Ensayo

Teoría de la literatura. Géneros literarios. Narrativa ensayística. Temas

5 downloads 256 Views 11KB Size

Story Transcript

TEMA 3º: EL ENSAYO • EL ENSAYO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS • ANTECEDENTES Y ORÍGENES DEL ENSAYO MODERNO. SIGLO XVIII. SIGLO XIX (COSTUMBRISMO. REALISMO. REGENERACIONISMO). • EL ENSAYO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: ESCRITORES DE FIN DEL SIGLO XIX. EL NOVECENTISMO. • EL ENSAYO DESDE LA POSGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD: ENSAYO LITERARIO Y ENSAYO DE DIVULGACIÓN. • EL ENSAYO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. Término acuñado por Montaigne, lo fundamental del ensayo es el juicio sobre las cosas y la actividad reflexiva, sin importarle el ser exhaustivo y sistemático. Definición: escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico e interpretativo y no dirigido a lectores especializados, en el que el autor expone con originalidad, su visión personal sobrre cualquier tema, con voluntad de estilo. Características: brevedad, subjetividad, estructura abierta, variedad de temas e interés por el estilo. • ANTECEDENTES Y ORÍGENES DEL ENSAYO MODERNO. Aunque pueden considerarse ensayísticos algunos escritos de autores greco−latinos, como Platón o Cicerón, no se puede hablar de ensayo moderno hasta Montaigne (1580; Essais). En el Renacimiento, escritores españoles mostraron interés por los problemas del país y en el siglo XVII otros escritores mostraron su descontento ante los problemas sociales y políticos de España (Quevedo, Gracián). En el siglo XVIII, gracias al espíritu reformista de la Ilustración, proliferaron los ensayos con ideas filosóficas y europeas. En España, Feijoo (Teatro Crítico Universal), Cadalso (Cartas Marruecas) y Jovellanos muestran su preocupación por solucionar los problemas económicos y culturales del país intentando luchar contra el atraso en temas como espectáculos, supersticiones y costumbres. Durante el siglo XIX, el rápido desarrollo de la prensa escrita facilitará la difusión de ensayos en periódicos y revistas. Larra con sus Artículos enlaza con la mentalidad moderna y reformista de los ilustrados, realizando un ensayo crítico no exento de amargura e ironía sobre la situación social y política de España. A partir de 1868, los escritores realistas Clarín y Emilia Pardo Bazán practicarán el ensayo literario. En la época de la Restauración los ensayos tratan cualquier tema, Joaquín Costa o Giner de los Ríos exponen sus preocupaciones regeneracionistas y las ideas Krausistas que pondrían en práctica en la Institución Libre de Enseñanza. Este grupo de escritores inicia el ensayo español contemporáneo planteando problemas de España, estudios de doctrinas racionalistas, de la naturaleza y la moral laica. Ante la necesidad de europeizar España, se crean instituciones, como la Junta para la Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos o la Residencia de Estudiantes. Frente a éstos, Menéndez Pelayo adopta una postura tradicionalista y católica en Historia de los Heterodoxos españoles. • EL ENSAYO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. ESCRITORES DE FIN DE SIGLO. EL NOVENCENTISMO. El momento de mayor auge del ensayo es el representado por la generación de fin de siglo, algunos componentes del Grupo del 98, lo utilizan para exponer sus preocupaciones: el pesimismo ante la pérdida de las colonias, el atraso cultural y económico en el España está sumida, la búsqueda de la esencia de lo español 1

a través del paisaje castellano y los mitos de nuestra literatura clásica. Ángel Ganivet precursor del 98, en su Idearium español analiza las causas de la decadencia española. Para él lo español deben ser: • tener raíces en el estocismo senequista y catolicismo. • Restauración de la vida española mediante la concentración de las energías en nuestro territorio. • El mal de los españoles radica en la abulia: no hacer, no entender, no querer. Los escritores del 98 reflejan su inquietud por lo problemas de España. Busca lo eterno y espiritual español, con dos ideas centrales: la tradición eterna y la intrhistoria. En torno al casticismo y La vida de Don Quijote. Con un lenguaje vivo y lleno de tensiones, sus contradicciones filosóficas y religiosas en obre Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo Azorín evoca las tierras y los hombres de España y la apatía de los españoles. Castilla; Los pueblos; La Ruta de Don Quijote y Sancho. Maeztu exalta la España católica e imperial y el estado autoritario en su libro Defensa de la Hispanidad. NOVECENTISMO O grupo del 14: Su consolidación está marcada por dos fechas (1914, 1915). Ortega pronuncia un discurso sobre Vieja y Nueva política. Ortega funda una revista España con orientación reformista. Será decisiva la labor de entidades como la Residencia de Estudiantes o el Instituto Escuela que tienen su origen en la ILE. Eugenio D'ors acuñó el término de novecentismo lo que ya no es modernismo ni '98 y todavía no es vanguardia y confluirá en el '27. Características: • Política: reformismo burgués que va desde el liberalismo a posiciones social−demócratas. • Cultural: aparición de un nuevo tipo de intelectual con sólida preparación universitaria. Se forman minorías a través de la prensa o la cátedra. • En común tienen la actitud contraria al '98 y al romanticismo. El fervor por lo clásico. • Se definen por su eurpeísmo lo que les lleva a despreciar el flamequismo y preferir lo urbano a lo rural. • El problema de España sigue presente, pero con enfoques menos patéticos. Temas: la idea de la revolución desde arriba y el elitismo. • Estética: • huida del sentimentalismo. • abandono de la dicción interjeccional. • Predominio de la pulcritud, disanciamiento y equilibrio. • Selección, literatura para la minoría. • Predomina el intelectualismo. Todo esto conduce hacia el ideal de un arte puro. • Estilo: preocupación por el lenguaje, huyendo de lo fácil, la prosa recurre a la función poética del lenguaje, obsesión por la obra bien hecha. Sus ensayos abarcan temas de distintos campos del saber: filosofía, medicina, política, arte, ciencia Destacan ensayistas:

2

ORTEGA Y GASSET: nace en Madrid. Se educó en Alemania, estudió filosofía y fue catedrático de metafísica. Fundó la Liga para la Educación Política y las revistas España y Revista de occidente. Apoyó a la República, por ello se exilió voluntariamente al inicio de la Guerra Civil. Volvió en 1945 pero no le devolvieron su cátedra. Tiene un estilo claro y elegante y maneja muy bien la metáfora y el símil. Destacan: El Espectador (8 volúmenes): ensayos sobre temas variados; Meditaciones del Quijote; La Rebelión de las masas; En torno a Galileo donde expone su teoría de las generaciones Papeles sobre Velázquez y Goya, Estudios sobre el amor. Lo esencial de sus ideas sobre España está en un volumen de 1921 España invertebrada: la situación presente se caracteriza por un proceso de disgregación: disgregación nacional por los separatismos; disgregación social por los particularismos de clase; indisciplina de las masas. Piensa que una nación es una masa humana regida por una minoría selecta. La masa se niego a ser masa y comienza el caos social. La deshumanización del arte análisis del vanguardismo desde un enfoque novecentista. Señala el carácter minoritario y antipopular del nuevo arte y estudia sus rasgos: • es un arte puro que invita a valorar las cualidades formales. • Tiende a la deshumanización recega las emociones humanas en pro de la emoción estética. • Es un arte intelectual. • La poesía es antirromántica. • El arte tiende a convertirse en juego. Esta obra se convirtió en guía para vanguardistas y escritores del '27. Ideas sobre la novela: Para él la novela se agota por: • la dificultad de hallar nuevos temas. • Las crecientes exigencias estéticas de los lectores selectos. Introduce lo imaginativo e intelectual. Estas ideas resurgen con la novela estructural (1970). EUGENIO D'ORS: aborda la situación española desde la perspectiba de la cultura catalana. Media sobre arte y literatura. Se caracteriza por un temperamento clásico y por sus comentarios breves: recogidos el Glosario. Otras obras: Tres horas en el Museo del Prado, Lo Barroco. Su prosa era cidada, limpia y con gran plasticidad: Oceanografía del Tedio. MANUEL AZAÑA: parte de una posición liberal, pero critica duramente a regeneracionistas y noventayochistas. Dirigió la revista España. Escribe La invención del Quijote y La Velada de Benicarló. Defiende la España de las autonomías y la secularización de Estado. Un grupo de intelectuales llevó a cabo una renovación de los estudios filosóficos e históricos: MENÉNDEZ PIDAL: Los españoles en la historia: explora el carácter de los españoles, propone bases para unir las dos Españas. Américo Castro: la coexistencia entre tres culturas en la Edad media determinó los rasgos esenciales de carácter español. Claudio Sánchez Albornoz: la esencia del pueblo español está en los pueblos prerromanos: España, un enigma histórico. Gregorio Marañón: escribió varias biografías desde un punto de vista histórico médico: Ensayo bilógico sobre Enrique IV sobre su biografía. Don Juan, según Marañón Don Juan era afeminado e inmaduro. La labor de estos escritores ha sido continuada por Lain Entralgo, José Luis Aranguren, María Zambrano, 3

Francisco Ayala, Fernando Savater, • EL ENSAYO DESDE LA POSGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD: ENSAYO LITERARIO Y ENSAYO DE DIVULGACIÓN. A partir de la Guerra Civil española, muchos escritores e intelectuales se exiliaron y el ensayo siguió su ondadura ininterrumpida dentro y fuera de nuestras fronteras de mano de intelectuales y profesores universitarios. Dos fueron las vertientes: el ensayo literario, con Pedro Salinas o Dámaso Alonso y el ensayo de divulgación con Laín Entralgo, Aranguren, María Zambrano, Francisco Ayala, Fernando Savater, Francisco Umbral, Antonio Gala, han obtenido notable éxito y reconocimiento público. También en Hispanoamérica, con Octavio Paz, Borges, Vargas Llosa, etc. 1

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.