para vivir con dignidad, las prestaciones sociales, garantiza la estabilidad. Todo este breve recuento de los artículos del Título V de la Constitución nos sirve para ubicarnos en línea con el concepto actualizado de Salud. Es decir, todo gira alrededor de El Ciudadano con el objeto de buscar su bienestar y su calidad de vida. José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 1 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

Estos términos constitucionales están a tono con el concepto actual de salud que consideramos el derecho humano más civilizado que existe y dignifica al habitante de la tierra. La evolución de términos empleados hasta ahora como la Seguridad Social, Desarrollo Social y Estado Bienestar han permitido llegar a puntualizar que lo importante es la Salud del Ser Humano para poder llamarnos Ciudadanos de la tierra. E inclusive la interpretación actual del término salud supera aquellas definiciones ideológicas de los siglos XIX y XX que trataban de dar una respuesta a la problemática social. Veamos a continuación, el término salud y su alcance Político - Social - Económico que hemos considerado como las bases para un proyecto de país. EL TÉRMINO SALUD: El concepto de Salud ha evolucionado y se amplía en el transcurso del tiempo, y seguirá, así en la medida en que sus protagonistas, las personas, sean más participativas en sus exigencias por una mejor calidad de vida. El derecho a las Salud no solo se refiere a la atención oportuna, sino que existen factores determinantes que influyen en el estado de la salud. Estos factores determinantes como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, acceso a la energía eléctrica, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva, influyen en el comportamiento del estado de salud de El Ciudadano. La Organización Mundial de la Salud, la define así: "Salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad". La definición incluye lo social como problema de salud del individuo y de la colectividad, lo cual la hace pública. No solo alcanza el concepto clínico - somático y psicológico – sino que comprende lo social: vivienda, trabajo, salario, medio ambiente, recreación, educación, etc. Observamos que la Salud comprende, también, el grado de conocimiento y el medio ambiente de las personas. La importancia de lo social radica en los alcances evolutivos que le dan, cada vez, más amplitud social a la definición, dada las presiones de las comunidades1, que en su contexto social, influyen en los cambios de los conceptos de salud y enfermedad para el logro de una mejor atención. 1

Organizaciones, Sindicatos, ONG, etc.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 2 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

El alcance social2 de la Salud lo demuestra cuando en el 2002 el Informe mundial sobre la violencia y la salud en su resumen3, cuyo prologo escrito por el Sr. Nelson Mandela nos dice: “…. En muchas sociedades la violencia permanece en tal medida que desbarata las esperanzas del desarrollo económico y social. No podemos permitir que esta situación se mantenga." Esto significa que el esfuerzo que se haga para avanzar en lo social no puede pasar por alto las consecuencias de los comportamientos violentos que "los desbaratan”, situación que coloca a la violencia en un problema de salud. En Conclusión: Puede observarse en esta síntesis la analogía esencial que existe en la Constitución Bolivariana de Venezuela en sus derechos sociales y de la familia con la definición de Mundial de la Salud, en consecuencia, es posible asegurar que estos derechos constitucionales conforman para Venezuela su alcance en la Salud de las personas y de las familias. Es por ello, la validez al expresarnos, así:” El Bienestar de una sociedad tiene que medirse en términos de los logros que alcance para resguardar a El Ciudadano de las enfermedades y sus avances hacia el bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad". En definitiva, se trata de desarrollar una sociedad alrededor de las personas para minimizar las necesidades propias de su actividad social con el objeto de garantizarle una mejor calidad de vida. No es posible que un país avance si, El Ciudadano, en condición de habitante de un país, no disfruta a plenitud las garantías de su Derecho Humano a la Salud. LA SALUD COMO FIN POLÍTICO - SOCIAL4: Desde el punto de vista político y social, aseveramos que la razón de ser del estado venezolano es su gente, Ciudadanas y Ciudadanos, el estado existe porque existimos, si no existiésemos no hay estado, solo hay tierra, mar, río, etc., es decir, somos la esencia del estado, reafirmado en su artículo 75, al legislar: " El estado protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo de 2

Alcance social que en el tiempo avanza, es dinámico, no se detiene en la medida que aparezcan necesidades individuales y colectivas. 3

Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. 2002. 4

Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 3 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

las personas.". Al ser la esencia del estado todo debe girar alrededor de El Ciudadano en su asociación natural con el fin de garantizar el cumplimiento del Título V de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Visto como mandato constitucional existe una corresponsabilidad entre Sociedad y Estado de acuerdo a los principios de solidaridad, universalidad, integralidad, unicidad, participación y eficiencia. El artículo 85 de la Constitución, nos dice: "El financiamiento del sistema público nacional de la salud es obligación de Estado que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la Seguridad Social y cualquier otra forma de financiamiento que determine la ley….. ". En consecuencia, este derecho político como persona debe planificarse e implementarse a partir de las diferentes etapas de su vida, porque es deber cubrir sus necesidades para garantizarle el Derecho a la Salud y estas necesidades varían de acuerdo a su edad. Por consiguiente, debe existir una relación estrecha entre la visión de País del gobernante y el derecho constitucional que garantiza a las personas su Derecho a las Salud, en cada una de las etapas de la vida, en un horizonte de tiempo previamente definido.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 4 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

LA SALUD: UNA DEUDA SOCIAL Etapas de la Vida

Jubilados y Pensionados

Población Económicamente Activa

Juventud Infancia

Niñez

Concepción

5

12

18

65

Edad

En cada etapa de vida existen necesidades de salud, definidas por las diferencias entre lo que debe ser5 y la realidad, lo que realmente es. Es decir, existe un estado de necesidades para cada etapa de vida. Este conjunto de estados de necesidades representan su Derecho a La Salud que tiene un costo, es La Deuda Social de la República para con El Ciudadano en cada etapa de su vida. Esta Deuda Social debe clasificarse, según los tipos de recursos necesarios y según el organismo encargado de su cumplimiento. Entonces, el planteamiento es que la Planificación de la Economía debe generar recursos para garantizar el Derecho de la Salud de El Ciudadano, es decir, para asumir La Deuda Social, no debe existir otro objetivo en esta planificación. Esta 5

El deber ser expresado en la Constitución que son los objetivos a cumplirse.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 5 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

coordinación entre Planificación y Deuda origina una Política Social. Y El Ciudadano es la expresión de esta política. Con esta visión podemos construir un País que persiga garantizar el Derecho a la Salud de El Ciudadano y debe tener como base fundamental sus características demográficas, socio-económicas, estilo de vida y medidas de promoción de salud, sistema sanitario, vivienda, educación, trabajo, seguridad pública, seguridad alimentaria, etc. El Ciclo de Vida y la Economía: Cuando decimos Deuda Social a lo largo de la línea de vida de El Ciudadano, ello significa que estamos en un proceso continuo, dinámico y constante, es decir, nunca dejarán de existir las necesidades por dos hechos, uno, nacen nuevos Ciudadanos(as) que inician su ciclo de vida y, otro, en la medida que las personas evolucionan6 nacen o aparecen nuevas necesidades. En consecuencia, los gobiernos deben estar constantemente generando recursos no solo propios, sino asumir un rol dinamizador de la economía tanto pública como privada para generar inversiones y ahorro con el fin de cumplir con El Ciudadano. Y este es el problema, Político - Social - Económico, de los gobiernos que no existe continuidad en la construcción de País para cumplir con la Deuda Social, dada las desviaciones políticas e interpretación, a su manera, de lo económico y lo social. Existen unos objetivos económicos básicos y que sin el cumplimiento de estos objetivos, no puede prosperar una política social que garantice la Salud, dado que son políticas a largo plazo y necesitan de los recursos que genera la actividad económica en resultados y en el ahorro para poder asumir la Deuda Social. Los resultados positivos se logran mediante su estabilidad económica7 que al generar actividades productivas produce ahorros como resultado de los beneficios y las contribuciones de los participantes, las cotizaciones. Por otra parte, la estabilidad garantiza rendimiento positivo en los ahorros8, incrementando así, el valor de la cotización pagada. 6

7

8

Una nueva generación debe tener una mejor Calidad de Vida que la que le dio origen, es la evolución. Nos vamos a referir solo a la inflación, sin descartar otras políticas que contribuyen a la estabilidad económica. El ahorro genera rendimiento.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 6 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

La Disminución y Control de la Inflación es garantía de la estabilidad monetaria, aumento del ahorro interno y la inversión. Se genera empleo9, aumentan los ingresos fiscales, aumenta el número de Cotizantes disminuyendo el gasto fiscal individual para aumentar el gasto fiscal comunitario: sanidad, vías agrícolas, mejoramiento urbano, seguridad pública, etc. En países inflacionarios lo social no es contributivo, sino asistencial. Es decir, la comunidad no es capaz de producir ahorro que compense la inflación, por lo tanto, el estado debe asumir ese costo deficitario de lo social que, en algunos casos, no es solo el ahorro, sino por falta de inversiones, no hay generación de empleos estables, se produce fuga de capitales en la búsqueda de monedas más estables, etc. Esta asunción deficitaria por parte del estado crece en la medida que los principales factores económicos – empresas y trabajadores -, capaces de evolucionar positivamente hacia la inversión y el ahorro, no lo hacen por estar deprimidos, dadas las condiciones inflacionarias y ambientales en las cuales están sumergidos al realizar sus actividades. El crecimiento de lo Social – Asistencial, hace que el presupuesto de los gobiernos aumenten su componente social - asistencial, dejando, cada vez, menos recursos para las inversiones10 y el ahorro que son los únicos capaces de agregar nuevos recursos a los ya existentes con el fin de aumentar el componente Social Contributivo.

9

El artículo 87 de la Constitución, empieza así: " Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar...”

10

Públicas y Privadas.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 7 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

Política Económica – Financiera: El objetivo de una política económica – financiera que aplique a responder a las necesidades que originan El Derecho a la Salud lo representamos de la siguiente manera:

Cualquier política de gobierno Económica – Financiera debe ver dirigida hacia las necesidades sociales con dos objetivos esenciales, por un lado, disminuir y minimizar los subsidios individuales y, por otro, aumentar los Cotizantes. Esto solo es viable llevando al país hacia la inversión y el ahorro con una minimización de la inflación y estabilidad monetaria.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 8 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

OBJETIVOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD DEL CIUDADANO: El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el solo derecho a estar sano, sino como mínimo debe cumplir: 1) Situación Laboral: El subempleo y el desempleo son dos factores nocivos para la salud de las personas y de la sociedad en su conjunto, entonces el empleo digno, estable se hace una necesidad básica para la salud y el bienestar. El empleo, visto así, es contributivo y El Ciudadano contribuye con su mismo DERECHO A LA SALUD, es decir, dentro de la sociedad adquiere deberes y derechos. 2) Prestaciones Sociales: Pensiones y Jubilaciones capaces de garantizar a El Ciudadano su bienestar hasta el término de la vida. 3) Educación: El nivel de estudio desarrolla su potencial y le establece una participación más útil en la sociedad, por lo tanto, es una necesidad básica ofrecer una adecuada educación que le permita comprenderse como ser social. 4) Atención a La Salud: Preservar y curar la Salud, entendida como el Ser Social insertado en un medio ambiente que armoniza con un estado psíquico estable para darle calidad de vida. Es un Derecho Humano que Incluye el acceso a un Atención Sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria11. 5) La Inseguridad – La Violencia: La incertidumbre psíquica que genera la inseguridad es un estado psicológico que altera el comportamiento de las personas e influye en síntomas somáticos. Igual podemos comentar sobre la violencia que se convierte en problema de salud pública al aumentar la inseguridad. 6) Ingresos Suficientes: Salarios insuficientes o deprimidos por altas tasas inflacionarias y pensiones y jubilaciones con las mismas características, no le permiten mejorar como Ser Social, pues está sometido constantemente a 11

Organización Mundial de la Salud.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 9 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

presiones de recursos que medidos en el tiempo, desmejoran su calidad de vida. 7) Alimentación12: Una alimentación adecuada, según la etapa de vida, hace posible su buen desarrollo, una menor incidencia en enfermedades metabólicas e infecciosas y favorece el desarrollo normal de las actividades sociales y productivas. El bienestar somático y psicológico se debe, entre otras cosas, a una buena alimentación. 8) Vivienda: Una vivienda confortable y a precios accesibles completan el cuadro de necesidades básicas de cualquier ciudadano(a). 9) Derecho a la Recreación: El esparcimiento expresado como la necesidad de mantenerse sano a través de la diversión sana, la cultura y el deporte.

LA SALUD, EL AHORRO INTERNO Y LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: Un círculo virtuoso que represente el papel de la economía EN EL DERECHO A LA SALUD lo representamos así:

12

La importancia del Riesgo Agropecuario yace en los Derechos de la Salud. Ver nuestra Investigación sobre el Riesgo Agropecuario en nuestra web. José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 10 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

Para tener éxito debe soportarse en Políticas Económicas que garanticen: estabilidad monetaria y baja inflación, una definición de las prioridades de inversión y aumentar fuentes de ingresos fiscales. Estas medidas en su conjunto aumentan las cotizaciones13 y logra disminuir el gasto social individual para dirigirlo hacia lo comunitario. Al aumentar las inversiones y el ingreso fiscal obtenemos generación de empleo y, por lo tanto, aumentan los Cotizantes. Estos Cotizantes repercuten sobre el sistema financiero y, también, actúan sobre el resultado esperado de las políticas económicas.

13

Aumenta la masa monetaria dedicada a pagar la Deuda Social.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 11 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

De esta manera pudiese constituirse un Fondo para crear una masa monetaria con carácter Asistencial y de Cotizantes:

Ingresos y Egresos de los Fondos.

Masa Monetaria Fondos de Asistencia Social

Fondos del Cotizante

Organismos de Distribución Prestadores de Servicios Públicos o Privados

Esto es cierto porque el ahorro interno mediante las prestaciones a mediano y largo plazo garantiza la prestación ofrecida, siempre y cuando existan tasas reales y positivas. Además, el Ahorro Interno de los agentes económicos producto de su trabajo e inversiones a tasas pasivas razonables y accesibles crea un círculo virtuoso de creación de empleo, aumentando por consiguiente, los Cotizantes al Sistema. El aumento de Cotizantes14 a salarios reales hace disminuir el gasto social individual porque el individuo mismo paga parte de sus presentaciones. Y este ahorro en el

14

El caso de la "economía informal", no genera cotización a la Desarrollo Social, el Estado asume 100% su deuda social. Esta economía representa cerca del 45% de la población económicamente activa. Es deber del Estado asumir sus prestaciones. José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 12 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

gasto social individual debe ser dirigido al gasto social comunitario que en la mayoría de los caso beneficia a las familias menos favorecidas de la sociedad. Por otra parte, la generación de inversión estabiliza a las empresas existentes y crea nuevas empresas, por consiguiente, aumenta el ingreso fiscal que puede ser dirigido al gasto social comunitario o a infraestructuras cónsono con el plan país. De igual forma, la moneda estable y la inflación controlada, permite que la Asistencia Médica pueda ser dirigida hacia la parte preventiva para cumplir un papel realmente positivo en cuanto a preservar y mejorarlos niveles de preservación y curación de la Salud. En Conclusión: No existe sistema sobre el Derecho a la Salud a largo plazo que pueda sustentarse en los países de alta tasa inflacionaria, dado que no es posible generar ahorro, ni inversión. Todos los ingresos públicos van a los gastos asistenciales. De Presupuesto de Deuda a Presupuesto Social: El tratar de crear el círculo virtuoso como el descrito, estamos redefiniendo la actividad presupuestaria, pasar de un Presupuesto Deuda a un Presupuesto Social, es decir, el componente social debe predominar sobre el componente deuda. Endeudarse15 para pagar deuda social, es aumentar la deuda monetaria que con inflación y escaso empleo digno y estable 16 la aumenta, pero nunca satisface las necesidades de El Ciudadano, al contrario crece. El siguiente gráfico simplifica lo que queremos expresar:

15

Préstamos continuos para gastos sociales, no para invertir y generar recursos para ayudar a pagar la Deuda Social.

16

Es decir, empleo para que el trabajador pague parte de los gastos que genera la valoración actual de sus necesidades futuras en términos de Desarrollo Social. José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 13 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

Aumentar el componente social, partiendo del principio de que La Salud es una corresponsabilidad social Estado – Ciudadano, hace que el aporte del Estado sea más racional y mejor distribuido entre clases sociales, dado que la parte contributiva de la cotización hace posible direccionar la asistencia social a los más necesitados, a los que no cotizan. Si a través de la inversión y el ahorro aumentamos los cotizantes17, los no cotizantes serán cada vez menos. De no ser así, la deuda aumenta, no hay inversión que genere empleo, ahorro, ni infraestructura que sustente el sistema. Por consiguiente, las necesidades sociales 17

Aumentamos los cotizantes creando fuentes de trabajo.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 14 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

no serán suplidas en su totalidad y, en algunos casos, se direcciona a conveniencia, además, aumenta en el tiempo: no son suplidas y existen nuevas necesidades sociales, es su acumulación en el tiempo. Todo ello, origina una distorsión, un círculo vicioso cuyo resultado es un desmejoramiento continuo de la calidad de vida, la tríada solidaria Sociedad, Familia y Estado se descompone porque la Sociedad y la Familia percibe un Estado que no cumple, cada vez se aleja más de sus necesidades sociales. PALABRAS CLAVES EN EL DERECHO A LA SALUD: No podemos terminar este ensayo, sin presentar unos lineamientos generales que orienten al lector sobre la organización y su alcance de EL DERECHO A LA SALUD. Consideramos que existen cuatro palabras claves que formarían su pirámide organizacional: Desconcentrar, Incorporar Concentrar y Estadísticas. Como palabra mnemotécnica, utilizamos: DICE: “nos dice qué está pasando en….”. Desconcentrar: Existe una organización político territorial del país a la que debe delegarse la responsabilidad operativa que se derivan de EL DERECHO A LA SALUD. Es indudable la necesidad de un estudio poblacional, ámbito geográfico y capacidades de adaptación. El censo 2011, nos aporta datos poblacionales que dan pie para el inicio de este estudio. Incorporar: Existen empresas privadas que prestan un servicio público y deben tratárseles como tal, dada su capacidad técnica, experiencia y de recursos que al incorporarse complementan a las instituciones públicas y, quizás en algunos casos, la sustituyen en los servicios. Concentrar: Al desconcentrar la operatividad, es necesario centrar la gestión que vele por el cumplimiento de Políticas, Normas y Procedimientos en la red de servicios. Esta centralización parte desde los Centros Comunales, pasando por Municipios, Estado, Región, hasta llegar al País. Estadísticas: Todo sistema se regulariza o estabiliza mediante el estudio de su comportamiento. Las estadísticas juegan un papel vital en el seguimiento, regularización y control de los servicios. Las estadísticas deben estar acopladas a la estructura organizativa de la desconcentración y concentración, mediante la automatización de todo lo medible. Es tener un Sistema de Información acoplado a las necesidades que originan EL DERECHO A LA SALUD. José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 15 de 18

www.gestionaseguradora.com.ve

EN CONCLUSIÓN: El Estado debe, desde la perspectiva de El Ciudadano, asumir un rol dinamizador como Rector, Promotor, Regulador y Gestor. Y desde la perspectiva económica –financiera garantizar que dicho rol cumpla su cometido generando las inversiones y ahorro que garanticen la viabilidad del Capítulo V de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Debe comprenderse que el aumento de Cotizantes solo se logra creando fuentes de trabajo reales, estables y bien remuneradas, trabajos dignos. Que el objetivo social – económico debe ser pasar de lo Social Asistencial18 a lo Social Contributivo, donde cada quien contribuya según sus ingresos. Al aumentar lo contributivo, la asistencia individual disminuye y puede direccionarse hacia la asistencia comunitaria para incorporarla como contribuyente. Este ensayo plasma muy ligeramente19 nuestra visión de país centrada en El Ciudadano, con la finalidad de garantizarle su DERECHO A LA SALUD. Todo lo que haga cualquier gobierno debe centrase en El Ciudadano, de El Ciudadano de a pie y cómo El Ciudadano que no anda a pie contribuye a mejorar su calidad de vida y del que anda a pie, es decir, todos somos necesarios, por ello, nos llamamos Ciudadanos (as) de la República.

18

Todo lo trata de aportar el Estado y le es imposible cumplir, la historia lo demuestra.

19

Es posible ahondar aún más hasta llegar al núcleo familiar.

José Vicente Torres Angarita. Cel: 0414 – 3213706

Página 16 de 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.