ENTELEQUIA revista interdisciplinar URBANISMO Y CLASES EN LA CIUDAD DE CÁDIZ. CAMBIOS RECIENTES

ENTELEQUIA revista interdisciplinar eumed•net www.eumed.net/entelequia María Regla Foncubierta García* URBANISMO Y CLASES EN LA CIUDAD DE CÁDIZ. CA

1 downloads 96 Views 2MB Size

Recommend Stories


Ciudad, urbanismo y clases sociales en perspectiva
JORDI BORJA Ciudad, urbanismo y clases sociales en perspectiva La urbanización es uno de los procesos principales de acumulación de capital, es decir

Jordi Borja. Ciudad, urbanismo y clases sociales
Jordi Borja : Ciudad, urbanismo y clases sociales www.sinpermiso.info, 27 julio 20014 Jordi Borja Ciudad, urbanismo y clases sociales 1. Sociedad u

UNIDAD 1. La ciudad. Urbanismo y arquitectura
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION Y URBANISMO MARTILLERO PUBLICO, CORREDOR (INMOBILIARIO Y MOBILIARIO), ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS Y TASADOR

armar [ ][ ][ ] 2 noviembre licenciatura en Urbanismo revista digital la ciudad Sala interactiva del Museo de la UNGS Perfil del egresado de Urbanismo
armar revista digital la ciudad licenciatura en Urbanismo [ ][ ][ ] Entrevista al Arq. Carlos Berdichevsky Universidad Nacional de General Sarmient

Story Transcript

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

María Regla Foncubierta García*

URBANISMO Y CLASES EN LA CIUDAD DE CÁDIZ. CAMBIOS RECIENTES TOWN PLANNING AND CLASSES IN THE CITY OF CADIZ. RECENT CHANGES Resumen La   ciudad   de   Cádiz   es   un   buen   ejemplo   de   cómo   la   situación   geográfica   y   el   devenir   geológico  determinan la distribución social del espacio de la ciudad. Debido a su vocación religiosa y su tradición  burguesa y burocrática, el factor clase social está muy presente, no sólo en el diseño urbanístico, sino también  en el arquitectónico. Palabras clave: Arquitectura, urbanismo, marginación, clases sociales, Cádiz, península itinerante. Abstract The city of Cadiz is a good case to illustrate the way geographical placement and geological becoming   can determine social space distribution within the city. Due to its religious vocation and its bourgeois and   bureaucratic tradition, this city has a very remarkable social class factor. This is not only present in urban   design, but also in the architectonic one.   Keywords: Architecture, town planning, marginalization, social classes, Cadiz, peninsula. JEL:  O18, O19, R39.

* Profesional sanitaria y asistencial. Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 249

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Precisiones iniciales

L

a tesis principal que se va a defender en este artículo es de tipo sociológico y su enunciado  resumido vendría a ser el siguiente: En función de los cambios geológicos de una ciudad,  así serán los cambios urbanísticos, de manera que los trabajadores queden excluidos de las  zonas en que residen las gentes pudientes. Se van a analizar aquí los cambios más recientes.   La segunda tesis, que es de tipo geológico se enunciaría mediante la afirmación de que la  península   en   la   que   se   encuentra   la   actual   ciudad   de   Cádiz,   en   España   es   una   “península  itinerante”, es decir, una isla provisionalmente fijada al continente por un istmo de tierra, pero que  tiende a desplazarse al otro lado de la Bahía de Cádiz. Este fenómeno, que se produce a lo largo de  periodos   históricamente   largos,   se   ha   estudiado   con   mayor   detenimientos   en   las   penínsulas  atlánticas de Estados Unidos, como el cabo May, en el Estado de Pensylvania, o el cabo Charles,  en el Estado de Virginia, en el que se encuentra el parque natural de Presquile (que en francés  significa   península).   Del   mismo   modo,   en   la   ciudad   de   Cádiz   se   aprecia   el   mismo   tipo   de  tendencia geológica. En realidad, el istmo de la ciudad de Cádiz no la liga directamente al continente, sino a una  porción de tierra separada (la Isla de León, donde se encuentra la localidad de San Fernando) que,  junto con Cádiz, constituye, en realidad una isla. Esta isla de dos ciudades, separada del continente  por el “caño de Sancti Petri”, se encuentra, como en el caso estadounidense mencionado, a la  entrada de una bahía (Bahía de Cádiz), en uno de los dos extremos de la entrada, y parece mostrar  tendencia a desplazarse hacia el otro extremos (donde hoy se encuentra el término municipal de  Rota. Digamos, de paso, que la ciudad de Rota se caracteriza por ser sede de una base militar   estadounidense en la que se ha acotado incluso una zona de playa para uso exclusivo de bañistas  norteamericanos y sus invitados.  Imagen 1. Mapa de la Bahía de Cádiz

Fuente: Google Maps Digamos también, para más información que, en la desembocadura de dicho caño se erigió, en  tiempos de los Romanos, una fortaleza, en un pequeño islote, inaugurando lo que hoy se conoce  Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 250

ENTELEQUIA

eumed•net

revista interdisciplinar

www.eumed.net/entelequia

como   Castillo   de   Sancti   Petri.   También   existía   una   calzada   romana,   que   hoy   se   encuentra  sumergida, que unía dicha fortaleza con con la ciudad, situada en el extremo de la península.   Imagen 2. Mapa antiguo de la Bahía de Cádiz

Fuente: todocoleccion.net Si observamos un mapa antiguo de la ciudad de Cádiz, veremos que para enlazar la isla de  Sanctipetri con la ciudad de Cádiz (Gades, en tiempos romanos), se puede trazar una línea que  pase por tierra, aprovechando la línea de escollos marinos conocida como “barra de Sanctipetri”,  hasta “Punta de Poniente”.

Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 251

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Imagen 3. Barra de Sancti Petri. 

Fuente: wikimapia.org   Todo esto significa que la antigua calzada romana transcurría por una zona costera que hoy  queda permanentemente sumergida y que llegaba hasta la antigua fortaleza que hoy se conoce  como playa de la Caleta. El descubrimiento de los restos de esta calzada mostró por primera vez,  en los años 70, que la erosión de la costa Oeste era una realidad. A eso había contribuido mucho la  utilización de la piedra ostionera (la roca natural que componía la línea de escollos) como material  de construcción, desde tiempos de los romanos. Con ella se fabricó el famoso acueducto (cuyos  fragmentos se exhiben hoy en la plaza Asdrúbal) y también las murallas de los siglos XVII y  XVIII   y   los   palacetes   antiguos.   La   erosión   de   la   costa   es   el   principal   motivo   (aparte   de   la  protección de la fauna marina) de que hoy esté prohibido edificar con este material.

La península itinerante La imagen 4 muestra la ciudad de Cádiz de 1930, antes de la construcción de la Barriada de  la Paz, los espigones de la playa de Santa María del Mar (antigua playa de Mujeres) y el puente  que conecta la ciudad con la localidad de Puerto Real. Tampoco estaban construidas las torres  de tendido eléctrico que unen el Puntal con dicha localidad (una magnífica obra de ingeniería,  comparable con la Torre Eiffel). En este plano, se observa el deterioro de la costa Oeste, en la   que la pérdida de arena ha puesto la hilera de escollos al descubierto; en cambio, las zonas  proyectadas para el crecimiento de la ciudad se sitúan todas hacia el interior de la Bahía de  Cádiz.

Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 252

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Imagen 4. Un plano de 1930. 

Golfo de Cádiz Bahía de Cádiz

El Puntal Proyecto de zona franca Playa de mujeres

Fuente: Guía Arquitectónica de Cádiz (1995). Consejería de Obras Públicas y  Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda y Colegio Oficial  de arquitectos de Andalucía Occidental, Demarcación Cádiz. Obtención con  Simple Scan, para Linux y Gimp, para Linux

El cambio urbanístico. Caso de la Barriada de la Paz. Al padecer la ciudad de la erosión oeste y la acumulación de arena en la parte de la Bahía.  La dirección en la que se produce la expansión ha sido modificada modernamente. Durante la  mayor   parte   del   siglo   XX,   la   expansión   se  produjo   a   lo   largo   del   Istmo,   hasta  llegar   a   la  fortaleza de la Cortadura (llamada así porque pretendía cortar el paso al enemigo, aunque en la  práctica no tuvo utilidad). La construcción de la vía férrea se hizo a levante de la carretera, del  mismo modo que ésta (la avenida que atraviesa Cádiz y que la une con la isla de San Fernando)  se   construyó   también   más   al   Este   de   la   antigua   calzada   romana.   La   existencia   de   estas  infraestructuras ha frenado un poco la erosión; posiblemente, si no se hubiesen construido esas  vías, el mar ya habría comunicado la bahía con el océano, pero gracias a estos escollos, se han  ido   acumulando   dunas   y   (desde   fechas   relativamente   recientes)   se   está   produciendo   la  acumulación de especies vegetales en dichas dunas, reafirmando el estrecho terreno “entre dos  aguas”. Pero también han puesto de manifiesto la inefable erosión de la costa atlántica y las  posibilidades de crecimiento hacia la Bahía. La primera forma de crecimiento que se observa en la ciudad se produce en el casco antiguo.  La unión de los tres islotes que forman hoy la cabeza de la península se fue produciendo por un  desecado artificial de  los  canales. El antiguo puerto (lugar todavía recordado como  Puerto  Chico)   desapareció   al   construirse   la   muralla;   el   campo   de   tiros   situado   al   noreste   se   fue  destinando   a   construcción,   así   como   las   viñas   que   preceden   a   la   playa   de   la   Caleta.   En  definitiva, todo el crecimiento se produjo en el casco antiguo, si bien, en la colina (hoy llamada 

Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 253

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Bahía blanca) siempre existieron viviendas y hoy se sabe que fue usada como cementerio por  los romanos y probablemente también los fenicios.  La segunda fase o forma de crecimiento fue a través de la vía que conecta Cádiz con el resto  del mundo terrestre, aunque también se han encontrado restos funerarios fenicios y romanos a  lo largo de esos campos. Pero el caso es que en los años 50, todo lo que hoy es conocido como  Puertatierra   o   parte   nueva,   estaba   ocupado   por   pastos   y   establos,   aparte   del   destacamento  militar de El Puntal y el acuartelamiento de Varela. La mayor parte del crecimiento se produjo,  precisamente   en   los   años   50  y   60.  Se   aprovechó   la   posibilidad   de  crecimiento   que  hemos  mencionado antes y se creó una barriada obrera, la Barriada de la Paz. Esta barriada era la más oriental y, junto con San Severiano, Guillén Moreno, Cerro del  Moro y Loreto, eran considerada zona marginal, simplemente porque estaba incomunicada por  la vía del tren; alejada de este modo de la zona turística de playa. Era ahí donde encontraba  vivienda el obrero y donde se construían promociones oficialmente subvencionadas. La clase  pudiente del periodo franquista fue ocupando los mismos palacetes de la burguesía rica del  casco antiguo (por ejemplo, los de la Alameda Apodaca), pero también los chalés de la colina  (Bahía Blanca), que se construyeron con absoluto desprecio de los restos arqueológicos. Otros  emplazamientos de chalés y pisos caros eran La laguna (situada al oeste de la vía) y la zona de  la playa.  Es curioso que, mientras en el casco antiguo, los ricos habían habitado la parte de la Bahía,  para controlar el tráfico marítimo, los pobres habían sido desplazados hacia el Campo del Sur  (barrios de la Viña y Santa María). En cambio, la existencia de la vía del tren y el auge del  turismo   invirtió   la   orientación   de   la   marginación   y   los   pobres   se   ubicaron   hacia   el   Este,  mientras que los ricos se quedaron al otro lado de la vía férrea. Sin embargo, en los años 80 y 90 del siglo XX, se puso de manifiesto la gran erosión que  sufría la zona de la playa; se constató la tendencia de aquella zona a hundirse lentamente bajo el  nivel del mar. De hecho fue en los 90 cuando se desenterró el teatro romano y se llegó a la  conclusión   de   que   tenía   que   haber   sido   construido   en   un   terreno   relativamente   elevado,  mientras que ahora se encontraba, en gran parte, bajo el nivel del mar. También la cripta de la  catedral nueva ha quedado hundida y el peso de la sede religiosa presiona la muralla, de modo  que en los años 40 hubo que reforzarla con unos bloques de hormigón, ya emblemáticos del  Campos del Sur. En esa década de los 90, el mar consiguió abrir un socavón en el campo del  Sur, en un terrero en que antiguamente había estado la plaza de Toros (la del casco antiguo). En la Playa de Santa María del Mar se construyeron dos espigones que la limitan, con la  finalidad de frenar la erosión y permitir que la arena se deposite preservando la playa. A lo  largo de la Playa de la Victoria, en la primera mitad de los 90, se acometió la gran obra de  volcar millones de toneladas de arena, procedente de la Bahía (con el deterioro de la calidad de  la misma y la destrucción del medio ambiente marino). Los remedios fueron peores que la  enfermedad; dejaron de verse estrellas de mar y caballos de mar, cesó unos años el desove de  peces,   la   gente   se   quejaba   de   la   aspereza   de   la   arena,   con   fragmentos   de   moluscos   cuyas  conchas pinchaban; además, el mar volvió a tragarse la arena, creando escalones absurdos y la  obra del paseo marítimo, hecha en mármol, quedó parcialmente enterrada. Los altos edificios  que se construyeron en los años 50 y 60 a lo largo de la costa (y que proporcionaban un calor   tremendo a los bañistas, cortando el viento y reflejando el sol) empezaron a sufrir los efectos  del salitre y la humedad; los coches se corroían rápidamente; las fachadas se deterioraban, etc. Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 254

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Por todo ello, se decidió que había que reactivar la parte marginal de la ciudad para que los  ricos pudiesen comprar allí viviendas, ya fuera para habitarlas o para arrendarlas. Por ello, se  creó, en los años 80 (y se acabó en los 90) el proyecto de soterrar la vía del tren. Una vez  finalizado el proyecto, la gente más pobre y los inmigrantes (que empezaron a dejarse sentir  desde finales de los 90 y sobre todo en la primera década de este siglo) dejaron de habitar  aquellos barrios antes considerados marginales y empezaron a ocupar los antiguos edificios del  casco antiguo (que habían dejado de ser palacetes, durante los malos tiempos del siglo XX),  convirtiéndose,   por   obra   de   tabiques,   en   casas   de   vecinos.   Algunas   de   estas   viviendas,  construidas en la primera mitad del siglo XVIII siguen estando hoy ocupadas por inmigrantes,  padeciendo la amenaza de ruina y acarreando todavía los caracteres de infra­vivienda, como el  hecho de tener cuarto de baño o cocina compartidos.  Otro   de   los   problemas   en   que   se   nota   el   hundimiento   paulatino   de   la   ciudad   es   en   el  alcantarillado. Los edificios de determinados emplazamientos (algunos relativamente elevados)  sufren continuamente inundaciones fecales, porque el alcantarillado debe ser enterrado cada vez  más profundamente y, en último término, bombeado hacia una zona alejada del mar. En la  Barriada de la Paz, todavía sube la marea a través de las alcantarillas y, en zonas más hundidas  como La Laguna (atención al nombre) o San Severiano, se desborda el alcantarillado cuando  llueve mucho. Todos   estos   problemas   se  han  ido  sobrellevando  con  ingenio,   pero  es  indiscutible   ya  la  erosión de la ciudad por el lado del océano y su itinerario paulatino hacia el interior de la  Bahía. Décadas después de su creación, la Barriada de la Paz fue, poco a poco ganando terreno  al mar, hasta el punto de comunicar, por un paseo costero, con la zona de El puntal. Esta  circunstancia,  junto  con  el  soterramiento de  la  vía,  desmarginaliza  considerablemente  estas  zonas,   que   conectan   ya   directamente   con   la   Zona   Franca   y   el   acceso   al   Puente   Carranza.  Cuando se concluya el segundo puente de acceso (una gran obra de ingeniería, hoy paralizada  por la crisis), la zona que antes fue una barriada obrera, con grandes solares aún por edificar,  una   parroquia,   varios   colegios   y   algunos   terrenos   para   jugar   al   fútbol,   se   convertirá   en   el  entorno   del   Corte   Inglés   y   otros   centros   comerciales.   A   esto   contribuye   también   el   haber  diezmado el terreno de Astilleros Españoles en Cádiz, lo que conecta también la Barriada por el  norte   con   el   casco   antiguo   de   la   ciudad,   a   través   de   la   carretera   de   Astilleros   o   carretera  Industrial. Hoy la ciudad tiene dos accesos más, aparte de la Avenida y el Paseo Marítimo, que son la  avenida que hay sobre la vía del tren y la que atraviesa los antiguos terrenos de astilleros,  recorre el paseo de la Bahía y enlaza con Puntales. Enmedio de esas dos nuevas vías de acceso,  se encuentran las antiguas barriadas marginales de La Paz, El cerro del Moro, Guillén Moreno  y San Severiano. Los trabajadores pobres (que hoy son los inmigrantes) viven en las casas en  ruina del casco antiguo.

La arquitectura Podemos usar como ejemplo de iniciativa clasista la utilización del edificio Mora, antiguo  hospital modernista, donado por el acaudalado benefactor Mora y Vitón y construido en 1903,  que se aprecia en las imágenes 5 y 6, para la facultad de empresariales. Aunque la utilización  del espacio ha sido criticada y se han incluido plantas que comparten ventanas, en lo que antes  Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 255

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

fue una planta baja de techo alto, el edificio no deja de ser un lugar agradable, al menos, visto  desde la fachada. Los suelos son de buena calidad y cuenta con todas las medidas de seguridad  necesarias en un edificio actual, patio interior acogedor, entrada para carga y descarga, etc. En  realidad, se trata de varios edificios, conectados entre sí, por vía aérea o por el subsuelo. Este  edificio, hasta su clausura como hospital, tenía también un pasadizo que lo conectaba con el  centro médico Policlínico, hoy edificio Andrés Segovia, también de la Universidad de Cádiz.  Fue una época en que la sanidad pública contaba con medios suficientes (hoy se diría excesivos ). La estructura de patios, puentes y pasadizos de la actual Facultad de empresariales respeta la  forma original, ideada para causar sosiego y procurar la recuperación de los enfermos, aunque  sólo fuese por el factor psicológico de vivir en esta especie de paraíso. Hoy es un centro muy  visitado por estudiantes Erasmus, que disfrutan de las puestas de sol en la playa de la Caleta,  frente a dicha Facultad. Imágenes 5 y 6.  Antiguo Hospital de Mora, hoy Facultad de Empresariales.

Fuente: Guía Arquitectónica de Cádiz (1995). Consejería de Obras Públicas y  Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda y Colegio Oficial  de arquitectos de Andalucía Occidental, Demarcación Cádiz. Obtención con  Simple Scan, para Linux y Gimp, para Linux

Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 256

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Fuente: http://memoriadecadiz.es/tag/hospital­moreno­de­mora/ Un ejemplo arquitectónico simétrico al anterior es este bloques de vivienda de protección  oficial, ubicado en una zona (Calle Barbate, Barriada de la Paz), en la que otras edificaciones  de los años 90 comparten estructuras similares (también los edificios nuevos del Cerro del  Moro). A simple vista, refleja el planteamiento organizativo y la estética de una cárcel. Incluso  existen bloques de viviendas en dicha barriada que son conocidos con nombres de cárceles  cercanas,   como   Puerto   II.   Pero   si   nos   fijamos   bien,   guarda   similitudes   con   la   imagen   del  edificio   Mora,   en   la   que   también   existe   un   patio   interior   alargado   y   unos   edificios  interconectados; la diferencia es que el primero de los edificios está pensado para agradar y  acoger   la   luz,   mientras   que   el   segundo   parece   orientado   a   la   consolidación   del   hecho  consumado de la marginación, enclaustrando en un foso si luz a los vecinos que acceden a sus  viviendas.

Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 257

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Imagen 7. Edifico de viviendas de protección oficial en barrio obrero.

Fuente: Guía Arquitectónica de Cádiz (1995). Consejería de Obras Públicas y  Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda y Colegio Oficial  de arquitectos de Andalucía Occidental, Demarcación Cádiz. Obtención con  Simple Scan, para Linux y Gimp, para Linux No hace falta un ejercicio intelectual demasiado imaginativo para identificar los pasadizos  aéreos, que unen los dos lados del patio, con los pasillos de vigilancia de las prisiones y no  sorprendería ver a un funcionario carcelario paseándose de un lado a otro. El otro dato que falta  y que no se muestra en las guías de arquitectura es cuánta gente convive, por metro cuadrado,  en las zonas construidas con estos diseños, en comparación con las zonas de viviendas de lujo.  Lógicamente, es más probable que surja el conflicto y el crimen en un barrio pobre, no ya por  el menor poder adquisitivo de sus habitantes, sino también por el problema de espacio. El  problema de espacio no sólo incrementa la probabilidad de disputas por la cercanía y el reparto  del terreno, sino también por el desgaste psicológico o efecto “cárcel”, que genera angustia y  mal humor. Es como si se llegase a un acuerdo con los pobres: Les damos alojamiento, pero no   salgan de ahí.

La vocación religiosa Las construcciones que se realizan en la actualidad siguen respondiendo a patrones clasistas  y todo parece responder a intenciones que, puestos en el caso más perverso, se puede comparar  la supuesta intención de rechazo y ocultación con el emplazamiento y los destinos que tienen  Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 258

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

los distintos edificios. Es muy curioso el caso de la escalera lateral, situada entre la catedral de  Cádiz y la sede del Obispado. Se trata de un acceso no sólo escondido, sino recatado, en el  sentido de que el parapeto de la escalera no llega a la cintura de las personas, como ocurre  normalmente, sino que tapa completamente la visión de cualquier ser humano que se interne en  dichos edificios; es como una manera de impedir que se sepa quién entra y quién sale (tal vez,  para cuando acuda el espíritu santo). Es un hecho muy notable también la ampliación de la  manzana en la que se encuentra la Catedral, en la que recientemente se ha construido otro  acceso tapiado en el lateral opuesto (el occidental) al que acabamos de mencionar (el oriental).  Con esto, se controla prácticamente el ancho de las dos catedrales, unidas entre sí, ya que se ha  limitado el acceso por la vía lateral oriental de la catedral y se ha hecho peatonal la calle que la  separa de la “catedral vieja”, actual Iglesia de la Santa Cruz. Si consideramos que la plaza de la  Catedral también es peatonal y que confluyen en ella otra iglesia, una capilla de un colegio  privado y, siguiendo por Calle Pelota, otra capilla, el Ayuntamiento y otra iglesia más, anexa a  un hospital, podemos considerar que el actual Barrio del Pópulo está completamente rodeado  de   una   especie   de   minivaticano,   como   ocurre   en   otras   ciudades,   como   Sevilla   o   Granada.  Curiosamente, aunque los centros de salud (magnífico edificio abandonado, llamado “olivillo”)  y los colegios escasean cada vez más y los vecinos deben organizar protestas cada cierto tiempo  para que no dejen a un barrio sin escuela, lo que nunca falta es un centro espiritual católico,  como   mínimo.   Es   cierto   que   en   Cádiz   ha   instalado   dos   sedes   también   la   Iglesia   de   los  Mormones,   en   sendas   edificaciones   de   gran   calidad.   Lo   religioso   y   lo   comercial   está  reemplazando, como ocurre en todo el mundo, a lo público y asistencial. La atención a pobres y  enfermos se deja en manos de instituciones benéficas (normalmente, las confesiones religiosas  son las únicas entidades con recursos suficientes para asumir estas responsabilidades). Pero esto  es una tónica general en toda España. El patrimonio cultural es, casi siempre, de ideología  católica. En el Caso de Cádiz, la Torre de Poniente de la Catedral es una fuente de ingresos  turísticos importantes, pero no hay que olvidar que la catedral es un regalo de la Burguesía  gaditana y ahora la Iglesia cobra dinero a los propios gaditanos por visitar la catedral, su Torre  y la cripta museo, donde se guarda una carroza de plata, llamada la Custodia.  Otra   repercusión   urbanística   que   tiene   la   religión   en   Cádiz   es   la   forma   en   que   el  Ayuntamiento organiza las procesiones de Semana Santa. Simplemente, el planteamiento es el  siguiente: Todo el que se encuentre en la calle una tarde de esa semana, se tiene que quedar a  ver las procesiones, simplemente, porque no puede pasar por ninguna parte. Parece exagerado  decirlo de esta forma, pero es así. En la parte nueva de la ciudad quedan avenidas por las que se  puede transitar, pero en el casco antiguo, si uno no quiere ver procesiones, tiene que entrar en el  “muelle” (el puerto comercial) o atrincherarse en el Parque Genovés. Aún así, escuchará las  bandas, con sus ritmos cansinos y sus tambores y trompetas que asustan a los niños. El resto del  año, a partir de las 7 de la tarde, el viandante del casco antiguo será perseguido por los tañidos  incesantes y monótonos de los diversos campanarios, colocados de forma que no se pueda dejar  de oírlos. No debemos negar que la mayor parte del terreno construido del centro histórico y  comercial está destinado a vivienda, seguido del comercio; el tercer lugar lo ocupa el culto  católico, por delante de la Administración pública (oficinas, centros educativos y de salud). Y mientras para el culto, se cuenta con grandes espacios y, en determinadas épocas (no sólo  la Semana Santa), también con el espacio público, los servicios imprescindibles, como centros  sanitarios y administrativos, se insertan en cualquier portal o incluso en una planta de edificios  de viviendas o de otros propósitos. Por ejemplo, algunos de los juzgados (salas de lo penal)  Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 259

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

están situados en el estadio de fútbol, en una planta de un edificio que comparte con bufetes de  abogados y que ocupa mucho menos que los negocios allí instalados (supermercado, etc.). A  veces,   la   religión   invade   también,   mediante   crucifijos,   símbolos   y   sacerdotes,   el   espacio  educativo, sanitario, asistencial y administrativo. En la propia Universidad, que es donde hay  más libertad (se supone), en el año 2008, se encontró un enorme y valioso crucifijo presidiendo  un aula de dibujo técnico. Aparte, en el Ayuntamiento, el crucifijo (instrumento de tortura y  ejecución, no lo olvidemos) decora prácticamente todos los despachos. Estos elementos que ya  forman parte de lo que uno tiene que vivir cada día, resulta muy chocante a visitantes asiáticos,  musulmanes, etc., pero también a europeos (no tanto a lationoamericanos). Como en otros  lugares turísticos considerados exóticos, la población gaditana parece más preocupada por las  comodidades ultra­terrenales que por las de su ciudadanía; no obstante, esto es una imagen  falsa, pues es bien sabido que la gente de Cádiz es muy aficionada a la buena vida; lo único que  pone   de   manifiesto   este   cúmulo   de   caracteres   urbanísticos   y   arquitectónicos   es   el   poder  económico y político de la Iglesia Católica.

Conclusión En   la   fisonomía   de   una   ciudad   están   presentes   las   clases   sociales.   Si,   por   motivos  geológicos, dicha fisonomía muestra una tendencia al cambio geográfico, la ubicación de las  clases sociales se hará en función de los intereses de las clases dominantes. Además, la estética  es acorde con dicha función de estratificación social (lo cual sería más comprensible en relación  con la calidad de los materiales, pero no tanto con el diseño). Cádiz es una ciudad donde, por  sus especiales características de crecimiento y deriva geológica, los cambios se han notado de  forma continuada y, especialmente, en épocas recientes. Esto se ha notado tanto en la ubicación  espacial, como en la arquitectura. Además, la vocación religiosa de una ciudad se muestra  también de forma exacta y predecible en su diseño urbanístico y arquitectónico, así como en la  utilización de espacios urbanos.

Bibliografía Cirici Narváez, J. R. (1992):  El Hospital de Mora de Cádiz. En El arte español en épocas de  transición, actas delCongreso Español de Historia del Arte (9. 1992. León)  Galindo Lucas, A. (2010): "El estilo académico de Manuel Mora Garcés y su relación con  Cádiz".  Entelequia.   Revista   Interdisciplinar,   11,   Primavera   2010.   Págs.   275­276. Disponible en Internet:  Garófano, R. y De Páramo, J. R. (1983):  La constitución gaditana de 1812. Diputación de   Cádiz. Guía Arquitectónica de Cádiz (1995). Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección  General   de   Arquitectura   y   Vivienda   y   Colegio   Oficial   de   arquitectos   de   Andalucía  Occidental, Demarcación Cádiz

Núm. 12 (otoño 2010)

María Regla Foncubierta / 260

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Attribution­NonCommercial­NoDerivs 3.0

Reconocimiento­NoComercial­SinObraDerivada 3.0 

You are free:

Usted es libre de:

to Share — to copy, distribute and transmit the work

copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

Under the following conditions:

Bajo las condiciones siguientes:

Attribution — You must attribute the work in the manner  specified by the author or licensor1 (but not in any way that  suggests that they endorse you or your use of the work).

Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de  la manera especificada por el autor o el licenciador 3(pero no  de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso  Noncommercial — You may not use this work for commercial  que hace de su obra). purposes. No Derivative Works — You may not alter, transform, or  build upon this work.

No comercial — No puede utilizar esta obra para fines  comerciales.

Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o  generar una obra derivada a partir de esta obra.

With the understanding that:

Entendiendo que:

Waiver — Any of the above conditions can be waived if you  get permission from the copyright holder.

Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse  Public Domain — Where the work or any of its elements is in  si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor the public domain under applicable law, that status is in no  Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus  way affected by the license. elementos se halle en el dominio público según la ley vigente  aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia. Other Rights — In no way are any of the following rights  affected by the license: •

Your fair dealing or fair use rights, or other  applicable copyright exceptions and limitations;



The author's moral rights;



Rights other persons may have either in the work  itself or in how the work is used, such as publicity or  privacy rights.

Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan  afectados por la licencia de ninguna manera: •

Los derechos derivados de usos legítimos u otras  limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados  por lo anterior.



Los derechos morales del auto;



Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la  propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de  imagen o de privacidad.

Notice — For any reuse or distribution, you must make clear to  others the license terms of this work. The best way to do this is  with a link to this web page.2 Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien  claro los términos de la licencia de esta obra.

1 2

It shall clearly include author(s) name(s) and the text, if applicable,  3 “Article originally published in Entelequia. Revista   Interdisciplinar. Available at ”.

Debe incluir claramente el nombre de su autor o autores y, si es  aplicable, el texto “Artículo originalmente publicado en  Entelequia. Revista Interdisciplinar. Accesible en  ”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.