Story Transcript
ENSAYO FINAL
1
Arquitectura Mexicana: La Identidad Nacional dentro de un Mundo Globalizado1 Pedro Dorame Universidad de las Américas Puebla
1
Tomado de http://www.udlap.mx el 11 de mayo de 2015.
ENSAYO FINAL
2
Contenido
Abstract
3
1 Introducción
4
1.1 Antecedentes
4
1.2 Problemática
4
1.3 Tesis de investigación
4
1.3.1 Justificación de la tesis
4
1.4 Objetivo General
5
1.5 Objetivos Específicos
5
1.6 Preguntas de investigación
5
2 Desarrollo cognitivo-conceptual
5
2.1 Arquitectura mexicana 2.1.1 Arquitectura mexicana moderna 2.1.2 Arquitectura mexicana contemporánea 2.2 Arquitectura globalizada
5 7 11 13
3 Argumentación
15
3.1 Evidencias
15
3.2 Garantías
17
3.3 Respaldos
18
3.4 Limitaciones
20
4 Conclusiones
21
Referencias
23
Anexos
24
Anexos del 1 al 10
25 - 30
ENSAYO FINAL
3 Abstract
En este trabajo planteo como problema central que en México se ha comenzado a perder la identidad de nuestra arquitectura al construir edificios con características extranjeras; por lo cual deseo demostrar que nuestra arquitectura actual, al igual que la foránea, es capaz de resolver los problemas de diseño arquitectónico. Para sustentar lo anterior, me baso en el trabajo de De Anda (2006) y de González Gortázar (1996), cuyo trabajo contiene aportes de Toca (1996). Utilizo ejemplos proporcionados por Benevolo (2005) y citas de algunos arquitectos compilados por Calduch (2003). Concluyo que es válido que los arquitectos mexicanos empleemos técnicas y tecnologías extranjeras, pero el diseño debe ser con base en lo que observamos en nuestro país: tipologías y modo de vida de los mexicanos. Palabras clave: actualidad, arquitectura mexicana, cultura, evolución, soluciones
Tesis central: Demostrar que la arquitectura mexicana contemporánea soluciona problemas de diseño arquitectónico de igual manera que la extranjera.
Subtesis A:
La arquitectura evoluciona para solucionar problemas nuevos.
Subtesis B:
Si se pierde la identidad mexicana en nuestra arquitectura, se desaprovechará una parte fundamental de nuestra cultura.
ENSAYO FINAL
4
1 Introducción 1.1 Antecedentes La arquitectura mexicana ha evolucionado de tal manera que ha dejado de ser una simple imitación de estilos creados en otros países. Obras arquitectónicas como la escuela para ciegos de Mauricio Rocha (véase anexo 1) son pruebas de cómo es posible solucionar problemas de diseño sin perder la identidad mexicana; este tipo de edificaciones nos ayudan a definir una escuela de arquitectura mexicana actual. En contraste, obras como el Puente Atirantado de Monterrey (véase anexo 2) copian de manera descarada lo que diseñan arquitectos extranjeros (véase anexo 3), negando así un estilo mexicano. Sabemos de antemano que la arquitectura nacional no puede mantenerse ajena de la influencia extranjera, pero debe mantener un estilo propio. 1.2 Problemática En México se construyen cada vez más edificios que parecen transportados de ciudades extranjeras. Los nuevos arquitectos están permitiendo que se pierda la identidad de nuestra arquitectura al diseñar con base en lo que ocurre fuera del país; sin duda, prefieren emular lo que funciona en países más exigentes, arquitectónicamente hablando. Pero si no se comienza a diseñar y construir edificios más mexicanos pronto las grandes ciudades de nuestra nación perderán su identidad. 1.3 Tesis de investigación Demostrar que la arquitectura mexicana contemporánea soluciona problemas de diseño arquitectónico de igual manera que la extranjera. 1.3.1 Justificación de la tesis El motivo por el cual decidí abordar esta tesis es que he observado durante mi carrera que los estudiantes de arquitectura se interesan mucho más por la arquitectura extranjera, particularmente la europea; por esta razón, me parece importante el mostrar que nuestra
ENSAYO FINAL
5
arquitectura soluciona los problemas de diseño, ya que son edificaciones creadas para satisfacer el modo de vida de los mexicanos. 1.4 Objetivo General Analizar cómo funciona la arquitectura mexicana actual en comparación con la de otros países. 1.5 Objetivos Específicos Comparar la arquitectura contemporánea mexicana con la de otras naciones. Investigar cómo la arquitectura evoluciona de ser moderna a contemporánea. Analizar cuáles son las características de la arquitectura mexicana actual. 1.6 Preguntas de investigación ¿Cuándo se pasa del movimiento moderno al contemporáneo en México? ¿Cómo se relaciona la arquitectura mexicana contemporánea con la de otras naciones? ¿Qué provoca la evolución de los estilos arquitectónicos? ¿Cómo se percibe la arquitectura mexicana en el extranjero? ¿Qué arquitectos representan este tipo de arquitectura? ¿Cuál es la tipología que la caracteriza? 2 Desarrollo cognitivo-conceptual 2.1 Arquitectura mexicana Está compuesta por aquellas construcciones hechas en México por arquitectos mexicanos y por las obras que estos hagan fuera de nuestro país. No se puede clasificar una sola tipología de diseño como arquitectura mexicana, pues engloba varios estilos y permite que las construcciones no sigan de manera fiel las características de cada tendencia, sino que llega a mezclar diferentes tipologías (Alva, 1999, p.22). Todo lo que se construye dentro de nuestra nación o fuera de ella por mexicanos, debe ser considerado como arquitectura mexicana.
ENSAYO FINAL
6
Al hablar de arquitectura mexicana es indispensable tomar en cuenta que ha pasado por muchas etapas contextuales. Se inicia con la arquitectura prehispánica que de las antiguas, es una de las que más destaca en el mundo. Después viene la arquitectura colonial de la cual aún permanecen construcciones en los centros históricos de las grandes ciudades. (De Anda, 2006). Posteriormente, vinieron estilos como el art-deco, el funcionalismo y el internacionalismo. Aparece después la corriente del regionalismo a partir de la cual se entra en la arquitectura contemporánea. Estas tendencias de diseño, comparten algunas características generales de la arquitectura mexicana, exceptuando a los estilos del modernismo, características como: Texturas rugosas; ornamentación en sus fachadas; el incorporar arte plástico; el sistema constructivo es por medio de albañilería, esto quiere decir a base de tabiques, blocks, y castillos; darle la importancia debida a los espacios interiores, además de agregar colores vivos que denoten la personalidad del mexicano a la construcción. Los mexicanos muchas veces ignoramos la importancia de nuestra arquitectura, por lo cual el arquitecto mexicano Fernando González Gortázar (1996) asevera: La arquitectura no es solo la más conspicua de las artes, aquella de la que nadie puede sustraerse; no es sólo, tampoco, la que conforma con mayor claridad uno de los rostros de determinado grupo humano y tiempo histórico, la que define con mayor contundencia la identidad del hogar colectivo: en el caso particular de México, además de todo eso, la arquitectura ha sido un fiel espejo de nuestras pasiones, contradicciones y búsquedas… (p.11) La arquitectura se debe considerar uno de las artes más representativas de nuestra nación, la historia no solo está grabada en los libros, sino en los edificios que nos rodean. La arquitectura de nuestro país ha tenido un singular proceso de evolución: empezó como algo propio con propósitos principalmente religiosos, cambió por imposición de otra cultura,
ENSAYO FINAL
7
volvió a cambiar tratando de liberarse de lo impuesto; su evolución a partir de ahí comenzó adoptando y adaptando algunas características de otros países. De igual manera, hemos influido en la arquitectura del extranjero, en países más desarrollados como lo es Estados Unidos. Las obras de la arquitectura mexicana sólo pueden ser identificadas al analizarlas según el estilo de su época. Para el propósito de esta investigación definiremos solo dos épocas: La arquitectura mexicana moderna y la arquitectura mexicana contemporánea. 2.1.1 Arquitectura mexicana moderna Este movimiento estaba definido principalmente por tres estilos arquitectónicos, el funcionalismo, el racionalismo y el internacionalismo, pero en nuestro país se agregó uno al final llamado regionalismo. En general durante el movimiento moderno, se empieza a homogeneizar los diseños en todo el mundo como comenta Galnares (2008) al afirmar que: “…se configura un lenguaje unitario, el cual se extiende por el resto de países, salvando las diferencias nacionales y materializando casi el ideal expresado varios años atrás por Gropius al utilizar la fórmula arquitectura internacional” (¶.5). Independientemente de qué estilo se utilizara para diseñar, una característica del movimiento moderno fue que las tipologías de diseño se seguían de manera dogmática. Algunas características que los estilos de la arquitectura moderna compartían fueron: el empezar a utilizar el concreto y el acero en el diseño; la idea de solucionar los problemas de todos los usuarios de igual manera; espacios amplios y escasa o nula ornamentación. El movimiento moderno comenzó internacionalmente por los años veinte mientras que llegó a México en los años cincuenta. Debido a este lapso de tiempo, mientras en Europa se vivió una transición de estilos, en México aparecieron los tres al mismo tiempo. Ya mencionamos las características en común, ahondemos un poco más en cada uno.
ENSAYO FINAL
8
La tipología del funcionalismo consistía en que no importaba la forma, sólo la función. El proceso de construcción era a base de armaduras hechas con acero y concreto, que no se habían utilizado antes en México; las fachadas no tenían ornamentación ni juegos con formas complejas, se daban a partir de los materiales como el concreto aparente, el mármol, acero y vidrio, permitiendo a la luz natural entrar al edificio2. En México el funcionalismo no fue bien aceptado al principio, ya que rompía con el estilo de diseño que se había mantenido en el país. Aun así el gobierno lo aceptó ya que solucionaba el problema de vivienda que se tenía en la nación. Aunque la queja contra este movimiento fue grande, el funcionalismo superó las expectativas y ayudó a solucionar la demanda de vivienda social en el país. El diseño era sólo con base en la función, la estética pasaba a segundo plano (de Anda, 2006). Lo importante era cumplir con la función del edificio y nada más. Cabe mencionar que Luis Barragán inició sus proyectos dentro de la arquitectura moderna como funcionalista, pero la mayor parte de sus obras, y la escuela de diseño que él creó, pertenecen a la contemporánea, profundizaremos más adelante acerca de esto. El racionalismo planteaba el tratar a todos los usuarios como si fueran el mismo. Galnares (2008) dice que: “El racionalismo tomó a todos los hombres por igual, sin distinción de clases sociales, esto llevó a una estandarización de la vivienda, con el objetivo de lograr un mayor beneficio social” (¶.9). Al tomarlos a todos por igual, era más sencillo construir cualquier tipo de edificio. El diseño de este estilo era muy cuadrado, se optaba por utilizar formas geométricas simples, las fachadas se daban por el uso de los materiales y los colores. Al igual que el funcionalismo, la estructura era a base de armaduras, los muros eran divisorios y no de carga. 2
Esto lo podemos observar en el Banco de México, diseñado por Carlos Lazo (1950) del cual Plazola y Real (1999) mencionan: “…interpretando de una manera personalísima el funcionalismo imperante. Carlos Lazo tiene en éste edificio su mejor obra construida” (p.23, véase anexo 4).
ENSAYO FINAL
9
Este tipo de construcciones eran principalmente grandes masas sólidas donde cabían muchos usuarios, ya fuera para vivienda o trabajo3. Con el internacionalismo se intentaba que las construcciones fueran iguales sin importar el lugar: al ver la foto de un edificio no se podría imaginar su ubicación ya que no representaba a ningún país. Sus características formales según Montaner (1997) son: ...la arquitectura como volumen, como juego dinámico de planos más que como masa; el predominio de la regularidad en la composición, sustituyendo a la simetría axial académica; y la ausencia de decoración añadida que surge de la perfección técnica y expresividad del edificio a partir del detalle arquitectónico y constructivo (p.13). Esto significaba fachadas sin ornamentos y formas que seguían siendo cuadradas, pero en vez de una masa sólida se jugaba con estos cubos que quedaban, creando formas irregulares a partir de un diseño modular. Contaba con una tipología muy limpia, colores neutros y espacios amplios4 (véase anexo 6). Frampton (2009) describe la modalidad del internacionalismo como: “…regla general, se inclinaba hacia la hipotética flexibilidad de la planta libre, y para conseguirlo prefería construir con estructuras de esqueleto antes que con fábrica de albañilería” (p.252). Por lo tanto, todo se hacía con marcos de acero, al igual que el resto de los estilos del movimiento moderno. El modelo del internacionalismo, a pesar de tener diseños innovadores que solucionaban problemas de espacio, aburrió pronto y fueron criticados por varios arquitectos:
3
Como en el Centro Urbano Presidente Alemán, construido por uno de los más grandes arquitectos de nuestro país, Mario Pani (1949), este proyecto lo vemos en Plazola y Real (1999) del cual ellos mencionan: “Plenamente identificado con las ideas racionalistas de Le Corbusier (principalmente la Unidad de Marsella), respecto a la posibilidad de cubrir las necesidades individuales a través de la ordenación planificada de las zonas de residencia…” ( p.20, véase anexo 5) 4 Lo cual se puede constatar en el trabajo de Alva (1999), analizando la Casa en la Punta de Grupo LBC Arquitectos (p.94, véase anexo 6).
ENSAYO FINAL
10
...que enjuician severamente lo que ya en los años cincuentas empezaba a ser considerada la tiranía del ángulo recto, sobre todo por la pérdida de identidad arquitectónica a que ello conducía, y al divorcio cada vez más evidente entre la tradición plástica mexicana y la presencia de un estilo que si bien respondía a los propósitos de la modernización tecnológica y afinidad con el abstraccionismo artístico del momento, tendía cada vez más a alejarse de temas fundamentales para la arquitectura como la adecuación a la climatología y la congruencia en el uso de materiales regionales. (De Anda, 2006, p.202) La internacionalización de las obras arquitectónicas perdía la identidad mexicana. En México, se utilizó otro modelo de diseño, el regionalismo, el cual es definido por De Anda (2006) como: ...acepción mediante la cual hemos definido a todas aquellas obras arquitectónicas y programas teóricos que, interpretando el carácter de espacios vernáculos y haciendo suyos recursos de la tradición plástica local, da lugar a un vocabulario expresivo de gran originalidad y de notable valor estético. (p.221) En el regionalismo se volvía a utilizar albañilería para el diseño de los edificios, aunque todavía se utilizaban algunas armaduras dentro de la estructura. Además, se empleaban dentro de las construcciones el arte de la zona: se agregaban al diseño esculturas, pinturas, murales y vitrales, regresando así la ornamentación a las fachadas5. Este tipo de arquitectura fue bien aceptada en México, ya que daba un mayor sentimiento de identidad entre las construcciones y sus usuarios. Frampton (2009) asevera: “Entre los factores que contribuyeron a la aparición de un regionalismo de este orden estaba no solo cierta prosperidad, sino también una clase de consenso 5
Si observamos el trabajo de Carlos Mijares (1969) en Ciudad Hidalgo, la Parroquia del Perpetuo Socorro, podemos observar un poco de estas características, lo encontramos en Plazola y Real (1999) quienes dijeron: “…representa la inquietud en la aplicación del procedimiento constructivo permitido por un material, en éste caso el ladrillo aparente, para brindar una solución que une tradición, economía y poesía” (p.82, véase anexo 7).
ENSAYO FINAL
11
anticentralista, una aspiración a alguna forma de independencia cultural, económica y política” (p.318). Es por medio de este movimiento que se busca recuperar la identidad mexicana dentro de la cinta urbana, siendo este estilo con el que se da el paso a la arquitectura contemporánea en nuestro país. 2.1.2 Arquitectura mexicana contemporánea A partir del movimiento regionalista, sin poder definir exactamente en qué fecha, la arquitectura contemporánea aparece en nuestro país. La arquitectura de hoy en México se caracteriza por estar compuesta por muchos estilos, como dijo Leonardo Benevolo (2005): “El panorama contemporáneo de la arquitectura mexicana es muy variado y prolífico” (p.794). Entre sus características destacan el que se construyen edificios con esqueletos de acero o con muros de carga; en una misma calle pueden haber fachadas con una tipología muy limpia o llenas de ornamentación; construcciones con tendencias vernáculas y arte local. Las únicas características que estos estilos comparten son que su construcción es actual y que intentan definir una identidad mexicana dentro de cada construcción. En estos años la arquitectura dejó atrás los diseños dogmaticos del funcionalismo y del internacionalismo, iniciando así una verdadera búsqueda por la identidad del mexicano dentro de la arquitectura. Los arquitectos Rafael Mijares y Pedro Ramírez Vásquez (1964) entraron en esta búsqueda, tratando así de encontrar una verdadera identidad mexicana. A muestra de esto esta su obra, el Museo de Antropología6, ubicado en el Distrito Federal, en el cual se intenta mezclar dos culturas, la prehispánica y la hispánica. Para lograr esto, los edificios deben estar de acorde con
6
Cabe señalar que este recinto cuenta con un patio central, característica importante de las construcciones coloniales de México: en donde se tiene un espejo de agua, los muros de los corredores están hechos con celosías para tener un juego de luces y posee un voladizo para generar sombra durante el recorrido (véase anexo 8).
ENSAYO FINAL
12
las construcciones antiguas de México al mostrar ciertos valores cómo: el respetar el paisaje, espacios amplios tanto interiores como exteriores, utilizar materiales y colores que respeten la artesanía (Benevolo, 2005). Esta obra es un claro ejemplo de cómo inicia la búsqueda por una arquitectura mexicana contemporánea. Dentro de los aproximadamente 50 años que han compuesto este tipo de arquitectura, se crean distintos edificios los cuales tenían más de un estilo de diseño, Benevolo (2005) menciona: Tal como se comprueba, el panorama arquitectónico es realmente variopinto.
Se
dan
desde obras dentro de la tradición racionalista, hasta obras de arquitectura monumentalista y neotecnológica a base del predominio del hormigón, según un uso expresionista, pasando por la obra de Félix Candela, basada en la estructura, o por obras dentro de la poética de Mies, como las realizaciones de Álvarez o el edificio de los Servicios Médicos de I.S.S.S.T.E. de Enrique y Agustín Landa (p.798). Varios eran los tipos de construcciones que existían dentro de este movimiento. La arquitectura contemporánea tiene varios representantes como Luis Barragán, de Anda (2006) nos menciona al respecto: La obra de Luis Barragán es sin duda uno de los ejemplos que mejor pueden caracterizar la originalidad propositiva de la moderna arquitectura mexicana; hoy en día su influencia ha rebasado las fronteras nacionales al hablarse ya de una Escuela de Barragán, interpretada por los modernos movimientos arquitectónicos en Europa y Estados Unidos. (p.203). Barragán creó una escuela de diseño, la cual consistía en: el enfatizar la importancia que deben tener los espacios internos, utilizar las áreas verdes para crear sensaciones a los usuarios y mejorar el paisaje, tener espejos de agua o fuentes. Utilizar materiales con texturas rugosas como pisos de barro o vigas de madera, además el emplear colores vivos como el rosa mexicano, el
ENSAYO FINAL
13
amarillo y algunos tonos de azul (de Anda, 2006, p.205). Sucesos como este nos otorgan a los mexicanos una identidad dentro de la arquitectura, siendo este uno de los propósitos que se tiene en la arquitectura contemporánea. Durante estos últimos años, se ha desarrollado un nuevo fenómeno que aún no termina de definirse, llamado globalización, en el cual se busca el compartir la información, el desarrollo tecnológico entre los países y el abrir puertas para negocios internacionales. Si bien la arquitectura mexicana no es afectada de igual manera que durante el internacionalismo, al estar todo tan compartido, ésta no se puede mantener al margen de ser influenciada por los demás países y por esta arquitectura global. 2.2 Arquitectura globalizada Vivimos en un mundo globalizado, en el cual las empresas grandes absorben a las pequeñas, y el ámbito arquitectónico no se mantiene al margen de esto, por ello citamos a Ivy (2010) quien afirma:”… ¿Me preguntas por qué me debería de importar? Mi trabajo es local, rara vez salgo de casa. De cualquier manera, debes haber descubierto que algunas firmas han aprendido a viajar en busca del trabajo, sin importar que tan lejos sea” (la traducción me pertenece). El mundo se ha globalizado y la arquitectura con él, Frampton (2009) añade: “…el ejercicio profesional de la arquitectura es actualmente tan global como local, como podemos juzgar a partir de los celebres arquitectos internacionales que cada vez actúan mas en todo el mundo”. (p.349) La arquitectura siempre se ha observado desde un punto de vista global, primero fue con arquitectos de renombre internacional, los cuales representaban a sus países, pero actualmente se ha llegado a un punto en el cual se analiza desde las construcciones más pequeñas por nuevos arquitectos hasta lo que las grandes firmas hacen en cada lugar. Se tienen distintas opiniones acerca de esta globalización arquitectónica. Mallet y Stevens (2003) nos dan su opinión:
ENSAYO FINAL
14
Seamos francos, lo que los diferentes pueblos desean, encerrados cada vez más en las murallas de sus fronteras, es una arquitectura nacional como tienen un ejército nacional. Desean una arquitectura tan moderna como la de sus vecinos: materiales, confort, distribución… Se tiene miedo de equivocarse, se quiere estar bien seguro de encontrarse en su propia casa. Beber o comer son funciones idénticas en todos los hombres y sólo cambian las palabras: boire, to drink, trinken, etc... El cine, las sandalias o las baterías de cocina pueden tener la misma forma puesto que responden a un mismo uso para todos los hombres, las casas: no. Esta confusión debe desaparecer (p.211). Esto quiere decir que todos buscamos estar a la par con los demás países, nuestras construcciones no deben ser inferiores por ningún motivo, pero a veces caemos en una igualdad total y perdemos lo que caracteriza a nuestras edificaciones. La arquitectura globalizada debe referirse a cómo los países comparten su desarrollo para que juntos puedan descubrir nuevas tecnologías y solucionar problemas que les conciernan a todos, como lo son el calentamiento global y las crisis económicas. Pero no por esto debemos de crear una arquitectura que se vea igual en todos lados, ya que las características de cada país, tanto su región como su cultura son diferentes. Debido a la globalización, la arquitectura mexicana ha sufrido una pérdida paulatina de la identidad nacional, como se ve en Pardal y Monteiro (2003) cuando afirman que: “Nadie ignora en efecto, la tesis del carácter internacional de la arquitectura contemporánea…” (p.221). La arquitectura actual tiende a internacionalizarse y con esto la pérdida de cultura se vuelve inminente. ¿Qué podríamos hacer para evitar perder nuestra cultura? Karel Honzik (2003) menciona: ¿Cuál es el destino de la arquitectura en este estado de cosas? ¿Debe seguir la tendencia hacia el aislamiento, retirarse a los límites de su propia nación, y crear, desde las bases,
ENSAYO FINAL
15
los presupuestos y las circunstancias que encuentra a su disposición en el lugar? Sería más exacto plantear la cuestión, en la medida de lo posible, desde el principio. Pues actualmente la arquitectura no puede defenderse de las influencias que le llegan constantemente desde el exterior. (p.212). Esta no es la solución, sí debemos de emplear los recursos que tenemos a la mano, pero podemos apoyarnos en lo que el mundo va descubriendo. Todos los países poseen distintas características, desde el clima hasta los distintos materiales disponibles, los cuales están limitados por el modo de producción y la cultura de cada país. Además, las necesidades psicológicas de cada nación son muy diferentes (Honzik, 2003, p.212). La arquitectura global podría ser llamada un nuevo estilo de diseño, del cual Pardal y Monteiro (2003) mencionan: “El nuevo estilo ha nacido. Sus características principales, como en todos los estilos, son inevitablemente internacionales, pero podemos ya hoy constatar que en cada país una modalidad nacional comienza a precisarse” (p.223). El estilo global aún no termina de definirse, pero los países ya están buscando cómo contrarrestar la pérdida de identidad que pueda traer. México si no quiere quedarse atrás debe ser parte de este proceso de globalización, pero para no perder su cultura por culpa de éste, debe mantener sus diseños a manera que representen nuestra cultura, adaptar las tecnologías pero no las tipologías de diseño. Debemos crear nuestra propia arquitectura actual. 3 Argumentación 3.1 Evidencias En el Distrito Federal hay una escuela para ciegos diseñada por el arquitecto Mauricio Rocha, en la cual se busca crear espacios capaces de ubicar a los invidentes, afectando los
ENSAYO FINAL
16
sentidos del olfato y tacto. Los recorridos de la escuela identifican al usuario en qué área se encuentra apelando a su memoria sensorial por medio del aroma de flores u otras plantas; la existencia de cubiertas sólo en algunos segmentos de los pasillos, permiten sentir el sol o la lluvia; las texturas en los muros de los salones son distintas, para que el usuario pueda ubicarse con sus manos (véase anexo 1). Los materiales empleados en la obra son todos locales, y el sistema de construcción es por medio de albañilería, el diseño es regional, con toques de arquitectura vernácula. Obras como esta hablan sobre una identidad mexicana. Con lo anterior no planteamos que toda la arquitectura mexicana debe ser diseñada de este modo para mantener esta identidad, la cual es representada por distintos estilos de diseño. Ricardo Legorreta es uno de los arquitectos más representativos de nuestra época, él crea edificios con alta tecnología, la cual no podría imaginarse al observar el edificio, ya que en su diseño emplea colores muy rústicos, las ventanas y las formas que emplea son cuadradas y agrega las obras de pintores y escultores que ayudan a darle esta identidad a sus diseños (véase anexo 9). Es de este modo que podemos adoptar las tecnologías desarrolladas en el extranjero; incorporarlas a construcciones mexicanas; y adaptarlas al diseño, sin romper el esquema de la cinta urbana con edificios ajenos a nuestra cultura arquitectónica. Aunque este mundo se encuentra en proceso de globalización, es posible mantener esta cultura e innovar en el diseño. Así como arquitectos extranjeros tienen obras suyas en nuestro país, arquitectos mexicanos deben representar nuestra cultura fuera de él. Sebastián Mariscal es un arquitecto nacido en el Distrito Federal, el cual tiene muchas obras construidas en Estados Unidos. Lo más representativo de sus obras es el cómo a través de los materiales y sus texturas le da un toque regionalista a su trabajo (véase anexo 10). Cómo ya sabemos el regionalismo es uno de los estilos que más representan la arquitectura de nuestro país, y aunque muchos arquitectos utilizan este estilo para crear
ENSAYO FINAL
17
arquitectura mexicana, también hay quienes emplean otros estilos. Previamente mencionamos en qué consistía la escuela de Luis Barragán, la cual es admirada incluso en Europa. ¿Qué significa esto para la arquitectura mexicana? El tener renombre a nivel internacional otorga a los arquitectos de nuestra nación el que sean considerados cuando hay concursos para algún proyecto, y mayores oportunidades de trabajo. Para concluir con esta parte cabe mencionar que la arquitectura mexicana ha adquirido tal nivel que arquitectos de otros países como Julio Gaeta vienen a México para aprender de ella, adaptando las tipologías que observan en nuestro país a sus diseños y construyen edificios en nuestro territorio. Sin embargo, aunque construyan arquitectura dentro de nuestro país, con diseños similares a los nuestros, no podemos considerar sus obras como arquitectura mexicana al ser diseñadas por extranjeros. 3.2 Garantías Cuando diseñamos arquitectura pensada en el usuario, creamos una arquitectura que además de ser bella, soluciona los problemas de quién la va a utilizar. Cuando digo diseñar pensando en el usuario, no me refiero sólo en qué necesita satisfacer físicamente, sino en sus gustos, necesidades psicológicas y características culturales. Los mexicanos siempre hemos estado muy orgullosos de nuestros antecedentes, que nos otorgan la identidad, y si el lugar que habitamos nos reafirma esta identidad, será más fácil apropiarnos de él. Como sabemos, nuestra cultura ha evolucionado con base a eventos o sucesos que desencadenaron un cambio, y entre estos se encuentra la influencia extranjera. La identidad que tenemos actualmente la hemos adquirido a través de los años, al igual que nuestra arquitectura. Para mejorar nuestras construcciones podemos adaptar tecnologías foráneas a los diseños, pero no debemos adoptar los estilos de diseño ya que perderíamos esta identidad que tanto tiempo nos
ENSAYO FINAL
18
tomó conseguir. Debemos buscar como fomentar más esta identidad dentro de la arquitectura, así como lo hacen algunos arquitectos, incorporando otras artes a nuestros edificios. La relación con la arquitectura extranjera no sólo es adaptar sus tecnologías, sino demostrarle al mundo el nivel arquitectónico que se tiene en México. Para lograr esto debemos de construir edificios llenos de identidad nacional fuera de nuestro país. Simplemente no es posible que las construcciones en el extranjero permanezcan exentas de la cultura del país donde se construye, pero hemos de diseñar de una manera en la cual no sólo no se pierda el sentido del mexicano en la arquitectura, sino que además se represente en cada obra. No existe sólo un estilo que diga este edificio es mexicano, sino características pertenecientes a distintos estilos que le otorgan la nacionalidad a la construcción. Esta identidad mexicana es reconocida en el extranjero, lo cual quiere decir que la arquitectura nacional es competente a nivel internacional. El hecho de que sea reconocida por arquitectos foráneos, nos habla de que existe una escuela mexicana actual, aun si ésta no se ha definido en su totalidad. Esta escuela contemporánea esta posicionada dentro de la arquitectura global, en un nivel en el cual no solo los mexicanos queremos aprender de ella, sino también los extranjeros. Si los extranjeros desean aprender de nuestra arquitectura, lo justo sería que los nuevos arquitectos mexicanos nos enfoquemos un poco más en ella, y de este modo, dejaríamos de preocuparnos por una futura pérdida de identidad. 3.3 Respaldos Como ya dije previamente la evolución de la arquitectura en México se dio a partir de ciertos sucesos e influencias extranjeras, para validar esto empleare una cita de Toca (1996) quien dijo: “La arquitectura mexicana logro, durante este siglo, una enorme calidad. La modernidad en la arquitectura, definida en Europa, fue adoptada y adapta en México con singular
ENSAYO FINAL
19
acierto” (p. 422.). El punto estaba en adaptar lo extranjero a lo nacional, no en solucionar los problemas sin importar las consecuencias, como en este caso el perder la identidad. No podemos perder al mexicano dentro del edificio, González Gortázar (1996) menciona: En los grandes momentos de nuestra arquitectura ha existido la convicción, por parte de quienes la hacen y quienes la patrocinan, de que no se trata nada mas de resolver, y de resolver bien, problemas de uso, sino de hacer ciudad, de construir cultura, de fraguar identidad y darle, mediante ese trabajo, existencia tangible a una abstracción llamada México (p.13). En nuestro país, afortunadamente, se han preocupado por no perder lo que nos caracteriza como mexicanos, sino de fomentarlo dentro de las construcciones en vez de sacrificarlo a cambio de una arquitectura quizá más funcional. Esto se hace al darle la importancia a lo que se tiene dentro del territorio, desde nuestros diseños hasta nuestros materiales, de los cuales Frampton (2009) nos señala: Con independencia de que se usen como revestimiento o como forma estructural, los materiales tradicionales como el ladrillo, la piedra y la madera son conceptos culturales cuya significación implícita puede asociarse fácilmente con un paisaje en particular, un carácter nacional o un valor ético (p.374). Al darle este uso a los materiales, y no solo el de su función constructiva, se diseña con base a una regionalización, la cual es la contraparte directa del movimiento de internacionalización que desea eliminar la personalidad de los arquitectos en sus diseños, De Anda (2006) alude a este modelo con lo siguiente: A pesar de la ola de internacionalización que distinguió a la arquitectura moderna mucho antes de que el modelo globalizador se volviera definitorio de la economía, México es uno
ENSAYO FINAL
20
de los países que de un modo u otro, han mantenido vivo el tema de la regionalización. (p.251) Dentro de la arquitectura actual en nuestro país, aún se mantiene este tema como punto a considerar a la hora de hacer un diseño. Esto nos habla acerca de que la cultura es algo que no estamos dispuestos a perder, Montaner (1997) dijo: Se sigue intentando aprender la lección que pueden aportar la cultura, el ambiente y las tecnologías del lugar… En definitiva, los mismos avatares de la arquitectura, de estas últimas décadas nos muestran como su evolución se basa en la búsqueda de un difícil y necesario equilibrio entre los valores de la permanencia, la continuidad y la tradición…es decir, la ineludible búsqueda de elementos de sorpresa, de rasgos de contemporaneidad y de uso de las nuevas tecnologías.(p.262) No importa cuánto se haya desarrollado el mundo hasta ahora, debemos encontrar un punto medio entre innovar y mantener nuestra tradición, nuestra cultura. 3.4 Limitaciones Actualmente existen demasiadas imitaciones a arquitectura extranjera dentro de nuestro país, como se pudo observar en los anexos 2 y 3. Diseños como estos dificultan el poder definir una escuela mexicana actual, si los mismos arquitectos mexicanos diseñan con base a lo que ven en el exterior, no podemos esperar que los usuarios soliciten una identidad dentro de sus edificios por cuenta propia, a lo cual Toca (1996) alude con lo siguiente: Ante este final de siglo y albores del siguiente México se debate aun entre el atraso y la necesidad de progreso; es ese el más importante reto que se le plantea. Si logra modernizarse y al mismo tiempo consigue preservar y engrandecer su cultura, será un país más poderoso; tendrá progreso e identidad. Si, por el contrario, el precio que deberá pagar
ENSAYO FINAL
21
para progresar es el de erosionar su cultura o adoptar otra como propia, habrá progresado, pero será otro país; será extraño a sí mismo. (p.420) Lo cual nos dice que si las personas están dispuestas a utilizar edificios sin identidad mexicana con tal de tener un lugar en donde se solucionen los problemas de diseño que se puedan suscitar, perderían su propia cultura en pro de un progreso en los diseños arquitectónicos. Otro problema que se tiene en la escuela de arquitectura mexicana es que el conjunto de los edificios pertenecientes a esta no funcionan de manera adecuada, a pesar de que nuestra arquitectura posee construcciones imponentes, no ha logrado crear una ciudad que sea verdaderamente funcional, ¿cómo podemos hablar de una escuela arquitectónica mexicana contemporánea? si no podemos diseñar una ciudad que funcione como debería (González Gortázar, 1996). El plan de desarrollo de las ciudades nunca se sigue al pie de la letra, y por lo mismo las ciudades no están organizadas como deberían ser, la cinta urbana se rompe al tener tantas tipologías de diseño dentro de ella, y aunque cada edificio funcione adecuadamente, en conjunto se pierde función, estética e identidad. 4 Conclusiones Como se pudo observar durante el trabajo, la arquitectura mexicana contemporánea es capaz no solo de resolver las cuestiones de diseño, sino también el problema de la pérdida de identidad y cultura que ocurre al diseñar con base a la arquitectura internacional. Al consultar los trabajos de González Gortázar (1996), De Anda (2006) y Toca (1996) hemos podido constatar que durante la evolución de la arquitectura mexicana, ha sido posible adaptar tecnologías y tipologías creadas en el extranjero de manera que se mantenga nuestra cultura en los diseños nacionales.
ENSAYO FINAL
22
También debemos considerar a Frampton (2009) y a Montaner (1997) quienes hablan de cómo la arquitectura contemporánea aún se encuentra en la búsqueda de el punto medio entre mantener una identidad nacional y añadir lo que se va innovando en este mundo globalizado. Por otro lado, siguiendo el modelo de Toulmin, la argumentación de este trabajo se dividió en cuatro apartados: evidencias, garantías, respaldos y limitaciones. De donde podemos destacar las siguientes opiniones personales: Al diseñar pensando en el usuario, en sus gustos y su cultura, creamos construcciones que no sólo le agraden, sino además, le representen. No se trata de adoptar las soluciones sino de adaptarlas a nuestra cultura. Para finalizar, considero qué si se quiere ahondar más en el tema, es pertinente investigar acerca de las nuevas tipologías de diseño, las cuales están muy relacionadas con esto de la globalización, y en cómo México es parte de ellas, desde su adaptación hasta lo que nuestro país les aporta.
ENSAYO FINAL
23
Referencias Alva, E. (1999). Arquitectura mexicana de fin de siglo. México: Litoprocess. Benevolo, L. (2005). Historia de la arquitectura moderna (8ª. Ed.). España: Gustavo Gili. Calduch Cervera, J. [Comp.]. (2003). Arquitectura moderna nacional. De 1927 a 1935: La crisis del internacionalismo. Recuperado de http://web.ebscohost.com De Anda, E. (2006). Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili. Frampton, K. (2009). Historia critica de la arquitectura moderna (J.Sainz, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili. Galnares, T. (2008). Algunas consideraciones sobre el movimiento moderno, el racionalismo y el estilo internacional en Arquitectura. Recuperado de http://www.homines.com González, F. [Comp.]. (1996). La arquitectura mexicana del siglo XX. México: Anagrama. Ivy, R. (2010). The architecture of Growth. Architectural Record, s.d., 21. Recuperado de http://web.ebscohost.com Montaner, M. (1997). Después del movimiento moderno. Barcelona: Gustavo Gili. Plazola, G. & Real, C. (1999). 50 años - Arquitectura mexicana / 1948 – 1998. México: Plazola.
ENSAYO FINAL
24
ANEXOS
ENSAYO FINAL
25 Anexo 1
Fuente: Taller de Arquitectura. Mauricio Rocha http://www.tallerdearquitectura.com.mx/
Anexo 2
Fuente: Ciudades y arquitectura http://www.skyscraperlife.com/ciudades-y-arquitectura/17481-monterrey-5.html
ENSAYO FINAL
26 Anexo 3
Fuente: Petersen, G. (2007). Soñar no cuesta nada. http://gerardopetersen.wordpress.com/2007/09/06/16/
Anexo 4
Fuente: Plazola, G. y Real, C. (1999). 50 años - Arquitectura mexicana / 1948 – 1998. México: Plazola, 23.
ENSAYO FINAL
27 Anexo 5
Fuente: Plazola, G. y Real, C. (1999). 50 años - Arquitectura Mexicana / 1948 – 1998. México: Plazola, 20.
Anexo 6
Fuente: Alva, E. (1999). Arquitectura Mexicana de fin de siglo. México: Litoprocess, p. 94.
ENSAYO FINAL
28 Anexo 7
Fuente: Plazola, G. y Real, C. (1999). 50 años - Arquitectura Mexicana / 1948 – 1998. México: Plazola, p. 82.
Anexo 8
Fuente: Museo Nacional de Antropología. http://www.flickr.com/photos/57453294@N00/2594055845
ENSAYO FINAL
29 Anexo 9
Fuente: MacroPlaza-Fundidora-SantaLucia. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=530968
Anexo 10
Fuente: Mariscal, S. (2004). Valle House. http://www.sebastianmariscal.com/studio.html