Entre jugar a la guerra y convertirse en un guerrero: un análisis de las coaliciones de varones preadolescentes en grupos cazadores-recolectores M. Mendoza y M Scalise Sugiyama
1
Jóvenes Lengua luchando cuerpo a cuerpo en el chaco paraguayo – Grubb, 1913 [1890s]
2
Niños Pilagá jugando elmrak en el chaco argentino – Palavecino, 1933 [1928-1929] 3
El etnógrafo sueco Baron Erland Nordenkiöld entre los Nivaclé del chaco paraguayo, 1912 [1908] 4
Análisis de las coaliciones de varones preadolescentes en grupos cazadores-recolectores Materiales y método • Comparamos observaciones y registros de juegos (competitivos, en equipo) entre varones indígenas en distintas culturas • Seleccionamos únicamente registros obtenidos entre grupos cazadoresrecolectores y publicados en los siglos 18, 19 y comienzos del siglo 20 • Se trata de observaciones de viajeros, misioneros, administradores coloniales, etnógrafos y nativos • Indentificamos esta clase de observaciones en 30 grupos de cazadores-recolectores, en 5 regiones del mundo • La edad estimada de los varones es entre 6 y 11 o 12 años
Criterios de selección • Los cazadores tenían vecinos que también era cazadoresrecolectores o predadores • Los grupos organizaban raides guerreros, emboscadas, ataques por sorpresa contra sus enemigos (otros cazadoresrecolectores , colonos y soldados no-indígenas)
• Decimos que son conductas de juego cuando los observadores o los participantes las clasifican como juego 5
Muestra de treinta grupos de cazadores-recolectores en Africa, Asia, Australia y las Américas y referencias relevantes sobre juegos de varones preadolescentes
6
Análisis de las coaliciones de varones preadolescentes en grupos cazadores-recolectores • Los varones jugaban a la guerra, a la pelota y a la lucha cuerpo a cuerpo divididos en equipos contrarios • Los varones jugaban únicamente entre varones (sin niñas) y sus juegos tenían capitanes o líderes y códigos de conducta • Los varones jugaban sin que los adultos interviniesen
• En sus juegos, nunca se lastimaban el uno al otro. Si el juego se convertía en pelea, alguien de más edad intervenía • Los varones parecían sanos, alegres y tenían libertad para moverse y tomar sus propias decisiones.
7
War games
Ball games
Wrestling
Africa
Evidencia de juegos competitivos en equipo y juegos de guerra entre varones preadolescentes (no-iniciados) en grupos cazadores-recolectores antes de los años 1930s
Bambuti
1. Schebesta 1933:60
2. Schebesta 1933:59-60
Asia Andamanese
3. Mouat 1979[1863]:296-297
Australia Australian Aborigines [Victoria and other parts]
4. Campbell & Vanderwal 1994:2 [Bulmer’s Recollections 18551908]; Langloh Parker 1905:68-69; Roth 1902:15; Department of Territories 1967:27
5. Smyth 1878:176,180; Horne & Aiston 1924:36
7. Opler 1946:69; Castetter & Opler 1936:30; Goodwin 1942:492,494,495
8. Opler 1941:52
6. Smyth 1878:177; Department of Territories 1967:28
North America Apache& Western Apache
Chocktaw Chipewya
11. Hilger 1951:109
Slavey Eskimo Blackfoot Sioux
9. Romans 1775:76-77 12. Birket-Smith, K. 1930:72; Black Bird 1887:12 15. Egede 1745:160, 161-162
Gros Ventre Arapaho Sauk & Foxes Maricopa Yuman
17. Ewers 1958:148, 149 19. Walker 1906:34; Eastman 1971 [1902]:54,55-56 21. Kroeber 1908:182 22. Hilger 1952:110 23. Culin 1907:758 24. Spiers 1933:338
Twana (pre-white lifeways) Salish
26. Elmendorf & Kroeber 1992:227 27. Hill-Tout 1907:248
10. Romans 1775:76-77 13. Black Bird 1887:12
14. Dempsey 1979:81 16. Murdoch 1892[18811883]:383 18. Ewers 1958:150-51 20. Eastman 1971 [1902]:54,56
25. Spiers 1933:336337
28. Hill-Tout 1907:248
South America Warrau Abipones
29. Thurn 1890:296, 297 30. Dobrizhoffer 1822:217
Pilagá
31. Palavecino 1933:107 32. Hwtrey 1901:297
Lengua Nivaclé Yaghan & Ona
33. Hwtrey 1901:297; Grubb 1913:182a
8
34. Nordenskiöld 1912:61 35. Lothrop 1928:164
Análisis de las coaliciones de varones preadolescentes en grupos cazadores-recolectores Discusión • El marco histórico es importante porque los estilos de juegos se modifican rápidamente en ambientes socioculturales en proceso de transformación • Los varones jugaban juegos con reglas—algo coincidente con el período de operaciones concretas de Jean Piaget (7- 12 años), el cuál incluye el concepto interpersonal de ganar o perder
• Desde una perspectiva de desarrollo, parece haber una conexión entre – los juguetes que prefieren los niños en la infancia temprana – las diferencias sexuales en la preferencia por actividades bruscas y vigorosas y juegos de contacto cuerpo a cuerpo – el juego entre pares segregados por género de la infancia tardía – La formación de grupos de pares antes de la pubertad
9
Análisis de las coaliciones de varones preadolescentes en grupos cazadores-recolectores • Los observadores y los nativos dijeron que los niños imitaban las actividades de los adultos y que los juegos preparaban a los niños para la vida adulta • Los investigadores coinciden en que los juegos de destreza y dexteridad pueden ayudar a los niños a calibrar sus abilidades motoras, cognitivas y sociales, preparándolos para desempeñarse como adultos
Niño Nivaclé con una ballesta Nordenskiöld, 1912
• Esa clase de explicaciones para dar cuenta de conductas lúdicas tan desconcertantes – objeto de curiosidad e interés de los investigadores— que evolucionaron tanto en la especie humana y como en muchas otras especies animales, nos resultan incompletas o insatisfactorias • En particular, mediante el juego, los juveniles de nuestra especie y otros animales aprenden a calibrar y ajustar sus reacciones emocionales en un ambiente que les resulta impredescible. Sería esa calibración emocional la que haría posible una calibración cognitiva, motora y social 10
Análisis de las coaliciones de varones preadolescentes en grupos cazadores-recolectores Conclusiones • El juego debe tener un valor evolutivo profundo, de otra manera no existiría •
•
Si el juego per se aumenta la posibilidad de supervivencia, crecimiento y/o reproducción, entonces debe ser biológicamente beneficioso, sus beneficios deben exeder los costos biológicos Evidentemente, para que ocurra una conducta de juego debe haber una actividad neurológica en el cerebro, aunque los mecanismos detallados mediante los cuales el cerebro (la mente) controla el juego todavía se desconocen
•
Los varones preadolescentes (noiniciados como adultos) en grupos cazadores-recolectores jugaban a la guerra, a la pelota y a la lucha cuerpo a cuerpo
•
Sus juegos probablemente reflejen respuestas tácticas a las condiciones locales, mediante las cuáles los varones obtenían valiosas experiencias, mientras todavía tenían la oportunidad de aprender jugando— ya que al llegar a la pubertad, los varones se sometían a un entrenamiento riguroso para aprender a ser buenos cazadores y guerreros
12
Análisis de las coaliciones de varones preadolescentes en grupos cazadores-recolectores Conclusiones • Está bien documentado que los hombres jóvenes y maduros considerados adultos en grupos cazadores-recolectores de todo el mundo participaban en juegos competitivos con otros hombres – miembros de otras bandas u otras tribus. Los hombres también se coaligaban entre bandas y entre grupos aliados para llevar a cabo raides guerreros y, por supuesto, eran cazadores y pescadores •
Hemos demostrado que los varones preadolescentes (antes de ser considerados adultos) formaban coaliciones para jugar a la guerra, competir luchando cuerpo a cuerpo y competir en juegos con pelota
•
Los juegos de los varones preadolescentes podrían estar relacionados con los juegos de los hombres adultos, pero las explicaciones tendrían que ser diferentes
•
La evidencia actual de estudios de animales y juveniles humanos indica que sería interesante buscar, en investigaciones futuras, una relación entre los juegos infantiles y los juegos de los adultos
13
Santee Dakota jugando a la pelota en la pradera de Minnesota - Schoolraft, 1828
Juego de pelota Mapuche, - Guevara, 1908
Jugador de lacrosse Choctaw - Catlin, 1830s
Jóvenes Wichí jugando al hokey en el chaco boliviano - Alvarsson, 1988
Distribución del “hockey” en America del Sur Nordenskiold, 1919 An Ethno-geographical Analysis of the Material Culture of Two Indian Tribes in the Gran Chaco. Map 28, p.159 16
Entre jugar a la guerra y convertirse en un guerrero Marcela Mendoza y Michelle Scalise Sugiyama
Institute of Cognitive and Decision Sciences & Department of Anthropology, University of Oregon
[email protected] /
[email protected]
17