ENTRE PUEBLOS CRUCE DE CAMINOS

ENTRE PUEBLOS – CRUCE DE CAMINOS DISEÑO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN, PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE FILA
Author:  Mario Ríos Reyes

3 downloads 101 Views 11MB Size

Recommend Stories


Entre nosotros... Por los caminos de la PASCUA... ABRIL
Volumen 1, nº 27 ABRIL Por los caminos de la PASCUA... Entre nosotros... B O L E T Í N P I J V S A N T I A G O 2013 "...¿cómo podremos saber el

LOS INICIOS DE LA REVOLUCION MEXICANA ENTRE LOS PUEBLOS MIXTECOS
LOS INICIOS DE LA REVOLUCION MEXICANA ENTRE LOS PUEBLOS MIXTECOS Francisco López Bárcenas El año 2010 el gobierno federal en México montó un escenario

3. En un mapa, de escala 1: , la distancia entre dos pueblos es de 1,3 cm. a) Cuál es la distancia real entre ambos pueblos?
TEMA 7: SEMEJANZA, ÁREAS Y VOLÚMENES FIGURAS SEMEJANTES Dos figuras son semejantes cuando tienen la misma forma: - Los ángulos correspondientes son to

Story Transcript

ENTRE PUEBLOS – CRUCE DE CAMINOS DISEÑO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN, PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE FILANDIA QUINDÍO

AUTORA: DANIELA LÓPEZ LÓPEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

   

ENTRE PUEBLOS – CRUCE DE CAMINOS DISEÑO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN, PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE FILANDIA QUINDÍO

AUTORA: DANIELA LÓPEZ LÓPEZ

Presentado para optar al título de Diseñadora Industrial DIRECTOR: JAIRO ACERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2012

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3

4

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., 7 de Diciembre de 2012 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Daniela López López con C.C No 1094912176 En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Entre pueblos - cruce de caminos DISEÑO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN, PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE FILANDIA QUINDÍO

Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No cual: presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

1. 2. 3. 4. 5.

6.

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. La consulta física o electrónica según corresponda La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

SI

NO

x x x x

x

x

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines 5

6

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Entre Pueblos – Cruce de caminos DISEÑO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN, PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE FILANDIA QUINDÍO SUBTÍTULO, SI LO TIENE

Municipio de Filandia AUTOR O AUTORES Apellidos Completos

Nombres Completos

López López

Daniela

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos

Acero Niño

Jairo FACULTAD

Arquitectura - diseño PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Especialización Maestría

Pregrado

Doctorado

x Nombre del programa académico

Diseño Industrial Nombres y apellidos del director del programa académico

Gabriel Barrero TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Diseñador Industrial PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD

AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

2012

66

Bogotá. DC Ilustraci ones

Pinturas

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Tablas, gráficos y Planos Mapas Fotografías diagramas

x

x

Partituras

x

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

TIPO

DURACIÓN

MATERIAL ACOMPAÑANTE CANTIDAD

FORMATO

7

(minutos)

CD

DVD

Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL

INGLÉS

Turismo

tourism

Cruce de caminos

crossroad Tourist Information Point

Punto de información turística

tour desk

Filandia

Filandia

Quindío

Quindío

Cadena de valor del turismo

tourism value chain

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Entre Pueblos – Cruce de Caminos, es un punto de información turística, que cuenta con un establecimiento físico, herramientas tecnológicas, infraestructura adecuada y personal idóneo, cuya finalidad será informar y comunicar a los visitantes sobre la oferta turística del municipio de Filandia – Quindío, desde un punto de vista visual, innovador y directo. Para así invitar a estas personas a conocer las ofertas turísticas generando nuevas rutas y dinámicas dentro de esté. Así mismo se ha desarrollado una estrategia de comunicación emisor – receptor donde se genera una identidad colectiva a través de una imagen corporativa que se usará en diferentes aplicaciones como brochure, uniformes, pendones, plataforma digital, PIT, entre otros. Among Peoples - Crossroads, is a tour desk, which has a physical establishment, technological tools, adequate infrastructure and qualified staff, whose purpose will be to inform and communicate to visitors on tourism Filandia Township - Quindio from a visual standpoint, innovative and straightforward. To invite these people well known tourist offerings and creating new routes within this dynamic. It also has developed a communication strategy emitter - receiver which generates a collective identity through a corporate image that will be used in various applications such as brochure, uniforms, banners, digital platform, PIT, among others.

    8

Tabla de contenido 1.

TEMA ............................................................................................................................... 12

2.

PROBLEMA .................................................................................................................... 12 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................ 12 Problemática Caso de Estudio: FILANDIA ..................................................................... 13 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 14

3.

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 14 3.1 DEFINICIONES ALREDEDOR DEL SECTOR DEL TURISMO ................................ 14 3.1.1 Turismo ................................................................................................................ 14 3.1.2 Destino Turístico .................................................................................................. 14 3.1.3 Producto Turístico ................................................................................................ 14 3.1.4 Turistas – Visitantes ............................................................................................. 14 3.2 Distribución y Comercialización del Turismo ....................................................... 15 3.3 TURÍSMO EN COLOMBIA ........................................................................................ 15 3.3.1 Panorama General............................................................................................... 15 3.3.2 Principales Destinos y Productos Turísticos. ....................................................... 15 3.4 TURÍSMO EN EL QUINDÍO ....................................................................................... 16 3.4.1 Panorama General............................................................................................... 16 3.3.2 Crecimiento del Sector Turístico en el Quindío ...................................................... 17 3.3.3 Municipios del Departamento del Quindío ............................................................ 17 3.3.4 Corrientes Turísticas en el Departamento.............................................................. 19 3.3.5 Principales Atractivos Turísticos .......................................................................... 19 3.3.6 Principales Flujos e Hitos de Turistas en el Quindío. .......................................... 20

3.4

CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE FILANDIA.......................................................... 21 3.4.1 Ámbito y Contexto General .................................................................................. 21 3.4.2 Situación Territorial .............................................................................................. 22 3.4.3 Contexto y Movimiento ........................................................................................ 22 3.5 Cadena del Valor del Turismo ................................................................................. 23 3.5.1 Generalidad ......................................................................................................... 23 3.5.2 Eslabones e Involucrados en la Cadena de Valor del Turismo en el Quindío ..... 24 3.5.3 Cadena de Valor de Turismo en Filandia ............................................................ 24 3.6 POSICIONAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................ 26 3.6.1 Elementos del Posicionamiento Territorial Turístico ........................................... 26 3.6.2 Posicionamiento Quindío como Destino Turístico – Paisaje Cultural Cafetero ... 27 3.6.3 Filandia dentro del Paisaje Cultural Cafetero. ..................................................... 28 3.7 PERFILES DE VISITANTES Y TURISTAS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 29 3.7.1 Análisis del Mercado Objetivo .............................................................................. 29

4

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 30 4.1 PROYECTOS/ EVENTOS EN GESTIÓN O EJECUCIÓN RELACIONADOS CON EL ÁREA .................................................................................................................................. 30 4.1.1 Proyectos Inscritos en el Plan de Desarrollo “Gobierno Firme por un Quindío más Humano”.......................................................................................................................... 30 4.1.2 Ruta del Café – Manual de Buenas Prácticas (Gobernación del Quindío – Cámara de Comercio de Armenia).................................................................................. 31 4.1.3 Festival Camino del Quindío en Filandia – OVOP ............................................... 32 4.1.4 Puntos de Información Turística .......................................................................... 32 4.2 TIPOLOGÍAS PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA. ....................................... 33 9

5

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 35

6

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 36 6.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 36 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 36

7

LÍMITES Y ALCANCES ................................................................................................... 37 7.1 LÍMITES ..................................................................................................................... 37 7.2 ALCANCES ............................................................................................................... 37

8

PLATEAMIENTO CONCEPTUAL .................................................................................... 38 8.1 ESTABLECIMIENTO PARÁMETROS DE DISEÑO .................................................... 38 8.2 CONCEPTO DE DISEÑO ............................................................................................. 38 8.3 CONCEPTO DE PRODUCTO ...................................................................................... 38

9

REQUERIMIENTOS Y DETERMINANTES DE DISEÑO ................................................. 40 9.1 SERVICIO .................................................................................................................... 41 10.2 RECURSOS FÍSICOS ............................................................................................. 41 9.2 Recursos tecnológicos ............................................................................................ 42 9.3 Recursos humanos .................................................................................................. 43 9.4 Promoción y Comunicación .................................................................................... 43

10.

PROPUESTA PROYECTUAL....................................................................................... 43 10.1. QUÉ ES? ................................................................................................................ 44 10.2 ¿CÓMO? ................................................................................................................. 46 10.3 ¿DÓNDE - CUÁNDO? Definición de lugares estratégicos de ubicación de los puntos de información turística. ...................................................................................... 46

11. DESARROLLO DEL PRODUCTO ................................................................................... 48 11.

1. Módulos puntos de información renders .............................................................. 48 11.3 Aspectos financiero .............................................................................................. 49 11.4 imagen Corporativa – Manual de imagen corporativa........................................ 50

12 ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DEL TURISMO EN FILANIDA .............................. 53 12.2 Productos turísticos .............................................................................................. 53 Líderes: Álvaro Hernando Camargo Bonilla - Pedro José Cardona ............................ 53 12.2 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS – FILANDIA QUINDÍO ......................................................................................................................... 56 13. Gestión de Desarrollo del proyecto Cruce de Caminos .............................................. 57 14

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO ........................................................... 59

Bibliografía ............................................................................................................................ 61 TABLA DE IMÁGENES Imagen 1: Mapa del Quindío Imagen 2: Principales destinos turísticos de Quindío Imagen 3: Ubicación del Municipio de Filandia en el departamento del Quindío Imagen 4: Eslabones cadena de valor de Filandia Imagen 5: Marca Paisaje Cultural Cafetero Imagen 6: Conceptos Imagen 7: Esquema organizacional del Punto de información turística Imagen 8: Articulación del proyecto a nivel de planificación 10

Imagen 9: Principales flujos de turistas en el departamento del Quindío Imagen 10: Involucrados Gestión de desarrollo del Proyecto TABLA DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1: Fotografías destinos turísticos en el Quindío Fotografía 2: Fotografías representativas de Filandia Fotografía 3: Filandia Fotografía 4: Turistas – visitantes en el departamento del Quindío Fotografías 5: Puntos de información (1. Punto de información móvil Madrid, 2. Punto de información Madrid, 3. Punto de información Barcelona 4. Punto de información Chile) Fotografía 6: Puntos de información turística de Colombia ANEXOS TABLAS 1. Resumen principales actividades turísticas en el departamento GRAFICOS 1. Principales destinos turísticos en Colombia 2. : Principales productos turísticos vendidos por la agencias de viaje en Colombia 3. puntos de Información turística 4. ¿Cuál fue el género que más nos visitó en esta temporada? 5. ¿Cuál fue el rango de edad más frecuente? 6. Razones por las que eligió el Quindío IMÁGENES 1. Paleta del colores usada en la Marca Paisaje Cultural Cafetero.

11

NOM BRE: ENTRE PUEBLOS – CRUCE DE CAMINOS TÍTULO: Diseño de puntos de información, promoción y comunicación de atractivos turísticos en el departamento del Quindío

1. TEMA Turismo en el departamento del Quindío a través de sus tradiciones culturales y oficios artesanales.

2. PROBLEMA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Municipios del Quindío fuera de los principales cruces de la caminos de la región El departamento del Quindío, está ubicado en el corazón de los Andes colombianos, conformado por doce municipios, incluida Armenia, la capital. Este se ha constituido en uno de los principales destinos turísticos al interior del país, ya que cuenta con atractivos culturales y paisajístico, por medio de los cuales ha venido desarrollando corrientes de turismo enfocadas a dar a conocer a nivel nacional e internacional su gran riqueza natural, como histórica y cultural. Los paisajes naturales de ésta tierra colombiana han permitido desarrollar un gran número de posibilidades agroturísticas y ecoturísticas, donde estas se combinadas con la cultura cafetera y se han desarrollado seis grandes corrientes del turismo, las cuales son: Ecoturismo y paisaje, Cultura e Historia, Deportes y Aventura, Parques Temáticos, Conferencias y Eventos y Agroturismo – Turismo Rural; siendo esta última la que más se ha consolidado a nivel nacional e internacional. Estas corrientes han favorecido al desarrollo de planes turísticos enfocados en mostrar la cultura cafetera generando dinámicas turísticas alrededor de estas, por lo que los visitantes vienen al departamento motivados a conocerlas. Un estudio del observatorio turístico de la Cámara de Comercio de Armenia muestra que un 40.8% va al departamento a conocer la cultura cafetera, seguido de un 38,8% que visita parques temáticos (Anexo gráfica 1). Los parques temáticos y atractivos turísticos se encuentran condensados en Montenegro, Quimbaya, Calarcá, Salento y Armenia generándose así un cruce de caminos entre estos, lo que ha ocasionado que los otros municipios del departamento (Filandia, Circasia, Tebaida, Buenavista, Pijao, Génova y Córdoba) estén parcialmente relegados presentando una baja rotación de visitantes en estos municipios, los cuales tiene un gran potencial para el desarrollo de la región. Tal es el caso de Filandia que recibe 200 – 250 visitantes promedio en fines de semana y puentes. 12

Es por esto que se hace necesario explorar los principales atractivos turísticos de éstos municipios para así potencializarlos y desarrollar una efectiva promoción y comunicación de estos. Entre los principales potenciales de los municipios se encuentran los oficios artesanales, los cuales deben ser evocados ya que, la artesanía como oficio de la tradición enaltece las manifestaciones de los pueblos y las hace parte del legado cultural de la humanidad. Es por eso que deben tener un papel muy importante a la hora de incentivar el turismo. De igual forma el paisaje cultural cafetero, la biodiversidad de la región, las festividades, música y la gastronomía deben estar presentes a la hora de promover el turismo en los municipios. Consciente de ello, nace el interés como diseñador hacia el sector turístico, ya que se debe generar unos nuevos cruces de caminos y dinámicas a la hora de acercarse a los visitantes para así motivarlos a vivir nuevas experiencias en un Departamento donde la diversidad de la región lo hace un destino único en el territorio colombiano. Problem ática Caso de Estudio: FILANDIA Filandia se encuentra ubicada al norte del departamento del Quindío, en los ramales de la cordillera central. Limita por el norte con el departamento de Risaralda; por el sur con el municipio de Circasia; por el oriente con el municipio de Salento y Circasia; por el occidente con el municipio de Quimbaya y el Valle del Cauca. Las principales fuentes de ingreso para las familias del municipio de Filandia son establecimientos comerciales, comercio de productos artesanales y en actividades agropecuarias como jornaleros, agregados o administradores. También se presenta generación de ingresos a través del intercambio de productos y la prestación de servicios administrativos y financieros. (CONCEJO MUNICIPAL DE FILANDIA, 2012) La producción agrícola diferente al café, destaca también la de plátano, yuca, mora, caña panelera, granadilla y flores; el sector pecuario está caracterizado principalmente por la ganadería bovina productora de leche y de doble propósito. Transversal a estas actividades económicas el turismo se ha venido consolidando, ya que las características ambientales, naturales y arquitectónicas del municipio de Filandia, lo proyectan como una localidad con gran potencial para el impulso y consolidación del renglón turístico comenzando así a ver el turismo como ¨nuevo¨ generador de empleo e ingresos para los pobladores. El área urbana del Municipio muestra una arquitectura original la cual lo hace potencialmente valiosa para la exhibición de la cultura colonial de la época. En el mismo sentido los bosques naturales, las cascadas, los animales conforman un paisaje y una naturaleza de valor patrimonial, adicional a esto se encuentran las artesanías de la cestería las cuales hacen parte del patrimonio cultural del departamento. A pesar de estas potencialidades turísticas de gran valor, el turismo no se ha desarrollado de la forma esperada. Filandia cuenta con un inventario turístico que contribuye a desarrollar y fortalecer una estrategia de venta, promoción y comunicación de los productos y servicios que el municipio puede ofrecer a sus visitantes. 13

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Municipios (Genová, Buenavista, Cordoba, Pijao, Tebaida, Filandia) del departamento del Quindío con poca afluencia de turistas por la falta de vinculación, promoción, comercialización y estrategias para la comunicación de sus principales potenciales turísticos como artesanías, gastronomía, arquitectura, festividades, parques naturales entre otros.

3. MARCO TEÓRICO 3.1 DEFINICIONES ALREDEDOR DEL SECTOR DEL TURISMO En primer lugar es conveniente hacer algunas definiciones operacionales para entender la generalidad del sector turístico 3.1.1

Turismo

Se considera el turismo todas las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entornos habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011) 3.1.2

Destino Turístico

Unidad de planificación y gestión del territorio que como espacio geográfico delimitado, define imágenes y percepciones determinantes en su competitividad en el mercado turístico. El destino turístico se caracteriza por la presencia de atractivos, infraestructura básica, planta turística, superestructura y demanda, como conjunto de bienes y servicios turísticos ofrecidos al visitante o turista, en la zona y por diversos grupos humanos entre los cuales se encuentra la comunidad local. (Universidad Externado de Colombia, 2007) 3.1.3

Producto Turístico

Es el resultado de la integración de los recursos naturales, actividades susceptibles a desarrollar, servicios turísticos e infraestructura, con objeto de satisfacer la demanda de esparcimiento y asignación del tiempo libre de los turistas. (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2009) 3.1.4

Turistas – Visitantes

- Turistas: son aquellos visitantes de placer o de negocios que permanecen por lo menos una noche en el país, ciudad o lugar visitado. - Visitantes: De un día o excursionistas son aquellas personas que ingresan pero no duermen en el país, ciudad o lugar visitado. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011)

14

3.2 Distribución y Comercialización del Turismo Ante la importancia de dar a conocer un producto turístico, se requiere adelantar acciones de divulgación y sensibilización sobre nuevas tecnologías aplicadas a la gestión turística, con el objetivo principal de fomentar el uso de herramientas como Internet y las nuevas formas de información y comercialización, los nuevos canales de distribución. En relación al turismo, la distribución de información se hace a través de dos vías: la directa que no contempla intermediarios. La indirecta que se hace mediantes intermediarios condicionada por tres opciones; la exclusiva que consiste en ubicar en el mercado el producto turístico a través de agencias de viaje y turismo según la cobertura geográfica, la antigüedad y el segmento de clientes a los cuales llega el intermediario. La distribución selectiva cuenta el conocimiento y experiencia que tenga el distribuido en la venta de productos o servicios similares. La distribución intensiva donde el vendedor el productos turístico hace la distribución con un gran número de intermediarios. (Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA, 2011) 3.3 TURÍSMO EN COLOMBIA 3.3.1

Panorama General

El turismo es parte importante de la industria de servicios, y es el “30% del comercio de servicios en el mundo”, lo que indica la importancia de desarrollar la industria para los gobiernos mundiales. Para Colombia es muy importante el crecimiento del sector turístico, por lo que se ha venido desarrollando a través del Departamento Nacional de Planeación junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el plan sectorial turismos el periodo comprendido entre el 2011 - 2014. ¨Turismo: factor de prosperidad para Colombia donde se busca “consolidar los procesos regionales de turismo para disponer de una oferta de productos altamente competitivos para los mercados nacionales e internacionales. Lo anterior permitirá afianzar la industria turística como motor de desarrollo de las regiones, y fuente generadora de empleo y de divisas”. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Departamento Nacional de 2011, 2011) Como resultado de diversos trabajos que se han venido desarrollando, Colombia registró durante el año 2011 un crecimiento del 7,3% en la llegada de vistas de extranjeros a Colombia, y durante el año 2012 la llegada de visitantes extranjeros al País crece por encima de las expectativas del promedio mundial. Mundo 3% a 4%, Colombia 5,3% (Enero – Abril 2012). (Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo ANATO, 2012). 3.3.2 Principales Destinos y Productos Turísticos. Colombia es un país para explorar, descansar, conocer su historia, cultura y tradiciones, enamorarse, cuidar de la salud y venir a aprender. La increíble biodiversidad de su naturaleza y un sin número de lugares de gran belleza los cuales son el mayor atractivo que se tienen ante el mundo (PROEXPORT COLOMBIA, 2012), lo cual lo hace un país con una gran cantidad de atractivos turísticos para conocer y visitar. Según la ANATO 15

(Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismos) los principales destinos turísticos nacionales vendidos durante el periodo de mitad de año 2012 fueron San Andrés, Cartagena, Santa Marta, Medellín, Bogotá, Cali, Bucaramanga, Armenia, Pereira y Manizales (Anexo 1 Gráfica Principales destinos turísticos en Colombia). Así mismo Proexport a través del informe ¨Turismo extranjero en Colombia a Julio del 2012¨1, los principales destinos turísticos en Colombia son Bogotá, seguido de Cartagena, Medellín, Cali y San Andrés Islas. Los planes turísticos más vendidos por las agencias de viaje dentro del territorio colombianas son: -

Paquetes todo incluido a San Andrés, Cartagena o Santa Marta Paquete todo incluido Eje cafetero Planes a la Guajira Colombia, cabo de la vela, Punta Gallina y Capurgana

Así mismo, los productos turísticos más vendidos por las agencias de viaje colombianas están centrados en los siguientes intereses: sol y playa (24,1%), náuticos y cruceros (16,8%), congresos y eventos (11,6%), cultura- historia – religión (11,1%), viajes de negocios (10,0%), deporte y aventura (9,1%), ecoturismo (8,9%), turismo de salud (4,5%) y agroturismo (4,1) (Anexo Gráfico 2: Principales productos turísticos vendidos por la agencias de viaje en Colombia)

Por lo anterior se puede decir que el turismo receptivo en Colombia se caracteriza por tener motivo central las vacaciones (61,1%), seguido del negocios (5,1%), convenciones y/o eventos 6,7% y por último se encuentran las personas que actualmente están residiendo en el país (6,2%). (PROEXPORT, 2012) 3.4 TURÍSMO EN EL QUINDÍO 3.4.1

Panorama General

El departamento del Quindío pertenece a uno de los 32 departamentos de Colombia, el cual se caracteriza por estar localizado en la cordillera central y tiene una superficie de 1845 km². El Quindío se encuentra conformado por Armenia, la capital, y once municipios (Filandia, Salento, Circacia, Montenegro, Quimbaya, Génova, Pijao, Buenavista, la Teibada y Calarca), los cuales se encuentran conectados a través de vías pavimentadas que hacen rápido y fácil los recorridos en la región, permitiendo así disfrutar y visualizar los paisajes del departamento.

Mapa del departamento del Quindío

                                                                                                                1

Fuentes: Migración Colombia. Elaboración Proexport. (ordenado por llegadas de enero a julio de 2012). No equivale a llegadas o visitas efectivas al destino, es la información de destino principal que los viajerosdeclaran a su ingreso al país  

16

Imagen 1: Mapa del Quindío

2

La economía del departamento del Quindío gira en torno al cultivo y comercialización del café. A esta actividad le siguen la prestación de servicios, las actividades agropecuarias y la industria. Adicionalmente, el turismo ha crecido en los últimos años, razón por la cual hoy en día es uno de los destinos turísticos por excelencia de nacionales y extranjeros3. 3.3.2 Crecimiento del Sector Turístico en el Quindío El departamento del Quindío, con sus parques temáticos, sus rutas rurales en crecimiento y una amplia oferta gastronómica recientemente instalada, le sigue apostando al turismo como principal proyecto de desarrollo económico, ya que, hoy en día el turismo se ha posicionado a tal punto que ahora genera ingresos de 114.126 millones de pesos, es decir el 3% del PIB del departamento. (Portafolio, 2010) Por otra parte, el posicionamiento de municipios como Salento, Calarcá, Montenegro Quimbaya y Armenia atraen cada año cerca de 500.000 turistas, de los cuales, alrededor del 4% son extranjeros, según la secretaría de Turismo y Cultura. Así mismo, por cuenta del turismo se general 5.000 empleos directos, cifras que se duplican con empleos temporales para fines de semana y períodos de temporada. Los beneficiarios del empleo indirecto generado por el turismo se calculan en 6.500 personas. (Portafolio, 2010) 3.3.3 Municipios del Departamento del Quindío4 - Armenia: la capital del departamento del Quindío Localizada en el corazón de la zona cafetera y con una extensión de 250 km2, es epicentro de toda la actividad comercial y turística que se genera en el entorno. Actualmente Armenia es el resultado de un esfuerzo

                                                                                                               

Fuente: http://www.guiaturisticadelquindio.com/online/. Tomadas en Julio 2012   http://www.quindio.gov.co/home/categoria.php?id_item=33&id_categoria=237, consulta 26 Junio   4 Las características generales del los municipios del Quindío fueron tomadas de la Guía turística Quindío Colombia, elaborada por el fondo de promoción turística de Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En el programa Colombia el país que llevamos en el corazón. (Colombia el país que llevamos en el corazon, 2011)   2 3

17

conjunto de autoridades y población por hacerla una ciudad amable, con identidad y sentido de pertenencia. - Salento: es tal vez el municipio más importante para el turismo en el Quindío, esto debido a tres razones fundamentales. La primera, la bella y conservada arquitectura antioqueña; la segunda, el imponente Valle de Cocora y la tercera, por un ambiente contagioso de paz y bienestar que se impregna inmediatamente se arriba. - Filandia: es reconocido por su tranquilidad y su bonita arquitectura colonial antioqueña, igualmente por las artesanías y cestería en Bejuco las cuales son patrimonio inmaterial del departamento. - Quimbaya se caracteriza porque la mayor parte de su territorio es rural, sobresaliendo en buena parte del paisaje los cultivos de plátano y café. Quimbaya es un paso obligado a los turistas y visitantes que se dirigen al parque nacional de la cultura agropecuaria (Panaca) y el Parque de los Arrieros. - Montenegro: desde que el Quindío inició su creciente auge en el tema del turismo, Montenegro siempre ha sido uno de los más visitados por sus lindas haciendas cafeteras y por el Parque Nacional del Café. Además del turismo, este destino fundamenta su economía en la ganadería, las artesanías y la agricultura. - Calarcá: es el segundo municipio del departamento. En el centro de la ciudad resaltan algunas coloridas y grandes casas de múltiples ventanales y amplios balcones que identifican su estilo urbanístico. El turismo se desarrolla en Calarcá a través de las haciendas cafeteras y algunos parques temáticos como el Jardín Botánico del Quindío y el Recorrido de la Cultura Cafetera (Recuca). - Buenavista: está montado en un recodo de la cordillera Central, siendo por sí solo un mirador natural del paisaje quindiano. Distante de Armenia 27 km, sobre sus laderas se observan el café, el plátano, la mora y los hatos ganaderos, principales fuentes de su economía. Su principal atractivo turístico es el café San Alberto. - Córdoba: el tranquilo pueblo sobresale entre diversos cultivos de café, yuca, frijol y plátano. Pero especialmente, Córdoba surge de entre miles de guaduales, la variedad de bambú que identifica al Triángulo del Café y que tiene en esta población un centro especial para su estudio y conservación. - Tebaida: se caracteriza por tener un clima cálido, estancias florecidas y por poseer agradables lugares para realizar caminatas y paseos a caballo, entre otras actividades. - Génova: enclavado en las montañas de la Cordillera Central y en medio cultivos de café, plátano, frijol y algunos frutales de clima frío. Así, la vocación de los genoveses es principalmente agrícola. - Circasia: entre las características más sobresalientes del turismo en Circasia, se incluyen los paisajes circundantes, compuestos por pequeñas colinas y hermosas fincas, algunas de café y otras ganaderas. - Pijao: se considera un destino ecoturístico sin par. Allí, la vida transcurre sin ruido ni afán, condición que le valió el premio “Ciudad sin Prisa”, otorgado por el movimiento 18

italiano Cittá Slow. Así mismo, el objetivo en el municipio es el de ser plenamente sostenible a partir de un manejo responsable de los recursos naturales, todo dentro de una filosofía de vida sana y tranquila. 3.3.4 Corrientes Turísticas en el Departamento La consolidación del turismo como un eje de la economía en el departamento ha permitido el desarrollo de diferentes corrientes de esta actividad. Algunas de ellas incentivan el conocimiento de la cultura cafetera a través de atractivos turísticos como parques temáticos que muestran y enseñan al visitante a comprender y hacer parte de esta cultura. Las principales corrientes del turismo que enmarcan sus recorridos a través de la cultura y tradición cafetera son: - Turismo rural - Agroturismo: Turismo rural implica varios temas complementarios que tienen que ver con la rutina diaria del trabajador y de quienes idearon la forma de mostrar una parte de Colombia a través de las costumbres y las tradiciones inmersos en las fincas cafeteras del departamento del Quindío. - Ecoturismo y paisaje: Esta corriente turística nace de los recursos naturales, surgiendo así un vistoso panorama de cafetales, flores, platanales y guaduales; donde el principal objetivo es ir a ver, contemplar ya avistar el paisaje cultural cafetero. - Turismo Histórico cultural: El turismo cultural en el Quindío se ve representado a través de la cultura tradicional cafetera como lo es su arquitectura colonial antioqueña, su gastronomía, sus festividades y la artesanías, los cuales se han convertido en una oferta turística que mantiene en la memoria la herencia cultural cafetera. - Parques Temáticos: Pionero en el desarrollo de estos complejos turísticos, el departamento del Quindío concentra buena parte de su potencial con el ofrecimiento de los parques Nacional del Café en Montenegro y el Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca) en Quimbaya; así mismo, con el Jardín Botánico del Quindío y el parque Recorrido de la Cultura Cafetera (Recuca), ambos localizados Calarcá. Además de ser lugares de entretenimiento, estos espacios recrean en gran medida la naturaleza, los recursos, la economía y las tradiciones quindianas. (guiaturisticadelQuindío, 2011) - Deportes y aventura: El Quindío ha venido ganando posiciones de privilegio en el campo de los deportes de aventura, por la buena organización y los diferentes lugares aptos para la práctica que surgen entre la llamativa y reverdecida naturaleza. Entre las principales actividades de aventura y deporte se encuentran el canopy, ciclo-montañismo, cabalgatas, balsaje, kayak, juegos de cuerdas altas y parapente. - Congresos y eventos: El Quindío cuenta con las infraestructura hotelera y la logística necesaria para la realización de convenciones empresariales. Los hoteles, haciendas y casas cafeteras reciben a menudo grupos importantes de personas, que simultáneamente participan en eventos y asisten a los sitios de interés del departamento. 3.3.5 Principales Atractivos Turísticos 19

Partiendo de las corrientes turísticas, los municipios del Quindío han comenzado a generar una gran variedad de productos y servicios para los visitantes de la región. Por lo que cada municipio cuentas con actividades que enaltecen el paisaje cultural cafetero, como así mismo la cultura cafetera. (Anexo Resumen principales actividades turísticas) I

Imagen 2: Principales destinos turísticos de Quindío

5

6

Fotografía 1: Fotografías destinos turísticos en el Quindío

3.3.6 Principales Flujos e Hitos de Turistas en el Quindío. Actualmente el Departamento del Quindío cuenta con municipios como Calarcá, Montenegro, Quimbaya, Salento y la capital Armenia, que presentan un mayor flujo de turistas que los otros municipios. Esto se ha venido presentando ya que tanto las agencias turísticas, como los puntos de información del Departamento no han venido posicionando otros destinos turísticos potenciales sino, que estos se han enfocándose únicamente en los actractivos turísticos que representan e identifican la región; en este sentido, no se deben descuidar los otros municipios, ya que actualmente se hacen muy evidentes los principales cruces de caminos en el departamento del Quindío, generando así unas rutas ¨preestablecidas¨ por los visitantes y turistas en la región. Por esta razón los puntos de información, agencias turísticas y entidades gubernamentales deben empezar a comunicar, promocionar e informar a los turistas y visitantes sobre los municipios que no se encuentran en estos cruces de caminos, para que ellos comiencen a ser reconocidos y a posicionar dentro de los destinos turísticos del Quindío, promoviendo así nuevas oportunidades de empleo, mejoramiento de infraestructura etc.

                                                                                                                5  Autora:  Daniela  López  López   6  Fuente:  http://www.guiaturisticadelquindio.com/online/.  Tomadas  en  Julio  2012     20

 

3.4 CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE FILANDIA

7

Imagen 3 –Ubicación del Municipio de Filandia en el departamento del Quindío 8 Fotografía 2: Fotografías representativas de Filandia

3.4.1

Ámbito y Contexto General

La Iniciativa tiene como caso de estudio el municipio de Filandia en el departamento del Quindío, tanto en territorio urbano como rural, aprovechando atractivos ambientales, de fauna y flora, arquitectónicos y atractivos como el Mirador de la Colina Iluminada. El municipio presenta las siguientes características básicas:

9

Gráfico 4: Datos Generales Municipio de Filandia

                                                                                                                7  Autora: Daniela López López   8 9

Fuente: http://www.triangulodelcafe.travel/a-donde-ir/miradores/mirador-de-filandia, Julio 2012.  

Fuente: DANE 2005 - *DNP -2010  

21

3.4.2 Situación Territorial10

  Frente a iniciativas de desarrollo turístico, el municipio de Filandia presenta las siguientes condiciones territoriales: -

Alto potencial ambiental, ya que, posee las reservas naturales Bremen y Barbas, donde nacen ríos como Barbas y Roble. Se han identificado recursos naturales que pueden ser vinculados al turismo ecológico y paisajístico: observación de aves, senderos ecológicos, agroturismo. No se cuenta con referentes espaciales de recursos para el turismo. Se desconectó de los circuitos nacionales con la construcción de la carretera Pereira - Armenia y perdió primacía ante el crecimiento del municipio de Quimbaya. Tiene una incipiente infraestructura hotelera (urbanos y algunas posadas rurales) Localizado en el área de influencia del turismo del eje cafetero – a veinte kilómetros del Parque del Café. Mantiene su carácter de pueblo de colonización antioqueña, con alto valor patrimonial. Se encuentra en procesos de ejecución el Mirador La Colina Iluminada por parte de la Alcaldía Municipal. Esta obra se encuentra en su primera fase, pero se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Filandia Relación cercana con el municipio de Salento, lo que puede ser una fortaleza para el desarrollo de la industria turística. Se desarrollan cafés gourmet y que cuentan con marca que da respuesta a la producción de uno de los mejores cafés colombianos. El parque principal se ha ido especializando en la venta de cafés de primera calidad, lo que es un potencial para definir el carácter del tipo de turismo. Hay inversiones en máquinas de preparación de la más alta calidad. El municipio cuenta con buena infraestructura de servicios públicos. El sector lácteo juega un papel importante en la economía municipal. 3.4.3 Contexto y Movimiento

  En la siguiente tabla se pretende mostrar los cambios que ha tenido el municipio de Filandia en los últimos 15 años. Esta tabla es el resultado de un estudio realizado por OVOP para la iniciativa ¨Festival Camino del Quindío¨.

-

HACE 15 AÑOS Crisis económica en la zona cafetera regional y nacional. Cambio en el uso del suelo de agrícola a pastoreo. Cambios en el uso de la tierra, aumento de cultivos de pastos. Tala indiscriminada de bosques. Explotación desmedida del medio ambiente Cambio de paisaje

-

EN LA ACTUALIDAD Nueva dinámica local a través de la asociatividad. Reconocimiento del territorio a nivel Nacional e Internacional. Mejor calidad de vida. Se ha fortalecido el comercio. Productividad agrícola diversificada con menores ingresos. La consolidación de un plan de

                                                                                                                10

Fuente: Información tomada del informe OVOP camino a la prosperidad - COMITÉ NACIONAL PROYECTO OVOP COLOMBIAMarzo - 2011, Autores ALVARO BENAVIDEZ – IGNACIO GALLO CONSULTORES  

22

- Poca infraestructura de los servicios públicos domiciliarios y de las telecomunicaciones. - Turismo Incipiente. - Base de la economía en el campo (café y producción lechera). - Desplazamiento violento y narcotráfico. - Artesanías como sustento local. - Comienzo de la floricultura. - Mayor cantidad de fiestas. - Industria del canasto ya consolidada. - Menor apropiación de los problemas locales por la comunidad. - Inexistente planificación urbana. - Desplazamiento rural

desarrollo turístico. - Reconocimiento ambiental y artesanal. - Se presenta aun problemas de violencia y desplazamiento. - Se empieza a generar valor agregado a los productos. - Mayores daños ambientales. - Problemas de descomposición social. - Cultura de consumo cada vez mayor. - Falta de estrategias claras de turismo. - Tranquilidad - Más y mejores fiestas y eventos. - Mejores vías.

Frente al desarrollo del turismo en la zona se evidencian las siguientes situaciones: •

• •



• •

Hay avances en la construcción de asociatividad y de procesos de participación ciudadana, lo que constituye un factor a favor de la puesta en marcha del turismo en el municipio. Se puntualiza en la pérdida de valores tradicionales, los cuales se deben trabajar a la hora de incentivar el turismo en la región. El desarrollo de nuevos eventos y fiestas en el municipio fomenta la visita de turistas, ya que pueden conocer sobre la cultura cafetera, a través de la artesanía, la gastronomía, eventos musicales y de danza, entre otros. Los canastos de bejuco dejan de ser parte potencial de la economía, por lo que los artesanos comienzan a desarrollar nuevos productos enfocados a la decoración de los hogares. Se comienza a fomentar el turismo en el municipio a través del mirador La Colina iluminada (semanalmente llegan al municipio alrededor de 200- 250 visitantes) La capacidad de acomodación en filandia es de 150 personas (a partir del dato de camas disponibles)11. Esto permite establecer que el turismo no se ha desarrollado ampliamente y está en un nivel muy bajo de desarrollo.

Para los Filandeños el turismo a empezado a incorporarse en la vida y en las dinámicas del pueblo, por lo que es muy importante que éstos comiencen a ver el turismo como un potencializado de la economía del municipio, ya que, al llegar día a día nuevos visitantes crece el intercambio de productos y servicios beneficiando la comunidad aumentando así los estándares de calidad de vida. 3.5 Cadena del Valor del Turismo 3.5.1

Generalidad

Forma de organización del sector turístico que integra a los proveedores de todos los productos y servicios que forman parte de la experiencia del turista, desde la planificación de su viaje, la permanencia en el destino turístico, hasta su regreso al lugar de residencia.

                                                                                                                Casa de la cultura – Filandia 2012   11

23

Pretende identificar fuentes de ventaja competitiva en las actividades generadoras de valor y los márgenes que éstas aportan para el sector en cada etapa o componente de un viaje turístico. (Departamento Nacional de Planeación, 2007) Es importante tener presente la cadena del turismo dentro de las estrategias competitivas, ya que, en esencia, quien viaja por turismo lo hace para vivir y disfrutar una experiencia particular, pero ésta no se podría ofrecer si no se cuenta con toda una estructura organizada, que va desde la red de información y asesoramiento en cuanto al viaje en sí mismo, hasta los servicios de transporte adecuados y los servicios de apoyo en el lugar de destino, compuestos por alojamiento, lugares de comida, guías, organización de actividades (excursión, congreso, deportes) entre otros. (Periodicodeturismo) 3.5.2 Eslabones e Involucrados en la Cadena de Valor del Turismo en el Quindío

  El departamento del Quindío junto con la Cámara de Comercio de Armenia, han comenzado a desarrollar el proyecto “La Ruta del Café”. Esta ruta consiste en consolidar un modelo turístico competitivo y sostenible, donde a partir de la unión de un conjunto de empresas y actividades individuales, que actuarán en estrecha conexión para la creación de productos turísticos innovadores. La Ruta del Café, para la organización de la cadena de valor del turismo, elaboró unas categorías (sub-sectores) las cuales están inscritas en los diferentes eslabones (sectores) de la cadena. -

Establecimientos de alojamiento y hospedaje (Hoteles, hostales, fincas cafeteras, etc.) Establecimiento de expendio de alimentos y bebidas (Cafés, bares y restaurante) Agencias de Viajes o tour operadores Museos y centros culturales Prestadores del servicio de transporte turístico terrestre Guías turísticas – puntos de información Fábricas de café tostado y productos derivados fincas productoras de café Talles y expendios de productos típicos o artesanales Parques temáticos Turismo de aventura y deportes (Cabalgatas, kayaking, rafting, balsaje, parapentismo, canopy, tirolesa o arborismo)

Estas categorías corresponden a los sectores empresariales del turismo en el Quindío, los cuales deben cumplir con unos requisitos específicos para pertenecer a esta ruta, y lograr así generar una red turística, que cumpla con los pautas de calidad que los turistas y visitantes exigentes en el desarrollo de una buena actividades. 3.5.3 Cadena de Valor de Turismo en Filandia Con la organización de la cadena de valor del turismo se busca revitalizar el municipio de Filandia, alrededor de aspectos atractivos como la arquitectura, el ámbito histórico cultural (tesoros Quimbayas, paso de la libertad), recursos ambientales, artesanías y paisajismo. 24

Adicionalmente, se desea la integración de los diferentes actores y entidades gubernamentales, con el fin de fomentar e impulsar el desarrollo territorial, rescatando y fortaleciendo así la identidad del pueblo. El municipio cuenta con los siguientes productos y servicios a ofertar: -

Mirador – Colina Iluminada. Patrimonio histórico y cultural – Arquitectura Colonial Cafés de alta calidad en la plaza principal. Fiestas ( 20 Julio, la Fiesta del Canasto, Fiesta de Aniversario, Semana Santa en vivo) Artesanía – cestería en bejuco Centro de Interpretación del Bejuco Recorridos ecológicos – Parque Natural Barbas – Bremen Observación de avifauna Posadas turísticas rurales – urbanas Tranquilidad

Los principales líderes y actores de la cadena del turismo en Filandia son, de acuerdo a los eslabones de la cadena de turismo en el departamento del Quindío: ÁREA Sector público

Sector privado

Alcaldía de Filandia Casa de la cultura de Filandia Gobernación del Quindío Cámara de comercio de Armenia Junta Directiva de Filandia Establecimiento de expendio de alimentos y bebidas Establecimientos de alojamiento y hospedaje ( Hoteles, hostales, fincas cafeteras, etc.) Guías turísticos locales Talles y expendios de productos típicos y/o artesanales - Asociación de artesanos de Filandia Operador turístico en Filandia Prestadores del servicio de transporte turístico terrestre Colombia Biodiversa

Héctor Fabio Urrea Ramírez Gobernadora, Sandra Paola Hurtad Gloria Elena Giraldo Londoño

Sandra Liliana Peláez Ofelia Marín Marques Johan Leandro González Gómez Empresas de transportes de Armenia Pedro José Cardona Camacho

ESQUEMA ESLABONES DE CADENA DEL TURISMO DE FILANDIA

25

magen 4 Eslabones cadena de turismo de Filandia - Quindío

12

Con la asociatividad y organización de los eslabones de la cadena del turismo de Filandia, se lograría comunicar y promocionar un municipio ordenado que tiene una identidad cultural definida, además de saber con que productos y servicios cuenta, para ofrecer a los visitantes y turistas que llegan día a día a la región. 3.6 POSICIONAMIENTO TERRITORIAL 3.6.1

Elementos del Posicionamiento Territorial Turístico13

Son los puntos claves que permiten posicionar un destino turístico en el mercado, ser competitivos y crecer de manera constante -

Creatividad e Innovación: Un destino se construye a partir de la capacidad que tienen las empresas y personas del territorio para crear e innovar atractivos, productos y servicios que se conviertan en experiencias que el turista valore como nuevas, diferentes o exclusivas, y quede en su percepción que sólo en ese lugar se pueden disfrutar.

-

Integralidad: El destino debe tener una cadena turística claramente identificada y técnicamente definida. El turismo es una actividad muy sensible y la inconformidad del turista puede darse por el más pequeño detalle. Los clientes esperan excelencia en todos los productos y servicios; transporte, alojamiento, información, alimentación, diversión, guianza, y cultura ciudadana turística.

-

Servicio: Más allá de considerar el servicio como un fin, se debe entender como el medio para lograr los fines, y debe convertirse en una filosofía y compromiso de las empresas de la cadena.

-

Infraestructura: La magnitud del destino que se quiere posicionar y el mercado al que se quiere llegar, determinan la exigencia de infraestructura y acondicionamientos del territorio (aeropuertos, terminales de transporte, vías, edificaciones, mobiliario, servicios públicos y urbanismo)

-

Marca: Un destino debe tener un nombre y una imagen que lo represente, una marca que distinga al destino y que toda la cadena turística reconozca, proteja, aproveche, promocione y difunda.

-

Estrategia Comercial: Un destino turístico exige un plan estratégico de mercadeo y comercialización que garantice que el mercado objetivo lo identifica, lo entiende y lo reconoce. Esta estrategia debe estructurarse a nivel macro y micro; con acciones

                                                                                                                Autora: Daniela López López   12 13

Posicionamiento turístico, http://www.triangulodelcafe.travel/que-hacer/tri%C3%A1ngulo-del-caf%C3%A9/tri%C3%A1ngulodel-caf%C3%A9 tomado el día 5 de oct. de 12. Hora: 10:00am. Autor: Jorge Gómez Betancourt Director Ejecutivo, COTELCO Quindío.

  26

pensadas y ejecutadas en colectivo; y con acciones individuales de los actores de la cadena que estén alineadas con el plan estratégico comercial del destino. 3.6.2 Posicionamiento Quindío como Destino Turístico – Paisaje Cultural Cafetero En los departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas se ha venido trabajando el posicionando del Paisaje Cultural Cafetero, como estrategia para el reconocimiento turístico de está zona conocida como el triángulo del café, a partir de los elementos claves para el posicionamiento de éste. ¨En el “Triángulo del Café” trabajamos en estos y otros aspectos para mejorar nuestro nivel de posicionamiento en el mercado nacional e internacional; aplicamos creatividad e innovación, actuamos como cadena y clúster turístico, mejoramos permanentemente el servicio, invertimos en infraestructura, aprovechamos nuestro Paisaje Cultural Cafetero y establecemos e implementamos estrategias comerciales. Nuestra gran fuerza del destino es un trabajo en alianza, un trabajo concertado, un trabajo en equipo.¨14

3.6.2.1 El Paisaje Cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero – PCC reúne zonas específicas de 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del cauda ubicadas en la Cordillera Central y Occidental de los Andes, donde se concentran 24 mil fincas con pequeñas plantaciones de café, en las que cerca de 80 mil personas dedican su vida al cultivo de café. (Federación nacional de cafeteros, 2012). El Paisaje Cultural Cafetero es ejemplo sobresaliente de un cultivo que se adapta a características geográficas, naturales y culturales únicas en el mundo. Este nuevo patrimonio cultural de la humanidad, es un bien vivo que representa el esfuerzo de varias generaciones gracias al cual se desarrolló una importante industria alrededor del cultivo del café. Comprende también las técnicas tradicionales de arquitectura y formas de poblamiento de la región, la variedad y originalidad de las manifestaciones culturales, la riqueza natural y biodiversidad, el equilibrio entre la producción de un café de calidad superior y la conservación del ecosistema y el papel del gremio cafetero en la organización del país. (Angélica Alzate Benítez, 2011). Es por esto, que los principales objetivos del PCC es hacer valorar la cultura cafetera, de tal manera que se contribuya a su conservación, sostenibilidad, integridad y autenticidad como paisaje evolutivo. Apreciar la cultura cafetera, el sentido del lugar, la cohesión social; albergar a la población; estimular las actividades productivas locales; igualmente se busca contribuir a la continuidad

                                                                                                                14  Autor: Jorge Gómez Betancourt Director Ejecutivo, COTELCO Quindío.   27

de la caficultuta; fortalecer la denominación de origen de café de Colombia; contribuir a la protección de la biodiversidad, a la protección del agua y al uso racional del suelo. En este sentido, se hace importante resaltar todos los atributos de estas regiones, para así, no dejar que se pierdan estas tradiciones culturales. Por esta razón fue desarrollada la marca PCC, la cual buscar fortalecer y posicionar estos territorios en el plano nacional e internacional. 3.6.2.2 Identidad del Paisaje Cultural Cafetero

imagen 5: Marca Paisaje Cultural Cafetero

 

15

Esta marca representa la riqueza natural, su arquitectura característica, su historia arqueológica, sus montañas, su flora… todos los elementos que lo hacen especial y único para poder ser declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. (Cadavid, 2012) Representa el orgullo de la región y lo especial de su gente de una manera emotiva, viva. (Anexo Paleta de Colores) 3.6.3 Filandia dentro del Paisaje Cultural Cafetero. El municipio de Filandia al pertenecer a el selecto grupo de municipios que conforman PCC, tiene grandes posibilidades de convertirse en un destino turístico que representa parte de la majestuosidad de estos paisajes cafeteros, ya que cuenta con las siguientes atributos, los cuales son esenciales para pertenecer al paisaje cultural: Predominancia de café, cultivos en laderas, disponibilidad hídrica (Parque natural Barbas – Bremen), patrimonio urbanístico (arquitectura colonial en tapia), tradición histórica en la producción del café (cestería en bejucos) y cultivos múltiples (tomates, flores, plátano, mora). Por lo anterior, el municiopio de Filandia puede hacer uso de la marca del paisaje cultural cafetero como insentivo en la promoción y comunicación de sus planes turísticos, sin dejar a un lado sus principales características que los diferencias de los demás.

                                                                                                                15

Fuente imagen: http://www.behance.net/gallery/Paisaje-Cultural-Cafetero/1508849, Septiembre 2012  

28

3.7 PERFILES DE VISITANTES Y TURISTAS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Fotografías 4: Turistas – visitantes en el departamento del Quindío

16

Entendiendo el turismo como las “Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”, se generara un análisis en donde “El turismo posee todas las características de un mercado, en él se hallan dos elementos que conforman la producción. El primero es la oferta turística y el segundo es el consumo, es decir, la demanda”. (Pontificia Universidad Javeriana, 1976). A partir de lo anterior, se permite identificar hace necesario determinar cuál es el perfil de los turistas que llegan al departamento del Quindío. Igualmente se encuentran que los turistas tienen ciertas motivaciones o tendencias para viajan como: • Construir y fortalecer relaciones familiares • Mejorar la salud y el bienestar (revitalización física y mentalmente) • Tener una aventura • Escapar de rutina y el stress • Conocer, Comprender y descubrir son fuertes motivaciones • Festejar una ocasión especial (Agencia de comperación internacional de Japón JICA, 2011) Es importante conocer que la tendencia en la escogencia de destinos vacacionales no se está generando únicamente en determinado grupo de edad o de ingresos económicos, tanto los más jóvenes hasta personas retiradas buscan nuevas experiencias en sus destinos vacacionales. 3.7.1

Análisis del Mercado Objetivo

                                                                                                                16    Fuente: http://www.triangulodelcafe.travel/a-donde-ir/miradores/mirador-de-filandia -

http://www.guiaturisticadelquindio.com/online/ y Fotos de la Autora: Daniela López López.  

29

Para este análisis del mercado objetivo se tomó como base el estudio realizado por el observatorio turístico del Quindío 2012 # 21. El observatorio realizó una encuesta personal dirigida únicamente a turistas procedentes de lugares diferentes al departamento del Quindío, aplicada en los principales sitios de llegada de viajeros. El perfil del turista quindiano se caracteriza por estar en unos rangos de edad de los 18 – 40 años, siendo este el mercado potencial del departamento, igualmente ha venido creciendo los turistas mayores de 50 años (pensionados) los cuales llegan al departamento para hacer tures dirigidos por agencias turísticas. Otro de los grupos segmentados es el de familias con niños en edad escolar; ya que los meses en los cuales más viajan los colombianos son: una semana de octubre, julio, junio, diciembre y enero, coincidentes con las vacaciones escolares según los calendarios académicos. Las principales razones por las cuales los viajaros eligen el Quindío como destino turístico es porque les interesa conocer la cultura cafetera, los parques temáticos y disfrutar de un descanso en la tranquilidad de los cafetales. Es por esto que el rango de días que están en departamento es de 1 – 6 días, dependiendo de las actividades estos que quieran realizar. Para desarrollo de las actividades que ofrece el departamento los viajeros cuentan con un presupuesto por grupo familiar o de amigos que oscila entre $500.000 a $1.500.000. (Días vs Actividades) (Ver Gráficos, 2,3,4,5 ANEXOS )

4 MARCO REFERENCIAL 4.1 PROYECTOS/ EVENTOS EN GESTIÓN O EJECUCIÓN RELACIONADOS CON EL ÁREA 4.1.1

Proyectos Inscritos en el Plan de Desarrollo “Gobierno Firme por un Quindío más Humano”.

Dentro de los proyectos del plan de desarrollo del departamento del Quindío se contempla el posicionamiento del Quindío como destino turístico de encanto, el cual tiene como objetivo promocionar y posicionar al Quindío como destino turístico en el contexto nacional e internacional, consolidando sus ventajas competitivas y factores diferenciadores; entre ellos los atributos paisajísticos del departamento. Consolidar líneas de productos o servicios, mejorar los sistemas de información y apoyar a los empresarios en estrategias de incorporación de TICs17, junto con el fortalecimiento de la infraestructura de señalización turística, serán algunas acciones puntuales a desarrollar para dar cumplimiento al objetivo de posicionamiento.

                                                                                                                17

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación  

30

Este proyecto tiene los siguientes retos18: • • • • • •

Promover la incorporación de criterios de calidad en la prestación del servicio. Integrar los actores de la cadena de servicio al turista. Generar estrategias que aumenten el nivel de bilingüismo en actores de la cadena. Mejorar la señalización turística departamental y la atención en puntos de información al turista. Especializar la prestación del servicio y la definición de productos con visión de mercado. Superar la informalidad en la prestación de servicios turísticos.

Con el desarrollo de este proyecto se mejoraría la prestación de los servicios turísticos y la renovación de la oferta actual para lograr un destino turístico competitivo que incorpore las mejores prácticas y vincule a los integrantes de la cadena de valor del turismo, para así continuar mejorando los estándares de la calidad. 4.1.2

Ruta del Café – Manual de Buenas Prácticas (Gobernación del Quindío – Cámara de Comercio de Armenia)19

La Ruta del Café consiste en consolidar un modelo turístico competitivo y sostenible, integrado al desarrollo económico y social del Departamento mediante alianzas público-privadas buscando, mediante la creación de un producto turístico innovador, incrementar el flujo, la permanencia y el consumo de turistas nacionales e internacionales. Para la primera fase del proyecto se ha desarrollado el ¨Manual de las Buenas Prácticas¨, el cual es un compendio de requisitos y criterios indispensables para construir un destino turístico sostenible y competitivo, con la calidad y enfocado atender una demanda cada vez más exigente y mejor informada. Igualmente, se ha comenzado a hacer un inventario de productos y servicios turísticos, dando así las primeras delineaciones de los puntos de la Ruta, para de esta forma identificar puntos, servicios, recorridos, atractivos y operadores en cada lugar. Está iniciativa buscar organizar los grupos empresariales a nivel macro (Departamental), pero, ¿Qué esta pasando actualmente con las organizaciones a nivel micro?, ¿los pequeños municipios si se encuentran preparados para hacer parte de estas iniciativas?, ¿los líderes de estas comunidades se encuentran al tanto de que se están organizando los servicios y productos turísticos del departamento para así prestar un mejor servicio a los turistas y visitantes que llegan a la región?. En este punto, es importante darse que cuenta que las pequeñas empresas de los eslabones de la cadena del turismo se encuentran desarticuladas de esta iniciativa, y que estos

                                                                                                                18

http://www.quindio.gov.co/home/index.php - Informe plan de desarrollo 2011 -2015 Gobierno firme por un Quindío más humano, Pág 122 – 123.   19 http://www.rutadelcafe.travel/ - Informe manual de buenas prácticas turísticas – Ruta del café – Cámara de Comercio de Armenia.  

31

municipios deben organizarse primero para que esto se vea reflejado en la participación activa de estas iniciativas. 4.1.3

Festival Camino del Quindío en Filandia – OVOP20

La iniciativa OVOP “Festival del Camino del Quindío” se concibe “para redescubrir, investigar y validar el patrimonio cultural y natural, integrar a la comunidad y articular los sectores privados y públicos, fomentando el fortalecimiento y la formalización de emprendimientos locales en procura de consolidar el destino mediante la complementación de la oferta de productos turísticos”. Para el desarrollo de la iniciativa, se identifican líderes que impulsan el turismo de manera individual, a cuenta propia, con bajos recursos y sin canalizar apoyo alguno, por ejemplo, el operador de turismo en Filandia Ravel y el guía de turismo en senderos naturales, factores de alto interés para revitalizar el pueblo en su aspecto socio-económico y cultural. Se presentan 16 emprendimientos ligados informalmente a la Asociación Festival Camino del Quindío y una asociación de artesanas creada en 1983 y que con 14 socias, se ligan naturalmente al turismo, trabajando la cestería en una tradición que data de hace 300 años. Este proyecto se ha venido desarrollando desde el año 2009, pero tiene como dificultades los siguientes aspectos:21 • • • • • •

Débil estructura organizacional a nivel de emprendimientos. Falencias en los mecanismos de comunicación tanto internos como externo. Deserción de Lideres Poca receptividad por parte de la Comunidad hacia la generación de cambios. Insuficiente motivación. Falta de sentido de pertenencia.

Por lo anterior, el proyecto no ha tenido resultados visibles que ayuden impulsar el turismo en el municipio, ya que no ha sido posible llevarse a cabo el festival camino del Quindío. En este sentido los líderes de la región no deben encasillarse en motivar el turismo sólo a través de este festival, sino mirar otras acciones estratégicas que les permitan atraer a los turistas a corto plazo, utilizando los recursos existentes en la región. 4.1.4

Puntos de Información Turística

Los visitantes que llegan al Quindío a través del terminal de transportes de Armenia o del aeropuerto internacional El Edén, disponen del oportuno servicio de los puntos de información instalados en dichos lugares, los cuales se constituyen en una ayuda vital para iniciar la travesía por el Departamento. Además de estos dos puntos, los turistas encontraran otros PIT, en los principales municipios de la región (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). Los turistas y visitantes del departamento del Quindío actualmente están haciendo uso de los puntos de información (Anexo Gráfica???), ya que estos brindar de manera gratuita información

                                                                                                                20

Informe ovop 2012 - INFORME CONSOLIDADO POR ALVARO BENAVIDEZ – IGNACIO GALLO CONSULTORES   21 Fuente: Líder grupo OVOP regional Quindío – Pedro José Pájaros. Presentación estado actual de las propuestas OVOP Bogotá JULIO 2012    

32

turística sobre las diferentes actividades que pueden realizar en el Departamento, además de información sobre hospedaje, transporte, restaurantes, cafés, atractivos turísticos, parques temáticos entre otros. La implementación de los PIT en el Departamento ha contribuido al desarrollo, promoción y fortalecimiento de los productos, destinos y servicios regionales. Sin embargo, se siguen promocionando atractivos turísticos que ya están posicionados y son reconocidos por los turistas, pero otros potenciales turísticos de la región no son difundidos ni promocionados, por lo cual se presenta una baja rotación de turistas. Uno de los principales PIT del Departamento se encuentra ubicado en el aeropuerto el Edén de Armenia, pero este presenta una baja rotación de información de atractivos turísticos ya que la información que allí tiene es patrocinada por empresas privadas las cuales, las cuales incentivas puntos específicos de la región. 4.2

TIPOLOGÍAS PUNTOS DE INFORM ACIÓN TURÍSTICA.

Después de analizar, investigar e indagar distintos proyectos a nivel internacional, nacional y local, relacionados con Trabajo de Grado; se obtuvieron las siguientes conclusiones: • • • • • •

• •



Se encuentran PIT tanto fijos como móviles, los cuales se encuentran ubicados en puntos estratégicos de las ciudades (mayor flujo de personas) Los PIT se encuentran identificados con la letra i Los PIT se encuentran disponibles todos los días de la semana en un horario comprendido entre las 9:00 am – 7:00pm Los PIT ocupan el menos espacio posibles y sus diseño hacen parte de las identidades colectivas de las regiones o países. Los principales materiales usados en a fabricación de estos puntos son madera (aglomerados), aluminio, acrílico y vidrio Los PIT son dependientes de una o varias personas que atienden a las turistas para darles todo tipo de información sobre los servicios y/o productos que poseen. (personal calificado bilingüe) Actualmente se han comenzando a incorporar pantallas táctiles que le permiten a los usuarios informarse sobre los sitios turísticos. (auto-consultas) Los PIT tienen material impreso como planos, brochure con información clasificada dependiendo de las actividades que tiene la región (eventos culturales, parque temáticos, rutas arquitectónicas, rutas artesanales, rutas arqueológicas, museos, rutas ecológicas entre otros) En los PIT se puede acceder a información sobre restaurantes, hoteles, hospitales, transporte, almacenes, etc.

33

Fotografías 5: Puntos de información ( 1. Punto de información móvil Madrid, 2. Punto de información Madrid, 3. Punto de 22 información Barcelona 4. Punto de información Chile)

PUNTOS DE INFORMACIÓN NACIONALES INFORMACIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA)

(RED

NACIONAL

DE

PUNTOS

DE

“Red de Puntos de Información Turística – PIT” en las regiones del país   plantea la generación de un esquema de trabajo, el cual fue desarrollado con el fin de generar un esquema de trabajo, mediante el cual se habilitan los instrumentos requerido por el sector turístico de Colombia y se establecen estrategias para la prestación de un servicio estandarizado a escala nacional. Estas estrategias, al implementarse, contribuirán al desarrollo, promoción y fortalecimiento y seguimiento de los productos y destinos turísticos. Estos puntos de información turística se encuentran unificados a través de: • • •

Colores rojo y blanco, basados en la marca país Colombia es pasión. Fotografías de los principales destinos turísticos de Colombia (Paisajes, gastronomía, artesanías, carnavales y festividades, arquitectura, entre otros) Materiales como maderas o aglomerados, estructuras metálicas, vidrios.

Fotografía 6: Puntos de información turística de Colombia

23

Al igual que los puntos de información turística de otros países, estos puntos brindan información tanto a nacionales como extranjero sobre los principales atractivos turísticos de las regiones en las cuales se encuentran ubicados; cuentan con personal calificado para atender a los turistas, y tienen material informativo para proporcionar si así lo requieren. En algunos PIT se cuenta con computadores donde las personas pueden realizar autoconsultas. La red de puntos de información turística, identifico lugares estratégicos para la ubicación de estos puntos. Los principales lugares para la implantación de estos son los terminales aéreos y terrestres de las principales ciudades turísticas del país como son Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Manizales, Pereira, Armenia, entre otros. Igualmente se instalaron puntos en centros comerciales, museos, parques entre otros.

                                                                                                                22

Fuente: http://www.esmadrid.com/es/portal.do?IDR=625&TR=C http://arestudio.wordpress.com/2011/05/11/diseno-y-construccion-de-puesto-de-informacion-turistica/ - Octubre 2012   23 Fuente:http://www.fondodepromocionturistica.com/docs/anuncios/pdf/6Proyecto%20de%20Viabilidad%20de%20 los%20Puntos%20de%20Informaci%C3%B3n%20-%20Final%20(03-09-12).pdf – Octubre 15/2012  

34

5 JUSTIFICACIÓN De acuerdo con lo visto anteriormente, “el diseñador industrial” de la Pontificia Universidad Javeriana debe estar orientado a ser un motor de transformación que este comprometido con la realidad del país, para de esta forma generar un aporte partiendo de los valores culturales y tradicionales colombianos como medios de emprendimiento e innovación; como se enuncia en los uno de los siete puntos según la misión de la Universidad: ¨existe poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural” (Pontificia Universidad Javeriana, Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario, 1992). De acuerdo con esto, se plantea desarrollar un proyecto que resalte las características culturales y tradicionales del departamento del Quindío a través de una actividad lucrativa como lo es el turismo. En Colombia, el turismo juega un papel estratégico y fundamental en el desarrollo económico, social y cultural de las regiones, constituyéndose así en una de sus principales fuentes productivas, dadas las aptitudes y ventajas comparativas que el país tiene para estructurar productos turísticos diferenciados. En este sentido, se reconoce que el turismo tiene la posibilidad de intercambiar experiencias culturales y de satisfacer motivaciones de los turistas, a través del consumo en los destinos turísticos. De igual forma, el turismo juega un papel muy importante en el departamento del Quindío, ya que, este se ha venido consolidando como uno de los principales componentes económicos de la región por lo cual se ha trabajando de manera conjunta en el sector publico y privado para lograr el posicionamiento de la región. El turismo hace parte de la participación sectorial de PIB dentro del grupo de comercio, reparación, restaurantes y hoteles que corresponde a un 22% del PIB del departamento (Anexo Gráfica 6) Actualmente la Gobernación del Quindío dentro de su plan de desarrollo tiene el proyecto un Quindío (+) Humano, el cual parte de la identidad cultural, arraigada en las creencias y costumbres propias del territorio; aborda las dinámicas en las cuales ocurren las interacciones entre sujetos, colectivos y grupos sociales específicos, así como los procesos y prácticas culturales que en su conjunto, definen la diversidad de contextos en los que se inserta y tiene lugar el desarrollo, como es el caso del turismo. Para el desarrollo del turismo en el departamento se cuenta con un plan de trabajo enfocado al posicionamiento del Quindío como destino turístico de encanto, a partir de sus atributos paisajísticos y su cultura tradicional cafetera, los cuales son una de sus principales ventajas competitivas. La Gobernación del Quindío busca desarrollar planes estratégicos que promuevan las asociaciones y la consolidación de líneas de productos o servicios, igualmente el mejoramiento de los sistemas de información y comunicación como es el caso de los puntos de información turísticas y todos los aspectos relacionados con las tecnologías de comunicación e información de este sector. Por esta razón, pone en marcha junto con la Cámara de Comercio de Armenia, el proyecto ¨La Ruta del Café¨. La Ruta del Café es un proyecto que busca organizar todos los sectores de la cadena de turismo del departamento, para así prestar un servicio con altos niveles de calidad. Con este proyecto, se pretende seguir promocionando la cultura cafetera a través de los diferentes atractivos turísticos de la región, como los parques temáticos, los cuales constituyen uno de los principales motivos de visita al departamento, ya que estos se han convertido en una actividad obligada en los planes de los viajeros, quienes vienen por su cuenta o a través de agencias de viaje. 35

El posicionamiento de parques temáticos y actividades relacionadas con la cultura cafetera ha determinado que algunos municipios del Quindío, tengan una mayor participación dentro del turismo, lo cual ocasiona que otros municipios con atractivos turísticos potenciales estén parcialmente desligados del turismo actual, ya que, en la actualidad no se hace evidente la información y comunicación de estos. Como es el caso de Filandia, municipio del Quindío ubicado al norte del Departamento, el cual cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos como reservas naturales, arquitectura, artesanías, gastronomía, historia y cultura, los que los hacen de este un destino turístico con productos para resaltar y dar a conocer. Es por esto, que se hace necesario el diseño de un espacio de promoción, información y comunicación de estos atractivos turísticos que no han sido explorados, ni exaltados por los puntos de información turísticas, ni agentes reguladores del turismo en del Departamento; para que de esta forma se comiencen a generar nuevas dinámicas en el desplazamiento de los turistas, generando así nuevos cruces de caminos entre los municipios más posicionados a los municipios parcialmente desligados de estos, para promover una mayor participación de los turistas en estos territorios, fortaleciendo la economía de estas regiones. En este sentido, se hace necesario el desarrollo turístico de estos municipios, ya que, al llegar visitantes y turistas a éstos se están generando intercambios de productos y servicios, promoviendo las economías locales y mejorando de esta forma la calidad de vida de sus habitantes, como en el caso de las artesanos del municipio de Filandia que venden sus artesanías a los clientes, visitantes y/o turistas que visitan éste.

6 OBJETIVOS 6.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un espacio móvil de información, promoción y comercialización de los atractivos turísticos del municipio de Filandia, donde se encuentre inmersa la cadena del turismo, permitiendo así vender un destino turístico ordenado con todos los servicios que un turista pueda necesitar. 6.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Establecer mediante un esquema organizacional la cadena del turismo en Filandia.



Estudiar, identificar y establecer las condiciones de localización de los puntos de información turísticas para promocionar de manera exitosa los potenciales turísticos de este municipio.



Desarrollar unos puntos de información turística estándar, desde los cuales se promocionará, divulgará y comunicará el municipio de Filandia

36



Desarrollar una identidad del municipio de Filandia, a través de una imagen grafía, apoyada por un manual de imagen corporativa, material audiovisual, digital e impreso.

7 LÍMITES Y ALCANCES 7.1 LÍMITES - Temporal (cronológico): El proyecto tendrá una duración de cuatro meses y medio, comprendido en el tercer periodo de estudio de la Pontifica Universidad Javeriana, estimado entre Julio y Diciembre de 2012. - Geográfico: El proyecto se desarrollará en la ciudad de Bogotá y en el municipio de Filandia (Quindío) en donde se llevará a cabo 2 visitas durante el periodo de la ejecución del proyecto. - Demográfico: Se llegará a 50.000 visitantes, que equivalen al 10% de los visitantes anuales del departamento - Presupuesto: Para el desarrollo del proyecto se contará con un $1.000.000, estipulado para transporte, alimentación y modelos y/o prototipos. 7.2 ALCANCES ALCANCES A CORTO PLAZO -

Desarrollo de una información completa y organizada a partir del esquema general de la cadena de valor de turismo en el municipio de Filandia, información de la cual se desarrollaran mapas turísticos de servicios y atractivos turísticos. Construcción de un modelo escala 1:3 del punto de información turística, que evidencie las dinámicas de los usuarios dentro de éste. Desarrollo de la imagen visual del punto de información, que posibilite la interacción de los usuarios con éste y le brinde a sus visitantes la información necesaria sobre los destinos turísticos Creación de un material audiovisual que cuente que es Filandia para sus habitantes. Socialización del planteamiento del proyecto con los involucrados (Representantes de los diversos sectores de la cadena de turismo en Filandia).

ALCANCES A MEDIANO PLAZO -

2012: Gestión del proyecto en la Gobernación del Quindío y la Cámara de Comercio de Armenia para que estos que adopten dentro del estrategia de venta del paisaje cultural cafetero ¨Ruta del Café¨.

37

ALCANCES A LARGO PLAZO 2012 2013 -

Implantación del puntos de información turística en lugares de concentración de turistas o visitantes Informe de seguimiento y retroalimentación y comprobación del impacto del proyecto piloto, sobre el crecimiento turístico en el municipio de Filandia a través del ingreso de los visitantes al mirador colina iluminada. Replicación y divulgación presentación del modelo del punto de información turística con los otros municipios del departamento del Quindío.

8 PLATEAMIENTO CONCEPTUAL 8.1 ESTABLECIMIENTO PARÁMETROS DE DISEÑO

Imagen 6: Conceptos

24

8.2 CONCEPTO DE DISEÑO Cruce de caminos: generación de nuevas dinámicas de movilización entre los municipios del departamento del Quindío El diseño de este proyecto deberá reflejar movilidad – itinerancia, para de esta forma fomentar nuevas rutas de recorrer el departamento del Quindío a través de la divulgación y comunicación del destino turístico en municipios parcialmente desligados del turismo como es el caso de Filandia. 8.3 CONCEPTO DE PRODUCTO

  Entre pueblos consta de tres enfoques los cuales son: posicionamiento territorial, cruce de

                                                                                                                 Fuente:  Autora  Daniela  López  López   24

38

caminos y esquema organizacional de la cadena del turismo Esta propuesta esta basada en el posicionamiento territorial y los cruces de caminos; entendiendo “cruces de caminos” como las dinámicas internas de movilización dentro del departamento del Quindío. Lo que se pretende con este proyecto es, incentivar el conocimiento de nuevos destinos turísticos dentro del territorio quindiano, exaltando así, las principales características y nuevas ofertas turísticas en la región, específicamente en el municipio de Filandia. Iniciando de esta forma, el planteamiento de estrategias de comunicación, promoción e información a través del posicionamiento territorial; partiendo de los principales íconos del municipio de Filandia como son: la arquitectura colonial antioqueña, las artesanías en bejuco, su mirador, el café, las reservas naturales y la amabilidad de su gente. Este proyecto contribuirá como interlocutor entre las personas del municipio y los turistas que lo visitan, enfocado hacía el mercado objetivo que actualmente frecuenta el departamento del Quindío y con direccionamiento a captar nuevos mercados potenciales en todo el territorio nacional, para así generar una recordación y una identidad en la mente de los turistas y visitantes del municipio de Filandia en el departamento del Quindío, favoreciendo de esta forma al desarrollo de nuevas dinámicas de movilización dentro del territorio, creando nuevos cruces de caminos dentro de éste. La comunicación, información y promoción, como primera fase para el desarrollo de la actividad turística, será trabajada desde el posicionamiento territorial del municipio de Filandia, donde se pretende dar a conocer sus principales atractivos turísticos. Así mismo, en esta primera fase se trabajarán los puntos claves de instalación de los PIT desde el concepto impacto territorial, donde estarán ubicados éstos, como son: los parques temáticos, ferias departamentales y nacionales de turismo, fiestas, ferias artesanales, eventos de carácter público y/o privado donde tengan cabida, ya que son puntos focales de concentración de los clientes potenciales. Los puntos de información tendrán una estructura modular en acero galvanizado (chasis básico), el cual permitirá adherirle el material que se desee para caracterizar las paredes del módulo, con el fin de adaptar el PIT a los diferentes municipios del departamento del Quindío, por lo que se puede hacer la reinterpretación de los PIT de acuerdo a las temporadas del año y los clientes a los cuales se esta enfocando. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la comunicación con el cliente, se plantea el diseño de un punto de información turística desde el cual se pretende transmitir valores de la identidad colectiva del municipio de Filandia, a través de las materias primas con las cuales estará construido el PIT, como son laminados de guadua y maderas. Adicionalmente contará con texturas de tejidos en bejuco (Chusco – Tripleperro) e imágenes y fotografías representativas del municipio en los principales ejes temáticos que son: arquitectura, artesanías, mirador, reservas naturales y sus habitantes; estos PIT invitarán a las personas acercarse y conocer más sobre el municipio de Filandia. El punto de información contará con una pantalla táctil que le permitirá realizar consultas autónomas sobre los productos y servicios que ofrece el municipio, además de ver videos informativos y promocionales de Filandia. Éste material audiovisual cuenta, a través de los habitantes de la zona y los visitantes, ¿Qué es Filandia? y sus principales atractivos. Así mismo, se encontrará información a través de brochure, entregables, folletos, guías, y 39

mapas, con información detallada y caracterizada de las ofertas turísticas del municipio dentro de los ejes temáticos anteriormente mencionados. Adicionalmente el PIT contará con una persona capacitada en atención al turista donde los visitantes podrán realizar reservas y consultas sobre los productos turísticos y los servicios. De igual forma, se plantea desarrollar una plataforma web, que constará de una base de datos con mapas, fotografías, imágenes, videos, productos turísticos , rutas y servicios y actividades que se desarrollen en él, esto con el fin que las personas conozcan sobre el municipio Filandia. Se propone tener alianzas estratégicas con hoteles, hostales, posadas, restaurantes, cafés y bares del departamento para que estos incentiven, a través de volantes y brochure a los turistas la visita de Filandia. El tercer enfoque es el desarrollo del esquema organizacional de la cadena de valor del turismo a nivel micro (Filandia), el cual ayudará a esta comunidad a hacer evidente los potenciales turísticos que tiene, a través de sus principales cualidades y características geográficas, demográficas, arquitectónicas y culturales. Esta articulación conformará una organización a nivel micro, que servirá para crear una identidad propia del municipio; igualmente, le servirá para incorporarse en los proyectos que actualmente se están desarrollando a nivel departamental y nacional.

25

Imagen 7: Articulación del proyecto a nivel de planificación 26 Imagen 8: Esquema organizacional del Punto de información turística

9 REQUERIMIENTOS Y DETERMINANTES DE DISEÑO Se considerará como Puntos de Información Turística PIT, el establecimiento físico que contará en con personal calificado e infraestructura adecuada, cuya finalidad será brindar a los visitantes información relacionada con las actividades o servicios turísticos en el municipio de Filandia Para el desarrollo de estos PIT serán tenidos en consideración los siguientes aspectos:

                                                                                                                 Fuente:  Autora  Daniela  López  López    Fuente:  Autora  Daniela  López  López   25 26

40

a. b. c. d. e.

Servicios Recurso físico Recursos tecnológicos Recursos humanos Promoción y comunicación

9.1 SERVICIO Requerimiento

Determinante

El PIT deberá ser un lugar que brinda atención y/o información a los usuarios que visitan una región y deseen conocer más de está

2 tipos de PIT - Punto de información turística itinerante - Punto de información turística estándar.

10.2 RECURSOS FÍSICOS VARIABLES

REQUERIMIENTOS

DETERMINANTES

Visible UBICACIÓN: El PIT deberá estar ubicado en un lugar que cumpla con las siguientes características

Cómodo Fácil acceso Alto o potencial tráfico de visitantes Alto o potencial interés turístico Lugar seguro Imagen – representativa del territorio Quindiano Logos de las empresas que patrocinan el proyecto

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Imagen Corporativa)

Información para las herramientas de consulta autónoma Diseño de material promocional, planos, información clasificadas (corrientes turísticas) de los principales atractivos turísticos tanto de servicios como de productos. Lectura del PIT Iluminado

Los puntos estratégicos dentro del departamento del Quindío como son: parqués temáticos, centros comerciales, Plaza de Bolívar de Armenia, terminales (aéreo y terrestre) entre otros. Acorde con la cultura cafetera y la marca Paisaje Cultural Cafetero ( paleta de colores – formas) Ubicación dentro del PIT. Visibles, pero no deben cortar con la estética de éste. Organización y diagramación para la información que va en las pantallas táctiles Entregables, Brochure, infografías, mapas, rutas…

Izquierda a derecha – arriba abajo Estimule la consulta de los visitantes

Abierto Funcional - Ordenado

Resistente al uso y al medio ambiente en el cual esté ubicado

Debe permitir mantener la información ordenada, segura y en condiciones optimas Materiales Naturales: laminados en

41

El PIT debe ser de fácil limpieza El PIT debe ser liviano – fácil de transportar

DISEÑO ESTRUCTURAL (PIT itinerante – estándar)

guadua, tejidos en bejuco ( procesados), maderas, fibras naturales Materiales industriales: Aluminio.

Adaptable a los diferentes espacios donde va a estar ubicado

Materiales que soporten los efectos climáticos – ensambles metálicos

El PIT debe ser fácil de armar y desarmar

Sistemas de ensambles a definir – calidad y numero de piezas. Zona 1 de espera ( informativa – consulta autónoma)

El PIT estándar deberá tener 3 zonas

Zona 2 información (emisor – receptor) • Módulo de información • Módulo de almacenamiento Zona 3 Lectura – apreciación de imágenes representativas de la región Dimensiones sugeridas

2.0mts  *1.20mts*0.6mts Los PIT deberán tener la letra ¨ i ¨ acorde con la regla estándar internacional.

Dos ¨ i ¨ mínimo por punto de información

Fotos de la región

Incentivo del paisaje cultural cafetero y el municipio de Filandia Pantalla

Mobiliario PIT estándar MOBILIARIO

Los PIT estándar deben tener una pantalla táctil

El PIT estándar debe tener un módulo donde va la pantalla táctil – módulo de atención - almacenamiento 1 silla para la personas encargada del punto

Mapa del Quindío y de Filandia, en el cual se muestre donde están concentrados los principales atractivos turísticos

9.2

Panel vertical

Recursos tecnológicos

  VARIABLES

REQUERIMIENTOS

RECURSOS TÉCNICOS DE APOYO Mobiliario PIT estándar RECURSOS TECNOLÓGICOS

DETERMINANTES Un Computador Una pantalla táctil Un teléfono celular Internet inalámbrico – Banda ancha Base de datos de los involucrados de la cadena del turismo en Filandia ( Contactar)

  42

9.3

Recursos humanos

Para el PIT estándar será necesario tener una persona capacitada encargada de la atención de las personas deseen y necesiten información turística. Se necesitará recursos humanos para el transporte y la instalación de los puntos PERSONAL

REQUERIMIENTO Eventos, congresos, ferias

Encargado de los PIT

Puntos estratégicos como parques temáticos, centros comerciales, municipios… Movilización de los puntos

Transportadores Instaladores

9.4

Personas calificado para el montaje y desmontaje de los módulos

DETERMINATE Horarios (Dependen de los horarios de estos) Horarios (6 horas) – días (Lunes a Domingo) Personas encargadas del transporte desde las bodegas - almacenamiento Capacitación

Promoción y Comunicación

Implementar una estrategia de promoción y posicionamiento de los PIT, con el objetivo de motivar a las visitantes a conocer nuevos destinos turísticos dentro del Departamento. Igualmente se contemplará la posibilidad que se incorporen al proyecto el sector público y privado, quienes serían difusores y multiplicadores de esta información

10. PROPUESTA PROYECTUAL   Habiendo determinado la oportunidad de incentivar el turismo en el municipio de Filandia Quindío, el proyecto plantea una estrategia de promoción, comunicación y difusión a través de puntos de información turística y una plataforma digital donde se genere una serie de acciones para invitar a los turistas a visitar este municipio. Estrategia = Generar acciones Comunicación = Identidad del municipio de Filandia Actividad Turística = Mercado Potencia (Turistas /visitantes) A través de los PIT = Ubicados en puntos estratégicos del departamento y del territorio nacional

 

43

10.1. QUÉ ES? 10.1.1 Definición del sistema

  Entre Pueblos – Cruce de Caminos, es un punto de información turística, que cuenta con un establecimiento físico, herramientas tecnológicas, infraestructura adecuada y personal idóneo, cuya finalidad será informar y comunicar a los visitantes sobre la oferta turística del municipio de Filandia – Quindío, desde un punto de vista visual, innovador y directo. Para así invitar a estas personas a conocer las ofertas turísticas generando nuevas rutas y dinámicas dentro de esté. PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICO.

DESCRIPCIÓN

SERVICIOS

- Presta servicios de información turística y otros servicios de mayor valor agregado.

- Mapas - Folletos (publicidad sectores empresariales de la región)

44

- Se apoya de recursos tecnológicos y técnicos. - Requiere de una persona calificada para la atención del PIT - Se debe ubicar (puntos Ciudad/pueblos/ parques temáticos…) con un trafico permanente de visitantes - Atención dos personas por cada zona (4 personas) - Tiempo rango 5 – 10 minutos, dependiendo de la información suministrada.

- Guía del municipio de Filandia donde se encontrarán información sobre: actividades a desarrollar, transporte, hospedaje, cafés, restaurantes, gastronomía, entre otros. - Contactos (base de datos) comunidad de Filandia - Auto consulta – video informativo. - Reservas hoteleras - Información o reserva de planes turísticos Servicios de apoyo - Información general - ¿Cómo llegar a Filandia? - ¿A dónde debo ir para…? - ¿ Qué debo visitar allí? - Horarios de atención

RECORRIDO DE LA ACTIVIDAD DIAGRAMA

PERSONAL CALIFICADO EN EL SISTEMA (USUARIOS SECUNDARIOS)

-

TRANSPORTADORES: Encargados del trasnporte de los PIT, hacia los lugares estratégicos de ubicación. Personal calificado y con experiencia. Género masculino, con un rango de edad entre los 20 – 60 años. ENCARGADOS PUNTOS DE INFORMACIÓN: Los encargados de los PIT deberán tener conocimiento en el sector turístico (Practicantes SENA – Guías turísticos de Filandia). Con un rango de edad los entre 18 - 40años, de género masculino y femenino; Con capacidad en el manejo de público.

45

10.2 ¿CÓMO?

  Los puntos de información turística contarán con un esquema comunicativo el cuales transmitirá la información de servicios y productos turísticos que ofrece el municipio de filandia a los personas interesadas en éste. Es allí en donde el diseño tiene un control sobre la forma y la manera de transmitirlo.

Esté esquema comunicativo emisor – receptor estará constituido por: interactividad, convergencia y red.

10.3 ¿DÓNDE - CUÁNDO? Definición de lugares estratégicos de ubicación de los puntos de información turística.

    10.3.1 Departamento del Quindío

  Para determinar los principales puntos de ubicación de los PIT, se toma en cuenta las principales dinámicas de movilización por parte de los turistas y visitantes de la región en el departamento del Quindío. Estos desplazamientos están representados en el mapa número uno a través de flechas, y en el mapa número dos a través de círculos, los cuales representan los principales concentraciones de turistas y visitantes dentro del departamento. 46

Lo que determina los principales flujos y dinámicas dentro de esté. Estos flujos, definen puntos estratégicos para la ubicación de los PIT dentro del territorio.

Ima gen 9– Fluj os de visitantes en el departamento del Quindío

Igualmente otro factor determinante para la ubicación de los PIT, son los principales periodos vacacionales semana santa, vacaciones de mitad de año y navidad, en los cuales se situarán los PIT en lugares estratégicos como parques temáticos, plazas de los principales de los municipios del departamento, centros comerciales; donde se presente gran afluencia de turistas. Igualmente se ubicarán en las diferentes celebraciones que tienen lugar en el departamento (Fiestas de aniversario de los diferentes municipios, las fiestas del café, del canastos, entre otros). En los periodos diferentes a los vacacionales las unidades móviles rotarán permanentemente entre las en la terminal de trasnporte de Armenia, el aeropuerto el Edén, los principales parques temáticos, La plaza de Bolívar de Armenia (La Gobernación), el centro comercial de cielos abierto (carrera 14) y algunos centros comerciales, para así estar promoviendo durante todo el año el turismo en este municipio. Así mismo el municipio de Filandia contará con una PIT estándar instalada en la plaza principal, para que los visitantes se enteren de la diversidad de actividades que se pueden realizar en este lugar. 10.3.2Territorio Nacional.

  Para la promoción, información y divulgación del municipio de Filandia en Colombia, se planea que los puntos de información turísticas deberán estar ubicados en vitrinas y ferias turísticas como la feria de ANATO y proexport, las cuales se realizan anualmente; es necesario que los PIT estén presentes en estas vitrinas turísticas, ya que, se da a conocer el municipio de Filandia y su oferta turística a las agencias de viajes y/o operadores turísticos, para que, de esta forma ellos puedan orientar a los turistas sobre los atractivos turísticos del municipio y las actividades que se pueden desarrollar allí y ampliar la oferta turística del departamento del Quindío atrayendo así nuevos visitantes.

47

Así mismo se deberán ubicar en ferias y festividades a nivel nacional, para que personas ajenas al departamento del Quindío conozcan la oferta turística de éste. 11. DESARROLLO DEL PRODUCTO

11. 1. Módulos puntos de información renders  

                        11.2

 

Aspectos de producción

Materiales para la fabricación del punto de información turística: - Tubulares de 1 ½” en acero galvanizado de calibre 18 - Láminas de madera de 3mm de espesor - Llantas giratorias - Lona acrílica - Láminas de madera que conforman la estructura del techo - Vinilos adhesivos - Sistema eléctrico de 220v ( tomas corrientes, iluminación y energía para el computador y la tableta digital) El Aspecto de producción para este proyecto se basa en una estructura en acero galvanizado cubierto con laminas de madera, las cuales han pasado por un proceso de permeabilización. 48

Pasos para la fabricación del punto de información turístico

11.3

Aspectos financiero

  Para el desarrollo de los costos se tomaron cuatro variables principales. (Anexo) Los costos fueron desarrollados con una proyección a tres años

  COSTO  TOTAL  PROYECTO  AÑO  1   Gastos  de  Servicios  

$  32.072.400  

Gastos  de  Mercadeo  

$  14.920.000  

Gastos  Operacionales  

$  3.655.000  

Costo  de  producción  Modulo  

$  6.174.500  

TOTAL  AÑO  1  

$  56.821.900  

  COSTO  TOTAL  PROYECTO  AÑO  2   Gastos  de  Servicios  

$  33.372.420  

Gastos  de  Mercadeo  

$  13.960.300  

Gastos  Operacionales  

$  3.791.332  

Costo  de  producción  Modulo   TOTAL  AÑO  2  

$  0   $  51.124.052  

  COSTO  TOTAL  PROYECTO  AÑO  3   Gastos  de  Servicios  

$  34.921.041  

Gastos  de  Mercadeo  

$  14.308.314  

Gastos  Operacionales  

$  3.906.967  

Costo  de  producción  Modulo  

$  6.404.809  

TOTAL  AÑO  3  

$  59.541.131  

  49

11.4

imagen Corporativa – Manual de imagen corporativa

11.4.1

Logos del proyecto

11.4.2

Iconografía

   

La iconografía fue desarrollada para la identificación de lugares y espacios en las diferentes aplicaciones que se van a desarrollar como brochure, pagina de internet / plataforma de auto consulta, señalización entre otros. La paleta de colores de la iconografía hace parte del paisaje cultural cafetero, la arquitectura y la artesanía del lugar, generando una identidad colectiva a través de las formas y los colores de estos iconos. 11.4.3

Mapas – Brochure

Aplicación de logotipos e iconografía en los brochure de servicios y atractivos turísticos. Estos brochure contienen información general del municipio de Filandia, los servicios que posee y sus principales actividades turísticas.

50

 

        51

11.4.4

Pendones

11.4.5

Página web – Auto consulta.

11.4.6

Video informativo

Video informativo: Este video tiene una duración de cuatro minutos donde el publico podrá conocer ¿ Qué es Filandia? a través de sus habitantes, los cuales nos hacen un recorrido a través de sus principales atractivos turísticos como son la arquitectura, artesanía y el mirador la colina iluminada.

 

52

12

ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DEL TURISMO EN FILANIDA

12.2

Productos turísticos

La organización de los productos turísticos tiene como fin la programación de las actividades que se pueden desarrollar en el municipio de Filandia. Para la organización de el destino se debe conocer : -

CARACTERIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Para la organización de los productos turísticos en el municipio de Filandia, se deben definir que atractivos turísticas tiene éste. Estos atractivos turísticos se enmarcaron en las siguientes categorías: Elementos naturales, elementos creados por la mano del hombre, hechos sociales y servicios turísticos. - CATEGORÍA ELEMENTOS NATURALES

Líderes: Álvaro Hernando Camargo Bonilla - Pedro José Cardona

 

GRUPO Sendero Sierra Morena (Reserva natural Bremen) Sendero Ecohistórico camino del Quindío

Sendero Paloterindio

Corredores Biológicos 1.Los monos, 2. Los laureles 3. Las pavas 4. Colibríes.  

-

PARÁMETROS Ubicación: Municipio de Filandia Fauna – Flora Distancia: 2 kilómetros Posibilidad de ser visitas: Las visitas FAUNA REPRESENTATIVA: Existe gran deben ser realizadas con un guía de la variedad fauna. Se tiene registro de región especies de mamíferos, como: Cusumbo, Perro de monte. Perico de pelo o Ubicación: Municipio de Filandia, en la perezoso, familia de monos aulladores, guatín, murciélagos, martejas; aves como la pava quebrada San Luís, afluente del río caucana, la pava negra, Carriquí de montaña, Barbas, Finca de Camargos Ltda. Barranquero, Ardillas, soledad real, cocu Área. 15 hectáreas ardilla, la perdiz colorada; reptiles, batracios, Distancia: 4km de recorrido artrópodos, 35 especies de mariposas, 15 Posibilidad de ser visitado: Las visitas a la finca se deben hacer con reservas especies de escarabajos, 37 especies de hormigas; etc. previas Ubicación: Municipio de Filandia, en la FLORA: En sus trece hectáreas la finca el vereda Fachada. Palacio alberga más de siete hectáreas de Distancia: selva húmeda Andina. Se registran plantas de Posibilidades de ser visitado: el familias tales como. MELASTOMATECEAE, recorrido de este sendero debe ser RUBIACEAE, ASTERACEAE, ARECACEAE, realizado con guía y se recomienda ACANTHACEAE, CLUSIACEADE, hacer reservaciones antes. HELICONIACEAE, PIPERACEAE, Ubicación: Municipio de Filandia SOLANAEAE, SIMARUABACEAE, de uso Área: 474. Hectáreas maderable, medicinal; además Posibilidades de ser visitadas: los posee un gran numero de orquídeas, epifitas, visitantes pueden hacer estos palmas como la palmiche, recorridos solos o con ayuda de un molinillo, macana y palma de cera (Ceroxylon guía de la región alpinum), helehos arborescentes.

CATEGORIA ELEMENTROS CREADOS POR LA MANO DEL HOMBRE

Líder: Ofelia Marín Marques – Sandra Milena Aguirre. 53

Grupo – Bienes, muebles e Inmuebles Recorridos de interés histórico cultural (arquitectura colonial antioqueña y artesanías en bejuco)

Mirador Colina Iluminada.

Parámetro - Ubicación: Municipio de Filandia - Duración: 2 horas - Recorrido por el municipio de Filandia donde los visitantes podrán observar la arquitectural colonial antioqueña, los miradores ubicados en el recorrido y las artesanías en bejuco que allí se realizan. - Ubicación Municipio de Filandia vía Quimbaya - Los visitantes podrán visitar el mirador de lunes a domingo. Allí deberán pagar el ingreso y disfrutarán de un hermoso paisaje cafetero. De este mirador se observan 42 municipios ( Risaralda, Quindío y Valle del Cauca)

Mirador de la calle detenida en el tiempo.

Ruta del Artesano.

- Ubicación Municipio de Filandia, Barrio San José. Caseta comunal asociación de artesanos de filandia. - Duración: 4 horas - Los visitantes podrán conocer como es la elaboración del canasto recolector cafetero desde la extracción del bejuco, hasta el tejido de las piezas - Turista inmerso en la actividad artesanal. - Los turistas deberán hacer una reservación antes del viaje, para así poder desarrollar la actividad

Centro de interpretación del bejuco.

- Casa de la cultura de Filandia. - Duración: 30 minutos. - Centro de información sobre la historia de la tradición cultural de la tejeduría en bejuco - Los turistas solo deben acercarse al lugar y pagar el ingreso. El centro de interpretación esta acompañado por una artesanal de la asociación de artesanas del Filandia.  

- CATEGORÍA HECHO SOCIAL Casa de la Cultura de Filandia: Ángela María Álzate Grupo – Eventos, Festividades Semana Santa en vivo Fiesta del Canasto Fiestas aniversarios del Municipio Fiesta de la virgen de la inmaculada concepción y faroles Celebración del 20 de Julio

Parámetros - Considerada una de las más bellas del Quindío, se celebra en marzo o en abril de cada años Se lleva a cabo cada 2 años en el mes de Junio Se celebra el cumpleaños de bello municipio en el mes de Agosto Homenaje a la virgen. Se lleva a cabo en el mes de diciembre - Se desarrollan actos para conmemorar el día de la independencia.

A partir de la identificación y clasificación de estos atractivos turísticos, se organizarán recorridos en municipio, donde los turistas podrán elegir las actividades que ellos deseen, ya sean estas dentro del casco urbano de Filandia o en el casco rural. -

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS TURÍSTICOS

54

Accesibilidad: Al departamento del Quindío se puede llegar por vía aérea o terrestre. Por vía terrestre se puede acceder en transporte público y privado, desde ciudades como Ibagué, Bogotá, Cali, Pereira, Medellín. En estos trayectos cuentan con muy buena infraestructura vial. Por vía aérea se tienen trayectos entre Bogotá y Medellín los cuales tiene una frecuencia aérea diaria de tres vuelos cada uno. Al municipio de Filandia, se accede a través de transporte público o privado, se encuentra a 27km de Armenia la capital con un tiempo de 45 minutos. El transporte público tiene servicio desde las 5:00am hasta las 8:00pm con una frecuencia de 20 minutos, este transporte tiene un costo de $3500. - Capacidad Hotelera: El municipio de Filandia, cuenta con 150 camas disponibles para la estadía de sus visitantes. ( Anexo base de datos) - Establecimientos de bebidas y alimentos: El municipio de Filandia cuenta con siete restaurantes y cafeterías, donde los visitantes podrán disfrutar de platos típicos, cafés gourmets y comidas rápidas. Así mismo cuenta con cinco bares, discotecas y fuentes de soda, donde los turistas podrán pasar un rato agradable entre familiares y amigos. ( Anexo base de datos) - PROPUESTA ARTICULACIÓN SERVICIOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS.

Para contar con una integración total de toda la comunidad y para que de ésta forma todos los involucrados de la cadena del turismo puedan trabajar con un mismo fin, mejorando la calidad del los servicios y productos turísticos, en cuanto a: tiempo, precios, organización, confianza, entre otros. Así mismos esta integración le permitirá a la comunidad conocer en su totalidad con que recursos se cuenta en cuanto actividades, rutas, programas y así formar paquetes turísticos. Estos paquetes turísticos tendrían como factores diferenciadores que son actividades pensadas y desarrolladas por los habitantes de lo región por lo que, ellos mostrarán lo que realmente es la cultura cafetera en el municipio de Filandia y sus propias dinámicas, así mismo se contará con guías turísticos del municipio, los cuales se caracterizan por su amabilidad y cordialidad con las personas que los visitan. ESQUEMA ORGANIZACIONAL

55

Al estar articulado y organizado los servicios y productos turísticos por medio de un agente regulador que en este caso es la casa de la cultura del Filandia, se organizarán paquetes turísticos donde se deberán tener en cuenta los siguientes factores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número de personas por grupo Tiempo o duración de actividades o recorridos Tipo de actividad dependiendo de edades y capacidades de los turistas o visitantes Costos de actividad (grupales o individual) Alojamientos urbanos o rurales Establecimientos de alimentación (desayuno, almuerzo, cena) Transporte.

Al tener organizadas las actividades turísticas se contactarán las agencias turísticas y/o operadores turísticos nacionales y departamentales para informales sobre los paquetes turísticos que se ofrecerán en el municipio. La articulación de estos productos estará presente en los PIT y en la plataforma web, donde los turistas podrán acercarse para conocer acerca de la oferta turística del municipio.

12.2 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS – FILANDIA QUINDÍO

  Para la gestión estratégica del destino turístico de Filandia se plantea el siguiente esquema, donde los principales actores para la gestión de divulgación e información son los servicios turísticos tanto en el departamento del Quindío como a nivel nacional. 56

La articulación de los servicios y productos turísticos del municipio de Filandia deberán tener una relación directa con los servicios turísticos del departamento del Quindío y de Colombia, ya que les permitirá acceder en tiempo real a informal sobre sus principales productos turísticos, al igual sobre los insumos y servicios que necesita un turista para desarrollar las actividades propuestas. En este sentido, se plantea generar unas redes entre los operadores o agencias turísticas con los líderes de los principales atractivos turísticos (reunidos a través de la casa de la cultura de Filandia), para así, organizar todo el desarrollo de las actividades con los turistas. Por otro lado, los turistas que viajan de manera independiente podrán planear su visita a través de una plataforma web, donde encontrará toda la información pertinente para así organizar y planear su viaje.

13. Gestión de Desarrollo del proyecto Cruce de Caminos 57

La propuesta de Diseño del PIT esta basada en la promoción, comercialización e información de la oferta turística del municipio de Filandia, dentro de la cual se encuentra inmersa la cadena del turismos creando así una red de información y asesoramiento. De esta forma se plante fomentar e impulsar el desarrollo territorial del municipio rescatando y fortaleciendo así la identidad de esté. Se deberá implementar una estrategia de posicionamiento y promoción del proyecto “Entre pueblos – Cruce de caminos”, con el objetivo que logre su máximo desarrollo, la cual contemplará actividades que tenga como fin lograr la incorporación de entidades públicas y privadas, quienes a su vez podrán llegar a ser difusores de este proyecto. Igualmente se debe implementar una estrategia de divulgación para dar a conocer los puntos de información turística y la plataforma web entre los visitantes. - Publicidad en revistas de interés turístico (Agencias de viajes – operadores turísticos – empresas de transporte aéreo y terrestre) - Material entregable – Brochure ( Puntos de información turística, restaurantes, hoteles, tiendas de artesanías) - Participación en eventos, ferias, congresos - Difusión a través de la página web y redes sociales - Pendones ubicados en sitios de mayor afluencia de turistas dentro del departamento del Quindío Para el desarrollo de la propuesta se presenta el siguiente esquema, el cual presenta los involucrados, el esquema promocional de divulgación, los puntos de información turística, los lugares estratégicos de ubicación.

     

Imagen Involucrados gestión del proyecto

10:

58

14 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO 27 El proyecto se evaluará en forma mensual en los siguientes aspectos, con el fin de buscar estándares de excelencia en la prestación de servicios y oferta de los productos turísticos que se ofrecen en el municipio. Igualmente se evaluará el crecimiento de turistas en municipio a través del incremento de turistas al mirador la “colina iluminada” principal atractivo turístico de Filandia. Medición de impacto y gestión del proyecto “Entre pueblos –Cruce de caminos” Ejes estratégicos Variables Indicadores Observaciones Medio de consulta Consulta Nº de consultas % personalizada, llamadas y/o internet Visitantes Hombre – Mujer - niños Nº de consultantes % Nacionalidad Extranjeros Todos los países del Países % mundo Nacionales Todos los Departamentos % departamentos de Colombia Motivo de viaje Corrientes de turismo Turismo rural % Turismo histórico cultural Congresos y eventos Parques temáticos Turismo de aventura Salud Descanso Pasajeros ¿ Cómo viajan los Familia (grupos min 3 % turistas en familia, integrantes. pareja, amigos o Individual solos? Amigos ( grupo min 3 integrantes) Parejas

Esta información deberá ser diligenciada por la personas a cargo de cada uno de los puntos de información turística, por medio de un formato que será elaborado a diario y que a su vez se sumará al informe mensual que consolidará toda la información de los ejes estratégicos planteados. Esta forma de medición permitirá ver el alcance, impacto y gestión de los puntos de información turística y a su vez facilitará el reconocimiento de las fortalezas y debilidades que detectan los visitantes de la región.

                                                                                                                27  Basado  en  el  proyecto  Zeiky,  Universidad  Popular  del  Cesar,   http://es.slideshare.net/arleydeniss/puntos-­‐de-­‐informacion-­‐turistica#btnPrevious,   tomado  el  día  15  nov  -­‐  2012   59

De igual forma este seguimiento generará un retroalimentación constante, permitiendo obtener un escenario que permita predecir los comportamientos y necesidades de los turistas para que así Filandia se convierta en un destino turístico con los mayores estándares de calidad. Adicionalmente se debe evaluar la prestación del servicio, por medio de encuestas de satisfacción que estará integradas en la siguiente tabla: Eje estratégico

Servicio Atención prestada Calidad de información

Satisfacción servicio

Indicador % satisfacción la

% satisfacción

la

% satisfacción

del Disponibilidad información

de

Otras variables Tiempo promedio de atención de la consulta Tipo de información solicitada por tipo de cliente. Calidad de la información entregada Duración de los inventarios

Estas estadísticas y consolidados deben ser entregados al director del proyecto encargado por parte de la gobernación del Quindío, con el fin de poder cuantificar la información, analizarla y posteriormente generar un informe final de la gestión del proyecto.

60

Bibliografía Filandia, A. d. (n.d.). http://filandia-quindio.gov.co. Retrieved 2012 йил 23-Junio from http://filandia-quindio.gov.co/apc-aafiles/63376234326633653163633063643233/CatalogoProduct_Artesanos_Filandia.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/index.php. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de https://www.mincomercio.gov.co Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2009). POLÍTICA DE TURISMO Y ARTESANÍAS. Documento de políticos, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Bogotá. Universidad Externado de Colombia. . (2007). Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible - NTSTS 001 -1. Universidad Externado de Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Departamento Nacional de 2011. Bogotá: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO - DEPARTAMENTO NACIONAL DE. Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo ANATO. (2012). http://www.anato.org. Retrieved 2012 йил 2-Julio from http://www.anato.org/index.php/investigaciones PROEXPORT COLOMBIA. (2012). www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad. (Proexport, Productor) Recuperado el 2012 de Septiembre de 2012, de www.colombia.travel Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). POLÍTICA DE TURISMO Y ARTESANÍAS. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. turismo., O. M. (2010 2-Marzo). http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pdf%20(2. Retrieved 2012 йил 2-Julio from http://pub.unwto.org Departamento Nacional de Planeación. (2007). DNP. Recuperado el 20 de Junio de 2011, de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension Portafolio. (2010 йил 29-Marzo). http://www.portafolio.co. Retrieved 2012 йил 23-Junio from http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7502651 Colombia el país que llevamos en el corazon. (2011). Guía turística Quindío Colombia. Colombia. guiaturisticadelQuindío. (2011). http://www.guiaturisticadelquindio.com/parquestematicos.html. Recuperado el 17 de Septiembre de 2012, de http://www.guiaturisticadelquindio.com Periodicodeturismo. (s.f.). http://www.periodicodeturismo.com.br/site/artigo/pdf/Piedad.PDF. Recuperado el 19 de Septiembre de 2012, de http://www.periodicodeturismo.com.br 61

PROEXPORT. (2012). Informe Turismo Extranjero en Colombia a julio de 2012 . Promoción de turismo, inversión y exportaciones, Cundinamarca, Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. (1976). Elementos estructurales del turismo y el mercado turístico. Revista Javeriana , 9-11. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (n.d.). http://www.guiaturisticadelquindio.com. Retrieved 2012 йил 19-Junio from http://www.guiaturisticadelquindio.com/online/#/28/ Angélica Alzate Benítez, E. T. (5 de Julio de 2011). http://www.triangulodelcafe.travel. Recuperado el 5 de Octubre de 2012, de http://www.triangulodelcafe.travel/content/patrimonio-cultural-de-la-humanidad-unesco Agencia de comperación internacional de Japón JICA. (2011). Estudio de Mercados. OVOP, Bogotá. CONCEJO MUNICIPAL DE FILANDIA. (2012). PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 . Alcaldia de Filandia, Quindío. Armenia: República de Colombia. Federación nacional de cafeteros. (2012). http://paisajeculturalcafetero.org.co. Recuperado el 8 de Octubre de 2012, de http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/municipios-del-pcc Cadavid, J. (2012). http://www.behance.net/. Recuperado el 8 de Octubre de 2012, de http://www.behance.net/gallery/Paisaje-Cultural-Cafetero/1508849

 

62

ANEXOS .

TABLAS 1.  R esumen principales actividades turísticas del Departamento del Quindío Municipios Atractivos

Parques Temáticos

Ecoturismo - Paisaje

Armenia

Salento

Valle de cocora

Filandia

Avistamien to de aves, caminatas reserva natural Brevem, Mirador la colina iluminada Cultivos de café y plátano.

Quimbaya

Montenegro Calarcá

Panaca, La granja de mama lulu, El parque de los arrieros Parque nacional del café Jardín Botánico y mariposari o– Recura.

Buenavista

Córdoba

Tebaida

Circasia

Centro natural del estudio de la guadua

Cultivos de café y platano Peñas blancas

Paisaje cultural cafetero. ( mirador) Cascada rio verde Cultivos de cítricos valle del Maraveléz Lago de Juntas

Turismo Histórico cultural Museo del oro – Parque de la vida Arquitectur a colonial – Calle real – Parque principal Arquitectur a colonial, la calle del tiempo detenido, plaza principal

Deportes y aventura

Artesanías

Fiestas Fiesta de aniversario (Octubre)

Recorridos por el valle de cocora ( caminata y/o Cabalgata)

Balsaje por el rio la vieja

Arquitectur Parapente a colonial. caminatas cabalgatas, rappel, espacalada , Rafting y kayak

Trabajo en Guadua Cerámica

Trucha arcoíris y patacón

Fiestas de aniversario

Cestería y artesanía en bejuco

Productos lácteos y café

Fiesta del canasto, fiesta de aniversario, Fiesta camino del Quindío

Joyería Trabajo en guadua – faroles ¨aldea del artesano artesanía en Guadua Cestería artesanías en Guadua Bisutería Cestería

Cestería

Arquitectur a colonial Caminatas , paseos a caballo. Cementeri o libre –

Gastronomía

Caminatas ecologícas

Festividad de velas y faroles ( Diciembre) fiesta de aniversario. Fiesta de aniversario Fiesta nacional de café ( Yipao).

Café San Alberto

Fiestas de aniversario

Artesanías en Guadua

Fiestas de aniversario

Ebanistería y carpintería - Bisutería

Fiestas de aniversario Fiestas de aniversario

63

Pijao

tradicional truchera acuazul paisajes naturales (senderos ecológicos)

Génova

Torrefracto ra de café

Mirador turístico Arquitectur a colonial Cittá Slow

Ciclomontañism ocaminata

Artesanías en Guadua

Fiesta de aniversario

Cerámica, Fiestas de artesanía en aniversario guadua 28 ** los cuadros sombreados en azul representa los principales atractivos turísticos de cada municipio

GRÁFICO Grafico 1: Principales destinos turísticos en Colombia29

Grafico 2: Principales productos turísticos vendidos por la agencias de viaje en Colombia30

Gráfico 3: puntos de Información turística. ¿Hizo uso de algún punto de información turística PIT´S?

                                                                                                                28  Autora:  Daniela  López  López   29

Resultados encuesta temporada semana santa, Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, subdirección de investigación e innovación, 1 - 8 abril 2012

30

Resultados encuesta temporada semana santa, Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, subdirección de investigación e innovación, 1 - 8 abril 2012

64

80   60  

2009  

40  

2010  

20  

2011  

0   Si  

No  

Ns/Nr  

Fuente: SIUT Gráfico 4: Genero ¿Cuál fue el género que más nos visitó en esta temporada?

Genero  

50%   50%  

Masculino   (255)   Femenino   (252)  

Fuente: SIUT Gráfico 5: Rango edades ¿Cuál fue el rango de edad más frecuente? 50   40   30   20   10   0  

2009   2010   18  -­‐   31  -­‐   41  -­‐   Más   Ns/Nr   30   40   50   de  50   años   años   años   años  

2011  

Fuente: SIUT -

El rango de edad que más visitó al departamento del Quindío en la temporada Diciembre 2011 – Enero 2012 es la comprendida entre 31 a 40 años con un 33.1% de participación, seguido del rango de edad entre 18 y 30 años (23.3%)

65

-

El rango de edad que supera los 50 años (20.3%), incremento en aproximadamente 12 puntos con respecto al año anterior, convirtiéndose en una nueva tendencia de turismo en el Quindío31

Gráfico 6: Razones por las que eligió el Quindío ¿Cuáles fueron las razones por las que eligió el Quindío como destino turístico?

2010   Cultura   Parques   Turismo  de   otro   Turismo   Pasadía   Descanso   Turismo   Evento  

50   40   30   20   10   0  

2011  

Fuente: SIUT -

Se observa que las personas encuestadas eligen al Quindío como destino turístico por la ¨cultura cafetera¨ (40.8%), seguido por los ¨parques temáticos¨ (38.3) y el ¨descanso¨ (28.8).

Gráfico 7: Procedencia del turista ¿Cuál fue el lugar de procedencia que más nos visitó: nacional o internacional?

%   100   50   0  

%  

Fuente: SIUT - 93,5 Visitantes Nacionales - 6,5 visitantes extranjeros Se presenta una disminución por parte de los visitantes extranjeros en comparación con el año pasado en 18.7%

                                                                                                                31  http://www.cronicadelquindio.com/noticia-­‐completa-­‐titulo-­‐ segun_observatorio_turistico__la__actividad_se_mueve_hacia_lo__senior_-­‐seccion-­‐ economicas-­‐nota-­‐2734.htm,  Consulta  20  Junio/  2012       66

Grafico 6: Quindío. Participación sectorial en el Producto Interno Bruto PIB 2010 Provisional.32

IMÁGENES 2. Paleta del colores usada en la Marca Paisaje Cultural Cafetero.

Imagen 1: Paleta de colores Imagen PCC33

                                                                                                                32  Fuente  DANE  –  Cuentas  regionales   33

Fuente imagen: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/la-imagen-del-pcc - Octubre 2012

67

 

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.