ENTERRARLOS EN EL MAR 8+B RAFAEL ALBERTI CAPITAL

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada GALOPE LAS TIERRAS, LAS TIERRAS, LAS TIERRAS DE ESPAÑA, 12 LAS GRAN

1 downloads 88 Views 205KB Size

Story Transcript

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

GALOPE LAS TIERRAS, LAS TIERRAS, LAS TIERRAS DE ESPAÑA, 12 LAS GRANDES, LAS SOLAS, DESIERTAS LLANURAS. 12A GALOPA, CABALLO CUATRALBO, 9 JINETE DEL PUEBLO, 6 AL SOL Y A LA LUNA. 6a ¡ A GALOPAR, 4+1b A GALOPAR, 4+1b HASTA ENTERRARLOS EN EL MAR¡ 8+1B A CORAZÓN SUENAN, RESUENAN, RESUENAN LAS TIERRAS DE ESPAÑA EN LAS HERRADURAS. GALOPA, JINETE DEL PUEBLO, CABALLO CUATRALBO, CABALLO DE ESPUMA. ¡ A GALOPAR, A GALOPAR, HASTA ENTERRARLOS EN EL MAR¡

12 12A 9 6 6a 4+1b 4+1b 8+1B

NADIE, NADIE, NADIE, QUE ENFRENTE NO HAY NADIE; 12 QUE ES NADIE LA MUERTE SI VA EN TU MONTURA. 12A GALOPA, CABALLO CUATRALBO, 9 JINETE DEL PUEBLO, 6 QUE LA TIERRA ES TUYA. 6a ¡ A GALOPAR, 4+1b A GALOPAR, 4+1b HASTA ENTERRARLOS EN EL MAR¡ 8+B

RAFAEL ALBERTI “CAPITAL DE LA GLORIA” 1936-1938

1

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

COMENTARIO DE TEXTO. 1- MÉTRICA. -Formado por 3 estrofas de 8 versos de estructura análoga. -Estribillo con rima consonante y aguda. -Acento rítmico en 2ª, 5ª, 8ª y 11ª sílabas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (v. 1 y 2) _ _ _ _ _ _ _ _ _ (v 3, 11 y 19) _ _ _ _ _ _ ( v. 4, 5, 12, 13, 20 y 21) -

En la 1ª estrofa predomina el SN: “Las tierras...” con valor descriptivo. En la 2ª “ “ el SV: “Suenan...” con valor sentimental. En la 3ª “ “ el pronombre “Nadie...” con valor exhortativo.

La estructura rítmica proporciona unos valores fónicos que reproducen el sonido de la galopada del caballo, unido a las repeticiones, aliteraciones y distinta extensión de los versos. TEMA- Exhortación a la “conquista” de España por parte del pueblo a un “ellos” sin precisar, a un desconocido enemigo, que ha ocupado sus tierras, y al que hay que expulsar por la fuerza, simbolizada en el caballo blanco que va montado por el jinete anónimo que representa al pueblo. EXPRESIÓN Y CONTENIDO- Dada la estructura del poema, puede muy bien servirnos la división en estrofas para profundizar en el contenido y expresión del texto. 1ª PARTE. Versos 1 al 8. En los versos 1 y 2 predomina lo descriptivo. Sugiere extensión la repetición del SN “las tierras” que aparece especificado al final del verso 1. En el verso 2, la enumeración constituida por epítetos literarios nos lleva a destacar nosólo la extensión “grandes llanuras”, sino también connotan abandono y soledad, a través de los adjetivos “solas” y “desiertas”. En el v. 3, de pronto, el carácter descriptivo-móvil se rompe y da paso a un grupo de tres versos, en los que destaca el estímulo del poeta a un “tú” representado por el “caballo”. El verbo “galopa” en imperativo, recoge ese estímulo de ánimo y vitalidad. El adjetivo “cuatralbo” determina a caballo, palabra sugerente, sobre todo por las connotaciones del componente “albo”, blanco. En el verso 4, “jinete del pueblo”, constituye una metonimia-metáfora del elemento humano que dirige ese galope. En el verso 5, “al sol y a la luna”, introduce un matiz temporal totalizador, de día y de noche, sin descanso, relacionado con el tono descriptivo de los dos primeros versos. Del verso 6 al 8, aparece el estribillo. Final de estrofa con ritmo muy veloz. Los versos se acortan, las repeticiones aceleran el ritmo y acentúan esa exhortación de lucha y supervivencia. La acentuación aguda de la rima proporciona mayor contundencia.

2

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

En el verso 8 aparece un “los”, en 3ª persona, son los enemigos ocultos contra los que hay que luchar. La antítesis “enterrarlos en el mar” sugiere negatividad, “enterrar” se convierte en metáfora por su valor aniquilador, y el “mar”, en este caso, no es símbolo positivo de vida, sini todo lo contrario, de destrucción. La rima aguda da brío y fuerza rítmica. 2ª PARTE. Versos 9 a 16. El contenido que se destaca es el sentimiento español y para ello la metonimia “corazón” contine una connotación emocional, que será la diferencia con las otras dos estrofas. En el v. 9, el sentimiento está envuelto en sonido, la repetición del verbo incrementa la sonoridad, junto con la aliteración de la “rr” de “tierras” y “herraduras” en el v. 10. El sentimiento se dirige a España y el hecho de que sean las “herraduras” las portadoras, nos vuelve a insistir en el simbolismo del caballo. Versos 11 a 13. Exhortación como en la 1ª estrofa, pero a diferencia de ésta, el orden queda alterado en la aparición primero del “jinete” y luego la del “caballo”, que a su vez aparece repetido en el v. 13 y con la calificación de “espuma”, metáfora que sugiere blancura, pureza y vitalidad. Esta alteración del orden “jinete-caballo” hace más próxima y fuerte la relación “corazón-jinete” En los v. 14 a 16, repetición de los v. 6 a 8, como martillo que aconseja y orienta todo la acción. 3ª PARTE- Versos 17 a 24. En estos parece destacar la valentía. En el v. 17 hay una insistente repetición de “nadie”, con dos posibles valores: uno, anular al de enfrente, otro, negar el miedo del jinete a la lucha, a la muerte. En los v. 19 a 21 reaparecen “caballo y jinete” como dueños legítimos de España: “que la tierra es tuya” En los v. 22 a 24, reaparece el estribillo, insistiendo en la lucha. CONCLUSIÓN- Es indudable que la fuerza del texto radica en los efectos de movimiento, rapidez, repetición y valores fónicos. Junto con esto, el valor simbólico de “caballo”, que sugiere la figura de un “libertador”, con brío y fuerza inagotables. El valor de “jinete” que dirige, crea una imagen sensorial del pueblo que lucha, avanza, galopa para conseguir su liberación. El compromiso ideológico de Alberti es evidente, el poema está escrito en el momento histórico de la guerra civil, y su actividad en ella fue incesante en el frente republicano. El poema consigue una perfecta conjunción entre el contenido y la forma, entre el estímulo a la lucha y la distribución rítmica que evoca materialmente el galope del caballo. Este es un ejemplo de la tendencia de la poesía rehumanizada y de compromiso político.

3

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

PERFECCIÓN

QUEDA CURVO EL FIRMAMENTO, COMPACTO AZUL, SOBRE EL DÍA. ES EL REDONDEAMIENTO DEL ESPLENDOR: MEDIODÍA, TODO ES CÚPULA. REPOSA, CENTRAL SIN QUERER, LA ROSA, A UN SOL EN CENIT SUJETA. Y TANTO SE DA EL PRESENTE QUE EL PIE CAMINANTE SIENTE LA INTEGRIDAD DEL PLANETA.

JORGE GUILLÉN “CÁNTICO” 1928

4

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

COMENTARIO DE TEXTO TEMA. El poeta transmite su entusiasmo ante la perfección de la naturaleza y el mundo que le rodea. Huyendo de toda localización temporal y espacial (excepción hecha del momento del día: mediodía) y partiendo de una experiencia concreta, nos lleva a lo más profundo, a lo más abstracto: la perfección, la belleza. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO Y EXPRESIÓN. 1ª PARTE. Versos 1 a 7. La perfección (como ya anuncia el título) de un momento del día: mediodía, cenit, expresado a travésde imágenes que sugieren formas cerradas: “curvo”, “redondeamiento”, “compacto”, “cúpula”, “central”, “cenit”, y por consiguiente perfectas y acabadas en sí mismas. A un tiempo, se combinan con términos que sugieren belleza: “esplendor”, “azul”, “la rosa”. De este modo se identifica lo perfecto con lo acabado, con lo estático. VERBOS. La idea del estatismo viene expresada por las formas verbales del presente de indicativo y los tipos de oraciones, con valor copulativo: “queda”, “es el redondeamiento” y “todo es cúpula”. No hay ningún movimiento. Las otras dos formas verbales: “reposa” y el participio “sujeta” intensifican la inmovilidad. SUSTANTIVOS. Frente a la escasez de verbos, en esta 1ª parte es de destacar la abundancia de nombres, que expresan esencia de las cosas. Utilizado como núcleo de sintagma y como modificador de otro sustantivo, “firmamento, compacto azul”, “redondeamiento del esplendor: mediodía”. El adjetivo aparece sustantivado “compacto azul” ADJETIVOS. En menor número que el sustantivo, refuerzan la misma idea de perfección, plenitud, belleza, pues pertenecen al mismo campo semántico: “curvo”, “compacto”, “central”, “sujeta”. SINTAXIS. La estructura de las oraciones es la misma en las tres primeras: sujeto + verbo copulativo + atributo, y su unión es la yuxtaposición, esto contribuye a la sensación de estatismo y de independencia total de las afirmaciones que se hacen. Las cosas son, qedan, reposan. A esta sensación globalizadora contribuye la estructura de los sujetos de las tres primeras oraciones:

Firmamento(suj.)

Queda curvo Firmamento queda curvo(atr.) Cop. Atr. Suj. (todo(todo ello)ello) es es elel redondeamiento redondeamiento atri suj. suj. cop.cop. atri.

todo suj.

es cop.

cúpula atri.

5

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

El atributo de cada uno de los verbos copulativos es sinónimo “curvo”, redondeamiento”, “cúpula”, ordenado en una gradación ascendente. Las dos oraciones análogas culminan en la 3ª , “todo es cúpula”, más breve, pues no tiene complementos explicativos como la primera, “compacto azul”, o la segunda, “mediodía”, de tal manera que la serie se cierra con la palabra “cúpula”. La redondez y la curva primeras quedan rematadas, cerradas y acabadas: perfectas. La última oración de la primera parte: “reposa..... sujeta”, combina la función atributiva “la rosa reposa, sujeta”, “la rosa reposa, central”, con la predicativa, sin embargo, el significado del verbo mantiene todo estático y en el centro “la rosa” (símbolo de lo bello) permanece quieta, anclada al sol, encerrada bajo la “cúpula”. RECURSOS LITERARIOS. Son escasos, pero intensifican la sensación de quietud y perfección. El hipérbaton del 1º verso destaca el verbo “queda”, con lo que la inmovilidad aparece en primer plano de todo: destaca más la naturaleza de la cosa que la cosa misma. El hipérbaton se repite en los versos 5º a 7º, con los mismos efectos, pues el verbo “reposa”, sinónimo del anterior vuelve a destacar significativamente, así como el participio “sujeta” que cierra la oración. La metáfora del verso 5º, “cúpula” intensifica el valor significativo ya anunciado en el 1º verso como definición que cierra, remata y termina la imagen del paisaje en el mediodía, equiparándolo a una perfecta obra arquitectónica. 2ª PARTE. Versos 8 a 10. El hombre que contempla esa perfección toma conciencia de la integridad del planeta. SINTAXIS. El verso 8º se inicia ahora en contraste con una subordinada consecutiva. Es irremediable e inevitable que esa perfección no sea advertida por el poeta. Se produce así una relación de causa-efecto entre la 1ª y la 2ª partes del poema. La consecutiva se enlaza por medio de una conjunción copulativa, a la 1ª parte. El pronombre “tanto” enlaza con lo anterior, e introduce el sustantivo “presente” como sinónimo de todo lo expresado en la 1ª parte, un tiempo detenido, inmóvil. En el v. 9º, por medio del sinécdoque se introduce el elemento humano, digno de presenciar esa perfección, al tiempo que se incorpora el único elemento dinámico ”caminante”. La forma del participio de presente produce un efecto de acción continuada; el hombre va caminando, en tanto que la naturaleza, el paisaje, el día quedan inmóviles ante los ojos humanos, en un afán de querer detener el tiempo. MÉTRICA. El poema se expresa por medio de una sola estrofa: la décima que contribuye a la misma sensación de plenitud: estrofa breve, única y acabada en sí misma. El encabalgamiento de los versos 3º y 4º “redondeamiento/ del esplendor” destaca las connotaciones de plenitud.

CONCLUSIÓN. El poema resulta una perfecta y acabada estructura en consonancia con el tema de la perfección de la naturaleza. Por medio de un lenguaje escueto y condensado, el poeta consigue transmitirnos su entusiasmo (vocabulario valorativo) ante un mundo bien hecho. No hay adornos ni acumulación de recursos, es la palabra por su valor conceptual (el sustantivo) y evocador el que construye una poesía perfecta, pura, sin sentimentalismos, ni valores sensoriales. 6

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

ROMANCE DE LA PENA NEGRA

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. -Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? -Pregunte por quien pregunte, dime, ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. -Soledad de mis pesares, caballo que se desboca al fin encuentra la mar y se lo llevan las olas. - No me recuerdes el mar, que la pena negra brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. -¡Soledad, qué pena tienes! ¡qué pena tan lastimosa¡ lloras zumo de limón agrio de espera y de boca.

-¡Qué pena tan grande¡ Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena¡ Me estoy poniendo de azabache carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo¡ ¡Ay, mis muslos de amapola¡ -Soledad, lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya. * * * Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, La nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos¡ Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota¡

Federico García Lorca “Romancero Gitano”1928

7

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

COMENTARIO DE TEXTO TEMA. La imposibilidad de saciar una pasión amorosa porque su origen ilegítimo la tiene condenada al fracaso, aun antes de iniciarse. La desesperación de la gitana y la advertencia de la voz que intenta evitar la tragedia están narradas con una técnica impresionista, más sugerente que aclaratoria que crea una atmósfera de misterio y de tragedia. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO Y EXPRESIÓN. Una pasión ilegítima arrebata a Soledad, la gitana, que encarna la “pena negra”, el dolor de los gitanos, la fatalidad, el presagio de la muerte. 1ª PARTE. Versos 1º a 8º. Descripción: en una noche llena de funestos presagios, una mujer corre, presa de una pasión, en busca de un destino que se antoja desgraciado. En la noche todavía oscura y casi al filo de la aurora, la gitana, Soledad Montoya baja a ¿la ciudad?, ¿a la aldea?, arrebatada por un deseo fiero e irrefrenable (“huela a caballo”), una pasión ilegítima (“huele a sombra”) que señala funestos presagios. “Sus pechos gimen”, formando una imagen que refuerza el deseo y la pasión. SINTAXIS. Las oraciones aparecen yuxtapuestas, predomina lo descriptivo, con un valor impresionista. En breves y sueltas palabras se presenta a la gitana, se acumula todo el significado del poema, dándole ya la dimensión dramática posterior. La subordinada temporal “cuando por el...” presenta una acción que es contemporánea del resto de las oraciones. No se rompe por ello la unidad temporal de los versos, todos en presente. El valor estilístico de los verbos configura el contenido como actualizado. La historia de la gitana se sitúa fuera del tiempo, y gracias al uso de los presentes durativos , el lector asiste aquí y ahora al desenlace de la historia. La importancia de los verbos se ve acentuada por la disposición en principio de verso todos ellos. A esta disposición se une el paralelismo de los versos, que deja los verbos en la misma posición _ _ _ _ _ _ _ _ cavan _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ baja _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ huele_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ gimen_ _ _ _ _ _

8

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

Ello le confiere un valor dramático al poema que se ve complementado por el diálogo posterior, donde un interlocutor -¿el lector-espectador?- dialoga con la protagonista. Este valor estilístico del presente como actualizador de la historia tiene su arranque en la épica popular del romancero tradicional, y que Lorca maneja con habilidad. SUSTANTIVO- El uso de los sustantivos está determinado por valores connotativos negativos (“piquetas, monte, cobre, yunque, caballo, sombra”). Su asociación con ADJETIVOS de las mismas características intensifican el valor trágico de esta 1ª parte (“oscuro, amarillo, ahumados”) RECURSOS LITERARIOS. En el verso 1º aparece la metáfora “piquetas”, el canto del gallo alcanza una dimensión simbólica, asociado a un objeto metálico y punzante, que ya es en sí mismo un agüero de muerte. Su función como sujeto de “cavan” aporta una intensificación sensorial. Imagen angustiada del grito en la oscuridad por medio de la imagen sensorial, cortar, taladrar la oscuridad, quizá para conjurar el peligro. En el 3º verso se incrementa lo nocturno con el adjetivo “oscuro” asociado a “monte”, por medio de la traslación semántica: el monte es lo oscuro, no la noche, con lo que se añade un elemento misterioso. En el v.5º, se vuelve al uso de la metáfora , “cobre amarillo su carne”. Es una nueva asociación con el metal, lo frío, la muerte. El epíteto “amarillo” connota, además del color de la gitana, lo apagado y lo muerto. En este mismo verso el sinécdoque “su carne”, intensifica lo sensorial: la gitana es presa de su pasión, clara materialización de lo sexual. En el v. 6º, una nueva intensificación sensorial, materializa el deseo apasionado de Soledad. El olfato es aquí el que se mezcla con la carne para dembocar en un nuevo símbolo, “caballo”, en su significado de puro instinto. También huele a “sombra”, nueva metáfora de connotaciones trágicas: la sombra, lo oscuro, el amor inconfesable, el amor oscuro, que sólo puede engendrar el dolor, la pene negra, el fatal destino, la muerte. En el v. 7º otra metáfora, “yunques ahumados sus pechos”, presenta una nueva asociación con el metal. El adjetivo “ahumados”, aporta el mismo significado de oscuro. En el v. 8º la asociación semántica “ sus pechos / gimen canciones redondas”, provoca una antítesis que incrementa el valor dramático, expresan deseo insatisfecho y búsqueda enloquecida de la hembra en celo. El adjetivo “redondas” aparece asociado a “canciones”, en un claro cruce semántico. Redondos ______________pechos Gimen_________________canciones. Si añadimos el sinécdoque “carne” anteriormente comentado, este otro “pechos”, veremos que con ellos la concentración semántica apunta hacia la pasión enloquecida de la gitana. En síntesis, en estos 8 versos, las metáforas y el abundante uso de intensificadores de lo sensorial, aumentan el halo trágico y fatalista que emana 9

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

y envuelve a la protagonista. No hay sentimiento, sino pasión e instinto materializado en el lenguaje.

2ª PARTE. Versos 9 a 38. Tras la presentación de la 1ª parte, asistimos a un diálogo entre Soledad y un interlocutor desconocido, que aporta nuevo dramatismo al texto. Un enfrentamiento directo que avisa a la gitana de un fatal desenlace, el trágico fin de esa pasión. Estilísticamente contrasta con la 1ª parte por la menor abundancia de recursos literarios. En los versos 9 a 15 no aparece ninguno, salvo la metonimia “mi alegría y mi persona” que aclaran el objeto de la pasión de Soledad, la vida, sin ese objeto lo demás es muerte, y esta expresión constituye el eje del poema. En el v. 13 “vengo a buscar lo que busco” la repetición del verbo sugiere que la gitana conoce su trágico fin, pero lo afronta y sale en su busca, corroborando esa dimensión trágica y mítica del gitano como encarnación de valores primitivos y elementales del hombre. El mismo nombre de Soledad evoca ya la imposibilidad de realizar su deseo. En el verso 16 se reinicia al uso de la metáfora de valor simbólico “caballo que se desboca”, con clara alusión a un deseo sexual fuera de lo lícito. Los instintos incontrolados han de tener sólo un fin: la imposibilidad, la esterilidad y la muerte, “la mar” (v.17), que se remata con el v. 18, “y se lo llevan las olas”. Irremediablemente el destino será la muerte, tal y como advierte la voz a la gitana. En los versos 19 al 22, la gitana responde expresando la razón de su pesar. La metáfora “mar” nos sitúa en la frustración erótica, la gitana conoce su fin y a pesar de ello se encamina hacia él. En el v.20 “la pena negra” contiene toda la carga expresiva y dramática que da título al poema, el trágico vivir de la gitana. La “pena” es “negra” porque nace dentro, como algo fatal e irremediable que empuja a la gitana a su propia perdición. En el v. 21 “en las tierras de aceituna” señala el lugar de donde brota la pena, surge de tierra adentro; ¿es allí hacia donde se encamina la gitana?. El olivar nos sugiere misterio, y sus “hojas” (v.22) presagian la desgracia. Es el ámbito de lo restringido, lo estrecho, lo que tiene normas. Versos 23 a 26: la voz se compadece de la gitana, porque conoce su pena. En el verso 25, el llantol, expresado por medio de la metáfora “zumo de limón” intensifica la amargura y la pena; Soledad llora porque le resulta insoportable la ausencia de él y su contacto “de espera y de boca” (v.26). Versos 27 a 34: Soledad toma de nuevo la palabra y da rienda suelta a su dolor, llenendo de gritos y exclamaciones su discurso. En el v. 27 el encabalgamiento “corro/ mi casa” sugiere el ir y venir sin orden ni concierto de la gitana, el desasosiego que la tiene presa. Las alusiones “de la cocina a la alcoba” nos señalan el ámbito de lo femenino, donde se ahoga la mujer desesperada sin encontrar paz. En el v.32 de nuevo aparece el color negro “de azabache”, la gitana sola se marchita sin su hombre. Las exclamaciones de los 10

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

v. 33 y 34 marcan el climax y aluden a los símbolos eróticos: la ropa íntima “mis camisas de hilo”, inútil en soledad y al cuerpo “mis muslos de amapola”, marchitos. Versos 35 a 38: la voz vuelve a dar consejos de sensatez, ceñidos a las normas, “lava tu cuerpo”, con “agua de las alondras”(v. 36), gotas de rocío, como símbolo de pureza. Las verbos “lava” y “deja” señalan el anticlímax: lava tu cuerpo deja tu corazón en paz

limpio paz El diálogo se cierra con el apóstrofe del nombre de la gitana como exhortación última para convencerla de abandonar su actitud. En esta 2ª parte se utiliza, igual que en la primera, el presente de indicativo en todas las oraciones con el mismo valor ya comentado. Lo popular y lo tradicional aparecen reflejados en el uso de coloquialismos: “sin compaña”, “¿a ti qué se te importa?”, Soledad de mis pesares”, que a su vez revelan una carga subjetiva, el interlocutor manifiesta un interés por el destino de Soledad. La forma dialogada enlaza con la tradición del Romancero 3ª PARTE. Versos 39 a 46. Descripción del amanecer fatídico, en el ambiente se adivina que Soledad Montoya no encontrará la paz. Versos 39 a 42: distensión en el paisaje, “canta el río”, personificación del presagio. “Volante de cielo y hojas” metáfora que explicaría el reflejo del cielo y las ramas de los árboles en la superficie del agua, pues el río en su curso rodea la falda del monte (v.39 y 40). En los v. 41 y 42 llega el amanecer, “la nueva luz” invade el ambiente con sus tonalidades anaranjadas “con flores de calabaza”. Ha llegado el fin, pero ignoramos el desenlace. Versos 43 a 46: la voz del poeta, con frases nominales y tono exclamativo alude al destino trágico (“pena de los gitanos”), pena honda (“limpia y sola”), inexorable (“de cauce oculto y madrugada remota”). Ha llegado la luz, pero no para Soledad, no para los gitanos. ESTRUCTURA MÉTRICA. Sigue la misma estructura del romance tradicional: octosílabos asonantados en los versos pares, con acento rítmico en 1ª-4ª y 7ª sílabas. Con acento en la 1ª sílaba se acumulan 6 en la 1ª parte, que aportan mayor fuerza y tensión a la aparición enloquecida de la gitana. 1 2 3 4 5

_ _ _’_ _ _ _’_ _’_ _ _’_ _ _’_ _ _ _ _ _’_ _’_ _’_ _ _ _’_ _’_ _’_ _ _’_ _ _’_

3ª y7ª 1ª, 4ª y 7º 5ª y 7ª 1ª, 5ª y 7ª 1ª, 4ª y 7ª 11

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

_’_ _ _’_ _ _’_ _’_ _ _’_ _ _’_ _’_ _ _’_ _ _’_ _ _ _’_ _’_ _’_ _ _ _’_ _ _ _’_ _ _’_ _ _ _ _’_ _’_ _ _’_ _ _’_ _’_ _ _’_ _ _’_ _ _ _’_ _ _ _’_ _ _ _’_ _ _ _’_ _ _’_ _ _ _ _’_ _ _’_ _ _ _ _’_ _ _ _ _’_ _ _’_

1ª, 4ª y 7ª 1ª, 4ª y 7ª 1ª, 4ª y 7ª 3ª, 5ª y 7ª 3º y 7ª 2ª y 7ª 1ª, 4ª y 7ª 1ª, 4ª y 7ª 3ª y 7ª 3ª y 7ª 2ª y 7ª 2ª y 7ª 4ª y 7ª

CONCLUSIÓN. En el romance se da una fusión de lo popular y de lo culto Lo popular: Empleo del romance Forma dialogada Empleo del presente de indicativo como forma narrativa actualizadora Incorporación de elementos dramáticos propios del romancero Carácter fragmentario Elementos intensificadores de lo sensorial. Lo culto:

Utilización de metáforas de difícil comprensión Asociaciones sensoriales cruzadas Sinestesias Simbologías de tono surrealista que llenan el texto de misterio Imágenes oníricas

12

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

Tranvía

El gusano de cables va hilando su camino Y sobre la bitácora un experto marino juega a los barquitos en la rosa naútica Las estrellas medrosas Deshojadas y rotas huyendo del huracán vienen a refugiarse en nuestras gavias Se oyen morir extáticas las olas en la playa desierta De repente notamos que alguien nos ha robado Buscamos la memoria y no la hallamos No tengas miedo Sobre las nubes imantada de relámpagos Elías cruza en su tranvía eléctrico

GERARDO DIEGO “LIMBO” 1919-1921 (editado en 1951)

13

LOLA ROMERO CERVANTES

Departamento de Lengua y Literatura Castellana IES Julio Caro Baroja. Fuenlabrada

AJEDREZ A Luis Zubillaga

Hoy lo he visto claro Todos mis poemas son sólo epitafios Debajo de cada cuartilla siempre hay un poco de mis huesos Y aquí en mi corazón se ha cariado el piano No sé quién habrá sido pero del reloj en vez del péndulo vivo colgaba un ancla anclada Y sin embargo Todavía del paracaídas llueven los cánticos Alguna vez ha de ser La muerte me jugando

y la vida están al ajedrez

GERARDO DIEGO “LIMBO” (1919-1921) (publicado en 1951) 14

LOLA ROMERO CERVANTES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.