Ensayos del cultivo de Rosmarinus officinalis L. en secano y regadío

Ensayos del cultivo de Rosmarinus officinalis L. en secano y regadío 1. Introducción 2. Descripción de la especie 3. Descripción del ensayo 4. Result

6 downloads 38 Views 705KB Size

Story Transcript

Ensayos del cultivo de Rosmarinus officinalis L. en secano y regadío

1. Introducción 2. Descripción de la especie 3. Descripción del ensayo 4. Resultados

5. Conclusiones 6. Glosario 7. Anexos

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Ensayos del cultivo de Rosmarinus officinalis L. en secano y regadío. © Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Sevilla, Agosto de 2014.

Autoría: Pedro Cermeño Sacristán 1 Mª José Romero Solís. (1) IFAPA. Centro Las Torres-Tomejil.

2/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

1. Introducción En determinadas zonas el agua es un recurso que se encuentra distribuido irregularmente no estando disponible para todos los agricultores. Debido a ello se cultivan especies que tengan una alta eficiencia hídrica, para garantizar un ahorro de agua y energía. Las especies seleccionadas para el cultivo son preferiblemente autóctonas de Andalucía, pues nos garantizan una adaptación óptima a las condiciones edafoclimáticas del aréa mediterránea.

Rosmarinus officinalis se ha cultivado en todo el mundo como planta ornamental. Hay más de un centenar de cultivares, algunos de ellos de origen híbrido con R. eriocalix. Se planta con frecuencia en los taludes de las carreteras. Es buena planta melífera y da lugar a mieles especificas. Está muy considerada como fuente de aceites esenciales, con una gran tradición en fitoterapia. Sus hojas, verdes o secas, se utilizan como condimento. Muy utilizada en medicina popular para tratar enfermedades de los aparatos circulatorio, digestivo y respiratorio, así como antirreumática y vulneraria. El objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de producción de Rosmarinus officinalis en zonas con escasez de agua. Con los resultados de este ensayo el productor puede determinar el interés de ponerlo en su explotación y la elección del secano o regadío.

3/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

2. Descripción de la especie - Descripción botánica. Arbusto hasta 1,8 m, generalmente erguido, a veces achaparrado. Tallos glabros, a veces pelosos. Hojas 1041(46) x 1-3 mm, de lineares a lanceoladas, revolutas, sentadas, con haz glabra o raramente con pelos ramificados, envés más o menos peloso, frecuentemente lanoso, sobre todo el envés de las hojas jóvenes. Inflorescencia en racimos axilares cortos, obscuros, con ejes lanosos hacia la base y en los nudos, a veces aparentemente estériles. Brácteas 2,53,5 mm, ovadas, agudas. Flores con pedicelo de 1,5-3 (5) mm. Cáliz (4) 4,2-7 mm, hasta de 3,5 mm de anchura, acampanado, con 12-16 nervios, de casi glabro a muy peloso; labio superior con 3 dientes de 0,1-0,2 mm, muy pequeños; labio inferior con 2 dientes de 3 mm, todos con un reborde de borra blanca, a veces color purpura. Corola 8,513,5 mm, con lóbulos tomentodsos en la superficie externa, color violeta o blanco, con el lóbulo inferior fimbriado. Estambres exertos, con anteras formadas por una teca curvada hacia arriba. Estilo (8) 10-17 (20) mm, recurvado. Núculas 2,2-3 x (1) Abril1,2-1,8 mm, redondeada, color - Época(1,7) de floración. octubre. crema.

Fig.1.

Inflorescencia

Rosmarinus officinalis

- Parte útil. Hojas y sumidades florales. -Propiedades.

Antidepresiva, antiespasmólítica, antineurálgica, antioxidante, antirreumática, antisépticas, antisudoral, astringentes, carminativa, cicatrizante, colerética, digestiva, diurética, emenagoga, estimulante, estomacal, estrógena, hemostática, hipoglucemiante, tónica. 4/17

de

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO -Distribución geográfica. Rosmarinus officinalis se localiza ampliamente en la Península Ibérica siendo más abundante en la mitad oriental.

Programa Anthos*

Fig. 3. Mapa de distribución de las 203 poblaciones de Rosmarinus officinalis registradas en Andalucía. *Las poblaciones registradas por el Programa Anthos son susceptibles de modificación.

Fig.2. Mapa de las 2298 poblaciones de Rosmarinus officinalis registradas en la Península Ibérica.

5/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

3. Descripción del ensayo Este estudio se ha llevado a cabo durante el periodo marzo de 2007 - noviembre de 2011 en el Centro IFAPA Las Torres-Tomejil en Alcalá del Río, situado en la Vega del Guadalquivir-37º 30´43” N, 5º 57´ 41” W. El material vegetal utilizado procede de esquejes de la colección de plantas aromáticas ubicada en el mismo centro. Se establecieron 4 parcelas de regadío y 4 parcelas de secano distribuidas de manera aleatoria sobre el terreno. Los datos aquí expuestos se refieren a la media de las cuatro parcelas. La plantación se realizó en líneas pareadas, 3 por parcela elemental, siendo la separación entre líneas de cada par 0,5 m. La distancia entre la línea de un par y el par siguiente 1m. La distancia entre plantas en la misma línea 0,2 m. En las parcelas de regadío se colocaron tuberías portagoteros de 2,3L/h. La cantidad de agua demandada por el cultivo se denomina ET0 y está basada en la evaporación que se produce en el suelo y la transpiración de la planta. Este dato se puede encontrar en la red de Estaciones Meteorológicas establecidas en los centros IFAPA. El riego aportado en este ensayo fue el 75% de la ET0 registrada en la Estación del centro. El periodo de riego ha sido de abril a octubre, siendo el agua media anual aportada durante el ensayo de 874 L/m2.

Alcalá del Río (Sevilla)

Fig. 4. Ubicación de las parcelas de ensayo.

6/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

3. Descripción del ensayo (continuación) Las parcelas de secano únicamente se riegan en el instante de la plantación y a partir de entonces el aporte hídrico recibido fue el procedente de las precipitaciones.

R. officinalis se adapta adecuadamente a la recolección mecanizada, no obstante en este ensayo se realizó recolección manual. La recolección debe efectuarse con un ambiente seco para que los capítulos florales no adquieran color parduzco debido a la humedad del rocío. El momento de la recolección vino dado por la época de floración que pudo variar de acuerdo a las condiciones climáticas y del cultivo. Las labores de mantenimiento se basan en el control de malas hierbas con escardas manuales y a veces con desbrozadora de hilo. Se han elegido los parámetros necesarios que el productor puede utilizar en la elección de las técnicas culturales y de comercialización: peso fresco (Kg/ha), materia seca (Kg/ha), humedad en parte aérea (%) y producción de aceites esenciales (L/ha). En función de la utilidad que el agricultor quiera dar al cultivo podrá priorizar en la elección de uno u otro. Se pueden comparar los resultados obtenidos en este ensayo con las producciones obtenidas en otras zonas (Muñoz, 2008).

7/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

4. Resultados.

4.1. Producción de biomasa fresca

PESO FRESCO 2008-2011 35000

PF (kg/ha)

30000

25000 20000

R Primavera

15000

S Primavera

10000

R Otoño

S Otoño

5000

0 2008

2009

2010

2011

Fig.5. Gráfico de producción de biomasa fresca durante el periodo 2008-2011, diferenciando las épocas de recolección y los sistemas de producción (R: Regadío; S: Secano)

La mayor producción por recolección alcanzada en regadío fue 29340 Kg/ha en la primavera de 2011 y en secano 9817 Kg/ha en primavera de 2008. Las producciones

medias anuales en secano y regadío fueron 9842 y 15825 Kg/ha respectivamente. 8/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

4.2. Producción de materia seca

PESO SECO 2008-2010 14000

PS (kg/ha)

12000 10000 R Primavera

8000

S Primavera

6000

R Otoño 4000

S Otoño

2000

0 2008

2009

2010

2011

Fig.6. Gráfico de producción de materia seca durante el periodo 2008-2011, diferenciando las épocas de recolección y los sistemas de producción (R:Regadío; S: Secano)

Los valores máximos valores por recolección destacan en primavera de 2011 obteniéndose en regadío 12033 Kg/ha y en secano 4019 Kg/ha en la primavera de 2008. Las producciones medias anuales en secano y regadío fueron 4241 y 6437 Kg/ha respectivamente. 9/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

4.3. Contenido de agua en parte aérea

HUMEDAD (%)

HUMEDAD EN PLANTA 2008-2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

R Primavera S Primavera R Otoño S Otoño

2008

2009

2010

2011

Fig.7. Gráfico de porcentaje de humedad en parte aérea de la planta durante el periodo 20072010, diferenciando las épocas de recolección y el sistema de producción (R:Regadío; S: Secano)

La humedad en plantas ubicadas en parcelas de regadío es mayor generalmente que en parcelas de secano a excepción de la primavera y otoño de 2008 donde no se aprecian diferencias (ver datos en anexo II). La humedad hay que tenerla en

cuenta para la producción de planta seca, debiendo reducir agua en la planta hasta conseguir el máximo permitido por el mercado. 10/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

4.4. Rendimiento en Aceites Esenciales

PRODUCCIÓN DE ACEITES ESENCIALES 2008-2011 300

AE (L/ha)

250 200

R Primavera

150

S Primavera

100

R Otoño S Otoño

50 0 2008

2009

2010

2011

Fig.8. Gráfico de producción de aceites esenciales durante el periodo 2007-2011, diferenciando las épocas de recolección y los sistemas de producción (R: Regadío; S: Secano)

Las precipitaciones en el clima mediterráneo se concentran en primavera y otoño lo cual afecta tanto al rendimiento como a la concentración de los aceites esenciales. Las producciones medias anuales en secano y regadío fueron 94 y 129 L/ha respectivamente.

11/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

5. Conclusiones El déficit hídrico en las parcelas de secano dio lugar a un destacado descenso en los parámetros estudiados respecto a las parcelas de regadío. Al comparar ambos sistemas de producción se observaron valores muy dispares. Se produce un elevado incremento de la biomasa con el aporte de agua en el riego. Se ha observado que los valores alcanzados en los parámetros medidos en el ensayo de R. officinalis en secano y regadío son superiores a los obtenidos en otras zonas productoras. En las condiciones del valle del Guadalquivir, donde se han realizado el ensayo, este cultivo tuvo una respuesta muy positiva.

12/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

T Mínima

T Media

T Máxima

ANEXO I TEMPERATURAS REGISTRADAS (2006-2011) Año T Media 2006 2007 2008 2009 2010 2011 T Media 2006 2007 2008 2009 2010 2011 T Media 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Abril 23,14 24,02 20,81 23,02 23,84 23,84 25,34 16,21 17,29 14,29 16,02 16,64 16,64 18,21 9,82 11,73 8,48 9,08 10,14 10,14 11,36

Mayo 27,68 29,36 25,85 24,70 28,37 26,54 28,01 20,01 22,07 17,99 17,51 19,92 18,97 21,22 12,27 14,96 10,53 11,13 10,92 10,65 14,67

Junio 32,31 32,23 30,46 33,35 32,48 30,34 32,60 23,89 24,07 22,22 24,07 24,18 22,66 24,30 15,13 16,95 13,51 14,06 15,97 14,10 15,16

Julio 36,63 37,39 36,98 35,72 36,93 37,70 35,28 27,27 28,08 27,00 26,45 27,35 28,41 26,61 17,70 19,19 16,65 16,94 17,58 18,65 17,82

Agosto 36,35 34,72 34,72 35,77 37,27 37,99 36,27 27,44 25,95 25,95 26,86 28,35 29,15 27,77 18,48 17,16 17,16 17,62 19,03 20,05 19,56

Septiembre 36,51 32,27 30,86 29,19 30,57 32,08 32,40 27,67 24,09 23,36 22,28 23,62 24,15 24,48 19,22 17,49 16,62 34,18 16,76 16,29 16,48

En los meses de máxima actividad para el cultivos (abril-septiembre) las altas

temperaturas acentúan los efectos del estrés hídrico. Durante el ensayo las temperaturas registradas oscilan entre una media de 36ºC de máxima (julio-agosto) y 11ºC de mínima (abril-mayo). La temperatura media global a lo largo del ensayo varía desde 16ºC a 28ºC aproximadamente. Destacan los años 2007 y 2009 como los más fríos y cálidos respectivamente. 13/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

700 600 500 400

300 200 100

Otoño Invierno Primavera Verano

2007-08

2008-09

2009-10

Otoño Invierno Primavera Verano

Otoño Invierno Primavera Verano

2006-07

Otoño Invierno Primavera Verano

Otoño Invierno Primavera Verano

0 Otoño Invierno Primavera Verano

Precipitación acumulada (L·m-2)

ANEXO II PRECIPITACIONES (2006-2011)

2010-11

Media anual

El clima mediterráneo se caracteriza por concentrar las precipitaciones en

primavera y otoño. Como se puede observar en la figura superior en la mayoría de las campañas la distribución de las precipitaciones tiene lugar en primavera y otoño, aunque destaca el invierno de la campaña 2009-10 como el de mayor precipitación acumulada alcanzándose los 655mm.

14/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO GLOSARIO DE TÉRMINOS . Antiséptico: efecto que reduce la posibilidad de infección. . Astringente: que produce acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica. . Carminativa: que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo y con ello disminuyen las flatulencias y cólicos. . Colerética: efecto por el cual se activa la producción de bilis por parte de la vesícula biliar. . Emenagoga: que estimula el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero para favorecer la menstruación. . Estrógena: que estimula la síntesis de estrógenos (hormonas sexuales). - Exerto: sobresaliente, que asoma por la corola. - Fimbriado: dividido en lacinias finas. . Hemostática: que actúa en la formación de coágulos para detener hemorragias, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver dicho coágulo. . Hipoglucemiante: que estimula las células del páncreas para la síntesis de insulina y disminuir el nivel de glucosa en sangre. . Inflorescencia: disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo. . Núcula: fruto seco que contiene una única semilla en su interior. - Revoluta: hoja con el margen curvado hacia el envés. . Sumidades florales: ramas con flores o botones florales. . Teca: cada una de las dos mitades que generalmente se divide la antera o extremo terminal del estambre. . Tomentoso: cubierto de pelos simples o ramificados. . Tónica: que estimula la actividad orgánica del cuerpo.

15/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

BIBLIOGRAFÍA Burillo, J. & García-Vallejo, M.C. 2003. Investigación y Experimentación de Plantas Aromáticas y Medicinales en Aragón. Cultivo, Transformación y Analítica. Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura. Dirección General de Tecnología Agraria. Zaragoza. España. 104-107.

Cermeño Sacristán, P., Cuenca Franco, J.M., Romero Solís, M.J., García Ruiz, M.C. & Ortega Codina, F.R. Adaptación de seis especies de plantas aromáticas a la xerojardinería. V Jornadas Ibéricas de Horticultura Ornamental. 13-15 Octubre 2011. Faro (Portugal). Morales, R. 2010. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Botánico. CSIC. XII: 327-329.

Muñoz, F. 2008. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Ediciones Mundi-Prensa. 265-269.

16/17

ENSAYOS DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª Parque Científico y Tecnológico Cartuja `93 41092 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: [email protected] www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.