ENTREGABLE 3 INFORME FINAL DE LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS Y

ANÁLISIS CONCLUSIVO DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS (INCENTIVOS A LA CO

0 downloads 110 Views 8MB Size

Recommend Stories


PROYECTO FIP Nº LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REGULARIZACION CARTOGRAFICA DE CONCESIONES EN LA Xa. REGION INFORME FINAL
GEOMAR Ingeniería PROYECTO FIP Nº 2004-22 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REGULARIZACION CARTOGRAFICA DE CONCESIONES EN LA Xa. REGION INFORME FINAL GO

INFORME FINAL Y RESULTADOS
INFORME FINAL PROYECTO CAJAS NIDO 2010-2011 INFORME FINAL Y RESULTADOS PROYECTO DE INSTALACION Y SEGUIMIENTO DE CAJAS NIDO EN PARQUES NATURALES DE AL

INFORME FINAL DE CAMPAÑA
INFORME FINAL DE CAMPAÑA INTRODUCCIÓN La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas (FHOEMO), solicita a Salinas & Asociados el diseño

Informe Final de Auditoria *
Finca Yojoa Aquafinca Saint Peter Fish Regal Springs Informe Final de Auditoria * CAB: Instituto para el Ecomercado (IMO) Autor: M.Stark Fecha: 09.1

Story Transcript

ANÁLISIS CONCLUSIVO DEL OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS (INCENTIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN-PERCEPCIÓN DEL BENEFICIARIO)

ENTREGABLE No. 3 INFORME FINAL DE LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS (TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE) CORRESPONDIENTE A LOS CICLOS AGRÍCOLAS CORRESPONDIENTES E INFORME FINAL DEL ANÁLISIS (TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE)

DICIEMBRE del 2014

1

ÍNDICE Pág. Presentación

4

1. Población a. Construcción y análisis regional de la población b. Análisis regional de las características demográficas de la población atendida

7

c. Análisis regional de las características socioeconómicas de la población atendida

d. Análisis comparativo con la población espejo 2. Participación en el PROCEDEM a. Perfil de la población según el tipo de apoyos obtenidos b. Procesos, apoyo externo y problemáticas con la solicitud de los apoyos

60

c. Calificación del servicio de atención para la solicitud de los apoyos

3. Información sobre el PROCEDEM a. Nivel de conocimiento del PROCEDEM b. Nivel de conocimiento sobre mejoras y ampliación de los beneficios

77

c. Uso y valoración de los mecanismos de divulgación

4. Beneficios obtenidos a. Importancia del incentivo a la comercialización b. Aprovechamiento y utilización de los incentivos

93

c. Valoración de la puntualidad en la entrega de incentivos

5. Percepción y satisfacción con el PROCEDEM a. Percepción sobre el PROCEDEM b. Grado de satisfacción: ¿cuáles son sus determinantes?

101

c. Percepción sobre la corrupción 2

ÍNDICE 6. Mejoras y áreas de oportunidad a. Aspectos administrativos b. Canales de promoción

110

c. Retraso en el pago de los incentivos 7. Indicadores a. Análisis de Género b. Análisis de discriminación c. Beneficios adicionales del PROCEDEM: ¿Contribuye al arraigo

115

de productores? Batería de indicadores

8. Informe de resultados de entrevistas a compradores

137

Anexos

183

A. Metodologías, instrumentos de recolección de información, fórmulas, bases de datos y programas de trabajo

184

B. Base de datos del levantamiento en formato digital

S/N

C. Cuestionarios levantados en la población beneficiaria en físico y digital

S/N

D. Cuestionarios levantados en la población espejo en formato físico y digital

S/N

3

PRESENTACIÓN

Los riesgos están inevitablemente presentes en prácticamente todas las actividades

humanas, lo anterior se explica en gran parte debido al carácter

intertemporal de la mayoría de estas, especialmente de las económicas y financieras. Las decisiones que toman los individuos están sometidas a un ambiente que se caracteriza por la incertidumbre, ya que son tomadas en un escenario de información incompleta y por lo tanto, existe el riesgo de que suceda un resultado diferente al deseado.

Al igual que muchos fenómenos que se presentan durante gran parte de la vida económica de los individuos, el comportamiento de los precios de los activos, ya sean financieros o reales, se caracteriza por la incertidumbre. Tanto en los mercados financieros como en las actividades económicas, se realizan operaciones y

transacciones esencialmente intertemporales, las cuales se

caracterizan por la falta de información oportuna y fidedigna sobre el futuro, es decir la mayoría de las decisiones se toman en un ambiente donde impera la incertidumbre.

En este escenario, diversos agentes económicos desarrollan sus actividades productivas, y dependiendo de su capacidad, recursos y conocimiento para gestionar los riesgos que enfrentan, pueden o no lograr reducir su exposición a los mismos. En el caso particular de los productores agrícolas, encontramos que, según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, existen 2,688,611 unidades productivas con menos de cinco hectáreas, lo que representa el 72% del total nacional. Es decir, el campo mexicano se caracteriza por una clara pulverización de las unidades productivas; y en un contexto de alta incertidumbre caracterizado por comportamiento volátil de los precios agrícolas, el grueso de las unidades productivas quedan expuestas a dichas variaciones, con pocas o nulas posibilidades de responder, lo que las coloca en una posición de comprometer su inversión productiva e incluso su patrimonio. 4

Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación en mayo del 2013, señala que el “campo es un sector estratégico a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional y que la capitalización del sector debe ser fortalecida a fin de promover el crecimiento de la productividad en un ambiente de estabilidad económica …”.

Por esta razón el gobierno mexicano continua, mediante diversas estrategias, asignando significativos montos de recursos al sector, un ejemplo de ello lo constituye el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, que para el actual ejercicio presupuestario 2014, recibió 7,350,892.3 miles de pesos.

Ante la presencia constante y creciente de los riesgos económicos y financieros que enfrenta el sector, y ante la alternativa que ofrecen las bolsas de valores de “commodities” (materias primas y productos agrícolas) para la administración profesional de riesgos, el referido programa ofrece una serie de incentivos y coberturas a fin de que, entre diversos objetivos, los productores agrícolas comercialicen sus productores en condiciones de mayor certidumbre.

Ahora bien, como todo programa que opera con recursos públicos, y que año con año implica la inversión de miles de millones de pesos para su operación, así como para el financiamiento de los diversos bienes y servicios que el mismo proporciona a su población objetivo, conviene preguntar si efectivamente ¿el programa ha contribuido significativamente a resolver el problema que le dio origen o ha alcanzado los resultados prometidos?, también resulta pertinente preguntar si ¿la población objetivo del programa realmente se han beneficiado del mismo?, o sí ¿los beneficiarios del programa han mejorado significativamente en su condición inicial, por la cual recibieron los beneficios del programa, como consecuencia de su participación en el mismo? Asimismo, es de gran utilidad

5

saber si ¿se puede alcanzar un mejor diseño de la política o programa? o si los recursos se están empleando en forma eficiente. A fin de cumplir con esta consigna, y tal como lo establecen las Reglas de Operación del Programa en su capítulo V, el INAP efectuó la evaluación 2014, con base en la percepción del beneficiario, para lo cual se realizó el levantamiento de una encuesta a beneficiarios, otra encuesta a una muestra de productores agrícolas que no reciben los beneficios del programa, denominada espejo, así como una serie de entrevistas a profundidad a compradores y comercializadores que también se beneficiaron del programa durante el año 2014. Dicha recolección de datos constituye la fuente primaria de información, con base en la cual efectuó el análisis y evaluación del programa.

6

1. POBLACIÓN

En este apartado se identifican las condiciones demográficas y socioeconómicas de los beneficiarios de manera general, así como de manera regional; sin olvidar de realizar un contraste entre estos y los no beneficiarios (población espejo). Para este apartado se incluye información sobre los principales rasgos del beneficiario en cuanto a las características del predio, tamaño, propiedad, rendimiento, y otros elementos. Las variables permiten identificar la participación en el Programa por género, rango de edad, nivel educativo, y detectar la incidencia del Programa en población con ciertas características particulares. A diferencia de otros programas, en donde los apoyos o beneficios se focalizan en función del perfil socioeconómico de la población, y se condicionan a ciertas actividades adicionales que implican tiempo y voluntad de las personas beneficiadas, el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados (PROCEDEM), implica una abierta “autoselección” de los productores agrícolas que desean recibir los beneficios del mismo.

Esto implica que el beneficio lo

recibe todo aquél productor agrícola que cumple con requisitos generales, ya sea como persona física o moral, y que se entera de las convocatorias que año con año lanza ASERCA sobre dicho programa.

Al respecto, debemos mencionar que esta autoselección implica un sesgo, ya que no todos los productores agrícolas se enteran de las convocatorias. Uno de los mecanismos que ha estado impulsando ASERCA es el portal web, sin embargo, poco más del 60% de los agricultores que son beneficiarios, ni siquiera utilizan internet; el grueso de productores se entera por otro mecanismo que es muy socorrido, a saber, a través de las asociaciones de agricultores. Sin embargo, no todos los productores están afiliados a alguna organización. Las organizaciones de productores, juegan un rol importante ya que han institucionalizado procesos que facilitan el acceso de sus miembros a los beneficios del PROCEDEM, no

7

obstante, aquéllos que no están afiliados a alguna organización reducen sus oportunidades, no sólo de enterarse de las convocatorias, sino de recibir apoyo en tramitar sus solicitudes. Por lo tanto, y ciertamente sin dejar de considerar las restricciones presupuestarias que año con año se establecen en los presupuestos de egresos respectivos, sería benéfico para el programa, impulsar mecanismos inclusivos que reduzcan el sesgo señalado.

Debido a lo anterior, es necesario caracterizar a la población atendida, a fin de conocer su perfil sociodemográfico, así como el socioeconómico; para ello, y con el fin de enriquecer el análisis, se efectuará dicha caracterización bajo un enfoque comparativo. En primera instancia, se comparará a la población atendida según la región a la que pertenezca, con lo cual se espera identificar las diferencias que respondan a consideraciones de carácter geográfico, las cuáles suelen condicionar tanto el desempeño económico como el de los programas públicos.

Posteriormente, realizaremos una comparación entre la población atendida por el PROCEDEM y la población que se ha denominado “espejo”, cuya principal característica es que no recibió los beneficios del programa.

a. Construcción y análisis regional de la población atendida

Con el propósito de realizar un análisis más amplio y enriquecedor de la población atendida por el PROCEDEM, incorporaremos la variable “región”, esto es, no sólo nos remitiremos a cifras generales que den cuenta del panorama colectivo o nacional de dicha población, sino que obtendremos datos que describan el panorama por zonas o regiones y que nos permitirá capturar ciertas particularidades de carácter geográfico que influyan y condicionen el desempeño del sector agrícola, así como del programa mismo.

8

Para ello nos hemos remitido a las regiones que ASERCA creó a fin de ubicar sus Direcciones Regionales y atender a los agricultores de cada ciudad. No podemos, evidentemente, ignorar dicha regionalización, sin embargo, y con el fin de reducir el sesgo de las razones administrativas por las cuales ASERCA haya decidido construir dichas regiones, el INAP decidió elaborar una propuesta de regionalización. Para ello, se recurrió a una técnica de estadística multivariada conocida como Análisis de Conglomerados (Cluster analysis). El análisis de conglomerados es una herramienta de análisis exploratorio para la organización de datos en taxonomías, grupos o clusters, basado en la combinación de variables, el cual maximiza la similitud de casos dentro de cada cluster, mientras que maximiza las diferencias o „disimilitudes‟ entre grupos, los cuales son inicialmente desconocidos.

Dicha técnica intenta determinar el agrupamiento natural de observaciones de manera estadística, esto es, encuentra grupos a partir de datos o cifras estadísticos. Por lo tanto, el análisis de conglomerados es un método conveniente para la identificación de grupos homogéneos. Es un método de clasificación en el cual los objetos o las observaciones, en este caso que nos interesa, las entidades federativas, son agrupadas en conglomerados específicos que comparten muchas características o rasgos de los productores agrícolas de cada una de ellas. En otras palabras, a partir de dicha técnica nos fue posible agrupar a las entidades; las que pertenecen al mismo cluster es porque comparten rasgos y características comunes, pero son muy diferentes de las que no pertenecen a dicho cluster.

Para poder clasificar nuestras entidades en regiones, se utilizaron las siguientes variables de la población atendida: 

Sexo



Edad



Jefatura de familia 9



Grado de estudios



En dónde recibe atención médica



La disponibilidad de servicios en la colonia o localidad como drenaje, alcantarillado, alumbrado público y pavimentación.



La disponibilidad de servicios en la vivienda como energía eléctrica, agua potable, gas, refrigerador, teléfono o celular, televisor, computadora e internet.



El promedio de horas que dedica a la actividad agrícola



El promedio de toneladas vendidas en la última cosecha



El promedio de toneladas que espera vender en la siguiente cosecha



Si percibe ingreso adicional por otras actividades



Si utiliza herramientas de trabajo como tractor, arado de animales, mecánico, rastra, etc.



La forma de comercializar los productos que produce



Si la tierra es de su propiedad o rentada



El promedio de años como productor



El régimen de cultivo



El número de hectáreas que utiliza para su producción agrícola



Si ha considerado migrar de su localidad

Todas estas variables o características de la población atendida se utilizaron para agrupar a las entidades en regiones. Para ello, se utilizaron las técnicas de cluster jerárquico, así como la de kmedias para 2, 3, 4 y 5 cluster, ambos se realizaron bajo la medida de (dis) similaridad correlacional. Resulta interesante que tanto el jerárquico como la técnica de kmedias para 3, 4 y 5 cluster arrojaron resultados muy parecidos, lo que nos dotó de certidumbre en la construcción de nuestras regiones. Por lo tanto, ambas técnicas nos permitieron confirmar y validar el agrupamiento estadístico de las entidades en 5 regiones, las cuales hemos

10

nombrado como regiones numéricas del 1 al 5. A continuación presentamos el resultado de las mismas comparándolas con las regiones de ASERCA. Región ASERCA

Región INAP

Guanajuato

Guanajuato

Bajío

Dos Michoacán

Michoacán

Chihuahua

Chihuahua

Centro Norte Cuatro

Zacatecas Occidente

Jalisco

Centro Sur

Veracruz

Zacatecas Jalisco Veracruz

Tres Istmo

Chiapas

Noreste

Tamaulipas

Chiapas Tamaulipas Cinco

Peninsular

Noroeste

Campeche

Campeche

Baja California

Baja California Uno

Sinaloa

Sinaloa

Sonora

Sonora

Para fines aclaratorios es importante señalar que esta regionalización y su correspondiente

comparación

con

las

regiones

de

ASERCA

toma

en

consideración únicamente las entidades y regiones en donde se aplicaron cuestionarios, razón por la cual el alcance de la regionalización incorporado al estudio no debe apreciarse en relación con la regionalización administrativa del órgano desconcentrado, como se hace evidente en el anterior cuadro, al observar la ausencia de una regional y de diferentes estados, ausencia explicada por el hecho de que en estas no se realizó trabajo de campo.

Al respecto, como se puede apreciar existen grandes similitudes entre la regionalización administrativa de ASERCA y la adoptada en el presente reporte, las cuales tienen similitudes en criterios

geográficos; sin

embargo, la 11

regionalización que hemos construido responde fundamentalmente a criterios estadísticos que se orientan a identificar correspondencias de la población atendida en las diferentes entidades federativas que se incorporaron en el análisis; es así como se pudo constatar que, de acuerdo con las variables que utilizamos y que nos permiten caracterizar a dicha población, Jalisco es muy similar a Chihuahua y Zacatecas, mientras que Campeche, estadísticamente hablando, es muy parecido a Tamaulipas, es por ello que han sido agrupados en el mismo cluster o región.

Gráfica 1 Regiones INAP

42

Uno 5

Dos

10

Tres

33

Cuatro 10

Cinco

n= 1200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

Es importante destacar que las regiones uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) y cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco), aglutinan al 75% de la población atendida, lo que nos habla de la importancia de estas regiones para el sector agrícola.

12

A continuación, efectuaremos el análisis de las características demográficas y socioeconómicas de la población atendida utilizando las regiones que construimos con la técnica estadística referida. b. Análisis regional de las características demográficas de la población atendida

i.

Sexo: equidad de género

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal efectuado en el año 2007 refiere que el 15% de los productores agrícolas son mujeres, lo que comparado con el resultado arrojado por el levantamiento de campo en el sentido de que el 10% de la población atendida en el PROCEDEM es de este mismo sexo, permite inferir que esta variable no es en sí misma significativa, en primer lugar, para explicar el alcance en los resultados del Programa, y en segundo lugar, para la asignación de los incentivos, ya que la proporción de mujeres que participan en el sector agrícola, es cercana a la proporción de mujeres que son atendidas por el programa. Gráfica 2 Sexo

90

Hombre

10

Mujer

n= 1200

0

20

40

60

80

100

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

13

Ahora bien, revisando las proporciones según las cinco regiones, encontramos que salvo la cuatro (Chihuahua, Jalisco y Zacatecas) donde la proporción de mujeres atendidas es del 4% y la dos (Michoacán y Guanajuato) donde es de 21%, las otras tres regiones reproducen la misma proporción a nivel de nacional de 9 hombres atendidos por cada mujer. Nuevamente, no existen razones para pensar que exista cierta promoción o apoyo a productores o productoras según la región a la que pertenecen.

Por lo tanto, y aunque la proporción de mujeres atendidas por el programa es relativamente pequeña, es claro que no existe por parte del mismo una tendencia que favorezca o discrimine a los productores agrícolas según su sexo. De hecho podemos apreciar que la participación de la mujer en las labores agrícolas es verdaderamente significativa en términos del número de horas que dedica a dichas actividades, ellas dedican 90 horas en promedio, semanalmente, lo cual contrasta con las 74 horas que en promedio los hombres dedican de manera semanal a su trabajo como productores agrícolas.

Valoración del programa

Si se considera la dependencia de las mujeres de las actividades agrícolas, el PROCEDEM se convierte en un apoyo muy significativo, esto se refleja en la importancia que ellas otorgan al programa: el 75% considera muy importante recibir los incentivos, en contraste con los hombres cuyo porcentaje llega al 69%. Por lo tanto, el PROCEDEM se constituye en un factor relevante de apoyo para que continúen o incrementen su participación en el sector agrícola, así lo considera el 71% de las entrevistadas.

Asimismo, si tomamos en cuenta que el 46% de las mujeres no están casadas y, en consecuencia, dependen de sí mismas para subsistir, los apoyos que brinda el Programa son determinantes para su continuidad como productoras agrícolas. 14

No obstante, la valoración que las mujeres hacen del PROCEDEM, sufre un matiz muy interesante cuando se considera la variable regional, en la región dos integrada por Michoacán y Guanajuato, sólo el 23% de las mujeres encuentra en los incentivos del PROCEDEM un valioso apoyo para su continuidad como productoras agrícolas. Algo parecido sucede con la región cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco), integrada por Chihuahua, Zacatecas y Jalisco donde los incentivos son vistos como un importante apoyo que favorece la continuidad como productoras por sólo 56% de las mujeres. Por el contrario, en los estados de Campeche y Tamaulipas la importancia que se atribuye a los incentivos para la continuidad en el sector agrícola es la más alta, ya que el 93% de mujeres lo valora mucho.

Satisfacción con el Programa

Aunque las mujeres le otorgan gran preponderancia al programa, únicamente el 60% de ellas están satisfechas con el PROCEDEM, lo que si bien es un porcentaje considerable, puede también indicar que el PROCEDEM puede incorporar mejoras. Si comparamos el porcentaje de mujeres satisfechas con el Programa, es superior en un 10% al porcentaje de hombres que manifiestan satisfacción con el mismo. En conclusión, además de que las mujeres lo valoran más también se encuentran más satisfechas que los hombres con el programa.

A nivel regional, las mujeres de la región dos (Guanajuato y Michoacán) son las que tienen el menor porcentaje de satisfacción que es del orden de 39%; en contraste, en la región cinco (Tamaulipas y Campeche), la tasa de satisfacción de las mujeres es del 80%. Estas dos regiones se posicionan como polos opuestos donde las mujeres hacen valoraciones muy distintas sobre los incentivos del PROCEDEM y su importancia.

15

ii.

Grupos de edad

Por lo que se refiere a la edad de hombres y mujeres de la población atendida, la edad promedio de hombres es de 53 años y la de las mujeres de 52. Este patrón es prácticamente el mismo al interior de las regiones, salvo el caso de la dos (Michoacán y Guanajuato), donde la edad promedio de los hombres es de 66 años y la de las mujeres es de 56 años. Esto nos indica que la edad no es determinante para que una persona se dedique al sector agrícola ni para que reciba los apoyos del PROCEDEM.

Como podemos observar el 66% de productores tiene 46 años o más, y cuatro de cada diez productores rebasa los 55 años, pero no sólo eso, la edad promedio del grupo etario de más de 55 años es de 66 años, es decir, dentro de este último grupo, la población tiene en promedio, un edad más cercana al retiro y más del doble de la edad promedio del grupo de 26 a 35 años, que es de 31 años.

Gráfica 3 Rangos de edad

2

De 18 a 25 años

10

De 26 a 35 años

22

De 36 a 45 años

26

De 46 a 55 años

40

Más de 55 años

n= 1200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

16

Por otra parte, los productores dentro del grupo etario de 46 a 55 años de edad tienen una edad promedio de 50 años, y conjuntamente con el grupo etario de 36 a 45 años, cuya edad promedio es de 41 años, representan el 40% de la población de productores, lo que indica una proporción de productores considerable con un potencial productivo importante si se agrega la madurez productiva derivada de los años de experiencia que tienen trabajando como productores agrícolas.

Por ejemplo, el 67% de los productores cuya edad promedio es de 41 años, llevan más de 10 como productores agrícolas, mientras que para aquéllos con edad promedio de 50 años, el 85% lleva más de 10 años trabajando como productor. Si contrastamos estas cifras con los productores cuya edad promedio es de 66 años, encontraremos que el 93% de ellos, tiene más de 10 años como productores agrícolas.

Años promedio dedicados a las actividades agrícolas

Para el conjunto nacional de la población atendida, el número de años como productores agrícolas es, en promedio, de 26;por grupos de edades, hay algunas diferencias, por ejemplo, para el grupo etario de 36 a 45 años el promedio es de 16; para los productores del grupo etario de 45 a 55 años es de 24, mientras que los más experimentados alcanzan un promedio de 36 años.

Lo anterior nos permite concluir quela tasa de renovación de los productores agrícolas es muy pequeña; esto se deriva de que, en promedio, los productores empezaron a trabajar en el sector entre los 25 y 30 años de edad, y que sólo uno de cada diez productores se encuentra en este rango de edad.

No obstante, en donde ya encontramos una diferencia sustancial es en la experiencia o antigüedad como productores agrícolas según el sexo, en promedio los hombres tienen 27 años y las mujeres 17, lo que las ubica muy por abajo del 17

promedio general que es de 26 años. Dado que no existen diferencias en las edades por sexo, podemos señalar que muchas de las mujeres que reciben los incentivos pudieron haber tenido una incorporación tardía al sector agrícola, es decir, se incorporaron a una edad mayor, no obstante, esto no ha sido impedimento para que el PROCEDEM las haya integrado a la población atendida.

iii.

Población indígena

Si bien es cierto que la población indígena en México no es de las más numerosas, continúa teniendo presencia en prácticamente todo el territorio nacional; asimismo, por razones históricas, así como por su cultura, instituciones, o incluso por sus diversas lenguas, generalmente se ubica en zonas apartadas o de difícil acceso, lo que en ocasiones genera situaciones de marginación y rezago social, por lo tanto, se debe valorar su inclusión en el Programa, ya que históricamente, dicha población asigna gran parte de sus factores productivos al sector agrícola. Gráfica 4 Pertenencia a comunidad indígena

4



94

No

2

Ns/Nc

n= 1200

0

20

40

60

80

100

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

18

En principio, debemos señalar que la proporción de productores agrícolas de la población atendida que pertenece a una comunidad indígena es muy pequeña, tan sólo es del 4% y no se acerca para nada al porcentaje de productores que hablan lengua indígena reportado en el último censo agropecuario del año 2007, que fue del 26%.

No obstante lo anterior, existen regiones en donde la presencia de productores indígenas que reciben los incentivos del PROCEDEM no existe o es muy marginal, o por el contrario, es importante; es el caso de las regiones dos (Michoacán y Guanajuato) y tres (Chiapas y Veracruz). En el primer caso, no hay productores que pertenezcan a alguna comunidad indígena, mientras que en el segundo, dicha presencia es muy superior al promedio del total de la muestra, pero apenas del 17%; En contraste, la región de Chihuahua, Zacatecas y Jalisco tiene el doble que la región tres, más de la tercera parte, es decir, un 34%.

De lo anterior, vale la pena señalar los resultados observados para la región tres porque a dicha región pertenece el estado de Chiapas, el cual cuenta con la presencia significativa de población indígena, y en donde se encontró que la presencia de población indígena es poco numerosa. iv.

Servicios médicos

Tratándose de los servicios médicos, destaca el hecho de que el 56% de los productores acude a servicios ofrecidos por el sector público, sólo el 36% paga servicios médicos privados regularmente.

Esta tendencia cambia de acuerdo con las regiones, por ejemplo en el caso de la región tres, es decir, en Chipas y Veracruz, sólo el 16% de los productores acude regularmente al servicio médico privado. La región cinco (Campeche y Tamaulipas) también presenta una pauta distinta a la generalidad nacional, en la 19

misma, el 50% acude a servicios médicos privados. El resto de las regiones, se comporta como el promedio nacional. Gráfica 5 Atención médica

31

IMSS

5

ISSSTE

25

Seguro popular

36

Médico privado 1

Ninguno

2

Otro Ns/Nc

N1= 1200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

Si distinguimos por sexo, resulta interesante que en la misma región tres, el 68% de las mujeres recibe atención médica a través del Seguro Popular, mientras que menos de la mitad de los hombres, 48%, acude a esta alternativa en dicha región.

Este tipo de indicadores suele dar cuenta del ingreso de la población atendida o, al menos, de su disposición a pagar por dichos servicios; independientemente del sexo, llama la atención que a nivel nacional el 25% de los productores acuda a recibir atención médica por medio del Seguro Popular y, salvo la región uno(Baja California, Sinaloa y Sonora), el porcentaje es el mismo en el resto de las regiones o, incluso el doble, como sucede en la región dos (Michoacán y Guanajuato).

20

v.

Escolaridad

Un rasgo que caracteriza a la población de productores es el bajo nivel de escolaridad, sólo dos de cada diez terminaron una licenciatura, mientras que el 62% tiene secundaria completa o menos. Salvo dos casos muy atípicos con la referencia nacional, en todas las regiones se obtuvieron resultados parecidos al promedio general.

Gráfica 6 Grado de estudios

2

Posgrado

19

Licenciatura completa

4

Licenciatura incompleta

9

Bachillerato completo 4

Bachilleratoincompleto

13

Secundaria completa

6

Secundaria incompleta

20

Primaria completa 18

Primaria incompleta 5

Sin instrucción n= 1200

0

5

10

15

20

25

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

El primer caso, es el de la región dos, en la cual se ubican Michoacán y Guanajuato, donde el 30% de los productores no tiene ningún estudio, y 43% tiene primaria incompleta. El segundo caso es el de la región uno, la cual está integrada por Baja California, Sonora y Sinaloa, en la cual el 32% de los productores cuentan con licenciatura completa.

21

Por otro lado, a nivel de sexo, la escolaridad de los productores es prácticamente el mismo en hombres que en mujeres; las diferencias se encuentran en el nivel de licenciatura en donde la proporción de hombres es mayor que el de las mujeres en 6 puntos porcentuales.

Para el caso de la región uno sólo el 21% de mujeres cuenta con nivel de licenciatura, mientras que el porcentaje de hombres es del 33%. vi.

Infraestructura básica y servicios en la vivienda

En general, la provisión de infraestructura, es condición necesaria para proporcionar mejores niveles de vida a la sociedad, así como condiciones para mejorar la competitividad y por ende el desempeño económico; constituye la base sobre la cual se produce la prestación de servicios para los sectores productivos y de los hogares.

Alumbrado público. Por lo que se refiera este servicio, la cobertura es muy cercana al 100%; sin embargo, en las regiones tres integrada por Chiapas y Veracruz, así como en la cinco donde se ubican Campeche y Tamaulipas la cobertura de alumbrado es del 85%.

Alcantarillado y drenaje. Por su parte, el alcantarillado y drenaje alcanzan tasas del 73% y 77%, respectivamente.

Las regiones tres y cinco destacan por tener una cobertura de drenaje muy por debajo de la media nacional, 43% y 64% de manera respectiva. Si bien es cierto que la provisión de drenaje no alcanza tasas de cobertura del 100% en ninguna región, llama la atención que en las regiones uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) y dos(Michoacán y Guanajuato), doblan la tasa de cobertura de la región tres, es decir el 86%. 22

Algo muy similar sucede con el alcantarillado, las regiones tres y cinco son las que tienen las coberturas más bajas, estas son, respectivamente, de 32% y 60%.

Pavimentación. Este servicio es, quizás por ser áreas predominantemente rurales, el que presenta la tasa más baja, que es del 53%. Todas las regiones presentan la misma tasa de cobertura de pavimentación.

Las condiciones descritas anteriormente, son rasgos que permiten configurarlas localidades donde habitan los productores y el nivel de desarrollo de las mismas; por lo tanto, la provisión de dicha infraestructura básica, que afecta aspectos básicos como seguridad, salud y movilidad de sus habitantes constituyen un indicador de desarrollo humano. En ese sentido, una de las regiones con mejores condiciones es la región dos (Guanajuato y Michoacán), mientras que la menos favorecida son las tres (Veracruz y Chiapas) y la cinco (Tamaulipas y Campeche).

Energía eléctrica. En este caso se encontró que existe una cobertura cercana al 100%. A nivel regional, el comportamiento es el mismo, salvo el caso de la región 5, que presenta una cobertura de dicho servicio del 92%.

Agua potable. La disponibilidad de agua potable no es similar en las distintas regiones. Las regiones uno (Baja California, Sinaloa y Sonora), dos (Michoacán y Guanajuato) y cuatro(Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) muestran una cobertura parecida o superior al promedio nacional que es del orden de 94%;las regiones tres en donde se ubican los estados de Chiapas y Veracruz, así como la cinco (Campeche y Tamaulipas), tienen tasas de cobertura en este servicio del 80%. Si consideramos el indicador anterior, en la región 5, s ligeros presentan ligeros rezagos.

Pese a que este tipo de recursos no dependen de los productores, sino del desarrollo local cuya promoción y provisión es responsabilidad de las autoridades 23

municipales; dichos bienes son parte del capital global de la economía, que debido a su carácter público, el mercado no las suministra de manera eficiente. Sin embargo, la infraestructura de la vivienda, así como ciertos servicios en la misma, que sí dependen de los productores y que contribuyen a la formación del capital humano, así como al mantenimiento del bienestar y protección social, coadyuvan y favorecen el incremento de la productividad.

Otros recursos y servicios

Los servicios básicos como el gas y la disponibilidad de refrigerador en casa son cubiertos por casi el 95% de los productores. Sin embargo, el análisis regional permites identificar una panorámica muy distinta.

Para el caso del servicio de gas, la región tres (Chiapas y Veracruz) sobresale por tener la menor tasa de cobertura que es de un 69% y en el caso de la disponibilidad de refrigerador es del 84%. El resto de las regiones tiene un porcentaje muy similar o superior al nacional.

Para el servicio telefónico, la región tres se ubica como la más baja en cobertura, sólo el 51% de los productores cuenta con teléfono, ya sea local o celular. No obstante, en la región dos en donde se encuentran Michoacán y Guanajuato el 44% de productores no cuentan con teléfono.

En el caso de la disponibilidad de televisión encontramos que, como generalidad, la tasa de cobertura es del 80%, salvo la región uno, cuyos estados de Baja California, Sinaloa y Sonora tienen una cobertura del 97%. Y en la región dos, donde es del 90%.

En materia de la disponibilidad y uso de las tecnologías de la información la tasa de penetración es de tan sólo el 42% a nivel nacional, es decir, cuatro de cada 24

diez productores tiene una computadora, pero no todos ellos, se verá más adelante utilizan dichas tecnologías.

Sin embargo, si se observa el comportamiento en las regiones las diferencias son considerables; por ejemplo, en las regiones dos y tres, sólo el 13% y 11% de productores, respectivamente, tiene una computadora; en las regiones cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) y cinco (Campeche y Tamaulipas), el 38% cuenta con una computadora en casa, mientras que la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) se alcanza la tasa más alta, el 57% de los productores cuentan con alguna tecnología.

Para el caso del Internet, la tasa de penetración es menor, solamente el 36% de los productores disponen de este servicio en su hogar.

A nivel regional, nuevamente en las regiones dos (Michoacán y Guanajuato) y tres (Chiapas y Veracruz) la proporción de productores con internet son las más bajas, respectivamente, 16% y 8%. Las regiones 4 (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) y 5 (Campeche y Tamaulipas) tienen una penetración muy parecida a la media nacional, mientras que la uno alcanza una tasa del 50%.

Estos datos son muy reveladores, puesto que para el PROCEDEM uno de los principales instrumentos de difusión y promoción es el sitio web. Considerando que menos del 50% de los productores agrícolas cuentan con computadora y que sólo tres de cada diez con internet, las probabilidades de que accedan a la información del programa por esta vía se podría suponer como relativamente pequeña.

25

Puntos a destacar del análisis En suma, las mujeres dedican, en promedio, 16 horas más al trabajo agrícola que los hombres; quizás por ello valoran más el PROCEDEM que los hombres, a nivel de satisfacción con el Programa también se presentan mayores tasas de satisfacción que entre los hombres y, particularmente, en la región cinco (Campeche y Tamaulipas) el nivel de satisfacción de las mujeres con el programa es del 93%. La edad promedio de los productores agrícolas es de 53 años para los hombres y 52 para las mujeres, no obstante, en la región dos (Michoacán y Guanajuato) se presenta una población atendida de mayor edad al promedio de la muestra nacional, puesto que alcanza los 66 años. En conclusión, la población atendida se puede dividir en tres segmentos, el de aquéllos de más de 55 años que representa el 40% y cuya edad promedio es mayor a los 66 años. El segundo, está integrado por otro 40% de los productores y su rango de edad está entre los 36 y 55 años, con promedio de edad de 50 años y el tercer segmento, es el de los que tienen entre 25 y 35 años y representa el 20% de los productores; éste es el rango de edad en el cual, en promedio los productores comienzan a laborar en el sector, por lo que se puede señalar que la tasa de renovación de los agricultores es muy lenta. Por otra parte, la antigüedad promedio de los productores es de 26 años, y es mayor que la de las mujeres, la cual es del orden de los 17 años. Es importante señalar que la población indígena tiene una tasa de participación muy baja en el PROCEDEM; ésta es de apenas el 4%. El nivel educativo de los productores es igual o inferior al grado de secundaria terminada, aproximadamente dos terceras partes (62%) tiene este nivel educativo. Por otra parte, sólo dos de cada diez cuenta con estudios a nivel licenciatura. 26

A nivel regional se presentan diferencias, en la dos, integrada por Michoacán y Guanajuato, el nivel es más bajo, puesto que el 30% no tienen ningún estudio; mientras que en la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) el nivel educativo es más alto, el 32% de productores tiene estudios de licenciatura.

Además de caracterizarse por un nivel educativo medio - bajo, sólo el 36% de la población atendida tiene una computadora con conexión a internet en casa por lo que la tasa de consulta del portal web puede suponerse baja, considerando que más del 70% de ellos no utiliza internet.

b. Análisis regional de las características socioeconómicas de la población atendida

i.

Tipo de producción: comercial o de autoconsumo

Dado que el principal objetivo del PROCEDEM es ofrecer certidumbre en la comercialización de los productos agrícolas, es de esperarse que la mayoría de productores que forman parte de la población atendida lo haga por los riesgos de mercado a los que se expone al vender su cosecha. Por esta razón, tiene mucho sentido

que

siete

de

cada

diez

productores

cosechen

con

fines

de

comercialización y que menos del 1% lo haga con fines exclusivamente de autoconsumo.

Lo que sí es bastante común es que algunos productores agrícolas además de comercializar parte de su producción, también apartan otra para consumo propio. La proporción de productores que comercializan con ambos fines es del 26%, y si se considera que este porcentaje de productores sólo reserva para sí mismo el 20% de su cosecha, se puede afirmar que el grueso de la producción agrícola de la población atendida es cosechada con fines comerciales. 27

Gráfica 7 Tipo de producción

72

Producción comercial 26 Ambas

1 Consumo propio 1 No proporcionó

0

20

40

60

80

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

Sin embargo, cuando contrastamos este porcentaje general con el que se obtiene en cada región encontramos un panorama muy distinto. En el caso de la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora), sólo el 5% produce con ambos fines, lo que significa que el 93% lo hace exclusivamente con fines comerciales. Mientras que en la región dos (Guanajuato y Michoacán) y tres (Veracruz y Chiapas), el 69% y 75% produce con ambos fines, las regiones cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) y cinco (Tamaulipas y Campeche) prácticamente reproducen la tendencia nacional; al igual que sucede a nivel nacional, salvo ligeras variaciones, el porcentaje de la producción que se cosecha con fines de autoconsumo es del 20% para las diferentes regiones.

28

ii.

Régimen de cultivo

A pesar de las similitudes señaladas con respecto a la producción para el autoconsumo, no todos los productores comparten las mismas características en cuanto a la propiedad de la tierra que trabajan, el régimen de cultivo o el tamaño del predio.

La mitad de ellos trabajan en tierras de su propiedad, mientras que el35%de productores, además de cultivar en sus propias tierras, complementa su producción con la que obtiene en tierras rentadas. Sólo el 17% cultiva en tierras exclusivamente rentadas.

Este patrón cambia cuando se revisa la tenencia de la tierra por región. ejemplo, en las regiones dos(Michoacán y Guanajuato)

Por

y cinco(Campeche y

Tamaulipas)poco más del 80% de productores cultivan en sus propias tierras, prácticamente ellos no rentan tierra de manera exclusiva o cuando lo hacen es para complementar la producción que obtienen en tierras de su propiedad.

En el caso de la región dos, el 60% de sus tierras son de riego, y el 36% dispone de tierras con ambos regímenes de cultivo. Cuando los productores deciden rentar tierras adicionales, el 29% renta tierras de riego, mientras que el 72% de ambos regímenes, riego y temporal.

29

Gráfica 8 Estatus de la Tierra

48 Mi propiedad 17 La rento 35 Ambas

n= 1200

0

10

20

30

40

50

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

A diferencia de esta región, en la cinco (Campeche y Tamaulipas) encontramos que las tierras propias son de temporal y cuando deciden rentar tierras adicionales, el 75% también son de temporal. Esto quizás tenga que ver con las características de la región donde podríamos pensar que en algunas partes de la misma no se ha logrado desplegar del todo la infraestructura de riego.

Por lo que se refiere a las regiones uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) y cuatro(Chihuahua, Zacateca y Jalisco), encontramos que el 40% de los productores de ambas regiones que tienen tierras propias complementan sus cultivos con la producción que obtienen en tierras rentadas. Lo interesante en estos casos es que cuando los productores de la región uno rentan tierras para complementar su producción, el 93% renta tierras de riego. En cambio, los productores de la región cuatro la mitad de las veces rentan tierras de temporal y sólo el 23% de ellos alquila tierras de riego.

30

En la región tres (Chiapas Y Veracruz), por su parte, los productores tienen un comportamiento más sui generis, el 67% de ellos cultiva únicamente en tierras propias, el 21% lo hace en tierras exclusivamente rentadas, mientras que el 12%, además de trabajar en tierras de su propiedad, también las complementa con tierras rentadas, pero independientemente de que sean de su propiedad o las rente para complementar las propias, el 90% de dichas tierras son de temporal. iii.

Rendimiento y extensión de la tierra

Otro aspecto muy relevante que permite caracterizar a la población atendida es el rendimiento que tienen sus tierras, lo cual está vinculado con el tamaño de sus predios; para ello se dispuso de dos parámetros, el número de toneladas vendidas de su última cosecha, así como las que espera vender en la siguiente y que al momento de la encuesta se encontraba en pleno proceso de siembra.

Al respecto, en la última cosecha vendida, los productores vendieron, en promedio 317 toneladas, y respecto de las toneladas que espera vender en la siguiente, el promedio es ligeramente mayor y asciende a 327 toneladas.

Estos promedios presentan un comportamiento diferenciado según la región. Los productores de la tres (Chiapas y Veracruz) tuvieron una venta promedio muy baja, ésta fue de apenas 77 toneladas; por su parte, en la cinco (Campeche y Tamaulipas) fue de 122 toneladas, mientras que en la cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) fue de 418.La uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) y la dos (Michoacán y Guanajuato) están muy cerca del promedio global.

Tamaño del predio

La región tres se caracteriza por productores con predios pequeños, el 57% de ellos cuenta con tierras de entre 1 y 10 hectáreas. En conjunto, el 89% de estos 31

productores cuenta con tierras de entre 21 y 30 hectáreas o menos. En este caso, existe una correlación entre el tamaño de los precios y la producción promedio.

La región cinco (Campeche y Tamaulipas), por su parte, no se distingue por el predominio de predios grandes o pequeños, en ella encontramos de todos tamaños, los cuales se distribuyen de una forma similar. La diversidad de tamaños es de tal magnitud, que por ejemplo en los predios de entre 1 y 10 hectáreas, el promedio de toneladas vendidas de la última cosecha fue de 28, mientras que en los predios de entre 91 y 100 hectáreas el promedio es de 200 toneladas.

Gráfica 9 Tamaño de los predios

29

1 – 10 HAS 20

11 - 20 HAS 13

21 - 30 HAS 8

31 - 40 HAS 6

41 - 50 HAS 4

51 - 60 HAS 3

61 - 70 HAS

3

71 – 80 HAS 2

81 – 90 HAS

6

91 – 100 HAS

6

Más de 100 HAS n= 1200

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios 2014.

Sin ser tan marcado como en la región tres (Chiapas y Veracruz), en la cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) el 50% de los productores tienen tierras de 20 hectáreas o menos, y sin ser un rasgo que la defina cuenta con pequeños porcentajes de productores con predios más grandes. Quizás estos pequeños porcentajes de predios grandes sean los que elevan el promedio de la región, ya

32

que los predios de 81 hectáreas en adelante tienen un promedio de más de 630 toneladas.

Un caso interesante es el de la región dos (Michoacán y Guanajuato), en ella el 89% de los productores tienen predios entre 1 y 10 hectáreas, pese a ello su volumen de producción fue de 360 toneladas en promedio. Por lo tanto, en esta región se beneficia a los pequeños productores y además cabe mencionar que se encuentran tasas de productividad muy por arriba del promedio nacional.

Finalmente, la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) tampoco se distingue por poseer predios pequeños o grandes, sino que en ella existe diversidad de predios en cuanto a su extensión, de hecho, existe una correlación entre el tamaño de los mismos y las toneladas que en promedio se produjeron en la última cosecha. Por ejemplo, los productores cuyas tierras se encuentran entre 1 y 10 hectáreas, tienen un promedio de 93 toneladas, mientras las de más de cien hectáreas produjeron en la última cosecha un promedio de más de mil toneladas. De hecho, un rasgo particular de esta región es que es la única que cuenta con productores que produjeron más de mil toneladas en promedio durante la última cosecha.

Puntos a destacar del análisis

Como era de esperarse el grueso de la producción agrícola se obtiene con fines comerciales, el 72% de los productores se dedica al comercio exclusivo de sus productos agrícolas, mientras que el 26% no sólo produce con fines comerciales, sino para el autoconsumo. Destacan las regiones uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) por el hecho de que el 93% de sus productores únicamente cultivan para el comercio, mientras que en la dos (Michoacán y Guanajuato) y en la tres (Chiapas y Veracruz) de manera respectiva el 69% y 75% de productores cultivan con fines no sólo comerciales sino también para el autoconsumo. 33

La población atendida por el PROCEDEM se caracteriza por ser propietarios de sus tierras, sólo un escaso 17% cultiva en tierras rentadas, sin embargo, el 35% de los que poseen sus propios predios renta tierras adicionales para incrementar su producción, En total el 87% trabaja en tierras propias. Sin embargo, las regiones dos (Michoacán y Guanajuato) y cinco (Campeche y Tamaulipas) se caracterizan porque el 80% de sus productores son dueños de sus predios.

Ahora bien, la mayor parte de productores agrícolas posee tierras pequeñas, el 50% de ellos tienen tierras con un tamaño entre 1 y 20 hectáreas; dado que existe una correlación entre la producción y el tamaño de la tierra es de esperarse que la producción promedio de317 toneladas de la última cosecha vendida de los productores, esté significativamente influida por la extensión de los predios, como se observó en la región tres, en donde el promedio de producción fue de 77 toneladas, y el 57% de los predios son de 1 y 10 hectáreas.

Un caso particular se observó en la región dos, en donde el 89% de productores tiene predios de entre 1 y 10 hectáreas y su producción promedio fue de 360 toneladas.

34

c. Análisis comparativo con la población espejo Al respecto, y revisando las condiciones demográficas de ambas poblaciones de estudio, encontramos que la proporción de mujeres que reciben los beneficios del programa, es prácticamente la misma que aquéllas que no la reciben.

Si se considera el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal efectuado en el año 2007, el 15% de los productores agrícolas son mujeres.

De acuerdo con los

resultados obtenidos con este estudio, el programa, está muy cerca de atender dicha proporción. Esta conclusión permite afirmar que el reducido porcentaje de mujeres que se atienden con el Programa (10%)responde a la dinámica de intervención de la mujer en la producción de productos agrícolas, y no a prácticas discriminatorias.

Gráfica 10 Comparativo Sexo

92 Hombre

90 Población espejo Población beneficiaria 8 Mujer 10

0

20

40

60

80

100 n1= 1200 n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

35

Por otro lado, resulta interesante el hecho de que el 52% de la población que se ha beneficiado del programa tiene más de 55 años y 16% se encuentra dentro del rango que va de los 46 a los 55 años de edad. En conjunto, constituyen más de dos terceras partes de los productores agrícolas, lo que nos dice que la población agrícola mexicana está integrada por personas que han rebasado la mediana edad.

Esta tendencia es muy similar en la población espejo, lo que permite afirmar, por un lado, de una incipiente incorporación de jóvenes a la actividad agrícola, y por el otro, de un arraigo por parte de los productores de mayor edad.

Si se consideran algunas de las barreras de entrada que enfrentan los productores agrícolas, quizás el promedio de una edad avanzada de los mismos cobre sentido, puesto que no sólo se requiere del “expertise” o conocimiento en torno del campo, sino de recursos como tierra y herramientas, a esto se suma, que en muchos casos, la tierra se obtiene por herencia.

Gráfica 11 Comparativo Rangos de edad

1 2

De 18 a 25 años

12 10

De 26 a 35 años

19 De 36 a 45 años

Población espejo

22

Población beneficiaria 16 De 46 a 55 años

26 52

Más de 55 años

40 0

10

20

30

40

50

60

n1= 1200 n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

36

Considerando que el Censo Agrícola del 2007 reportó un 26% de productores que hablan lengua indígena, la participación en el programa que pertenece a alguna comunidad indígena es muy pequeña, de tan sólo el 4%.

Gráfica 12 Comparativo pertenencia a comunidad indígena



4

99 No

94

1

Ns/Nc

2

0

20

40 Población espejo

60

80

n1=100 1200 n2= 125

Población beneficiaria

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Nueve de cada diez productores agrícolas son jefes de familia, lo que constituye un indicador de cierto nivel de arraigo, y quizás eso esté correlacionado con la edad, el mismo patrón se presenta en la población espejo.

37

Gráfica 13 Comparativo del Jefe de familia

94 Sí 92 Población espejo Población beneficiaria 6 No 8

0

20

40

60

80

100

n1= 1200 n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

La mayoría de los productores agrícolas que se han beneficiado del programa, están casados o lo estuvieron; sólo el 6% de ellos, están solteros. En un claro contraste, aquellos productores que no son jefes de familia, tienen una mayor proporción de solteros y sólo la mitad de ellos están casados; este dato resulta particularmente interesante, ya que, pese a estar casados, no son jefes de familia.

38

Gráfica 14 Estado civil vs Jefe de familia

6 85 1 Es Jefe

4 Soltero

3

Casado

1

Divorciado 39

Viudo 44

Unión libre No contestó

No es Jefe

6

6 5 0

20

40

60

80

100

n1= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Quizás el hecho de no ser jefes de familia, dota de menor responsabilidad, menor arraigo en el campo, pero sobre todo de mayor libertad para moverse de sector o poder migrar.

La población espejo replica la tendencia de los jefes de familia beneficiarios del programa, no obstante, los que no son jefes de familia, presentan una mayor proporción de solteros.

39

Gráfica 15 Productores espejo Jefe de familia vs Estado civil

5

83 2 Es Jefe

5 4

Soltero Casado

1

Divorciado 75

Viudo

25

Unión libre No es Jefe

No contestó

0

20

40

60

80

100

n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Revisando el vínculo entre los jefes de familia y los dependientes económicos, sólo 3% de la población atendida no tiene dependientes, mientras que este dato en la población espejo alcanza el nivel de 25% que no tiene ningún dependiente económico.

40

Gráfica 16 Jefe de familia vs Dependientes económicos

26 43 19

Es Jefe 9

Entre 1 y 2

3

Entre 3 y 4 Entre 5 y 6

23

Más de 6

32

Ninguno

13

No es Jefe 7

25 0

10

20

30

40

50

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

En cambio, en la población espejo, el número de dependientes económicos es mucho menor, lo cual supone un menor nivel de responsabilidad familiar; quizás, la estabilidad familiar sea uno(Baja California, Sinaloa y Sonora) de los factores que motive a algunos de los productores beneficiarios a pertenecer a alguna organización agrícola, lo que les pone en la posibilidad de solicitar y recibir los apoyos a fin de garantizar el precio de sus cosechas y, en general, acceder a contextos de mayor certidumbre. ,.

41

Gráfica 17 Productores espejo Jefe de familia vs Dependientes económicos

39 33 20

Es Jefe 3

Entre 1 y 2

5

Entre 3 y 4 Entre 5 y 6 Más de 6

40

Ninguno

No es Jefe 60 0

10

20

30

40

50

60

n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Lo mismo sucede con el número de hijos, es mayor en la población de productores beneficiarios que son jefes de familia que los que no lo son; sin embargo, un dato interesante es que cuatro de cada diez de ellos tiene entre 3 y 4 hijos.

42

Gráfica 18 Jefe de familia vs Número de Hijos

8 19 43 Es Jefe

15

Uno

11

Dos

4

Entre 3 y 4 8

Entre 5 y 6

10

Más de 6

27 No es Jefe

Ninguno

8 13 34 0

10

20

30

40

50

n1= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

La tendencia de hijos de los jefes de familia de la población espejo, es prácticamente la misma que la de productores beneficiarios; no se aprecian diferencias significativas.

43

Gráfcia 19 Productores espejo Jefe de familia vs Número de Hijos

9 13 51

Es Jefe

12 13

Uno Dos

2

Entre 3 y 4 20

Entre 5 y 6 Más de 6

No es Jefe

Ninguno

20 60 0

10

20

30

40

50

60

n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Una de las tendencias más interesantes es la distribución de los productores beneficiarios según el nivel educativo, en principio, ésta es muy parecida a la de la población espejo, salvo en los niveles medio y superior; en el medio superior, la espejo casi duplica a la de beneficiarios, mientras que en el superior, la proporción de beneficiarios es mayor en 6 puntos porcentuales.

44

Gráfica 20 Comparativo Grado de estudios 3

Posgrado

2 13

Licenciatura completa

19 2

Licenciatura incompleta

4 15

Bachillerato completo

9 3

Bachilleratoincompleto

4

Población espejo

10

Secundaria completa

13

Población beneficiaria

4

Secundaria incompleta

6 18

Primaria completa

20 25

Primaria incompleta

18 7

Sin instrucción

5

0

5

10

15

20

25

n1= 1200 n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Sin embargo, el 54% de los productores agrícolas, tienen un nivel de escolaridad de secundaria incompleta o menor, lo que nos indica un nivel de escolaridad muy por debajo del promedio nacional es poco más del segundo de secundaria según el último censo de población efectuado en el año 2010.

Por lo que a la atención a la salud se refiere, existe una sugestiva diferencia, que pareciera establecer una ligera asociación entre la atención médica privada y los productores que reciben los beneficios del PROCEDEM.

45

Gráfica 21 Comparartivo Atención médica 41

IMSS

31 4 5

ISSSTE

21

Seguro popular

25 29

Médico privado

Población espejo

36

Ninguno

2 1

Otro

2

Población beneficiaria

3

Ns/Nc 0

10

20

30

40

50

n1= 1200 n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Tratándose

de

los

servicios

públicos,

no

se

encuentran

diferencias

estadísticamente significativas entre la población atendida por el programa y la espejo. En ese sentido, ambas poblaciones tienen una carencia de pavimentación, lo cual tiene sentido, ya que las zonas donde habitan son predominantemente rurales.

46

Gráfica 22 Servicios públicos

53 46

Pavimentación 1

93 6

Alumbrado público



1

No

73 26

Alcantarillado

No contestó

1 77 22

Drenaje 1 0

20

40

60

80

100

n1= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Si bien siete de cada diez productores agrícolas de ambas poblaciones tiene acceso a los servicios de drenaje y alcantarillado, existe una proporción de casi 30% que no dispone de esta infraestructura básica. Prácticamente no existen diferencias en cuanto a la provisión de servicios públicos en las poblaciones de estudio.

47

Gráfica 23 Productores espejo Servicios públicos

47 Pavimentación

53 95

Alumbrado público

5 Sí 76

Alcantarillado

No

24 81

Drenaje

19 0

20

40

60

80

100 n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Respecto de los servicios en la vivienda, ambas poblaciones han logrado cubrir, casi en sus totalidad, los servicios de energía eléctrica, agua potables, gas, disposición de refrigerador, teléfono y televisión; sin embargo, la carencia de computadoras e internet es evidente, y quizás esto explica el poco conocimiento del programa, así como de su sitio web y de los anuncios que se hacen a través del mismo.

48

Gráfica 24 Servicios en la vivienda 36

Internet

61

3

42

Computadora

2

Televisor

1

Gas

1



96

3

No contestó

94

5

98

1 1

Energía eléctrica

No

93

6

1

Agua potable

87

12

1

Refrigerador

89

9

2

Teléfono/celular

56

0

20

40

60

80

100

n1= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Por otra parte, si bien es cierto que el sistema de producción para el autoconsumo continua vigente en México, éste se manifiesta de forma muy particular en la población atendida del programa. Gráfica 25 Productores espejo Servicios en la vivienda 32

Internet

68

39 Computadora

61 96

Televisor

4

87 Teléfono/celular

13



96

Refrigerador

4

100

No

Gas 96

Agua potable

4

99 Energía eléctrica

1 0

20

40

60

80

100

n1= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

49

Al respecto, destaca el hecho de que la mayor parte de la producción es para comercializar. Siete de cada diez productores, producen con fines meramente comerciales y aunque el 26% de los productores se dedica a producir para consumo propio, lo hace simultáneamente para comercializar parte de su cosecha. Sólo el 1% de los productores se dedica exclusivamente a la producción para el autoconsumo.

Gráfica 26 Tipo de producción

72 Producción comercial 26 Ambas 1 Consumo propio 1 No proporcionó 0

20

40

60

80

n1= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

La producción exclusiva para consumo propio, ha dejado de ser una característica que defina a la población de estudio. Incluso aquéllos que se dedican a producir para su consumo personal, la mayor parte de su producción es para comercializarla; en este sentido, encontramos que los productores que generan ambas producciones, para autoconsumo y con fines comerciales, el 79% vende entre el 76% y el 100% de su producción. Sólo el 7% vende una proporción menor al 50% de su producción.

50

Gráfica 27 Proporción de producción comercial

79

Entre el 76% y el 100%

14 Entre el 75% y el 50%

7 Menor al 50%

0

10

20

30

40

50

60

70

80 316 n1=

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Contrastando la tendencia anterior con la población espejo, observamos una diferencia significativa, donde el 7% de ésta última, se dedica exclusivamente a la producción para el consumo propio, mientras que aquéllos que lo hacen para producción comercial es menor en 6 puntos porcentuales respecto a la población atendida.

Para poder generar su producción, el grueso de las poblaciones de estudio dedica en promedio entre 21 y 60 horas a la semana. Una proporción muy pequeña, dedica menos de 20 horas semanales y otra todavía más pequeña, trabaja más de ochenta horas semanales. El comportamiento es el miso para ambas poblaciones.

51

Gráfica 28 Población espejo Tipo de producción

66

Producción comercial

27

Ambas

7

Consumo propio

0

10

20

30

40

50

60

70 n1= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

La mayoría de los indicadores mostrados hasta el momento son muy parecidos para ambas poblaciones bajo estudio, sin embargo, una de las grandes diferencias entes estas la encontramos en los ingresos monetarios obtenidos por sus cosechas.

52

Gráfica 29 Horas promedio de trabajo agrícola semanal

10 Menos de 20 horas

18

Entre 21 y 40 horas

18

31

37 Entre 41 y 60 horas

Población espejo

42

Población beneficiaria

11 Entre 61 y 80 horas

13 11

Más de 80 horas

9 0

10

20

30

40

50

n1= 1200 n2=125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Ciertamente, es bien conocido que los datos sobre ingresos monetarios suelen sub o sobreestimarse en función de las poblaciones que se entrevisten, en ocasiones para no ser estigmatizadas, ciertas poblaciones suelen reportar un mayor ingreso del real y otras, por ciertos temores respecto de la inseguridad, reportan un ingreso menor.

En la presente encuesta, se pueden presentar estos problemas típicos de sobre estimar los datos; no obstante, dicho fenómeno se da en ambas poblaciones, de modo tal que la aleatoriedad con la que se seleccionaron ambas poblaciones, permitirá que dicho fenómeno de sub o sobreestimación se distribuya igual, tanto en la población de productores atendida como en la espejo, de modo tal que en promedio, se sobre o sub estima en ambas poblaciones.

Respecto de la variable ingreso existen diferencias muy marcadas, por ejemplo, cuando se indagó sobre el ingreso obtenido en la última cosecha vendida, observamos un ingreso promedio de la población de productores atendida de

53

$1,784,257, mientras que el ingreso promedio de la población espejo es de $989,834.

Gráfica 30 Ingreso de la última cosecha vendida

87 Menos de $100,000

20 3

Entre $100,001 y $300,000

28

Población espejo Población beneficiaria

Entre $300,001 y $500,000

15 10

Más de $500,000

37 0

50

100

n1= 1200 n2=125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Esto tiene mucho sentido, si consideramos que nueve de cada diez productores de la población espejo tuvo un ingreso menor a cien mil pesos. En cambio, cuatro de cada diez productores de la población atendida tuvo un ingreso mayor a medio millón de pesos.

Un dato bastante interesante lo ofrece la comparación entre los ingresos de las siguientes cosechas, es evidente que, más allá de las cifras, las expectativas y certidumbre de la población atendida se manifiesta en un ingreso muy alto, en comparación con la población espejo, cuyas expectativas de ingreso son significativamente menores. Esto podría atribuirse a la certidumbre para la comercialización que ofrece el programa a los productores.

54

Gráfica 31 Ingreso esperado de la siguiente

34 Menos de $100,000

3 22

Entre $100,001 y $300,000 Población espejo 13

Población beneficiaria

Entre $300,001 y $500,000 31 Más de $500,000

97 0

20

40

60

80

100

n1= 1200 n2=125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

La importancia de los apoyos se refleja con el hecho de que gran parte de la población se dedica a la producción comercial y una proporción menor, para autoconsumo.

Gráfica 32 Principal fuente de ingresos

74 Con la venta de los productos que cultivo

87 13 Población espejo

No tengo ingresos, consumo lo que cultivo

9

Población beneficiaria

13 Sueldo fijo trabajando como empleado

4

0

20

40

60

80

100 n1= 1200 n2=125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

55

Nueve de cada diez productores de la población atendida tiene como principal fuente de ingresos la venta de sus cultivos, es decir, prácticamente todos los productores que se benefician del programa dependen de su producción agrícola para vivir.

Gráfica 33 Estatus de la Tierra

65 Mi propiedad

48 18 Población espejo

La rento

17

Población beneficiaria

17 Ambas

35

0

10

20

30

40

50

60

70

n1= 1200 n2=125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Quizás por esas razones la población atendida por el programa, específicamente el 35%, además de su tierra, renta hectáreas adicionales a fin de incrementar su producción y por lo tanto, su ingreso. Este hecho se manifiesta de manera más amplia en la población atendida que en la espejo, la cual es, en mayor proporción dueña de sus tierras.

56

Gráfica 34 Años como productor

76 Más de 10 años

78 14 Población espejo

Entre 5 y 10 años

16

Población beneficiaria

10 Menos de 5 años

6

0

20

40

60

80

n1= 1200 n2=125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Esta diferencia se da pese a que tanto la población atendida como la espejo, tienen, prácticamente, los mismo años como productores agrícolas. Sin embargo, un dato revelador es que quienes tienen menos de 5 años incluso aquéllos que tienen entre 5 y 10 años de antigüedad, representan una proporción muy pequeña de productores, lo que permite concluir que existe una incipiente renovación de dicha población.

Además de esta lenta renovación, se encuentra un patrón interesante, que podría explicar el desempeño del sector, que está relacionado con el tamaño de las hectáreas. Más del 70% de productores, según el VIII Censo Agrícola, tiene una tierra con menos de 5 hectáreas. Si se observan las poblaciones estudiadas, contrario a la tendencia nacional, el Programa no beneficia a los pequeños propietarios, de hecho el 40% de la población atendida tiene entre 11 y 40 hectáreas. Esto contrasta con la población espejo, quienes en mayor proporción son propietarios pequeños.

57

Gráfica 35 Tamaño de los predios 1 – 10 HAS

52

29 21 20

11 - 20 HAS 12 13

21 - 30 HAS 4

31 - 40 HAS

3

41 - 50 HAS 1

51 - 60 HAS

8 6

Población espejo

4

1

61 - 70 HAS

3 2 3 1 2 3

71 – 80 HAS 81 – 90 HAS 91 – 100 HAS Más de 100 HAS

Población beneficiaria

6 6

0

10

20

30

40

50

60

n1= 1200 n2=125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

En suma, una de las características que distingue a la población atendida de la espejo es el tamaño de su tierra, es claro que los productores agrícolas beneficiados son aquellos que poseen una mayor extensión de tierra; ciertamente el 29% de la población atendida tiene entre 1 y 10 hectáreas, pero comparada con la población espejo, podemos apreciar diferencias significativas.

58

Gráfica 36 Pertenencia a organización agrícola

49 Sí 69 51 Población espejo

No 23

Población beneficiaria

No proporionó 8 0

10

20

30

40

50

60

70

n1= 1200 n2= 125

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Al observar los resultados sobre la pertenencia o no a una organización agrícola, para el caso de la población beneficiada el porcentaje es 20 puntos por encima del que se presentó en la población espejo. Por lo cual se concluye que el Programa favorece a productores que estén asociados o induce la asociatividad de los mismos.

59

2. PARTICIPACIÓN EN EL PROCEDEM

En esta sección se identificarán las características de la participación

de los

beneficiarios en el programa, identificando tipo de apoyos en lo que va del ejercicio 2014, procesos y dinámicas para obtener los apoyos, problemáticas, apoyo externo y calificación del servicio obtenido. a. Perfil de la población según el tipo de incentivos obtenido

El PROCEDEM ofrece una amplia gama de incentivos y beneficios a la población de productores que atiende año con año; dicha población solicita los apoyos en función de dos aspectos relevantes, por un lado, las necesidades particulares y por el otro, en función del conocimiento de los incentivos y del tipo de incentivo que se ofrezca para el ejercicio fiscal correspondiente.

Gráfica 37 Importancia del programa para continuar como productor agrícola

69

Muy importane 18

Importante 8

Más o menos importante 3

Poco importante

n= 1200

Nada Importante

1

Ns/Nc

1 0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Cabe mencionar que, independiente del incentivo que recibe cada productor, lo relevante es que siete de cada diez productores de la población atendida 60

considera el Programa como un medio importante para continuar con su actividad agrícola.

Los incentivos con mayor presencia entre los productores

El incentivo que más han recibido los productores agrícolas durante el año fiscal analizado, es el de compensación de bases de agricultura por contrato; dicho incentivo fue otorgado a 50% de los agricultores. Este incentivo se constituye como el principal instrumento de la población atendida para obtener certidumbre sobre los precios de sus productos.

Gráfica 38 Incentivos recibidos en 2014 31

Cobertura simple

69 11

Cobertura anticipada

89 15

Cobertura contractual

85 11

Incentivos a la inducción productiva

89 9

Cobertura especial

91

Sí No

49 51

Incentivos por compensación de bases

10

Cobertura de servicios

90 8

Incentivos a la cultura de calidad

92 0

20

40

60

80

100

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

No obstante lo anterior, se presentan diferencias en el análisis efectuado a nivel regional. Los productores de las regiones dos (Michoacán y Guanajuato) y cinco (Campeche y Tamaulipas), son los que menos lo solicitan. En la tres (Chiapas y Veracruz), sólo el 11% lo recibe, mientras que las regiones uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) y cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) se distinguen porque

61

en ellas el 38% y 37% de los productores, de manera respectiva, reciben dicho incentivo.

Es importante mencionar que el 57% de este incentivo lo recibe la población atendida con tierras pequeñas; los productores con tierras de 30 hectáreas o menos son lo que mayoritariamente reciben dicho incentivo.

Otro rasgo característico de la población atendida que recibe los incentivos por compensación de bases, es que el 53% de ellos poseen tierras de riego y cultivan en tierras que son exclusivamente de su propiedad (45%).Esto quizás explique que en la última cosecha obtuvieron un promedio de 386 toneladas, frente a las 245 que obtuvieron aquéllos que no recibieron dicho incentivo.

Cobertura simple. Otro de los incentivos que más solicita la población atendida es el de cobertura simple, dicho incentivo lo recibieron el 31% de los productores, lo que les permite asegurar un ingreso por la comercialización de sus productos agrícolas.

Los productores de las regiones uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) y cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) son los que más reciben este incentivo, en la primera de ellas, el 47% recurre a la cobertura simple como medio para asegurar un ingreso, mientras que en la región cuatro, el 32% contrata dicha cobertura.

Del total de productores que contratan la cobertura simple, el 28% tienen un predio de entre 1 y 10 hectáreas, mientras que el 20% posee tierras con una extensión de entre 11 y 20 hectáreas. Es decir, de la totalidad de productores que recurren a esta cobertura, casi la mitad tiene tierras de pequeñas extensiones. Dichos productores se caracterizan por tener tierras de riego (66%) y un promedio de rentabilidad de las mismas de 255 toneladas, frente a las 341 toneladas que en promedio recibe un incentivo distinto al señalado. 62

Los incentivos con menor presencia entre los productores

Los incentivos que menor presencia tienen entre la población beneficiada son los de la cultura de la calidad y los de cobertura de servicios.

Las regiones con menor presencia de este tipo de apoyos son la dos (Michoacán y Guanajuato), tres (Chiapas y Veracruz) y cinco (Campeche y Tamaulipas).

Para el caso de los productores que recibieron la cobertura de servicios, el rendimiento de su tierra según la última cosecha fue de 207 toneladas en promedio; muy por debajo de 327 toneladas que produjeron aquéllos productores que no recibieron dicho incentivo.

Lo que llama la atención es el promedio de 709 toneladas que obtuvieron en su última cosecha los productores que recibieron los incentivos a la cultura de la calidad. En este sentido, es importante mencionar que este tipo de incentivos se determinan de manera específica por tipo de producto o región y no se ofrecen de manera general para todos los productores. b. Procesos, apoyo externo y problemáticas con la solicitud

Uno de los aspectos más importantes en la evaluación del PROCEDEM se refiere a los procesos que la población atendida debe seguir para obtener los incentivos, por lo tanto esta debe ser valorada desde la perspectiva de dicha población y lo que sus experiencias y percepción pueden aportar al respecto.

En este sentido se pudo apreciar que, en lo general, los procesos son bien evaluados en aspectos tales como claridad y transparencia. No obstante, consideran que el proceso es muy laborioso, les exige demasiado en tiempo en 63

requisitos, lo que dificulta su cumplimiento, a esto se suma que el proceso en ocasiones puede volverse lento y contrasta con el tiempo previsto en las Reglas de Operación para reunir y entregar la documentación solicitada.

A nivel regional, los productores de la cinco (Campeche y Tamaulipas) son los que mejor los evalúan en términos de la claridad (79%), seguidos de la cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) y las dos (Michoacán y Guanajuato), con 73% y 72% respectivamente.

Respecto de la transparencia, prácticamente todas las

regiones consideran que es un proceso con altos estándares, a nivel nacional, el 67% lo considera un proceso transparente, salvo la región dos, todas las regiones superan este porcentaje y nuevamente los productores de la cinco (Campeche y Tamaulipas), son lo que mejor lo valoran (77%).

Gráfica 39 Valoración del procedimiento para obtener los incentivos 23 Claro

46

27

4

16

Ágil

33

12

24 25 22

Transparente

8 Sencillo, sólo los pasos necesarios

43

Tardado. Tardan en informar si fui aceptado en el programa

10

24

Laborioso. Es difícil reunir los requisitos

29

15 15 Muy corto. Dan poco tiempo para reunir los documentos

n= 1200

Mucho

Algo

Poco

10

15

32 43

30

12 5

40

30 30 31 29

8

0

39

20

25

30

35

40

45

50

Nada

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Según la población atendida los procesos no se distinguen por su agilidad, en particular, la región dos (Michoacán y Guanajuato) es la que otorga la menor calificación, poco más de la mitad de los productores consideran poco o nada ágiles los procesos para solicitar los incentivos. 64

Valoración y relación con la pertenencia o no a una organización

Uno de los hallazgos interesantes es el hecho que esta valoración no cambia si se divide a aquéllos productores que pertenecen a una organización de los que no pertenecen a ninguna. Sin embargo, muchos de ellos han encontrado en sus organizaciones el espacio para enterarse del programa y de los incentivos, pero también se ha constituido como una de las principales instancias mediante la cual se solicitan los apoyos.

A priori, se esperaría que aquéllos que son parte de una organización de productores, hicieran una mejor valoración del proceso derivado del apoyo que reciben de ésta para solicitar los incentivos. No obstante, no cambia, porque por más que las organizaciones o alguna otra instancia los apoye en el proceso, este apoyo no lo hace menos tardado, ni tampoco menos laborioso, ya que finalmente quien debe reunir los requisitos y la documentación son los productores. Este apoyo tampoco les otorga más tiempo para reunir la documentación.

Solicitud de apoyo

El 36% de los productores, pidió asistencia para solicitar los incentivos y de este pequeño universo, más de la mitad lo hizo en su organización, mientras que dos de cada diez, lo requirió en la ventanilla de ASERCA.

Al considerar las regiones, se puede observar que quienes más solicitaron apoyo fueron los productores de la región cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco), el 44% lo requirió, mientras que los que menos recurrieron a este apoyo fueron los productores de las regiones dos (Michoacán y Guanajuato) y cinco (Campeche y Tamaulipas), en ellas sólo el 21% y 25% respectivamente lo solicitaron.

65

Gráfica 40 Solicitud de apoyo

36



64

No

0

10

20

30

40

50

60

70

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Una pequeña proporción de productores agrícola acude a otras instancias como

amigos, familiares o incluso a compradores para solicitar apoyo, lo que habla de canales muy institucionalizados del PROGRAMA, no sólo para efectuar los trámites sino incluso para enterarse de la existencia del programa y de su funcionamiento.

66

Regionalmente existen algunos matices muy interesantes, por ejemplo, el 63% los productores de la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora), solicitan el apoyo a sus organización, mientras que los que lo que menos acuden a esta instancia son los de la región dos (25%) además de ser los que más solicitan el apoyo de las ventanillas de ASERCA (38%); la cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) se distingue porque dos de cada diez productores se apoya en los compradores.

Gráfica 41 Instancia que proporcionó asistencia sobre los incentivos

54

En la organización a la que pertenezco

25

En la ventanilla de ASERCA

11

Un comprador conocido

4

Un productor conocido

n= 430

Un familiar o amigo

2

Otro

2

Ns/Nc

2 0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Si bien, las organizaciones se constituyen en instancias que además de apoyar en la solicitud, también contribuyen a la difusión de las convocatorias, la pertenencia a las mismas, podría ocasionar un sesgo en la selección, puesto que es menos probable que aquéllos productores que no están afiliados a alguna de ellas se enteré de las convocatorias y/o reciba la asesoría para la solicitud de los incentivos, sobre todo cuando el otro mecanismo de difusión muy socorrido por el programa es el portal web de ASERCA y el grueso de productores no lo consultan.

67

Gráfica 42 Incentivos para los cuales recibió apoyo 12

Cobertura simple

88

3

Cobertura anticipada

97 5

Cobertura contractual

95

4

Incentivos a la inducción productiva

96

1

Cobertura especial

99 24

Incentivos por compensación de … Cobertura de servicios

98

1

Incentivos a la cultura de calidad

0

n=430

76

2

99 20 Sí

40

60

80

100

No

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

De manera coincidente, los incentivos más solicitados fueron los que tuvieron la mayor presencia entre los productores. Es decir, se reproduce la misma tendencia de los incentivos solicitados, la asesoría se demandó mayoritariamente para la agricultura por contrato y la cobertura simple.

Problemas presentados para solicitar los incentivos El 67% de los productores agrícolas ha tenido algún problema al solicitar alguno de los incentivos del PROCEDEM. Dicha proporción es realmente alta, lo que nos indica que de casi siete de diez productores ha tenido algún problema.

Incluso algunas regiones se encuentran por arriba de este promedio nacional son la dos (Michoacán y Guanajuato) y la cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) con tasas de incidencia del orden del 75% y 73% de manera respectiva.

68

Gráfica 43 Problemas con el incentivo

33



No Sí 67

No

0

10

20

30

40

50

60

70

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Además de la alta incidencia con la solicitud de los incentivos, se encontró que uno de los problemas más recurrentes es el retraso en la entrega de los mismos.

El 34% de productores manifestó inconformidad con esta situación, mientras que el 17% indicó tener problemas de retraso en las ventanillas. Otra proporción importante declaró haber tenido algún problema con la documentación. Aunque este problema se le podría atribuir a los propios productores, este resultado pone sobre la mesa la conveniencia de revisar la pertinencia de algunos requisitos.

69

Gráfica 44 Tipo de problemáticas

34

Retraso en la entrega de incentivo

17

Retraso en la ventanilla

16

Documentación incompleta

12

No había presupuesto

8

No se activó el incentivo por parte de ASERCA

6

Descuido de los funcionarios que me atendieron

7

Otros

n= 388

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

c. Calificación del servicio de atención para la solicitud de los apoyos

A fin de complementar la visión que los productores tienen sobre el PROCEDEM, también se indagó sobre la atención que reciben al momento de solicitar los apoyos, así como aspectos diversos de los incentivos mismos.

A este respecto, sobresale la inconformidad que los productores manifiestan en relación con el monto de los incentivos. En este caso, el 42% le asigna una calificación reprobatoria; pero si además sumamos los que lo califican entre 6 y 7, encontramos que el 72% asigna una baja calificación al monto que se le atribuye a los incentivos del PROCEDEM.

70

Gráfica 45 Valoración de aspectos diversos del Programa 10 La forma en le avisaron de los incentivos

1

7 2

33

24 1

37

25 26

2

6

20

El monto de los incentivos

2

30

42

16 3 5

41

20 20

La información que le dan en ventanillas

0

31

10

Los tipos de incentivos

Entre 8 y 9

36

11

Los requisitos

10

30

25

El tiempo que dura el trámite

n= 1200

40

26

23

10

Entre 6 y 7

15

20

Menos de 6

25

30

35

40

45

No proporcionó

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

En la dimensión regional no se presentan diferencias sobre la calificación del servicio de atención para la solicitud de los apoyos. Sin embargo, se encontraron algunos patrones interesantes; por ejemplo, si bien es cierto que en la región dos (Michoacán y Guanajuato) el 20% de los productores le asignan 10 de calificación al monto de los incentivos, en términos generales, el 63% de los productores calificaron con baja puntuación al Programa.

Por otra parte, la región que evalúa muy por debajo del promedio al PROCEDEM es la cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco), donde el 79% de los productores asignan una calificación de entre 6 y 7 o menos al mismo. En el resto de las regiones no existen diferencias en los promedios de evaluación respecto de la media nacional.

71

Tiempo que dura el trámite. Uno de los rubros con menor valoración por parte de los productores, es el tiempo que dura el trámite. El 61% de los productores le asigna una calificación de entre 6 y 7 o menor a esta. Sin embargo, se presentan diferencias significativas a nivel regional, la región que mejor evalúa este rubro es la dos (Michoacán y Guanajuato), el 12% de los productores le otorga una calificación de 10, pero además, la misma proporción lo reprueba. En cambio, la región cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) destaca por ser la que menores calificaciones le otorga al rubro referido. Requisitos. El tema de los requisitos es uno de los temas más delicado para los productores, si bien muchos de los requisitos son necesarios, como por ejemplo el acreditamiento de la propiedad o el poder para usufructuar la tierra, estar dados de alta en hacienda, entre otros, ellos los consideran innecesarios o engorrosos. Eso explica el por qué el 30% de ellos le otorga una calificación menor a 6, pero si a este porcentaje le sumamos los 24 puntos porcentuales de aquéllos que la califican entre 6 y 7, se alcanza un promedio cercano a la mitad de los productores(54%) que evalúa con baja puntuación este aspecto. Información en ventanillas. Uno de los aspectos mejor evaluados es el de la información que proporcionan en las ventanillas de ASERCA así como la forma o los mecanismos por medio de los cuales les avisaron de los incentivos. Esta valoración permite distinguir una valoración diferente para dos tipos de aspectos. Por un lado, están los aspectos que tienen que ver con el diseño del programa que se establecen por medio de las Reglas de Operación, como son los montos y los requisitos, o el tiempo que dura el trámite, para lo cual en general, los productores han encontrado deficiencias en el monto de los incentivos, la cantidad de requisitos, no siempre fáciles de cubrir, considerados engorrosos y con periodos de tiempo para hacer los trámites muy corto. Y, por otra parte, y en claro contraste, los aspectos relacionados con la información que se brinda en ventanillas, así como la forma en que les avisan de 72

los incentivos, y que depende del personal que atiende directamente a los productores. En estos temas, el Programa resulta mejor evaluado, por lo que se puede considerar un buen desempeño en la atención que se otorga al público, y el dominio del persona para proporcionar la información a los productores que acuden a solicitarla. Servicios en el portal web. Por otro lado, y por la naturaleza de su funcionamiento y utilidad, el portal web de ASERCA también ofrece servicios que han sido expuestos a la evaluación de los productores, sin embargo, un hallazgo interesante es el hecho de que, como se refirió en el apartado de perfil socioeconómico, sólo 42% de los productores cuenta con computadora y de este universo, el 80% es el que además tiene internet. En otras palabras, sólo el 36% de los productores agrícolas cuentan con computadora y una conexión a internet. Gráfica 46 Valoración de aspectos diversos del Programa

3 14 10 La información que aparece en el sitio wen

7 61 5 3 12 10

Los formatos en internet par solicitar el incentivo

7 63 8

0

10

20

30

40

50

60

70

n1= 1200 10

Entre 8 y 9

Entre 6 y 7

Menos de 6

No usa internet

No proporcionó

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

73

Cuando se indagó sobre la información disponible en el portal web de ASERCA, así como de los formatos que ahí se pueden llenar, la mayoría de los productores, de hecho 6 de cada 10, señaló que no usa internet. Entre los que reportaron poseer una computadora con conexión a internet en casa, la mitad de ellos no quiso evaluar el sitio web de ASERCA porque declaró que no usa el internet. Entre los que sí lo utilizan, el 17% le asignó una calificación entre 6 y 7 y menos de 6. Este dato resulta por sí mismo revelador, ya que uno de los mecanismos de difusión que ASERCA ha impulsado es el portal web, sin embargo, falta una cultura digital entre la población que complemente los esfuerzos del PROCEDEM para promover el uso de internet para acceder a los incentivos. Al respecto, valdría la pena valorar si se deberían replantear los mecanismos de difusión, puesto que el portal web no es de los más usados, además del bajo porcentaje (15%) que le otorga una buena calificación.

Se podría hacer un

rediseño que incorporé una interfaz gráfica más amigable y complementarlo con mecanismos de difusión que correspondan con la población que atiende, en su mayoría personas mayores de 46 años que no usa internet.

74

Gráfica 47 Valoración de aspectos diversos del Programa

11 41 23

Los formatos impresos para solicitar el incentivo

21 4 11 41 23

Los pasos a seguir para recibir el incentivo

22

3 0

n= 1200

10

Entre 8 y 9

5

Entre 6 y 7

10

15

20

Menos de 6

25

30

35

40

45

No proporcionó

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Formatos impresos y pasos a seguir. Finalmente, es importante destacar que la mitad de los productores está inconforme con los formatos impresos, así como con los pasos que deben seguir para solicitar los apoyos. Esto podría estar vinculado con el esfuerzo que efectúan los productores para recibir dichos incentivos, no obstante, cuando ellos pertenecen a una organización, se esperaría que los pasos a seguir sean más breves e impliquen menor esfuerzo.

Por lo tanto, es muy probable que la mitad de productores que califican de manera positiva dicho rubro sea porque el esfuerzo que ellos realizan para recibir los incentivos sea menor derivado de su pertenencia a alguna organización.

Para probar dicha hipótesis se realizó un análisis de varianza (ANOVA), donde se prueba la hipótesis nula de independencia entre la media de la calificación asignada al rubro señalado y la pertenencia a una organización.

75

Al realizar la prueba se rechazó la hipótesis nula, con un nivel de significancia del 90%, por lo que se puede afirmar que la calificación asignada a dicho rubro sí depende de que el productor pertenezca a una organización. En este sentido, la calificación que se asigna a los pasos a seguir para obtener los incentivos del Programa de ASERCA es directamente proporcional a la pertenencia o no del productor a una organización, por lo tanto las organizaciones cumplen con una función importante en un aspecto que se puede considerar parte de la administración de ASERCA.

76

3. INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDEM

Con este apartado se obtendrá la visión integral de los beneficiarios sobre el Programa, y en particular se identificará el conocimiento en cuanto a diferencias observadas y detectadas por los beneficiarios, mejoras, conocimiento sobre la ampliación de beneficios, divulgación, atención, y otras variables. a. Nivel de conocimiento del PROCEDEM

Como parte de las diversas evaluaciones que con frecuencia se efectúan a los distintos programas públicos, es importante preguntar a la población atendida sobre sus experiencias, apreciaciones, opiniones así como su satisfacción general en torno de dichos programas. No obstante, es común encontrar que el nivel de conocimiento de las personas beneficiarias sobre el programa no siempre está acorde con el despliegue de opiniones y valoraciones que realizan acerca del mismo.

Asimismo, y como parte de ese proceso de evaluación, uno de los indicadores de uso generalizado es el grado de familiaridad de los beneficiarios con las principales características en cuanto al

funcionamiento, operación requisitos y

beneficios que de ellos se obtienen. En el caso particular del PROCEDEM, resulta muy pertinente dicho indicador, sobre todo por el sofisticado funcionamiento y operación de los mecanismos que el Programa utiliza para ofrecer certidumbre a los productores. Por ejemplo, hablar de futuros, opciones, gestión de riesgos, “put” “call”, margen diario, bolsa de derivados, índice

bursátil, entre otros términos utilizados por

algunos incentivos, puede resultar confuso y complejo para ciertos segmentos de la población atendida; a esto se suma, el perfil del productor agrícola beneficiado, que se caracteriza por una gran proporción de personas mayores de 55 años de 77

edad, con bajos niveles de escolaridad y con bajas tasas de uso de tecnologías tan comunes como el internet.

En ese sentido, se obtuvieron resultados interesantes. En términos generales, los productores agrícolas que han recibido los incentivos del PROCEDEM tienen poco conocimiento del Programa; en particular, el 63% de ellos afirma conocerlo poco o nada. Por otra parte, sólo uno de cada diez manifiesta conocer mucho dicho programa.

Gráfica 48 Nivel de conocimiento del programa

9

Mucho

27

Algo

52

Poco 11

Nada 1

Ns/Nc

n= 1200

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Se podría señalar que el nivel de conocimiento del Programa responde al involucramiento de los beneficiarios con el mismo, y este involucramiento no tiene que ver únicamente con recibir los beneficios, sino con el proceso de efectuar la solicitud y estar al pendiente de las convocatorias.

En este sentido, si partimos del hecho de que el portal web de ASERCA, es poco conocido por la mitad de los productores agrícolas, dada su edad, y de que la

78

mitad de ellos pertenece a una organización, entonces resulta previsible encontrarse con un nivel de conocimiento muy superficial del programa.

Este nivel de conocimiento, cobra una matiz muy revelador en la región tres (Chiapas y Veracruz), donde el 40% de los productores declara no conocer nada del PROCEDEM, si este porcentaje se suma al 43% que declaró conocer poco del mismo, entonces, se llega obtiene un 83% con desconocimiento del programa.

Por el contrario, en la región cinco (Campeche y Tamaulipas), donde el 20% de los productores manifestó conocer mucho el programa, y sumados al 37% que lo conoce algo, se tiene un 57% con un nivel de conocimiento muy por arriba de la media nacional.

Para el resto de las regiones el comportamiento sobre el conocimiento del Programa por parte de los productores es muy parecido al promedio nacional. Si se considera la antigüedad de los productores como parte de la población atendida, no afecta si es la primera vez que reciben los incentivos, ya que de aquéllos que no conoce nada del programa, el 63% lo ha recibido por dos o más años.

Esto también muestra cierta congruencia con el hecho de que sólo 28% de ellos conoce los incentivos del Programa, por lo que valdría la pena preguntarse cuántos de ellos saben qué incentivos son los más adecuados para satisfacer sus necesidades comerciales y, particularmente, si saben acceder a ellos.

79

Gráfica 49 Conoce los incentivos del programa

28



69

No

3

No contestó

0

10

20

30

40

50

60

70

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

De este universo de 28%, sólo el 42% de ellos sabe cómo acceder a los nuevos incentivos, lo que representa el 11% de la población total. Del mismo modo, los incentivos también son desconocidos para los productores agrícolas, la mayoría de ellos sólo conoce los incentivos que solicitan que son el de cobertura simple y el de agricultura por contrato, el resto de incentivos tienen muy bajas tasas de conocimiento.

80

Gráfica 50 Conocimiento de los incentivos

Cobertura simple

49 50

1 25

Cobertura contractual

74

1 16

Cobertura especial

83

1 20

Cobertura de servicios

79

1 24

Cobertura anticipada

75

1 18

Incentivos para almacenaje, fletes, etc

81

1 0

10

n=322



20 No2

30

40

50

60

70

80

90

Ns/Nc

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores

Gráfica 51 Conocimiento de los incentivos 31

Incentivos a la inducción productiva

26

Ingreso complementario al ingreso objetivo

73

1

Incentivos por compensación de bases

73

26

1 21

Problemas especificos de comercialización

78

1 24

Certificación centros de acopio

76

1 23

Certificación a la calidad del producto

76

1 0

n=322

68

1

10 Sí

No2

20

30

40

50

60

70

80

Ns/Nc

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores

81

Gráfica 52 Conocimiento de los incentivos 20 79

Incentivos a la cultura de calidad

1 28 71

Infraestructura y equipamiento

1 27 72

Equipamiento

1 20 79

Capacitación

1

18 81

Servicios de asistencia técnica especializada

1 0

n=322



10 No2

20

30

40

50

60

70

80

90

Ns/Nc

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores

A nivel regional el conocimiento de los incentivos también es muy bajo, particularmente en las regiones dos (Michoacán y Guanajuato) y cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco), donde alcanza tasas del 13%. Por el contrario, los productores de la región tres son los que más conocen los incentivos (46%). b. Nivel de conocimiento sobre mejoras y ampliación de los beneficios

Dado que el nivel de conocimiento sobre el programa es particularmente bajo, es difícil pensar que los productores estén al tanto de las modificaciones, cambios o mejoras que se efectúen al mismo o a los incentivos. Como se puede apreciar sólo el 10% de los productores agrícolas se enteró de los cambios en el Programa mediante el sitio web de ASERCA, el 35% se enteró de los cambios a los requisitos en el Programa, mientras que el 25% se enteró sobre el incremento de la oferta de incentivos.

82

Respecto de los cambios en el programa, el 50% de los productores de la región cinco (Campeche y Tamaulipas) se enteraron de los cambios al mismo, el 41% se enteró de la existencia de los nuevos incentivos, al igual que en la región dos (Michoacán y Guanajuato), el 50% menciona saber de cambios en los requisitos para solicitar un incentivo y, también se distingue por ser la región con mayor porcentaje de productores que declaró estar al tanto de los cambios en la operación del PROCEDEM.

Para el caso del portal web, el 90% de los productores desconoce el portal y, por ende, los cambios que se hayan efectuado al mismo. El mismo resultado se obtiene al realizar una revisión de las diferentes regiones.

Gráfica 53 Se enteró sobre cambios al programa 30

Sobre el programa

70 25

Los nuevos incentivos que ofrecen

75 35

Los requisitos para que le otorguen un incentivo

65 22

Los cambios en la operación del Programa

78 10

El programa en el portal web de ASERCA

n= 1200

90

0 Sí

20 No

40

60

80

100

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Cambios y acceso a los incentivos

Al no representar el Internet un instrumento de difusión con alta penetración entre los productores agrícolas para que se enteren de los incentivos, es poco probable que se informen por este medio sobre algún cambio en los incentivos. Además, si muchos de ellos, reciben información desde su organización y pocos acuden a las 83

ventanillas de ASERCA a informarse o a tramitar sus incentivos, es coincidente que sólo el 36% de ellos, manifieste haber percibido cambios en los incentivos. En suma, el Programa es poco identificado por los productores en cuanto a la especificidad de sus características, así mismo los productores utilizan poco el Internet, y mayoritariamente, efectúan sus trámites a través de las organizaciones a las que pertenecen.

Esta situación explica el hecho de que sólo dos de cada diez productores sepa cómo acceder a los incentivos, por sí mismo; existe una correlación entre el nivel de conocimiento del programa y el saber cómo acceder a los nuevos incentivos, por ejemplo, de los que manifestaron conocerlo mucho, el 41% declaró saber cómo acceder a los nuevo incentivos, mientras que de aquéllos que señalaron no conocer nada el programa el 9% dijo que sabe acceder a los nuevos incentivos.

Además el PROCEDEM ofrece una gran diversidad de opciones en cuanto a incentivos se refiere y aunque los productores supieran la existencia de todos ellos y el cómo acceder a los mismos, no necesariamente deben conocer todo lo relativo a sus alcances, límites y por lo tanto la pertinencia de utilizarlos.

Gráfica 54 Sabe acceder a los nuevos incentivos

19



77

No

4

No contestó

0

10

20

30

40

50

60

70

80 n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

84

Si los cambios al programa son percibidos por una proporción relativamente pequeña de la población atendida del PROCEDEM, es de esperarse que suceda algo parecido con la percepción sobre los cambios a los incentivos. Sólo el 36% de los productores sabe que se efectuaron cambios a los incentivos para el 2014.

No obstante, este porcentaje no es el mismo en las diversas regiones. En la uno(Baja California, Sinaloa y Sonora) el 43% de los productores se enteró de los cambios, mientras que en la dos (Michoacán y Guanajuato), sólo el 22% percibió los cambios en los incentivos.

Gráfica 55 Percepción sobre cambios en los incentivos

36



61

No

3

No contestó

n= 1200

0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Entre los productores que dijeron haber percibido algún cambio en los incentivos, los principales cambios tienen que ver con la documentación y con los tiempos de entrega de los incentivos.

85

Gráfica 56 Percepción sobre cambios en los incentivos 41 Los requisitos para solicitar el incentivo

58

1

66

33

El monto de los incentivos

1

La documentación (formatos, anexos)

38

60

2

66

32

El tiempo de entrega de los incentivos

2

La información en el sitio web

10

51

1

La atención en ventanillas

24

2

La publicación de los Avisos

74

24

75

1 0

10

20

30

40

50

60

70

80

n=340



No2

No usa internet

Ns/Nc

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Gráfica 57 Primera vez que recibe los incentivos

20



79

No

1

No contestó

n= 1200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

86

Independientemente de que pertenezcan a una organización o no y de que no utilicen internet, los productores agrícolas deben cumplir con una serie de requisitos para solicitar los incentivos, sin embargo, sólo el 58% conoce esta información, lo que puede ser un indicador de que muchos de ellos buscan asesoría por parte de alguna persona o de la misma organización en la preparación de documentación y requisitos.

Gráfica 58 Conoce los requisitos para obtener los incentivos

58



41

No

1

No contestó

n= 1200

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Pese a lo anterior, existen dos de cada diez productores a los cuales no les quedan claros algunos requisitos, y esta proporción parece de hecho pequeña, considerando que muchos de los requisitos tienen que ver con características complejas de los incentivos, como las coberturas “put” o “call” que son términos especializados de los mercados de derivados. Para la implementación y los objetivos del PROCEDEM, las organizaciones juegan un rol importante puesto que no sólo asesoran a los productores sobre los 87

incentivos que pueden solicitar y los requisitos que deben cumplir, sino sobre las convocatorias anuales, lo que las convierte en un mecanismo de difusión muy importante, sobre todo, por las características de algunos incentivos. En este contexto, era de esperarse que más de la mitad de productores agrícolas se haya informado de los requisitos, así como de los procedimientos para obtener los incentivos mediante su organización. Sólo dos de diez, lo hace a través de las ventanillas de ASERCA.

Gráfica 59 Requisitos y pasos para obtener los incentivos 12

Por amigos/familiares/conocidos

21

En ventanillas 1

En portal de Internet de ASERCA

2

Contacté un técnico/asesor

5

Capacitación en ASERCA 3

Ya los conocía

53

Me informó mi organización/integradora 1

Otra

2

Ns/Nc n=688

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores

c. Uso y valoración de los mecanismos de divulgación

Como se señaló con anterioridad, en el PROCEDEM se presenta un sesgo de selección dado que los productores que pasan a formar parte de la población atendida se enteraron por medio de las convocatorias que ASERCA lanza anualmente

y que acuden a solicitar los incentivos. Razón por la cual los

mecanismos de difusión se convierten en pieza fundamental para el acceso de la

88

población potencial al Programa. Es por ello que resulta pertinente valorar el desempeño de dichos mecanismos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el 57% de los productores conoce los requisitos y el procedimiento para obtener los incentivos. A nivel regional, en la región cinco (Campeche y Tamaulipas), el porcentaje es considerablemente mayor puesto que alcanza el 76% de los productores, y por el contrario es menor en la región dos (Michoacán y Guanajuato) con un 39%, únicamente.

Gráfica 60 Claridad de los requisitos para obtener los incentivos

79



18

No

3

No contestó

n= 1200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores

Ahora bien, entre los productores que declararon conocer los requisitos, el 79% considera que son claros y fáciles de entender, aunque no siempre son fáciles de cumplir. El hecho de que exista un bajo nivel de conocimiento de los procedimientos, así como de los requisitos, en general y que pese a ello muchos productores soliciten los incentivos, se explica en gran parte porque el 53% de los productores se 89

informa de los pasos a seguir en su organización, mientras que sólo el 21% lo hace en ventanillas.

Por lo tanto, se puede concluir que la organización de productores se constituye como el principal mecanismo no sólo de difusión del programa, sino también de apoyo para dar a conocer los requisitos, así como los pasos a seguir para obtener los incentivos.

Importancia y uso del sitio web de ASERCA

En contraposición con el rol que juegan las organizaciones de productores como mecanismo de difusión y apoyo, el portal web de ASERCA tiene un aporte marginal para informar a los productores, sólo 1% de ellos se informó de los requisitos y pasos a seguir para la solicitud de los mismos mediante dicho mecanismo.

Por otra parte, cuando se le pregunta a los productores si se debe permitir hacer más trámites por este medio, si es fácil de usar y si ofrece información oportuna, el 78% de los productores respondió que no usa internet.

90

Gráfica 61 Evaluación del portal web de ASERCA

15 9

Debe permitir hacer más trámites

76 12 10

Es fácil de utilizar

78 13 10

Ofrece información oportuna

77 0 n= 1200

10 Sí

20 No

30

40

50

60

70

80

No usa internet

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Sólo el 13% de los productores se manifestó positivamente en todos los cuestionamientos en torno del sitio web, es decir, que se debe permitir hacer más trámites, que es fácil de usar y que ofrece información oportuna, mientras que el 10% de productores afirma que no es fácil de usar, que no ofrece información oportuna y recomiendan que no se debe permitir hacer más trámites.

En el análisis regional, la cinco (Campeche y Tamaulipas) y la uno(Baja California, Sinaloa y Sonora) son las que mayor disposición muestran para que en el sitio web de ASERCA se incrementen los trámites que pueden hacerse por esta vía; asimismo, consideran que es fácil de usar y que les ofrece información de manera oportuna. Por el contrario, en las regiones dos (Michoacán y Guanajuato) y tres los productores no tienen interés en el sitio web de ASERCA.

La misma tendencia se presenta cuando se pregunta a los productores por la utilidad del sitio web de ASERCA, el 70% de ellos ni siquiera decide emitir una opinión al respecto porque no lo conoce, dado que aseguran no usar el internet; 91

un 5% de productores asegura que no es nada útil, el 6% que es poco útil, mientras que sólo el 7% considera que es muy útil.

A nivel regional, el

comportamiento es el mismo.

Puntos a destacar del análisis

En conclusión, siete de cada diez productores no evaluaron el sitio web de ASERCA porque no utilizan internet, por lo tanto, no conocen dicho portal. Esta limitación se puede explicar en el perfil del productor beneficiario, sólo tres de cada diez productores tiene una computadora en casa con conexión a internet; además si se considera que la edad promedio de los productores es mayor a los 50 años, y que más de la tercera parte de ellos rebasa los 55 años, con un nivel de escolaridad de secundaria, se puede comprender por qué ellos no conocen y por lo tanto, no puede evaluar el sitio.

Las mismas razones pueden ser un condicionante para que hayan afirmado que no están interesados en que se promueva más el uso del portal. Por lo tanto, es necesario constituir otros mecanismos de apoyo y difusión alternos al sitio web e incluso ofrecer talleres y capacitación sobre el uso de la computadora e internet y particularmente, sobre la utilización del portal, el cual podría convertirse en una herramienta que ayude a agilizar los trámites para la solicitud de los incentivos.

92

4. BENEFICIOS OBTENIDOS

Se detectarán los principales beneficios obtenidos por los participantes en cuanto al ingreso monetario del productor; en particular, la oportunidad en el otorgamiento de los apoyos, el aprovechamiento en cuanto a consumo final del incentivo, ya sea productivo o doméstico; se detectará si existen otro tipo de beneficios percibidos por el productor y/o comprador tales como influencia del Programa en las formas de asociación de los productores, seguridad para continuar explotando la unidad de producción, manejo de subproductos, etc.

a. Importancia del incentivo a la comercialización

A pesar de las áreas de oportunidad que se presentan en el Programa, los productores le otorgan una gran importancia al mismo, el 70% de ellos lo considera muy importante, mientras que el 20% lo considera importante. En total, dicha proporción alcanza el 90% de productores quienes señalan la importancia de los incentivos para sus actividades económicas.

Considerando las divisiones regionales, observamos que los productores de las regiones uno(Baja California, Sinaloa y Sonora)

y cinco (Campeche y

Tamaulipas), son los que le otorgan una mayor importancia al Programa, en las dos el 93% de los productores considera al PROCEDEM como un apoyo valioso para sus actividades productivas.

Las regiones tres (Chiapas y Veracruz) y cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) tiene un porcentaje muy parecido al observado a nivel nacional y la región dos (Michoacán y Guanajuato), si bien cuenta con una gran proporción de productores que lo califican como importante, es necesario destacar que sólo 57% de ellos lo considera muy importante.

93

Participación de los incentivos en el ingreso total de los productores

En relación con el porcentaje promedio que el incentivo representa de los ingresos totales de los productores agrícolas atendidos, se obtuvo que, en promedio, los incentivos representan un aumento de 24% en el ingreso total; este resultado permite dimensionar la importancia del Programa y los incentivos que otorga al representar la cuarta parte del ingreso de los productores que son atendidos por el programa.

Variable |

Obs

Mean

Std. Dev.

Min

Max

-------------+-------------------------------------------------------%Incentivo |

1200

23.83884

29.26478

0

100

Ahora bien, un hallazgo muy interesante es el hecho de que los productores que le otorgan mayor importancia a los incentivos, son los que tienen menos años como productores. Es decir, existe una correlación entre la importancia que se otorga al PROCEDEM y la antigüedad de los productores en la actividad agrícola.

Por ejemplo, quienes consideran poco o nada importante los incentivos del PROCEDEM tienen en promedio 32 años en el sector agrícola. Mientras que los que lo consideran muy importante tienen en promedio 25 años como productores.

Adicional al beneficio de incrementar el ingreso del productor, el PROCEDEM otorga certidumbre a los productores ya que les ayuda, no sólo a tener certeza sobre los precios de sus cultivos sino a acceder a una variedad más amplia de compradores, lo que se traduce en contratos más estables cuya probabilidad de cumplimiento es mucho mayor y asimismo de obtener mejores precios.

94

b. Aprovechamiento y utilización de los incentivos

Es importante señalar que los recursos adicionales que los productores reciben por concepto de los incentivos, los reinvierten en sus actividades productivas, siete de cada diez los reinvierte en su totalidad, mientras que el 8% de ellos reinvierte entre el 80% y el 99% de dichos recursos. Sólo una pequeña proporción de ellos, es decir, el 15% reinvierte menos del 50%. En promedio, los productores agrícolas reinvierten ocho de cada diez pesos que reciben por concepto de los incentivos del Programa; esto posiciona los incentivos del PROCEDEM como una fuente de ingreso complementario para la inversión productiva.

Gráfica 62 Proporción del incentivo reinvertida

77

100%

8

Entre el 80% y el 99%

15

Menos del 80%

n= 1200

0

20

40

60

80

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

95

El promedio nacional de reinversión de los incentivos monetarios del PROCEDEM es muy alto, el 88% de dichos recursos son reinvertidos en actividades agrícolas.

Variable |

Obs

Mean

Std. Dev.

Min

Max

-------------+--------------------------------------------------------% para reinversión | 1200

88.48193

26.68938

0

100

Sin embargo, si calculamos dicho promedio por región encontramos que la uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) y la cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) tienen un porcentaje mayor a este promedio nacional.

Por el contrario el promedio de la región cinco (Campeche y Tamaulipas) es particularmente bajo, de tan sólo el 74%, mientras que en la dos (Michoacán y Guanajuato) es del orden de 81%. No obstante, el porcentaje de reinversión continúa siendo significativo, los resultados obtenidos indican que en el peor escenario, siete de cada diez pesos son reinvertidos en las actividades propias del sector, mientras que en el mejor de los casos, más de 9 de cada diez pesos son reinvertidos por los productores agrícolas.

Lo anterior se traduce en un apoyo significativo para los productores, ya que además de representar una cuarta parte de su ingreso, este se reinvierte, en promedio, casi en su totalidad, en las actividades productivas de los productores agrícolas.

Principales destinos de los incentivos Uno de los principales destinos de dichos recursos es la compra de fertilizantes, seguido de las inversiones para incrementar la producción y del pago de créditos.

96

Por la importancia de estas actividades, los productores encuentran en dichos incentivos un impulso a sus actividades productivas que les permite incrementar la producción, en reducir sus pasivos, lo que se traduce, en el largo plazo, en un aumento de su capitalización.

Gráfica 63 Utilización del incentivo monetario recibido durante 2014 Pagar créditos

1

Comprar maquinaria y equipo

1

Producir más

1

Pagarle a los empleados

1

Comprar fertilizantes

1

Pagar almacenaje y transporte de la …

38

70 79

20 48 51 44 45

1

Consumo familiar

47

1

Pago de escuelas y otros gastos domésticos

47

2 0 Si

63

36

1

Pago de renta de maquinaria

61

29

1

Pago de renta de tierras

n= 1200

70

29

20 No2

40

55 54 52 51 60

80

Ns/Nc

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Otros de los destinos de dichos recursos lo constituye el pago de renta por concepto de tierras y de maquinaria, aunque esta inversión se da en menor proporción que los anteriores rubros, son inversiones que contribuyen al incremento coyuntural de la capacidad productiva de los productores agrícolas.

Aunque en una proporción menor, la compra de maquinaria y equipo constituye otro rubro en el cual se suelen invertir los recursos extra, y a diferencia de la renta de tierra o equipo, esta inversión se traduce en una mayor capacidad productiva de largo plazo, además que la incorporación de tecnología en los procesos productivos suele venir acompañada de aumentos en la eficiencia productiva.

97

Sin embargo, llama la atención que casi la mitad de los productores agrícolas haya declarado que una parte de los ingresos que recibe por concepto de incentivos del PROCEDEM, los destine a gastos de índole familiar o para el hogar. Aunque no se establece la proporción de dichos gastos, resulta preocupante que estos recursos se destinen a financiar actividades familiares ya que no contribuye a mejorar la capacidad productiva de los agricultores.

Gráfica 64 Ayuda del Incentivo Mejorar su ingreso

34

8

Tener certidumbre sobre los precios de productos …

32

17

Contactar compradores

28

Contactar productores

26

Almacenar su producción Conocer los mercados internacionales

21

Conocer las transacciones en la bolsa

21 20

Vender más

20

Mejorar en los procesos de calidad que utiliza

18

Mejorar mi calidad de vida

18 0

Mucho

38

24

Producir más

n= 1200

36

10

Algo

Poco

20

43 52 56 27 28 27 29 30

40

50

60

Nada

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

c. Valoración de la puntualidad en la entrega de los incentivos

Un tema preocupante para los productores se refiere a la puntualidad en la entrega de los incentivos, en algunos casos, hablan de retrasos considerables, lo cual también ha sido confirmado por los compradores en las entrevistas realizadas a profundidad, quienes aseguran que en ocasiones ellos “adelantan” la entrega de dichos incentivos y ASERCA se los reintegra en un periodo de hasta un año.

98

Este es un tema que constituye un área de oportunidad importante puesto que los incentivos podrían tener mayor impacto si son entregados oportunamente. De lo contrario, los productores deben financiar los incentivos por adelantado y no hacer uso de esos recursos en otras actividades como podrían ser las inversiones en mejoras que incrementen su productividad,

Además, el 60% de los productores asegura que el incentivo les ayuda a mejorar su ingreso, en tal caso este beneficio que si bien es muy valioso para cualquier agente económico, pierde impacto si se les hace llegar a los productores meses después de lo comprometido afectando la planeación en la adquisición de activos o el pago de pasivos.

Por lo tanto, y dado que el grueso de los productores considera de gran importancia recibir los incentivos, también lo es recibirlos de manera puntual para poder traducir dichos recursos en beneficios tangibles.

A nivel regional, presenta un ligero matiz la ayuda que los incentivos representan para los productores, como por ejemplo en la región dos (Michoacán y Guanajuato), donde sólo el 46% de ellos considera que les ayuda a mejorar su ingreso; no obstante, esta apreciación no reduce los efectos negativos que implica el retardo en la entrega de los apoyos.

Para dimensionar el problema el 67% de los productores asegura que los incentivos no llegan a tiempo y cuando califican los tiempo de entrega en una escala de 1 a 10, los productores le asignan un 6, producto de que poco más del 30% de productores le asigna una calificación menor al 6.Las regiones dos, tres (Chiapas y Veracruz) y cinco (Campeche y Tamaulipas) presentan la misma calificación promedio que el grueso nacional, sin embargo, en la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) los productores califican los retrasos con 5 en la

99

escala de uno a diez y en la región cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) los productores le asignan la calificación más alta, que es de 7.

Pese al retraso en la entrega de los incentivos, este recurso se constituye en un importante factor de certidumbre en los precios de los productos agrícolas; es así, que un poco más de la mitad de los productores, el

51%, considera que el

PROCEDEM les ayuda a tener certidumbre en los precios de los mercados, y por ende en la comercialización de los productos agrícolas.

Puntos a destacar del análisis

A manera de resumen, como beneficios concretos el PROCEDEM

ayuda a

incrementar el ingreso de los productores, otorga certeza sobre los precios de los productos agrícolas, amplia el contacto de los productores con compradores, y les ayuda a producir y vender más. En el caso concreto del ingreso, los productores consideran que los incentivos del PROCEDEM contribuyen en promedio a su ingreso total, con un 24%.

Los recursos adicionales que reciben por beneficiarse de los incentivos, son reinvertidos casi en su totalidad (en promedio 88%), en la compra de fertilizantes, incrementar la producción, la adquisición de maquinaria y equipo o el pago de pasivos.

No obstante, para que estos beneficios sean capitalizados es necesario que la entrega de los incentivos sea efectúe de manera puntual, a fin de que los productores puedan disponer en los tiempos oportunos de dichos recursos y maximizar la efectividad de su reinversión.

100

5. PERCEPCIÓN Y SATISFACCIÓN CON EL PROCEDEM

En este apartado se incluirán los temas referentes a la percepción del PROCEDEM en cuanto a la estructura operativa, los diferentes apoyos, la calidad en el servicio, las facilidades para obtener los beneficios, entre otros elementos; y asimismo se obtendrán los referentes en cuanto a la satisfacción de los beneficiarios con el Programa, la atención y los apoyos que ofrece. a. Percepción sobre el PROCEDEM Al valorar algunos aspectos del PROCEDEM, se encontró nuevamente que el principal problema es que los incentivos no llegan a tiempo, además consideran que no es sencillo acceder los incentivos. Sin embargo, el 68% de los productores considera que el PROCEDEM cumple con sus objetivos. Es decir, que ayuda a mejorar sus ingresos y dotar de certeza sobre los precios agrícolas.

Gráfica 65 Valoración sobre el Programa 20

48 27 31 38 26 5 29 37 25 9 17 3538 10 23 42 26 9 10 23 32 35 24 41 24 11 21 42 24 13 19 42 29 10 9 9 56

Cumple con sus objetivos

5

Favorece a los productores Facilita la venta de los productos Es sencillo acceder a los incentivos Los requisitos son fáciles de cumplir Los incentivos llegan a tiempo Los funcionarios de ASERCA hacen bien su trabajo Los funcionarios de ASERCA hacen su trabajo a tiempo Los formatos son sencillos de llenar

La página de internet es útil

0 n= 1200

Mucho

Algo

Poco

10 Nada2

20

30

40

50

71 60

70

80

No usa internet

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

101

El 69% considera que el programa favorece a los productores, mientras que el 66% señala que les ayuda a facilitar las ventas de sus productos agrícolas. En lo general, los productores hacen una valoración positiva del PROCEDEM en cuanto a los beneficios se refiere. Y destacan el hecho de que también les facilita la venta de sus cultivos.

En relación con las percepciones de los productores al interior de las diversas regiones, se observa un comportamiento muy parecido al de la media nacional, con algunos matices, por ejemplo, en la región cinco (Campeche y Tamaulipas) el 84% de los productores considera que el PROCEDEM cumple con sus objetivos, mientras que en las regiones cuatro(Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) y tres (Chiapas y Veracruz) 62% y 64% respectivamente, también lo considera así.

Tratándose de la contribución que el PROCEDEM hace para facilitar la venta de la producción agrícola de la población atendida, las regiones cinco (Campeche y Tamaulipas) y tres (Chiapas y Veracruz) se destacan por la valoración que su productores hacen al respecto, el 78% y 74% de ellos considera que el Programa favorece la venta de sus productos. Por el contrario, en la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) sólo el 57% considera al PROCEDEM como un medio de apoyo para las ventas.

La valoración que hacen de aspectos administrativos tales como la entrega en los incentivos, cumplir con los requisitos o acceder a los incentivos no resulta tan bien evaluada como los otros rubros, a nivel regional la evaluación no es muy diferente, salvo en el caso de la región uno, en donde al 52% de los productores se les dificulta acceder a los incentivos. La misma región (39%), al igual que la cuatro(Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) (37%),considera que los requisitos son difíciles de cumplir.

102

i. Principales aportaciones del PROCEDEM

Como ya se ha señalado en párrafos anteriores, las principales aportaciones que hace el PROCEDEM a la población objetivo son: mejorar el ingreso de los productores y ofrecer certeza sobre los precios de los productos agrícolas, lo que permite vender los cultivos en un contexto de mayor certidumbre y facilita la estabilidad económica para los productores.

Otro de los beneficios del PROCEDEM, es la certidumbre y la estabilidad en las negociaciones entre productores y compradores, al garantizar el cumplimiento de los contratos de compraventa. Asimismo, amplía el abanico de compradores para que los productores puedan comercializar sus productos. ii. Evaluación de las ventanillas Un buen número de productores considera muy importante el Programa para su continuidad como agricultores, y en general obtienen dos grandes beneficios del mismo, certidumbre y garantía de un ingreso; no obstante, el Programa ha tenido dificultades que se ha traducido en inconformidad e insatisfacción por parte del 36% de los productores.

Del mismo modo, una tercera parte de los productores califica con menos de seis el tiempo transcurrido para el pago de los incentivos, mientras que el 28% lo hace de la misma manera en lo que se refiere a la información sobre los nuevos incentivos.

Aspectos como el horario de atención en las ventanillas, la información proporcionada por el personal, así como el suministro de los formatos obtuvieron las mejores puntuaciones en la escala de calificación.

103

Gráfica 66 Calificación de aspectos diversos del programa 15

Al horario de atención A la amabilidad del personal

9

A la información que proporciona el personal

A la asesoría para acceder a los incentivos

Al pago de los incentivos

9

A la información sobre nuevos incentivos

38

19

41 41 37

0

5

Entre 6 y 7

10

36 24

12 12 12 13

A la distancia para llegar a las ventanillas

Entre 8 y 9

13

15 13 14 15 1113

Al seguimiento sobre mi trámite

10

24

10 13 13 13 13 14

Al suministro de los formatos oficiales y anexos

n= 1200

42

12 12

32

28 28 38

17

15

Menos de 6

20

25

30

35

40

45

No proporcionó

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

En conclusión, el trato y la atención ofrecida por el personal de ASERCA en las ventanillas, resulta muy bien evaluado, particularmente en la información que se proporciona, así como en la asesoría que brindan para acceder a los incentivos y al suministro oportuno de los formatos.

En general, para productores y compradores, al personal de ASERCA se le considera con la capacidad y experiencia para atender sus requerimientos, sin embargo, mencionan que en algunos casos es insuficiente en algunas ventanillas o los horarios de atención son reducidos. b. Grado de satisfacción: ¿cuáles son sus determinantes? A pesar de los beneficios que obtienen los productores beneficiados con el PROCEDEM, sólo la mitad de los productores agrícolas de la población atendida se encuentran satisfechos con el Programa; para el caso de los productores totalmente satisfechos con el Programa este porcentaje se reduce al 15%; sin 104

embargo, al sumar estos dos porcentajes la población satisfecha alcanza más del 60%. Por el contrario, un porcentaje mucho menor, cercano a la cuarta parte de los productores se encuentran poco satisfechos.

Gráfica 67 Nivel de satisfacción con el programa

15

Muy satisfecho

35

Satisfecho 13

Ni satisfecho, ni insatisfecho

28

Poco satisfecho 8

Nada satisfecho 1

Ns/Nc

n= 1200

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

El nivel de satisfacción a nivel regional presenta algunas variaciones, el 33% de los productores de la región cinco (Campeche y Tamaulipas) están muy satisfechos con el PROCEDEM, seguida por la región dos (Michoacán y Guanajuato), en la cual 21% declaró estar muy satisfecho. Estas dos regiones muestran un nivel de satisfacción que supera la media nacional del 15%; en el caso de la región cinco la proporción de satisfechos es el doble que el referente nacional.

Por su parte, sólo el 9% de los productores de la región uno (Baja California, Sinaloa y Sonora) se encuentran muy satisfechos, además que esta región también cuenta con la proporción más alta de productores que se encuentra nada satisfechos y que asciende al 11%.

Factores que determinan el nivel de satisfacción

105

Sexo. El primer factor que influye en el nivel de satisfacción es el sexo, como se estableció en el primer apartado de este documento, las mujeres dedican, en promedio más horas al campo que los hombres, además casi la mitad de ellas son jefas de familia solas, razón por la cual consideran muy importante recibir los incentivos del PROCEDEM y por ende, están más satisfechas con el apoyo que los hombres.

En promedio, la mitad de los hombres están satisfechos con el PROCEDEM, frente al 60% de las mujeres; asimismo, es mayor en 13 puntos porcentuales la proporción de hombres insatisfechos que la de mujeres. Las mujeres de las regiones tres (79%) y cuatro (Chihuahua, Zacatecas y Jalisco) (69%) son las que presentan mayores niveles de satisfacción. En cambio, las regiones dos (65%) y cinco (68%) se caracterizan por tener una mayor proporción de hombres satisfechos con el Programa.

Pese a que las mujeres dedican un mayor número de horas a su actividad agrícola, el promedio de horas que los productores dedican a la actividad no son determinantes para explicar el nivel de satisfacción. Curiosamente, el número de toneladas vendidas de la última cosecha y que funge como un indicador del rendimiento de la tierra tampoco está asociado al nivel de satisfacción. Tampoco lo es la edad de los productores, la misma no influye ni está asociada al nivel de satisfacción.

Régimen de propiedad de la tierra. La probabilidad de que un productor esté satisfecho con el programa es mayor con quienes cultivan en su propiedad que quienes la rentan. Podemos apreciar que el 57% de los satisfechos son aquéllos que no rentan tierras, además el nivel de satisfacción se eleva a 70% en la región cinco (Campeche y Tamaulipas). Llama la atención que los productores más satisfechos son aquéllos con tierras de temporal; esto quizás se explique debido a que estás son las más afectadas por 106

cambios de climas, y encuentran en los incentivos del PROCEDEM tranquilidad y certidumbre, de tal manera que los incentivos les permiten mejorar la rentabilidad en los niveles de las tierras con régimen de riego.

Aunque la diferencia promedio de la rentabilidad entre la tierra de temporal y la de riego es tan sólo de 70 toneladas, la desviación estándar en las tierras de temporal es mucho mayor, lo que indica que el rendimiento de las tierras de temporal es más variada.

Otro fenómeno interesante es que el nivel de satisfacción es mayor en productores con tierras de tamaño mediano, por ejemplo, en tierras entre 71 y 80 hectáreas el nivel de satisfacción es del 61%, del 64% en las de 81 y 90 hectáreas y de 60% en las que se ubican entre 51 y 60 hectáreas. Para el caso de los productores con las tierras de más de 100 hectáreas el nivel de satisfacción es el más bajo, solo alcanza el 40% de los productores.

Características del PROCEDEM. Los productores que no han tenido problemas con el otorgamiento de incentivos manifiestan mayores niveles de satisfacción que los que sí los han tenido, lo que sorprende es la diferencia, 57% frente a 35%, respectivamente. Pero más aún, el 54% de los que no solicitaron asesoría para obtener los incentivos están satisfechos, frente al 45% de los que sí la solicitaron.

También existe una asociación entre la importancia que los productores otorgan a los incentivos y el nivel de satisfacción, mientras más importante sea el Programa para un productor, mayor será el nivel de satisfacción. Esto quizás tenga que ver con el involucramiento de los productores no sólo en su actividad, sino en el programa mismo, y por el hecho de que si el programa es considerado importante, es porque resuelve problema o deriva en beneficios de manera significativa. Otro dato relevante que da muestra de la importancia y apreciación del Programa para la población atendida es el porcentaje que representa el incentivo dentro del 107

ingreso total. Al respecto, encontramos una relación positiva, a menor porcentaje, menor nivel de satisfacción. Lo que da cuenta de la claridad con que los productores vinculan el PROCEDEM con beneficios tangibles en su ingreso.

Respecto de la reinversión del incentivo, los más satisfechos son los que lo convierten en comprar maquinaria (68%) y en incrementar su producción (54%). De los primeros, la región tres (Chiapas y Veracruz) y cinco (Campeche y Tamaulipas) se distingue por alcanzar niveles de satisfacción del 80%. Lo mismo sucede con el segundo rubro, donde las mismas regiones alcanzan niveles de satisfacción del orden del 78% y 65% de manera respectiva.

c. Percepción sobre la corrupción

Los productores no señalan ni identifican puntos críticos relacionados con esta temática, no obstante subrayan que en el caso en el que se presentaran situaciones de esta naturaleza, estarían en la disposición plena de efectuar las denuncias correspondientes utilizando los mecanismos que se prevén en el programa. En particular se pone en relieve a la denuncia verbal como mecanismo idóneo para llevarla a cabo.

Al respecto, se observa una importante tendencia de los beneficiarios del programa a recurrir, en su caso, a mecanismos de denuncia verbal y solo un porcentaje muy bajo estaría optando por utilizar los medios electrónicos, el de correspondencia o bien por vía telefónica, lo que abre una ventana de oportunidad en esta materia.

Resulta notorio que los productores no observan que en las Reglas de Operación del PROCEDEM no existe un apartado específico respecto de los mecanismos de quejas y denuncias ni de contraloría social como sí aparece en las Reglas de Operación de otros programas. 108

En este sentido, es altamente significativo el posicionamiento de los productores respecto de no permitir prácticas proclives a la corrupción que vulneren la integridad del programa y la no politización de los apoyos que se reciben a través de éste.

El porcentaje de productores que se ha enterado de prácticas relacionadas con “mordidas o de manejo partidistas” no supera el 2%, lo que es congruente con la opinión generalizada que se tiene del personal de ASERCA.

Puntos a destacar del análisis

El nivel de satisfacción llega a niveles del 50% pese a que el programa es considerado importante para que muchos de los productores continúen con su actividad agrícola y pese a que el grueso de ellos consideran que el PROCEDEM les hace aportaciones muy valiosas en términos de mejorar el ingreso, dotar de certidumbre sus arreglos comerciales, ampliar la producción y las ventas.

Evidentemente, la insatisfacción viene de aspectos más administrativos como el retraso en la entrega de los incentivos o que no es fácil acceder a los mismos, entre otros que no puede compensar la buena atención que según los productores reciben en las ventanillas.

109

6. MEJORAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

En particular, se obtendrá información sobre las propuestas de mejora de los beneficiarios; en este apartado se indagará sobre la transparencia en la atención recibida, considerando las observaciones de los beneficiarios en estos aspectos.

a. Aspectos administrativos

A fin de orientar el proceso de mejoras del PROCEDEM es necesario saber cuáles son las principales dificultades que los productores de la población atendida han enfrentado. Un dato alentador al respecto indica que tres de cada diez productores han tenido alguna dificultad, frente al 70% que señala no haber tenido dificultad alguna.

No obstante, sale a relucir un problema muy recurrente y que los productores agrícolas han identificado como el principal problema o dificultad: los incentivos no se entregan a tiempo, por lo que este aspecto se constituye en un área de oportunidad muy significativa para el PROCEDEM.

110

Gráfica 68 Tuvo dificultades para obtener los incentivos

28



71

No

1

No contestó

n= 1200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Otra ventana de oportunidad está vinculada con la atención en ventanilla y hacer más ágiles los procesos de solicitud y respuesta; del mismo modo, los mecanismos de promoción deben reforzarse, el claro ejemplo lo constituye el portal web que si bien seguramente es frecuentado por compradores o algunos productores, el grueso de la población atendida no utiliza Internet. Por lo tanto, se requiere disponer de otros canales de comunicación con este tipo de población beneficiada por el Programa.

111

Productores beneficiarios Dificultades con el Programa

50

El apoyo no llega a tiempo

6

No cubrió requisitos a tiempo

6

No integró los documentos o información faltante

11

No le aclararon su situación en ventanillas a tiempo

10

No le explicaron nada

7

No hubo justificación

10

Ns/Nc

N1= 340

0

10

20

30

40

50

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta de a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Finalmente, respecto de las mejoras al programa, el 64% de productores considera que se debe beneficiar más a los productores independientes, así como mejorar la promoción del Programa. Este dato resulta interesante ya que los propios productores agrícolas solicitan mayor inclusión, sin embargo, esta solicitud, se desvincula de los objetivos generales del Programa

Otra demanda de los productores que parece responder a una inconformidad es la petición de ampliar el número de ventanillas, quizás ésta responda al hecho de que tardan mucho tiempo para ser atendidos. Nuevamente, se hace referencia a la agilización de la atención en ventanillas. .

112

Gráfica 69 Propuestas de mejora al Programa

89

11

Mejorando la promoción del programa

81

19

Ampliando el número de ventanillas Eliminando los trámites en papel, para hacerlos por internet Realizando cursos de capacitación para productores y compradores

22

84

No

68

32 0



45 32

16

Pago de almacenaje y transporte de la producción

n= 1200

64

36

Incorporando productores independientes

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No usa internet

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

b. Canales de promoción

Los canales de promoción y difusión del PROCEDEM más recurrentes son las ventanillas, las organizaciones de agricultores y particularmente el sitio web. Estos recursos se pueden considerar escasos, considerando que los productores dependen de ellos para informarse de cómo y cuándo acceder a los incentivos; en este sentido, el Programa genera un sesgo de selección dado que los agricultores acuden a solicitar los incentivos cuando se enteran de las convocatorias.

Esta circunstancia se podría interpretar como un factor de marginación de todos aquéllos productores que no se enteran de manera oportuna de las convocatorias, así como de los requisitos para poder beneficiarse de los diversos incentivos. Si a esto se agrega que las ventanillas, en algunos casos, son insuficiente para brindar la atención, son distantes, o no cuentan con los horarios suficientes, los canales de difusión se restringen a los otros dos canales más recurrentes, las organizaciones y el sitio web de ASERCA. 113

A pesar de que las organizaciones son instancias importantes para que los productores accedan a los incentivos, algunos productores no pertenecen a alguna. Y en el caso del portal, es visitado por una proporción muy pequeña de productores debido a que un buen porcentaje de ellos no utiliza internet además que sólo tres de cada diez cuenta con una computadora con conexión a internet en casa.

Por lo anterior, se requiere la presencia de canales alternos de difusión, ampliar los horarios de ventanilla, así como al personal o proporcionar las herramientas para que los productores consulten y efectúen sus trámites mediante el sitio web. c. Retraso en el pago de los incentivos

La principal problemática identificada por los productores beneficiarios del PROCEDEM es el retraso en la entrega de los incentivos, por lo tanto, se deben revisar los procesos que permitan identificar las causas que originan dichos retrasos.

La efectividad y los beneficios derivados de los incentivos depende, en buena medida, de una entrega oportuna de los mismos. Esto se relaciona principalmente con las afectaciones que pueda sufrir la planeación de los productores para la utilización de los recursos.

En conclusión, las principales áreas de oportunidad para el PROCEDEM son mejorar los tiempos de entrega de los incentivos, ampliar los canales de promoción y comunicación, así como mejorar y agilizar la atención en ventanillas.

114

7. INDICADORES

Se hará la propuesta y análisis de indicadores, considerando los ya establecidos en la matriz y la propuesta para dar seguimiento a los objetivos del programa y su cumplimiento incluidos en las Reglas de Operación, Avisos y/o Lineamientos y Mecanismos Específicos de Operación. a. Análisis de Género

Pese a que el PROCEDEM es un programa más cercano a la perspectiva económica que a la social, es obligado, no sólo por la legislación existente al respecto, sino por el compromiso social que todo programa o acción pública tiene con la igualdad y la equidad, particularmente con la de género, incorporar en toda evaluación un apartado sobre la contribución que los programas hacen a la institucionalización de dicha perspectiva.

A continuación, presentamos el apartado correspondiente sobre el análisis de género.

i. A nivel macro

El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad del Perspectiva de Género, es la operacionalización de la legislación sobre la cuestión de género plasmada en la Constitución Política, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de la Mujeres a una vida Libre de Violencia y la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, eso sin contar los tratados internacionales que el gobierno mexicano suscribió sobre la materia.

Dicho Programa busca incorporar de manera transversal en todo el ciclo de políticas públicas desplegado a nivel municipal, estatal y federal, la perspectiva de 115

género. Por lo que siempre será un referente para reflexionar y argumentar sobre incorporación o ausencia de la equidad de género.

El nivel macro del análisis de género se refiere no sólo a la legislación existente sobre el tema, sino a como ésta se traduce en metas específicas, así como en la creación de estrategias que promuevan la sensibilidad e igualdad de género.

Al respecto, no sólo existen todo un aparato normativo sobre el tema, sino que incluso un programa que promueve dicha perspectiva de manera transversal. ¿Este cuerpo normativo ha logrado permear el PROCEDEM? Revisando las reglas de operación 2014, podemos observar breves posturas sobre el tema, por ejemplo, que no se permitirá la discriminación de ninguna naturaleza, incluyendo explícitamente la de género. Adicionalmente, en el Capítulo IX habla sobre la equidad de género y hace referencia a que la participación de hombres y mujeres en los procesos de solicitud y elegibilidad de los apoyos, deberá en igualdad de oportunidades.

Salvo estas referencias al tema, no existen más estrategias orientas al fomento de la perspectiva de género.

ii. A nivel meso

A nivel meso, la perspectiva de género evalúa al interior de la organización, en este caso de ASERCA, al respecto no se puede emitir ningún juicio, puesto que no fue el objetivo del estudio. No obstante, a manera de un planteamiento general, la perspectiva de género debería derivar, entre otras acciones, en las siguientes: 

Que el PROCEDEM contribuya a la elaboración de reformas de armonización legislativa

116



Que el programa incorporé reglamentos internos, manuales y códigos de operación para combatir la discriminación de las mujeres y la misoginia



Que el programa contribuya a incrementar el liderazgo y participación de la mujer en cargos y puestos de toma de decisiones



Que el programa contribuya a la capacitación del personal que atiende a las personas beneficiadas con los incentivos en materia de perspectiva de género

iii. A nivel micro

Finalmente, a nivel micro, el análisis se enfoca en los grupos destinatarios del PROCEDEM.

Como se señaló en el apartado de población, la proporción de mujeres que recibe los beneficios del PROCEDEM es de 10%. A primera vista, pareciera muy desigual la distribución según el sexo de la población atendida, sin embargo, al compararlo con la participación de la mujer en el sector agrícola, encontramos que este 10% es muy parecido al universo de mujeres productoras a los largo del país que es del 15% según el último censo agrícola. Por lo tanto, no podemos señalar que el PROCEDEM excluya a las mujeres de sus beneficios.

117

Gráfica 70 Contratación de mujeres

23



77

No

0

10

20

30

40

50

60

70

80

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Otro indicador relevante es la visión que los mismos productores tienen de las mujeres, al respecto, encontramos que el 23% de los productores sí contrata mujeres. Y aquí el patrón es el mismo, no importa si los productores son hombres o mujeres, ambos contratan o dejan de contratar mujeres por igual.

De hecho se corrió una tabla de contingencia entre el sexo y la disposición de los y las productoras para contratar mujeres; después de calcular la prueba de chi cuadrado de independencia, observamos que la hipótesis nula de independencia no se rechaza, ya que dicha prueba no es significativa. Por lo tanto, el que un productor agrícola contrate o no contrate mujeres no depende de si es hombre o es mujer, estas variables son independientes. Por lo que podemos decir que la contratación de mujeres se da de manera muy similar tanto en productores hombres como en productoras mujeres.

118

Gráfica 71 Mujeres productoras

80



20

No

0

10

20

30

40

50

60

70

80n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Adicionalmente, se les preguntó a los productores si en su región tienen como pares a mujeres productoras; el 80% respondió afirmativamente. Esta pregunta que busca medir la percepción de los productores mismos, nos confirma la presencia de las mujeres en el sector. Pero resulta interesante escuchar las respuestas que algunos productores nos proporcionaron al preguntar sobre las razones por las cuales no hay mujeres productoras en su región.

119

Gráfica 72 Razones por las cuales no hay mujeres productoras

11

No saben cultivar el campo

42

Son trabajos muy pesados para las mujeres

5

No las dejan sus esposos/padres/hermanos

13

Son mejores para las labores del hogar

1

Las engañan con facilidad

2

A los trabajadores no les gusta que los mande una mujer

5

Otras razones

21

Ns/Nc

n= 285

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Al respecto, se encuentran percepciones sexistas ya que algunos de ellos señalaron que no saben cultivar el campo, en otras palabras que es una tarea para hombres. El 42% estableció que son trabajos muy pesados mientras que uno de cada diez mencionó que son mejores para las labores del hogar.

Este pequeño ejercicio, permite dar cuenta de las percepciones que aún existen en el sector agrícola en torno de la participación de la mujer como productora.

b. Análisis de discriminación

Por otro lado, y a fin de tener indicadores de percepción se preguntó a los productores si han escuchado sobre algún caso de discriminación de parte del PROCEDEM. Sólo un escaso 6% respondió afirmativamente, y aunque se mencionan casos de discriminación contra indígenas, jóvenes o personas discapacitadas, la mayoría de las menciones se refieren a casos de discriminación

120

contra mujeres. Si bien son pocos casos, estos se dan en su mayor parte por cuestiones de sexo.

Gráfica 73 Discriminación

6



94

No

0

20

40

60

80

100 n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Gráfica 74 Casos de discriminación

17

Era indígena 7

Era un joven

40

Era mujer 17

Era discapacitado

20

Simpatizaba con un partido político

n= 73

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

121

c. Beneficios adicionales del PROCEDEM: ¿contribuye al arraigo de los productores?

Tratándose del nivel de arraigo de los productores agrícolas, podemos apreciar que sólo tres de cada diez productores ha considerado alguna vez dejar su actividad como productor para buscar oportunidades labores en otro lado.

Gráfica 75 Disposición para migrar

30 Sí

70 No

0

10

20

30

40

50

60

70

n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Ahora bien, revisando los motivos del otro 70% que nunca lo ha considerado se encontró que los programas del gobierno, particularmente el PROCEDEM generan incentivos para permanecer en su lugar de origen; quizás no sean determinantes, sin embargo, sí influye en su decisión de permanecer. Además de otros factores como los riesgos que ello implica y el costo de oportunidad de dejar su actividad, sin mencionar la inversión monetaria que ello podría representar.

122

Gráfica 76 Familiares en el extranjero

66



34

No

0

10

20

30

40

50

60

70nn= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Lo anterior, pese a que el 66% de productores tiene familiares en el extranjero y que podrían encontrar en ello el apoyo y la minimización de costos y riesgos para migrar.

Gráfica 77 Razones para no migrar

10

Lo estoy planeando y lo haré en un futuro Los incentivos del Programa me aseguran ingresos

29

24

Tengo programas y subsidios del gobierno 17

Es peligroso

20

Es muy caro/no tengo dinero

n= 822

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

123

Gráfica 78 Disposición a migrar en ausencia del incentivo

40



60

No

0

10

20

30

40

50

60n= 1200

Fuente: Cálculos INAP con la encuesta a Productores Beneficiarios y Productores Espejo 2014.

Sin embargo, haciendo un ejercicio de valoración del PROCEDEM se indagó si en ausencia de los incentivos abandonaría su región trabajando como productor agrícola. En realidad se encontró un rotundo no en el 60% de los productores, no obstante, 4 de cada 10 manifestó que sí. Lo que quizá pueda interpretarse como una posibilidad. Pero más allá de que efectivamente migren o no, el 40% de la población otorga una importancia significativa al PROCEDEM, de tal suerte que este puede ser uno de los factores que contribuya al arraigo o a la migración.

124

Batería de indicadores del PROCEDEM

A continuación se incluye una serie de indicadores que como complemento al anterior análisis y que resumen los principales resultados obtenidos con el estudio.

Cuadro 1 Sexo Hombre Mujer Total

Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

88.69 11.31 849

94.59 5.41 351

90.42 9.58 1,200

Cuadro 2 Edad promedio según Sexo

Edad promedio

Hombre

Mujer

Total

52

51

52

Hombre

Mujer

Total

3.61

3.26

3.58

Cuadro 3 Número de hijos promedio según Sexo

Número de hijos promedio

Cuadro 4 Promedio de horas trabajadas por semana según Sexo

Promedio de horas trabajadas por semana

Hombre

Mujer

Total

74

90

75

125

Cuadro 5 Sexo según entidad federativa BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total

Hombre

Mujer

Total

97.06 100 78.08 97.42 44.44 94.05 84.62 85.8 97.14 83.52 93.88 98.21 90.42

2.94 0 21.92 2.58 55.56 5.95 15.38 14.2 2.86 16.48 6.12 1.79 9.58

34 25 73 155 9 185 52 331 140 91 49 56

1,085

115

1,200

Cuadro 6 Grado de escolaridad según sexo SIN INSTRUCCIÓN PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA BACHILLERATO INCOMPLE BACHILLERATO COMPLETO LICENCIATURA INCOMPLE LICENCIATURA COMPLETA POSGRADO OTRO GRADO ESCOLAR NC Total

Hombre 5.99 17.79 19.45 6.36 12.53 4.24 8.66 3.5 18.99 1.38 0.83 0.28 1,085

Mujer 2.61 18.26 24.35 6.09 18.26 0.87 10.43 2 13.04 0 4.35 0 115

Total 5.67 17.83 19.92 6.33 13.08 3.92 8.83 3.33 18.42 1.25 1.17 0.25 1,200

126

Cuadro 7 Edad promedio según ciclo productivo Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

Edad

52.42

51.68

52.7

Total

839

348

1,200

Cuadro 8 Edad promedio según entidad federativa BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total

Edad 54.2 44.04 51.46 47.26 63.11 54.04 64.51 52.01 51.17 54.07 49.97 52.25

Total 34 25 73 155 9 185 52 331 140 91 49 56

52.7

1200

Cuadro 9 Dependientes económicos según ciclo productivo Otoño/Invierno Primavera/Verano Total Dependientes económicos

3.63

3.62

3.63

Total

852

348

1,200

127

Cuadro 10 Dependientes económicos según Sexo

Dependientes económicos Total

Hombre

Mujer

Total

3.69

3.06

3.63

849

351

1,200

Cuadro 11 Dependientes económicos según entidad federativa BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total

Dependientes

Total

3.25 6.04 3.58 3.88 3.44 3.36 4.11 3.47 3.87 3.71 3.16 3.21 3.63

34 25 73 155 9 185 52 331 140 91 49 56 1200

Cuadro 12 Régimen hídrico según ciclo productivo Temporal Riego Ambos Total

Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

23.91 66.08 9.78 849

55.56 26.5 16.52 351

33.17 54.5 11.75 1,200

128

Cuadro 13 Régimen hídrico según entidad federativa BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total

Temporal

Riego

Ambos

Total

1.76 5.53 17.84 6.78 0 39.95 0.5 1.26 0.75 17.84 7.54 0.25 37.17

3.82 0 0 12.69 1.38 0.31 3.98 47.09 20.49 2.91 1.53 5.81 54.5

0.71 2.13 0.71 31.91 0 16.31 17.02 12.06 0.71 0.71 5.67 12.06 11.75

2.83 2.08 6.08 12.92 0.75 15.42 4.33 27.58 11.67 7.58 4.08 4.67 100

400

656

143

1,200

Cuadro 14 Conocimiento de requisitos según ciclo productivo Sí No Total

Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

59.01 40.4 849

52.42 46.44 351

57.08 42.17 1,200

129

Cuadro 15 Conocimiento de requisitos según entidad federativa BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total



No

Total

2.34 2.19 7.59 12.26 0.88 14.45 2.63 29.05 12.99 10.66 1.9 3.07 57,08

3.56 1.78 4.15 13.83 0.59 17 6.72 25.69 9.88 3.16 6.72 6.92 42.17

2.83 2.08 6.08 12.92 0.75 15.42 4.33 27.58 11.67 7.58 4.08 4.67 100

690

510

1,200

Cuadro 16 Nivel de conocimiento del PROCEDEM según ciclo productivo Mucho Algo Poco Nada Total

Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

10.37 28.86 53.24 7.18 849

5.41 23.08 51.28 19.94 351

8.92 27.17 52.67 10.92 1,200

130

Cuadro 17 Conocimiento sobre el acceso a los incentivos según ciclo productivo Sí No Total

Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

20.73 69.27 849

15.1 84.48 351

19.08 81.08 1,200

Cuadro 18 Conocimiento sobre los incentivos según ciclo productivo Sí No Total

Otoño/Invierno 31 69 849

Primavera/Verano 18.23 81.49 351

Total 27.33 72.08 1,200

Cuadro 17 Grado de satisfacción del PROCEDEM según ciclo productivo Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho Total

Otoño/Invierno Primavera/Verano Total 16.02 12.82 15.08 35.69 35.61 35.67 13.55 11.97 13.08 26.5 31.62 28 7.89 7.84 7.58 849 351 1,200

131

Cuadro 18 Grado de satisfacción según entidad federativa Muy Ni satisfecho ni Poco Satisfecho satisfecho insatisfecho satisfecho BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total

Nada satisfecho

Total

0.55 3.31 8.84 12.15 1.1 10.5 6.08 17.13 9.94 17.68 3.87 8.84 15.08

1.4 2.57 7.71 15.19 0.7 14.25 4.67 23.36 13.79 7.48 3.04 5.84 35.67

3.18 0 1.91 10.83 0.64 22.29 1.91 36.94 14.01 2.55 3.82 1.91 13.08

5.65 2.08 5.95 13.99 0.89 13.99 4.17 29.17 8.93 5.95 5.95 3.27 28

3.3 1.1 1.1 4.4 0 23.08 4.4 46.15 10.99 2.2 2.2 1.1 7.58

2.83 2.08 6.08 12.92 0.75 15.42 4.33 27.58 11.67 7.58 4.08 4.67

181

428

157

336

91

1,200

Cuadro 19 Nivel de importancia del incentivo según ciclo productivo Muy importante Importante Más o menos importante Poco importante Nada importante Total

Otoño/Invierno 71.26 19.43 5.18 2.59 1.12 849

Primavera/Verano 66.67 19.94 8.83 1.99 2.14 351

Total 69.92 19.58 6.25 2.42 1.42 1,200

132

Cuadro 20 Nivel de importancia del incentivo según entidad federativa Muy Más o menos Poco Importante importante importante importante BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total

3.69 2.26 5 13.35 0.72 13.83 3.46 28.96 13.35 7.27 4.05 3.58 69.92 839

0.85 0.85 5.53 9.36 0.85 20.43 5.53 24.26 8.94 11.49 4.26 7.66 19.58 235

1.33 4 12 20 0 16 10.67 21.33 2.67 1.33 2.67 8 6.25 75

Nada importante

0 3.45 6.9 17.24 3.45 20.69 3.45 20.69 6.9 6.9 3.45 6.9 2.42

0 0 31.76 5.88 0 60 5.88 52.94 17.65 0 25.88 0 2.34

29

21

Muy importante Importante Más o menos importante Poco importante Nada importante Total

71.26 17.08 7.3 3.3 0.71 849

Primavera/Verano Total 62.39 22.22 9.69 3.13 1.42 351

2.83 2.08 6.08 12.92 0.75 15.42 4.33 27.58 11.67 7.58 4.08 4.67 1,200

Cuadro 21 Nivel de importancia del incentivo para continuar como productor agrícola según ciclo productivo Otoño/Invierno

Total

68.67 18.58 8 3.25 0.92 1,200

133

Cuadro 22 Nivel de importancia del incentivo para no migrar según ciclo productivo Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

39.1

41.31

39.75

Cuadro 23 Importancia del incentivo como parte del ingreso monetario según ciclo productivo Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

25.19

20.51

23.82

Cuadro 24 Rumores de discriminación en el PROCEDEM según ciclo productivo Sí No Total

Otoño/Invierno 4.83 94.82 849

Primavera/Verano 6.84 93.16 351

Total 6.12 93.83 1,200

134

Cuadro 25 Rumores de discriminación según entidad federativa BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA GUANAJUATO JALISCO MICHOACÁN SINALOA SONORA TAMAULIPAS VERACRUZ ZACATECAS Total



No

Total

3.08 0 0 16.92 3.08 18.46 6.15 30.77 0 10.77 10.77 0 6.01

2.75 2.22 6.48 12.61 0.62 15.36 4.26 27.62 12.43 7.37 3.29 4.97 93.99

2.83 2.08 6.08 12.92 0.75 15.42 4.33 27.58 11.67 7.58 4.08 4.67 100

74

1126

1,200

Cuadro 26 Apoyo a la cobertura simple según ciclo productivo Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

30.62

25.64

29.17

260

90

350

Cuadro 27 Apoyo a los incentivos por compensación de bases según ciclo productivo Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

48.65

50.14

49.08

413

176

589

135

Cuadro 28 Calificación otorgada a la atención en ventanilla según ciclo productivo Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

7.98

8.45

8.12

Cuadro 29 Calificación otorgada al tiempo de entrega de incentivos según ciclo productivo Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Total

7.19

7.72

7.35

136

8. INFORME DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS A COMPRADORES

Presentación

Con el propósito de contribuir con un diseño e instrumentación de políticas públicas integrales, que considere tanto la parte de la oferta, como de la demanda, el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, no sólo incluye entre su población atendida a los productores agrícolas, sino también beneficia a empresas compradoras que transforman y comercializan los productos del campo.

Esto, además de dotar de mayor efectividad a los beneficios del programa, también promueve la creación de sinergias productivas entre todos los participantes del sector. Dado que las empresas compradoras juegan un rol fundamental dentro del sector agrícola y que además también participan de los beneficios del PROCEDEM, es pertinente y necesaria incluir sus percepciones, opiniones y voces en la presente evaluación del 2014.

Para ello, y considerando que la población de compradores constituye un conjunto relativamente pequeño de unidades económicas, muchos de ellos, de gran volumen de facturación y ventas anuales como lo son empresas de gran envergadura, entre otras, Bachoco, Minsa, Alpura, o incluso empresas internacionales como Cargill o Malta Texo, el enfoque investigativo utilizado para efectuar el análisis de dichos actores será de corte cualitativo.

El cualitativo tiene una intencionalidad distinta a los enfoques cuantitativos, este esfuerzo apunta más hacia el esfuerzo por comprender la realidad social de los compradores vista desde su lógica y desde su sentir particular. Por lo tanto ofrecen, desde una perspectiva subjetiva e intersubjetiva, el estudio de la participación cotidiana de los compradores en el PROCEDEM, así como de la

137

configuración de los espacios de interacción tanto con los productores como con el programa.

La técnica cualitativa que se utilizó en la recolección de información es la de entrevistas en profundidad, que son parte del enfoque de las historias sociales y que invita a los informantes, mediante las reflexiones en profundidad, a describir sus experiencias como beneficiarios del programa.

Al respecto, derivado de las entrevistas efectuadas a compradores que se beneficiaron del PROCEDEM durante el 2014, se indagó sobre cuáles son y cómo perciben los beneficios del Programa, qué tan importante es el mismo para sus actividades económicas, cuáles son las razones que han motivado que ellos soliciten participar en el Programa, Asimismo, se les preguntó sobre la percepción y valoración que tienen del PROCEDEM, el nivel de conocimiento que tienen del mismo, cuáles son sus aciertos, así como las mejoras que podrían hacer al mismo, así como tópicos de corrupción, género y discriminación.

138

Síntesis En lo general, el PROCEDEM resulta muy bien evaluado por los compradores, consideran que sus principales aportaciones, y al mismo tiempo se constituyen en las razones por las cuales continúan participando en el mismo, son certidumbre y estabilidad en los precios, garantizar la captación de productos agrícolas, pero sobre todo obtienen seguridad en las transacciones ya que reduce el riesgo de incumplimiento. Esa, para muchos de los compradores, es la principal razón por la cual permanecen en el Programa, pese a las cobertura con ASERCA para ellos son mucho más caras que si las contratarán con alguna instancia financiera.

No obstante, la buena opinión que los compradores tiene en torno del PROCEDEM, también manifiestan estar inconformes con algunos aspectos, el principal de ellos es con la recuperación del capital; señalan que tardan en recuperar sus recursos. Esto sucede porque, el PROCEDEM se tarda en entregar los recursos de los incentivos a los productores; ante esta situación los compradores, motivados por cuenta propia o, incluso por petición de ASERCA, de su propio bolsillo les adelantan los incentivos a los productores. ASERCA tarda en pagárselos no sólo meses, sino incluso años. No obstante, la principal aportación del PROCEDEM para los compradores es la seguridad en las transacciones que encuentran particularmente con los productores que reciben los incentivos del PROCEDEM.

El resto de problemáticas se refieren a que consideran que son muchos los requisitos para participar en el Programa, incrementar los tiempos para la atención al momento de solicitar los apoyos, así como ampliar la difusión del mismo. Por otra parte, un aspecto positivo señalado es la atención del personal de ASERCA, la cual es muy bien valorada por los compradores.

Pese a que la mayoría de los compradores se consideran grandes conocedores del PROCEDEM, realmente pocos de ellos estaban enterados de las 139

modificaciones al mismo; incluso los que señalaron que sí estaban al tanto de dichos cambios, cuando se indagó en particular sobre cuáles cambios, no sabían con exactitud si había cambios o no.

Respecto de la corrupción los compradores no identifican al PROCEDEM como un programa con problemas de corrupción o manejos indebidos de los incentivos, sin embargo, algunos de ellos señalaron haberse enterado de la manipulación de los productores en las coyunturas electorales, pero lo mencionaban como actos sin mucha importancia o “algo normal” con el uso de recursos públicos.

Finalmente, y a diferencia de los productores, los compradores si consultan el sitio web, pero para asuntos muy específicos, sin embargo, no es de su agrado. Muchos de ellos refieren que disponen de sistemas de información en tiempo real para el monitoreo de información bursátil y económica y que por esas razones casi no lo usan.

140

1. Perfil de los entrevistados y características de las empresas compradoras

La recolección de datos mediante entrevistas en profundidad se efectúa mediante el denominado muestreo intencional, es decir, un método de muestreo no probabilístico el cual consiste en seleccionar elementos de la población de manera subjetiva. Dado su carácter subjetivo, este tipo de muestreo exige que los entrevistados posean información relevante acerca del fenómeno de interés.

Por lo tanto, se utilizó una base de datos que contenía los datos de 94 compradores que se beneficiaron del PROCEDEM durante el 2014. Cada que establecimos contacto con los compradores, buscamos a las personas, dentro de cada empresa, responsables de llevar la relación con el programa. Así las cosas, y dado que cada comprador tiene puestos de trabajo distinto, comercializa productos diferentes e interviene en coberturas o incentivos diversos, el perfil de los entrevistados resultó variado.

Entrevistamos informantes que iban desde asesores del director general, pasando por apoderados, directores o subdirectores de comercialización, personal de compras, contadores, encargados de las áreas de comercialización o de los centros de acopio y almacenaje hasta aquéllos que dirigen áreas de financiamiento o incluso están por definir sus puestos. El rasgo en común de todos ellos, es que son el vínculo de la empresa compradora con ASERCA, con los productores, con la comercialización de productos agrícolas y con la adquisición de coberturas; por lo tanto, son conocedores del PROCEDEM y poseen información relevante sobre la dinámica, no sólo del sector agrícola, sino de la operación y funcionamiento del programa en su realidad cotidiana.

Todos los compradores que participaron en la evaluación, son empresas transformadoras y comercializadoras, aunque muchas de ellas disponen de bodegas y sistemas de almacenamiento. Incluso algunas de ellas como es el 141

caso de Cargill, realizan ciertas actividades y roles diversos como el de productores.

Ello no los restringe a acudir a otras bodegas para comprar los productos agrícolas necesarios para cubrir sus necesidades de granos, sobre todo cuando estas bodegas tienen un poder de convocatoria de productores en gran escala, lo que las posiciona como grandes intermediarios entre estos y los compradores, tanto para hacer el acopio y abastecimiento, como para realizar los trámites necesarios para que los productores puedan acceder a la agricultura por contrato.

Los productos que comercializan bajo el PROCEDEM son, entre otros, maíz blanco y amarillo, sorgo, trigo, frijol y soya. No obstante, también comercializan una gran parte de otros productos fuera del PROCEDEM o “por la libre” como muchos de ellos lo llaman o como dan cuenta los siguientes verbalismos. “De los tres productos que captamos, que son maíz, sorgo y trigo” “Maíz, trigo y sorgo” “Principalmente maíz y en menor escala, sorgo y maíz amarillo” “Productos es maíz, sorgo, pasta y soya” “Trigo, sorgo, garbanzo, maíz, cártamo” “Principalmente trigo, maíz y algodón” “Compramos maíz, maíz y sorgo” “Sí, de nuestra única materia prima, es maíz” “Granos, principalmente, maíz, maíz blanco, amarillo, sorgo y… que son los granos que registramos ante Aserca. No, ante Aserca, una parte es Aserca y otra parte de confía, pero es con el esquema de micro compras” “Pues, sobre todo maíz, sorgo” “Maíz, trigo y sorgo” “Bueno, comercializamos maíz, sorgo, principalmente. De los relacionados a Aserca, ¿verdad?” “Es trigo, maíz, sorgo” “Solamente trigo, nada más compramos trigo a los productores del campo” “Maíz amarillo” “Nosotros compramos: sorgo, maíz, garbanzo, trigo, frijol. Todos los subproductos” 142

“Maíz nada más. Hacemos harina de maíz y para eso compramos maíz nada más” “Sorgo, trigo y maíz” “Trigo, sorgo y maíz, son los que tenemos en el programa de A por C con Aserca” “… Bueno, es el trigo, nada más, de momento. No contratamos sorgo, no contratamos maíz, todavía. Es puro maíz… puro trigo” “El grano, frijol, soya y maíz, y sorgo” “Trigo, maíz… más bien maíz” En lo general, la mayoría de empresas compradoras que entrevistamos tienen presencia nacional, y muchas de ellas, han ubicado sus operaciones en ciertas zonas del país en función de los productos agrícolas que les sirven de insumo para dotar las industrias paralelas en las cuales también participan, e incluso algunas de ellas se han convertido en sus principales centros de operación como lo son Sinaloa, Sonora y Jalisco. No obstante, la zonas donde se dan la transacciones son muy variadas: “Es nacional, sí, desde Baja hasta Yucatán captamos” “Nosotros comercializamos de Ameca, o sea, Valle, sólo Valle” “Hemos hecho contratos, principalmente… en Sinaloa, en Jalisco y este último año, ahorita tenemos contrato vigente en Michoacán” “Sinaloa y Nayarit” “Estamos en el sur de Sonora y Sinaloa. Aparte nos movemos para el acopio y la compra del grano” “En la zona de… del Valle de Mexicali, y en Sinaloa” “Compramos en Tamaulipas, Jalisco, Bajío, Sinaloa y Nayarit” “Nuestro principal proveedor el de siempre, ha sido el Estado de Chihuahua, en lo que se refiere maíz mexicano” “Es nacional” “Nosotros somos consumidores de granos de las cosechas de Guanajuato y de Querétaro, cosecha bajío y cosecha Tamaulipas” “Es maíz, Sinaloa, y tal vez un poco de sorgo. Y para Jalisco, en primaveraverano. Y un poco además de Jalisco en bajío, bueno, Guanajuato, Michoacán poquito. Y también en Campeche” “Ah, compramos desde Chihuahua, hasta Mérida”

143

“Y compramos en Sinaloa compramos en… en Sinaloa, en Jalisco, en Guanajuato, en Campeche, en Michoacán, en Veracruz… Básicamente” “OK. Tenemos varias regiones, compramos en los Estados… bueno, en las comunidades de Pénjamo, Manuel Doblado, Santa Ana Pacueco, La Piedad, Lumaran, Penjamillo, Ecuandureo, Monteverde, Chavinda, Vista Hermosa… Todo el bajío” “En Guanajuato y Michoa… Guanajuato, Michoacán y Querétaro” “Pues se supone que Sonora y Sinaloa” “Vamos a ponerlo así: el 60% Campeche… el 30%, vamos a poner Yucatán, y el 10% Quintana Roo” Si bien es cierto que los compradores comercializan en todo el país, no todos las zonas referidas por ellos albergan transacciones efectuadas bajo los incentivos del PROCEDEM. Aunque, como se señaló, es muy común encontrar en el norte del país, productos y transacciones suscritas al programa. De hecho, las operaciones efectuadas en dicha zona se han convertido en un referente del PROCEDEM para muchos compradores, al grado que ellos mismos señalan la necesidad de estandarizar toda la operación del programa a nivel nacional como sucede en los estados de Sinaloa y Sonora, que son un referente en la agricultura por contrato con casi el 100% de productores participando.

Particularmente en estas entidades, la agricultura por contrato se hace por default cada año, generando una cultura de participación y cumplimiento del programa, esto genera una creciente producción anual con estabilidad en abasto y precios. Por ello, los entrevistados son en su mayoría compradores de maíz, producto característico de la región.

144

2. Importancia y beneficios del programa

En principio, es importante señalar que muchos de los compradores no reciben como tal un apoyo económico, ni tampoco se cubren los costos derivados de las coberturas mediante los incentivos de ASERCA; esto es, los beneficios derivados del PROCEDEM son más evidentes para los productores que para los compradores. Por lo tanto, el principal beneficio del programa para los compradores es la certidumbre y estabilidad que obtienen en los precios. Es decir, el programa beneficia a los compradores en garantizar la entrega de la cosecha de los productores que ingresaron al programa de agricultura por contrato y en asegurar un precio en un mercado inestable a través de las coberturas: “Mira, por la experiencia que tenemos, obviamente es más importante para los productores que para los comercializadores, que realmente se especifica más a los productores. Entonces, obviamente es un vínculo que tenemos nosotros para hacer equipo con las compras del maíz, pero pues realmente los beneficios son para ellos y yo creo que un 80 a 20, más bien, son los beneficios que hay” “Pues manejamos… en el aspecto para el… el programa fue para los productores y a la vez para el consumidor, va todo en conjunto, ¿no? Nosotros formalizamos con los productores contrato con ellos y en representación de ellos hacemos la… ¿cómo se llama? La comercialización del grano con nuestro cliente final. Nosotros le pagamos el grano a ellos y nosotros le vendemos al cliente final” “Fue a los productores originalmente y fue financiado para ASERCA y lo que estás haciendo, simplemente, es recuperar ese recurso. Aunque el beneficiario fue el productor”. “En ese caso, se va directamente el apoyo de Aserca a los productores, salvo… hay una variante por ahí donde se le puede adelantar al productor…” “Para que el productor garantice su precio precisa… si no fuera con este mecanismo, sin duda, no se desarrollaría la agricultura por contrato” “Como ya te lo mencione, por certidumbre. Al tener un contrato, captamos mayor número de productores y tenemos que comprar menos por la libre, es más probable que un productor cumpla con venderme su cosecha cuando firmamos un contrato a través de ASERCA. Este programa al final beneficia

145

más a los productores ya que el subsidio para los compradores es de sólo el 15%” “Muy importante, sobre todo para los productores porque les da certidumbre de que toda su cosecha se las compraremos debido al contrato. La Certidumbre permite que los productores no se vayan por la libre a vender su producto al mejor postor o tener riesgo de vender su producto. Y nosotros también tenemos certidumbre de que cubriremos ya que con el contrato evitamos el riesgo de que los productores se vayan por la libre, ya tenemos amarrado el precio” “La parte de las coberturas, la parte de la compensación de bases. Hay… por ejemplo, ahorita que el precio está muy bajo, Aserca acaba de aumentar el ingreso efectivo, lo cual provoca de los productores estén más tranquilos y obviamente, para el comprador es importante comprar barato, pero tampoco… también es importante que sigan existiendo los productores y que les vaya bien, ¿no? Porque si tiene mal al productor, se deja de sembrar y pues ya no hay negocio” No obstante, los compradores recurren a dos esquemas principalmente, el de las diversas coberturas, siendo la cobertura simple la más frecuente, seguido del incentivo de la agricultura por contrato, dentro de estos programas las empresas encuentran la seguridad necesaria para incrementar el producto captado y ofrecer los mismos costos que sus competidores, este es el principal incentivo para continuar año con año solicitando el apoyo del PROCEDEM. “Cobertura simple, tenemos que estar en el mercado y con el contrato de AXC, nos mantenemos. Ya que todos ofrecemos los mismos costos y compramos al mismo precio” “Sí. Aquí nosotros encontramos en Aserca la seguridad y la solvencia, y la certidumbre para poder firmar agricultura por contrato. Claro, con compradores solventes y de prestigio que no nos vayan a quedar mal con el pago de productores, eso es lo más sagrado. Con el pago para que cierren el contrato” “En cobertura, principalmente” “Sí, se llama… el sistema que manejamos se llama agricultura por contrato” “Pues principalmente para… para subsidio para compra de coberturas” “Los de cobertura” “Recibimos un subsidio marginal en AGRICULTURA POR CONTRATO. Es marginal porqué nosotros podríamos hacer esos mismos contratos por la libre, 146

Nosotros podemos conseguir las mismas toneladas por la libre para cubrir nuestras cuotas de producto, ya que el subsidio, no es muy atractivo” “Hacerse un precio de garantía, un precio máximo, precio máximo al productor con una cobertura de seguro de precio que se registra ante Sagarpa o ante Aserca. En donde si el mercado o el precio en el futuro, si el contrato de referencia, en este caso para lo que es… lo que es el ciclo otoño-invierno, al ciclo primavera-verano, es el contrato de marzo de maíz” “Pues de hecho estamos en varios, de… el primero es de coberturas, programa de coberturas, el otro es compensación de bases y el otro es un incentivo para la exportación” “Este año todo, todo, fue de sólo put” “En la cuestión de las coberturas, que se hace como un financiamiento de las coberturas… Yo en realidad, el que uso mucho, es el de agricultura por contrato” Los compradores tienen la facilidad de contratar las coberturas a través de financieras o, a través de ASERCA, sin embargo, prefieren contratarlo con la institución ya que obtienen mayor certidumbre debido a que los productores buscan empresas que realicen agricultura por contrato. Por lo tanto, los compradores realmente lo que buscan dentro del programa es que tener seguridad del abasto y algunos otros el beneficio de anclar el precio: “Da certidumbre en el mercado con la competitividad en los precios, y nos ayuda a tener relaciones más duraderas con los productores que se sienten protegidos cuando realizan la agricultura por contrato” “Al ser un contrato anticipado, nos permite a todos, a mí y a la competencia tener los mismos costos y sí todos tenemos el mismo costo, el mismo esquema tenemos las mismas reglas para operar en equidad” “Bueno, principalmente porque el esquema de comercialización siempre se ha fijado con Aserca. En determinar los precios y las formas de operar la agricultura por contrato. Entonces, es un esquema que ha funcionado y pues se ha mantenido en el tiempo, ¿no? Y pues la forma que… pues aprendimos a operar” “De Aserca, pues yo creo que fue por la seguridad en el insumo de los productos. Creo yo que es por ese motivo, de tener seguro el producto y sobre todo por la calidad y precio”

147

“Importantísimo. Nosotros, vamos… si no hay agricultura por contrato nos es muy difícil comercializar, porque al no haber un precio fijo, que ya de hecho ya está. En el mercado libre empieza a ser muy especulativo y no les gusta andarse con esas como subastas que hay en el mercado libre, ¿no? Entonces queremos una seguridad, una certeza y es por eso que es muy importante la agricultura por contrato con productores” “Bueno, el primer beneficio, es asegurar el abasto. El segundo beneficio, y no menos importante, es si yo tengo… si adquirí la cobertura, pues tengo una protección de precios. Y como último, pues la presencia que… en el medio”. “Hacerse un precio de garantía, un precio máximo, precio máximo al productor con una cobertura de seguro de precio que se registra ante SAGARPA o ante ASERCA”. “Pues son importantes porque ahí uno fija un precio, la seguridad del abasto” Por lo tanto, según lo que comentaron los entrevistados el principal beneficio que obtienen tanto los compradores como los productores es la certidumbre que se alcanza mediante los programas de ASERCA, las diversas coberturas y la agricultura por contrato, tanto en abasto como en precio.

Muchas veces ante las condiciones adversas que representa la volatilidad de precios agrícolas, los productores, así como los compradores se ven en la necesidad de pactar acuerdos, incluso a través de contratos firmados ante notario, para tratar de reducir dicha variabilidad de los precios. No obstante, estos contratos, con todo y el notario son incumplidos por los productores cuando encuentran “por la libre” mejores condiciones de compra-venta. El problema, sin embargo, para muchos productores es que muchos de ellos no son los suficientemente grandes como para poder establecer acuerdos de compra-venta de manera sencilla; sin embargo, los compradores encuentran en el PROCEDEM productores con acceso a coberturas, lo que les dota de certidumbre a ambos, los compradores mencionan que si la transacción se efectuará “por la libre” o fuera de ASERCA, los riesgos de mercado o incumplimiento para los compradores son mayores.

148

“Donde el beneficio es básicamente los precios del contrato, no tanto beneficio de subsidio en la cobertura, o cosas así”. “Bueno, un beneficio es eso, podemos planificar costos, obviamente garantizar abasto. Y obviamente también garantizar calidad de producto” “Sí, sí, certidumbre. Pero en los últimos contratos nos han incumplido” “Porque tenemos una seguridad del producto, y como los mercados se mueven, a veces, nos hemos visto favorecidos de que nos protegemos hacia una… hacia una bajada y tenemos un ingreso” “Sí, pero lo que pasa es que… quien implementó el esquema, es Aserca, desde el principio, desde hace años, este esquema ya lo tiene implementado Aserca. Y el… lo que ofrecen las otras financieras no es un esquema igual a este, lo que ofrecen las financieras es comprar la cobertura, que entremos a comprar cobertura, pero con un precio abierto…No se fija el precio, sino el precio va a ser el que sea en el momento que se entregue el grano. Entonces pues ahí no hay… con qué certidumbre le vamos a entrar si no sabemos el precio” “Qué beneficios tiene… ¿qué serían? Mira, cuando nos registramos nosotros con ustedes, el productor ya está obligado a entregarnos a nosotros, ya no es… como otras veces, que decían que no iban a entregar y se iban por otro lado. Registrados ya tenemos la certidumbre de que nos van a entregar. Porque el otro es de que, pues les llegan oportunamente sus apoyos y que… pues ellos también… podemos seguirlos nosotros aquí habilitando año con año” Todos los informantes, coinciden en que el programa es importante o muy importante para ellos y sus actividades de comercialización, porque dota de certidumbre al mercado al fijar el precio en la agricultura por contrato o garantizar los precios mediante las coberturas. Pero nuevamente, la certidumbre no sólo es para ellos, sino también para sus contrapartes, que cada vez menos incumplen en los contratos de compra-venta. También apoya la producción del grano mexicano, al tener la certeza del abasto los compradores dejan de importar el producto. “Bueno, yo creo que muy, muy importante, porque… nos apoyamos en este tipo de programas para nosotros tener seguro, el consumo y adquisición de los granos a buen precio, etcétera. Entonces a través de estos programas pues nosotros accedemos a precios, a calidad, sobre todo”

149

“Muy importante. Porque es un vínculo que hacemos con el agricultor para que él nos entregue su cosecha… Sin al final desgastarnos con la competencia de que “oye, mejor agricultor entrégamelo a mí, no se lo entregues al otro”. Entonces, cuando tiene un compromiso con agricultura por contrato, pues yo lo tengo ya amarrado el compromiso con el agricultor” “Cien por ciento importante. Porque nos da mucha seguridad. Primero, mira, tenemos un compromiso con los agricultores. No es lo mismo comprar en un mercado libre, que comprar en un programa de agricultura por contrato, donde tienen bodegas, certificamos bodegas. Nosotros las certificamos ante el banco, tenemos certificado el depósito. Es más fácil que le paguemos a los agricultores. Tenemos como el programa en sí, ya con todos los candados que está llevando…” “Mucho. Bueno, pues nos permite tener la… primero la presencia en la… en el campo mexicano. Segundo: sustituir importaciones” “Para nosotros muy importante… Nosotros solamente llegamos a importar maíz que necesitamos, maíz blanco, cuando hay un problema de producción en México” “Pues mucho, de hecho, pues las coberturas se toman para tener un mejor precio, para ofrecerle mejor precio a los productores” “Pues son importantes porque ahí uno fija un precio”. “Más que todo, de garantizarle un precio al productor. Es también, asegurarnos un abasto de la materia prima. Por otra parte, tenemos el subsidio de las coberturas, subsidio por parte del gobierno federal. Entonces sí tenemos un beneficio ahí de apoyo de coberturas de riesgo”. “¡Ah!, pues es muy importante y de hecho, el servicio que ha prestado ASERCA ha sido bastante bueno, nos escucha muy bien y toman en cuenta las opiniones. Entonces, ha sido bastante bueno por la tranquilidad. Cuando firmas ya sabes a quién le vas a comprar, a cuánto lo vas a pagar, en dónde te lo van a entregar, entonces… las calidades que vas a tener. Eso te da una gran oportunidad de conocer tu precio, a quién le vas a comprar, todos los datos, y poder hacer números para ver también tu rentabilidad”. “Es muy importante. Bueno, realmente la razón más importante es porque facilita la contratación y comercialización de los granos, y obviamente, también regula de manera muy transparente los precios. Y la última, que también es lo importante, permite hacer una planificación de costos”. “No, por supuesto que es… de una relevancia fundamental, ya que mediante este programa de agricultura por contrato, pues se ha permitido precisamente garantizarle al productor un precio pisa y para la industria, garantizar un precio de indiferencia” 150

“Pues es… muy importante porque… pues garantiza el cumplimiento de las obligaciones contractuales con los productores” “Bueno, mira, prácticamente aseguras tu producto, quieren hacer que asegures tu producto y eso obviamente, pues estamos más amarrados, ahora sí que es el juez en ambas partes y eso para nosotros nos da un poco más de confianza estar en el programa” “Importantísimo. Nosotros, vamos… si no hay agricultura por contrato nos es muy difícil comercializar, porque al no haber un precio fijo, que ya de hecho ya está. En el mercado libre empieza a ser muy especulativo y no les gusta andarse con esas como subastas que hay en el mercado libre, ¿no? Entonces queremos una seguridad, una certeza y es por eso que es muy importante la agricultura por contrato con productores” “Es importante, la agricultura por contrato nos permite fijar precios a todos y ser competitivos en los precios, ya que todos estamos en el programa y sí tenemos el mismo beneficio, pues podemos comprar al mismo costo y mantenernos en la competencia” No obstante, la importancia que le otorgan los compradores al PROCEDEM no deviene de apoyos directos del programa, sino de lo que ello puede representar para los productores, quienes, en realidad se convierten en los principales beneficiarios del programa. “Pues es… no nos es de mucha utilidad, porque le da la oportunidad a los agricultores… pues de seguir… pues de motivarse un poco para seguir sembrando, ¿no?”.

3. Razones para participar en el PROCEDEM Al indagar sobre las razones para participar en el programa, encontramos un poco de redundancia, porque las respuestas son principalmente la certidumbre que les ofrecen las coberturas y la agricultura por contrato, ya sea a ellos o a los productores, así como la fijación y estabilidad de precios. Los compradores contrastan el hecho de participar y no participar en el programa, al no hacerlo e irse “por la libre”, como ellos dicen se exponen a movimientos bruscos de precios

151

y a incumplimiento de contratos por parte de los productores, es decir, su exposición al riesgo de mercado o contraparte es mucho mayor.

Por otro lado, al participar en el PROCEDEM y comercializar con productores que reciben los incentivos, digamos que la incertidumbre disminuye traduciéndose en una estandarización de precios y abasto necesario. “De tener la… la seguridad del abasto del grano”. “Sería por el precio, la otra es el volumen de lo que comercializamos y la otra que también es importante, es el vínculo con los productores, con los agricultores”. “¿Por qué se decidió entrar? Por lo que le estoy comentando, pues es la certeza del precio. No es salir en el momento de la cosecha y a ver a quién le compro. Sino ya desde antes de que se está sembrando ya sabes de dónde vas a recibir el grano y a cuánto lo vas a recibir. Entonces, esa es una… ese es un gran beneficio que se tiene, tanto para compradores, como para vendedores. Entonces, por eso es la parte que es muy interesante, al dejarlo abierto es qué tal si de repente sube…” Otra razón es que las coberturas funcionan como un seguro que los protege ante cambios drásticos en los precios. Los compradores están conscientes de la exposición del sector agrícola a “shocks externos”, es decir, a eventos fuera de su control como el clima o el impacto de los precios internacionales. Por eso muchos de ellos, como lo señalamos previamente, participan sólo por el hecho de que encuentran en el PROCEDEM productores que con la garantía de ciertos precios y se vuelven más confiables. “Es como tener un seguro por si chocas. Hay ocasiones en que no chocas, pues qué bueno, no pasó nada, no chocaste, pero si chocas, tienes esas ventajas con esos esquemas, ya sea…” “... la parte de las coberturas, la parte de la compensación de bases. Hay… por ejemplo, ahorita que el precio está muy bajo, ASERCA acaba de aumentar el ingreso efectivo, lo cual provoca de los productores estén más tranquilos y obviamente.”

152

Al indagar sobre las tres principales razones que los compradores consideran, encontramos que las principales son la seguridad en las transacciones, la estabilidad y la certidumbre en los mercados.

Para el caso de los compradores, el PROCEDEM no necesariamente se traduce en la entrega de recursos monetarios que puedan invertir en mejoras, ocupar para su gasto corriente o para pagar créditos. Por el contrario, muchas de las veces, ellos financian a los productores ya sea por petición de estos o del mismo PROCEDEM, y señalan que tardan en recuperar dichos recursos. “Pues es lo que le comentaba, el abasto del grano, es una. Otra, tener cierta certeza en precio”. “Nuevamente es el precio… sí, el precio máximo. Y en el caso del productor, le estamos garantizando un precio mínimo, ¿qué quiere decir un precio mínimo? Que yo le estoy pagando una cantidad y si en dado caso, el precio del grano suba, la bolsa chica es la que le va a dar la compensación”. “Qué beneficios tiene… ¿qué serían? Mira, cuando nos registramos nosotros con ustedes, el productor ya está obligado a entregarnos a nosotros, ya no es… como otras veces, que decían que no iban a entregar y se iban por otro lado. Registrados ya tenemos la certidumbre de que nos van a entregar. Porque el otro es de que, pues les llegan oportunamente sus apoyos y que… pues ellos también… podemos seguirlos nosotros aquí habilitando año con año”.

153

4. Problemáticas enfrentadas durante la participación en el programa Si bien es cierto que todos los entrevistados le atribuyeron como “importante” y “muy importante” la existencia y participación en el PROCEDEM, también es relevante identificar los problemas que enfrentan algunos de los compradores.

En principio, encontramos que la mayoría de los entrevistados considera que de manera general, no hay problema alguno con el PROCEDEM, lo cual no quiere decir, que no pueda mejorarse. En general, ellos encuentran que el funcionamiento del mismo, salvo algunos detalles que consideran “normales” o propios de la dinámica de un programa público, es adecuado. “No, no. Lo normal que se haga la pre validación de los precios, eso es una cosa que vimos mal. Aquí estamos en una regional de oferta muy exigente” “Nunca, nunca. En lo que respecta a mí como comprador, nunca he tenido problemas”. “No, en lo que respecta a nosotros, que hemos participado en Sinaloa, Jalisco y en Michoacán, siempre ha sido satisfactoria la información”. “Pues no, o sea, no tanto problema, sino que son muchos requisitos. Lo que nos piden. No, pues un montonal”. “Pues la verdad desconozco, yo tengo poco tiempo, acabo de entrar. Que yo sepa… problemas…bueno, siempre hay diferencia de opiniones, pero problemas serios, la verdad no sabría decirle”. “No, no, ninguna. No, tampoco. No, tampoco. Ni por falta de información ni de documentos”. “No, realmente no hemos tenido problema. Digo, en términos de contratación, ninguno”. “Ningún problema. ¿Con ASERCA?, ninguno. No, no, ninguno. No, todo en regla”. “No, al contrario, al contrario, nosotros somos ventanilla, aquí en las oficinas es ventanilla y al contrario, nos va muy bien con los funcionarios de ASERCA. No, no, al contrario. Fíjese, que si usted… unas de las mejores ventanillas que tiene ASERCA, somos nosotros”.

154

Por otro lado, al profundizar sobre particularidades, hay quien sí ha tenido problemas con el PROCEDEM, el más mencionado fue la recuperación del capital, ya sea que los compradores reciban un monto por concepto de las coberturas o que éste financie algún productor “prestándole” a ASERCA, la recuperación de dichos montos es muy lenta. Ésta, constituye la principal queja y por ende el problema que más señalan los compradores. También los compradores refieren los efectos de dichos problemas en los productores, quienes además de las afectaciones del mercado que puedan sufrir, son los que más padecen el retraso de los apoyos, para subsanar un poco este retraso, algunas empresas pagan la totalidad del monto y esperan a que ASERCA pueda liquidar este préstamo “El la cobertura a la baja, PUT. Para recuperar el capital hay retrasos de hasta 6 meses para recuperar lo que se les paga a los productores y que debería ser cubierto por Aserca” “Nuestros problemas principales, es que una vez cumplidos todos los requisitos o el único que hemos tenido, es que de repente el… la devolución de la cobertura no es tan ágil como quisiéramos. Porque pues se supone que la queremos para… pues apoyarnos al pago de los agricultores y llega muchísimo después. Le voy a poner por ejemplo, la última… el último programa al que participamos, participamos en Jalisco del 2013. La cosecha se lleva a cabo en noviembre, diciembre, enero y la cobertura nos la entregaron en octubre. Entonces estamos hablando de que fue seis, siete meses después de la cosecha” “Pues el problema más importante que hemos tenido, es que es el tiempo de recuperación, ¿no? Sí, porque en el caso de nosotros, en… en algunos años, como en año pasado, nosotros apoyamos con la entrega de las ganancias por coberturas a los productores. Y eso implica hacer un trámite para recuperar los apoyos, y muchas veces sí se tarda algunos meses. Nosotros ya hicimos la… ya hicimos el pago de los productores y las empresas se quedan con la deuda con Aserca. Ahí es donde ha habido… pues no problemas, sino más bien… se tarda en recuperar” “Es lo de siempre. Para recuperar el dinero tienes que hacer mucho papeleo y tardan entre 5 y 6 meses en entregarte lo que ya le pagaste al productor” “¿Problemas? Pues nada más los problemas que tenemos es el atraso del pago cuando tenemos beneficios”.

155

“No, pues hasta de un año. Hasta de un año se tardan en regresarnos los beneficios”. “De todo hay que pagar el 50% de las coberturas, aun cuando… por ejemplo, si comparamos los dos… si comparamos el mismo programa, pero la gestión de ASERCA, SAGARPA, con el programa de FIRA, yo le encuentro una ventaja a FIRA, porque a pesar de que nosotros en FIRA pagamos el 100% de la cobertura, en su momento cuando nosotros queremos liquidar y obtener la ganancia de la cobertura, lo podemos hacer en cualquier momento…” “Retraso en la recuperación de su capital. Sí, eso es sí es muy, muy… eso sí es el dolor de cabeza del programa”. “No, pues te puedo decir que a veces nos tardan un año en pagar”. “Bueno, a los productores, realmente. Que además este año, que el año… que el ciclo pasado no fue un buen ciclo de producción. Bajan producciones, y aparte atraso en su… recuperación de su dinero, pues les crea más problema, ¿no?”. Respecto de la falta de información o problemas con la entrega de los documentos, los problemas son mínimos, y los compradores consideran que tratándose del papeleo, la mayoría de las veces es responsabilidad de ellos al no preguntar primero a los funcionarios de ASERCA sobre las especificaciones para el trámite del año en curso. “Ahí nada más sí, fíjate, nada más información…Ellos siempre nos atienden muy bien. Nada más información cuando hacemos el trámite, no sé si a eso te refieras. Muchas veces hay… varias veces, pues se tiene que volver a juntar la misma información, a lo mejor porque las bases de datos no es están al 100% actualizadas, o cositas así. Fuera de ello, perfectamente está bien”. “Ninguna. No, porque… si se entrega toda la documentación a tiempo y en forma, no tengo ningún problema. ¿Cuándo empieza el problema? Cuando: “oye, falta un papel, que no sé qué”, ahí está el detalle. Pero mayormente, todo se entrega en tiempo y en forma, y nos depositan en tiempo y forma”. “No, no…bueno… ahí a veces es un poquito, no tedioso, sino que es como mucha documentación que se tiene que estar enviando y hay que estar al pendiente que no se nos pase alguno. Por lo regular, cuando se ha atrasado una entrega de documentos, pues nos hablan directamente aquí a la empresa, por teléfono. Es trato… trato así muy personal y nos indican procedimientos y todo. Hemos mandado documentación a través de 156

mensajería. Están muy atentos a que por correo estemos al pendiente en la entrega de documentos” No obstante, los compradores consideran que en algunos aspectos no reciben la información de manera oportuna y adecuada, lo que puede derivarse en el incremento de los tiempos de los trámites administrativos. La percepción de algunos entrevistados es que, el personal de ASERCA es insuficiente para cubrir la demanda de todos los productores y compradores que participan en el PROCEDEM, generando que un trámite tenga que hacerse varias veces para entregarlo conforme los requerimientos de ese año. “Lo único que sí te digo, es que a la generalidad de las personas, el personal es muy limitado, muy con eme mayúscula. Se ocupa más personal, se ocupa más vehículos, más nómina, más dinero y todo para que éstos sean más… no es que lo hagan mal” “Pues precisamente por eso le digo, porque sí… de repente, o entendemos mal o ellos no nos explican bien”. “En la cuestión de… por ejemplo, de la facturación”. “Que a veces, que la facturación tiene que ir exactamente los decimales, o con un errorcito de una coma, un punto, ya eso nos lo regresan”. “Con falta de información… Normalmente hay capacitaciones para poder facilitar ese trabajo y posterior a eso… bueno, con nosotros siempre ha habido mucha disponibilidad para que nos puedan explicar de qué se trata, o la duda que tengamos poderla aclarar”. En que, ¿sabes qué? Hablo y les digo: “oigan, es que tengo dudas”. Porque no es tan fácil entender el programa… Y me dicen: “eso búscalo en internet”. Pues sí, leerlo, lo puedo leer, ¿no? Más bien uno espera que le digan: “mira, esto dice…”. Y a parte usan tecnicismos, que yo a veces creo que viene, tal vez información… digo, al final soy licenciada y compro internacionalmente. Lo puedo entender, pero yo creo que para personas con otro tipo de formación, no es fácil que lo entiendan, eh. “Sí, sí, pero ya el personal de Aserca que nos revisa los documentos para ver si cumplimos con todo lo que tenemos que cumplir, para devolvernos el apoyo o darnos en apoyo, el pago de coberturas, lo que sea, tiene muy poca gente. Sí, se ve rebasado por la chamba. Entonces, primero, el trámite es complejo en términos de papeleo y luego si no tienen la gente suficiente, pues se vuelve más” 157

“Más bien eso, falta de información. Cuando creemos que ya presentamos todo de acuerdo, digamos, a la última vez como lo hicimos, y resulta que cambiaron la tabla ORI. Entonces hay que ponerle una coma, hay que ponerle… cosas por el estilo. En algún día tuvimos falta de entrega de dinero, se suspendió el proceso, porque en vez de tres dígitos para el tipo de cambio, teníamos que haber utilizado cuatro. Entonces se tuvo que hacer transferencias a las asociaciones de productores, por siete pesos. A una asociación de productores de Chihuahua, luego hubo que mandarle una transferencia de siete pesos, por una operación de ochenta mil toneladas. Imagínese” “De repente lo que sí ha sucedido, es que algunas organizaciones de productores pues no… no son tan ágiles en presentar su documentación. O si la presenta, pues de repente trae errores y se las regresan. Entonces, mientras no quede el proceso de validación de volúmenes, pues nosotros tampoco podemos tener acceso a nuestros… a nuestros beneficios, a pesar de que tengamos las facturas, ¿no? Y la comprobación de la comercialización. Pero pues sí, sí son de los problemas que sí… sí tenemos que estar enfrentando” Otra posible fuente de problemáticas la constituyen los productores, los compradores no sólo interactúan con ASERCA y su personal sino que interactúan en mayor medida con los productores agrícolas. Al respecto encontramos que siempre pueden existir diferencias entre ellos, sin embargo, durante las entrevistas no fue significativo como un problema que ponga en riesgo la producción o comercialización. “Pues hay excepciones donde sí hay casos de… que ya es mínimo el caso de desvío. Esa es una de las ventajas de la agricultura por contrato, precisamente esa, que el productor cumpla. Y es muy raro que alguien se desvíe. Más que nada, son problemas de producción, o… o algún problema de… climatológico que pues le impida al productor entregar. Pero fuera de eso, es muy extraño para nosotros que no cumplan” “No. Bueno, siempre hay productores que no respetan el contrato, entonces tenemos que poner anuncios en el periódico para conseguir el producto que nos falta” “No, con productores no, le digo, porque nosotros no… inclusive, los productores ni los conocemos. Nosotros es con bodegas”. “No, no, realmente no, pero de momento hay alguien que no te entrega, o dice que si ni entró. Pero realmente nada relevante”. 158

“O sea, como para decirte, problemas siempre hay, pero no algo que valga la pena de decir: “ay sí, es un conflicto”, ¿no?”. “Bueno, si lo puedes ver sí hemos tenido pequeños problemas, pero se entiende de que porque han sufrido algún tipo de siniestro”. 5. Evaluación de la atención recibida por los funcionarios de ASERCA Respecto de lo funcionarios de ASERCA, los compradores en general, tienen una buena opinión de ellos, lo que da cuenta de la ausencia de problemas con dichos funcionarios pese a que en algunos casos estos pueden ser rotados y aunque los funcionarios sean nuevos, la opinión no cambia. La falta de personal ya descrita anteriormente fue el único comentario adverso. “Bien, bien, o sea, no hemos tenido problemas”. “Hasta el momento ha sido adecuado, en el caso de la delegación de Irapuato. Nos informaron de un… por ejemplo, de un excedente, de un saldo a favor de las coberturas, es decir, que habíamos pagado de más la prima. Nos facilitaron formatos, registro del contrato. Creo que sí ha sido muy adecuado su atención”. “En forma general, bien. De hecho, en ocasiones hay rotación de personal, y pues bueno, eso de repente nos… eso atrasa un poco, ¿no? Pero… pero no, bien, nos han atendido bastante bien”. “La atención que nos dan es excelente”. “De los funcionarios, pues son muy amables. Aquí en… a mí me toca, me atiende la regional ahí en Hermosillo. Y sí, son muy amables, la verdad. A lo mejor y eso que te digo de los tiempos de entrega, no depende de ellos, depende del recurso, no sé, del presupuesto. Pero en general, ellos por ejemplo, la directora es muy amable y pues ahí los ejecutivos del departamento de control de la… Pues a todos los conozco y me llevo muy bien”. “Muy buena. Aquí en Yucatán muy buena, en Campeche… he estado muy poco en Campeche, pero igual, muy bien”. “¡Hijo!, un poco de desorden, pero es en parte desorden de ASERCA y un poco de desorden también de nosotros, o sea digo, no toda la culpa la tiene ASERCA”. “Mira… Yo fui director aquí en Jalisco y tengo muchísimos amigos, aunque han cambiado de administración, van nuevos directores y todo. De todos modos, va

159

uno y se presenta: “¿en qué te ayudo?, mira somos una empresa integradora. Entonces, la atención de nosotros ha sido de primera y de calidad” Buenos… Han hecho una selección del personal muy buena, cada vez más capacitado, desde Baltazar hasta… Iba a decir hasta el último, pero no, no hay último en esto, todos somos iguales. Cada vez más capacitados y entendiendo los programas. Muy buena, tenemos una excelente relación con todos, incluyendo tanto aquí a nivel central, como a nivel estatal, en donde participamos directamente en las compras. Le digo, en lo único que lo estoy defendiendo… lo único es que se les carga demasiado, están rebasados por la cantidad de trabajo. 6. Valoración de la relación entre compradores y productores

Los productores agrícolas no son una fuente de problemáticas para los compradores como sí lo es el retraso en la recuperación del capital. Sin embargo, resulta pertinente preguntar cómo se configura esta relación y para ello, se debe revisar y valorar la forma en que la relación se inicia. Por ello, preguntamos a los compradores cómo es que ellos elijen a los productores. Resulta interesante que no necesariamente existe una relación duradera entre productores y compradores. Esta relación obedece más a las condiciones de mercado que a una lealtad o un vínculo de más largo alcance.

En principio, debemos señalar que las bodegas juegan un rol importante, y se posicionan como un intermediario entre los compradores y los productores, ya que estas son contactadas por los compradores en función de su prestigio o tradición; y es a través de ellas que los productores comercializan sus productos agrícolas. Esto se explica por dos razones, la primera porque la bodega significan para los productores, sobre todo para los pequeños el acceso a compradores que de otro modo difícilmente lo tendría, y el segundo porque las bodegas simplifican el trabajo no sólo operativo, sino administrativo, y en cierto modo, son las que responden a los compradores.

160

“Nosotros, más bien elegimos… la región primero, pues de la cosecha, y nosotros… o sea, no le compramos directamente a los productores, nosotros por orden y mandato contratamos una bodega, que esa bodega es la que nos entrega y esa bodega es la que les compra a los productores. Nosotros no tenemos contacto directamente con los… con los agricultores, más bien es con las bodegas. Nosotros contratamos a una bodega y ella hace todo el trámite. Sí, así es. “Ellos les paga, ellos le reciben, ellos le pesan, ellos les piden toda la información. Todos los requisitos”. “Sólo que el producto sea de la calidad que necesitamos. Fuera de esto, compramos casi a cualquiera” “No, nosotros tenemos la puerta abierta a quien llegue. Tenemos un lema: nosotros compramos todo de acuerdo a su calidad y su precio” “Tenemos ofertas abiertas y depende de los requerimientos, vamos cambiando. Por ejemplo, ahorita estamos abriendo toda la zona del sureste, entonces, bueno, hemos tocado base primero, no nos gustó mucho el tipo de proveedor que tenemos, sin embargo hay más gente que nos ha estado ofreciendo servicios. Cuánto cuesta el servicio, porque nosotros les pagamos las bodegas, el servicio por el acopio, el cambio y almacenaje. Entonces nosotros, bueno, eso” “Lo único que nosotros vemos en todos estos programas, y en todas las cosechas, es el tipo de maíz que nos dan. La harina de maíz requiere una característica específica del maíz. Damos una norma de calidad, revisamos el tipo de semilla que usan para la siembra y eso es lo único que nos interesa, la parte técnica”. “Eso es… la parte que le digo, no mucho, se han disminuido mucho las situaciones de no cumplimiento, y ya los que nosotros tenemos identificados que sabemos que son problemáticos, con esos mejor no entramos” Pero el principal de los criterios para establecer una relación con un productor, obedece a consideraciones de calidad, seriedad y que cumpla con los requisitos de ASERCA, para los compradores no existe diferencia entre un productor u otro.

La discriminación no se hace presente debido a sexo o condición social. Las consideraciones que toman en cuenta para la compra del grano, es que cumpla con los estándares de calidad en su producción

y tengan la documentación

necesaria

empresas

para

acceder

al

programa.

Las

productoras

y 161

comercializadoras compiten por verse favorecidas por los productores, sabiendo la necesidad de abasto ofrecen a los productores un trato preferencial y préstamos para los insumos de producción así como pago puntual y honestidad. Dentro de la industria el renombre y prestigio es importante para captar un mayor número de productores para abastecer sus requerimientos de producción y comercialización anual.

Cabe mencionar que los compradores siempre se apoyan de bodegas o centros de acopio que se convierten en extensiones de las empresas ayudando más allá de la comercialización ya que son estas, quienes inician el proceso de la agricultura por contrato con los productores, a su vez para ASERCA, fungen como ventanillas. Estas bodegas y centros de acopio son piezas claves para acceder al PROCEDEM y agrupar a los productores pequeños y proporcionarles los apoyos necesarios para que al final de su cosecha entreguen la producción estipulada. “Pues, ellos nos eligen, de hecho nosotros los tratamos como clientes para que nos vendan a nosotros y cumplan el contrato. Hasta tenemos un programa que se llama EDUCAMPO, dónde los capacitamos en cómo maximizar su producción, con semillas mejoradas, fertilización y riego” “Esa es una de las ventajas de la agricultura por contrato, precisamente esa, que el productor cumpla. Y es muy raro que alguien se desvíe. Más que nada, son problemas de producción, o… o algún problema de… climatológico que pues le impida al productor entregar. Pero fuera de eso, es muy extraño para nosotros que no cumplan” “Básicamente, la seriedad de la gente. O sea, que cumplen, que honren, porque es muy fácil que de momento también se rajan”. ¿Para elegirlos? Pues mira, solamente… aquí, la verdad, o sea, no… no discriminan a nadie. Hay gente que veces de dos hectáreas, de lo que sea. Simplemente, como te digo, solamente pedimos la información tal cual, si cumple con los requisitos, pues con ellos. Igual, al momento, eso es para comercializar, ya para entregar, o sea, también podemos recibir a cualquier persona, nada más que si no cumple con toda la documentación que ustedes requieran ahí en Aserca, pues nada más no se registra dentro del programa, ¿no?, por reglas que tienen ahí, pero fuera de ello, pues recibimos a cualquiera que siembre los trigos que vamos a recibir en determinado tiempo”. 162

“En realidad, a cualquiera le compramos, pero no necesariamente a cualquiera. Nosotros tenemos ciertas reglas de calidad y los detalles, y tratamos de… Nosotros, grupo Trimex, pagamos un premio por… por (no se entiende) por calidad. Entonces, siempre procuramos que los agricultores que vengan aquí con nosotros, sean agricultores más o menos líderes o comprometidos con la calidad. Eso no quiere decir que sea mujer o hombre, tenemos mujeres y hombres, aunque hay pocas mujeres agricultores, pero tenemos… bueno, hemos tenido mujeres… Tenemos tres mujeres, por ejemplo, de unos veinticinco productores que tenemos”. “Tres mujeres, pero tres mujeres, pues tenemos por costumbre, no porque digamos queremos mujeres o queremos hombres. No, no. Incluso, la verdad es más confiable las mujeres. Nos preparamos desde… nosotros damos, somos una para financiera también y lo preparamos en el momento en que van a empezar a sembrar. Damos asesoría técnica para que ellos obtengan alta producción, con alta calidad”. “Pues lo único que consideramos es sobre el lineamiento que marca Aserca, que cumpla el número de toneladas que hay en el contrato, ya sea de maíz, frijol o sorgo, es lo único. Si es mujer, qué bueno, si es hombre, igual qué bueno, si es de esta edad, qué bueno. No me fijo en eso, nada más “¿puedes cerrar contrato? Sí, adelante”. En algunos casos hemos repetido y se han integrado nuevos, también”. “No, porque cuando hay compra de cosecha, recibimos a quien llegue, se les paga a las sesenta y dos horas. Entonces… invitamos, hacemos promoción en los campos, con los trilladores, en las cuestiones de agricultores, de qué estamos comprando, les hacemos conocer las condiciones, los precios y… a quien llegue. Ya en compras de mayor volumen, pues sí ya tenemos una cartera de proveedores que año con año se hacen la operación con ellos”. “Normalmente yo los elijo por… por el servicio que nos brindan, por la calidad del producto, el manejo del producto, la cosecha, el que tengan buenas instalaciones, el que tengan buen manejo de la cosecha y la post cosecha, el que… cuando uno requiere revisar el dictamen o auditar el que está solicitando ASERCA, ellos proporcionan toda la información. Esos son las instrucciones que yo debo tener”. 7. Percepción sobre el programa

Al indagar sobre la percepción que los compradores tienen sobre el programa, en general encontramos muy buenos comentarios, ellos tienen una buena opinión 163

general sobre el mismo, consideran que ha evolucionado en función de los requerimientos de las necesidades de los mercados, para las empresas representa seguridad en las transacciones, estabilidad y certidumbre de los mercados agrícolas, lo cual es muy difícil lograr en mercados intrínsecamente muy volátiles. Pero de nueva cuenta en este tipo de indagatorias, los compradores consideran que los principales beneficiados del programa son los productores; ésta es una opinión generalizada. “Es muy bueno, hace más atractivo el precio al comprador a pesar de que los subsidios no son de dinero y cambian cada año” “Interesante, es mejorable, yo digo que es la panacea, una solución, es algo que se puede dar. Pero sí se puede mejorar muchísimo, en muchos aspectos, la agricultura por contrato, el esquema” “Muy bueno, yo creo que Aserca ha venido a mejorar la economía de México, tanto a los productores que eso es lo que se enfoca más, realmente. En ese aspecto a los productores es muy bueno mientras el productor cumpla con los lineamientos, viene a beneficiar toda la economía de México” “Es muy buen programa, ha evolucionado y tiene que seguir evolucionando. Funciona muy bien en zonas grandes, pero en estados pequeños no funciona muy bien, como en Tlaxcala, casi no hay difusión” “Mire, creo que la idea es buena. Desde mi punto de vista faltaría algo para… para llegar a esas personas que incumplen esa carta de requisitos y que es quien más lo necesita. Pero… en general, es bueno”. “Mire… sí es bueno… es bueno para los productores, quizá más que a los productores que a uno como consumidor”. “A los productores me refiero, porque ellos les dan muchos apoyos, al productor, no es parejo. Por ejemplo, la cobertura, a ellos les cobran un 15% del costo de una cobertura, cuando a nosotros nos cobran cuarenta y cinco. Y la compensación de bases del programa se las dan casi en 95%, cuando salen, se las dan al productor, no al comprador. Cuando el precio les va mal a ellos, a ellos sí les ayudan y al comprador no”. “O sea, que todos los beneficios más bien, los tiene el productor, no el comprador”. “No, le digo que sí, el gobierno más bien ve el beneficio para el productor, que al consumidor”. “Es único como se describe. Fíjate, este es un programa único. Nosotros somos una empresa francesa, estamos en diecinueve países y nuestros jefes 164

de Francia realmente cada vez que vienen, quieren volver a leer y releer el programa, por tratarlo de implementar en otro país de tan bueno que es” “A mí me agrada, a mí me agrada, Aserca es un programa muy adecuado, porque garantiza en ambas partes para la… le da certidumbre a la comercialización de granos” Pese a esta percepción que tienen los compradores, muchos de ellos, en lo general, tienen una muy buena opinión del PROCEDEM y consideran que van por buen camino y deben continuar así. “Ordena los mercados, nos asegura el precio a todos. Da certidumbres a los productores y compradores para asegurar la compra-venta del producto” “Pues… los aciertos, es la… la transparencia del mismo. El poder establecer un precio donde se garantiza la cobertura, tanto para comprador, como vendedor y…” “Pues beneficios para el productor y beneficio también para la empresa, que nos dan mayor competitividad, y…” “Bueno, dar la certeza a los productores de la comercialización de su grano. El asegurarles un precio de indiferencia. Y a nosotros, una… Quizá en ese… en este orden sí sería el más débil de los tres, o el que menos seguridad tiene. El dar la certeza del pacto”. “Bueno, primero la… ¿cómo se llama? La… evangelización al agricultor. eso ha sido lo más, lo que nos ha costado más trabajo, que ellos entiendan que por qué tienen que estar en A por C. ¿Sí? Ese yo creo que es el beneficio más importante que hemos tenido, el que ellos conozcan. Segundo: el porcentaje de tierra que cada vez va sembrándose con más certidumbre” “A mí me agrada, a mí me agrada, Aserca es un programa muy adecuado, porque garantiza en ambas partes para la… le da certidumbre a la comercialización de granos. Sin embargo, habría que ser un poquito más flexibles en cuanto a… a los requisitos que establece Aserca para poder recuperar apoyos, tanto de coberturas o… otros apoyos, o sea, apoyos de fletes u otro tipo de cosas. Pero creo que en esencia sí vale la pena”. “Creo que es muy bueno, creo que tiene, como en todos los programas, cosas que se pudieran mejorar. También entiendo que es muy complicado, porque los mercados todos los años son diferentes”. “No, no, es un programa magnífico, magnífico. A veces sí se atrasa un poquito en los pagos al productor, pero magnífico. Pues mire, señorita, yo soy industria, está mal decirlo, pero si no tuviera el programa de Aserca, los 165

compradores, más los coyotes que la industria, harían pedazos a los productores. Sí, sí, les pagarían el precio que fuera y los detalles. En cambio aquí, nos encajonamos y nos obliga eso a ser lo menos malos posibles. Hacerlo más justo posible. Claro, la industria meteríamos menos para eso, porque al final de cuentas, si el trigo vale mucho, pero nosotros lo pagamos caro, pues no nos pasa nada porque estamos competitivos. Pero los coyotes no, los coyotes… si a un agricultor lo pueden timar, lo timan, ¿no? Lo pueden engañar, lo engañan”. “Acerca, muy bien, o sea todo bien, excelente. Siento que… bueno, falta un poco más de personal, yo creo. A pesar de que las personas que están allá están capacitadas, hacen un buen trabajo, yo siento que falta un poco más de personal, no sé, dos personas más para que puedan sacar aún más rápido el trabajo. Lo hacen bien y todo, pero siento que sí… les hace falta un poco de personal”. “OK. Lo que veo bien del programa, lo que yo te digo, en la certidumbre del precio, las coberturas que tenemos en el precio, si sube o baja, pues nosotros… si sube, pues nosotros estamos protegidos en el mercado, igual el productor. Si baja pues, el precio, pues igual el productor… entonces igual conviene en ambas partes, tanto productor como en empresa, pues con ese… al momento de la comercialización, pues nos protegemos ambos”. “El que es lo máximo, el gran gancho de esto, es la certidumbre que nos da a compradores y a vendedores, productor y comprador, de tener la certidumbre del precio, ya fijado desde un principio y saber, para uno el costo, para el otro su precio de venta ya asegurados. Cuando pasan cosas tan graves como la que pasó o lo que está sucediendo ahorita que bajó demasiado el precio del maíz, está muy, muy bajo el precio internacional” “El descubrimiento de los precios y certidumbre. Son: descubrimiento de precio, certidumbre y desarrollo de proveedores. Porque yo no voy a estar con un proveedor y con otro, año con año. Tú tienes que buscar al comprador idóneo, el que mejor te trate, el que mejor pague, para que desarrolles tu negocio” Por otro lado, aunque muchos de ellos tienen muy buena opinión del programa, señalaron áreas de oportunidad o mejoras que podrían incorporarse en el mismo y que algunos compradores proponen. Muchos de ellos no perdieron la oportunidad de hacer énfasis en el retraso de la recuperación del capital.

166

“El pago de las coberturas no se hace a tiempo, agilizar la recapitalización del comprador. Sus reglas para acceder al programa, son engorrosos, cada año piden lo mismo” “Abrir ventanillas todo el año, que todo el año nos puedan servir, o por lo menos comprar mi cobertura cuando yo gane… primero compro mi cobertura y luego firmo mi contrato. Y claro, que yo ya comprando la cobertura que me proteja a la baja, me da miedo que baje el precio” Reducción de costos en las coberturas, se podrían bajar los costos de las coberturas. El programa es muy cuadrado, hay millones de agricultores que no se benefician del programa. Todos coludos o todos rabones, las reglas de operación, debe haber más claridad en default. Que digitalicen sus bases de datos para que no te pidan lo mismo año con año en documentos, además generaría un histórico para hacer estimaciones. Esta actualización, no le caería mal para hacer más eficiente y disminuir tiempos. Ay, pues tratar de abrir, yo creo, los tiempos… Los tiempos de… de apertura, más que nada de ventanilla, porque fue en un momento clave, prácticamente yo creo que… en el momento en que el productor salga mejor beneficiado para… para aproximar el precio, para tomar la cobertura. Y pues la otra sería que fuera más… que trajera menos datos, nada más los necesarios, así las solicitudes para el programa apoyo, que trajera menos datos, nada más. Y que fueran más exactos y que fuera a través como… yo siempre he pensado que es muy rápido a través del internet, no tanta papelería. Que fuera más electrónico, pienso yo. “Más apoyo… que el programa tuviera más apoyo para infraestructura, porque casi no tiene apoyo para infraestructura. Como es comercialización, solamente es comercialización y está divorciado de infraestructura” “Fijar muy bien la apertura de ventanillas para la inscripción a los programas, que a veces es muy alocada, ¿no? A veces es muy lejos de la siembra, antes de la siembra o de la cosecha y a veces es muy cercana, o ya inclusive, pues ya que se centró. Entonces, yo diría que fuera unas fechas fijas para cada ciclo agrícola” “Bueno, yo la que siempre he visualizado es eso, que fuera un poquito más rápido las firmas de contratos, que quedaran un poquito más a tiempo. Porque sí ha habido veces, de que le digo… No es mucho tiempo el que… el que se mete ahí, pero… o el que duran ellos para resolvernos. Que fuera un poquito más rápido, nada más eso” “Hay ocasiones en que la cosecha viene muy bien, hay otros que viene muy mal. Hay factores y luego afectan de manera diferente, si el mercado está regular, si el mercado es divertido, si todo… 167

“Tiene sus detalles, que luego pudieran mejorarse, tal vez en la forma del procesamiento que se hace, que a veces no es tan rápido como quisiéramos, la respuesta a veces no es tan rápida. Digo, siempre son muy serviciales y cordiales, pero a veces no es tan rápida la respuesta. Entonces, en cosas de ese tipo, pues creo que sí se pudiera mejorar. Pero nos ha ayudado mucho”. “Que es un programa bueno, salvo por el tema de las recuperaciones. Y… que si fuera un poco más ágil para la contratación, sería excelente”. “Pues es muy bueno, nada más… Son buenos los programas, lo único que me gustaría que los tiempos de entrega del recurso para el productor, pues fueran más rápido. Pues alrededor… Pues mira, por ejemplo, ahorita hay pendientes, hay pendientes de pago. Pues estás hablando que el productor ya entregó en mayo”. “Pues ya comenzó a hacer el trámite, pues ya, lo que no se paga ahora en diciembre ya se va a ver hasta el próximo año. Estamos hablando… pues de… como cinco o seis meses ya. Pues sí es algo… la mayoría que se pagara más…o cuando menos quedará todo dentro del ciclo”. a. Percepción sobre los requisitos

Ahora bien, profundizando en la opinión sobre el PROCEDEM, preguntamos a los compradores cuál es la percepción que tienen en torno del proceso para acceder al programa, particularmente de los requisitos. En general, la percepción es que se piden muchos requisitos y poco tiempo para completarlos, que son redundantes y que es lo mismos cada año. “Me piden que cada año haga lo mismo, y pensando que el tiempo es dinero, pues es una pérdida, podrían cambiar hacer expedientes y sólo ingresar de nuevo los datos” “Yo creo que es mejorable… por la mucha tramitología que tiene, o sea, es demasiado requisito tanto para el que vende, como para el que te compra” “Es que mira, a veces el tema de los requisitos, es que a veces son muy rápidos la apertura de la ventanilla y es poco tiempo a veces el que nos dan para… para inscribirnos”. “No, depende, hay veces que la ventanilla se abre nomás veintidós días, a veces que también se… hay veces que las ventanillas están abiertas quince días, un mes, depende…” “Sí es poco el tiempo para tomar la decisión”.

168

“En el caso de las coberturas, siento que es unos poquitos más largos y con más requisitos, pero es, supongo porque es el programa inicial, con el que arrancamos todos”. “Sí, siento que quizá es un poquito tardado el proceso de las coberturas”. “O sea, muy burocrático, vamos a llamarle así”. “¿El proceso? El proceso está bien, solamente que se me hace muy… como te digo, mucha duplicidad a veces, por ejemplo, cuando validamos hectáreas, que antes era con los permisos de siembra, entonces el productor se traía su permiso de siembra porque esas superficie real que va a sembrar. Al momento de entrar el programa de validación, pues ya se dificulta un poco, porque hay mucha gente porque no es de ellos la tierra, ellos la rentan”. “Pero pues no cuentan a veces los mismos propietarios con la documentación legal que piden ahí para poder amparar un predio y por lo tanto, no lo podemos registrar, porque es manual todo eso de la validación y como que nos cuesta un poquito. Y pues en cuanto a lo otro, pues está… están bien las solicitudes. A mí me gustaría que fueran más electrónicas, que se pudieran hacer a través de un sistema, ahí subir nada más la documentación que ocuparan, de manera de no estar repitiendo la…las actas, las escrituras, y cosas así que todos los años se envían. O sea, no repetir tanta documentación que piden, que no fuera tan… que no hubiera tanto papeleo”. “Sobre documentación Sí es que a veces son muy repetitivos. En lugar de agilizar, a veces ponen como que más trabas”. “Requisitos excesivos. Exactamente. En que tienes que regresar. De repente horarios muy cortos, llegas a las tres y no, “sabes qué, ya cerramos, ven mañana”, o sea, los horarios son muy restringidos, ¿no?”

b. Aciertos del PROCEDEM Ahora bien, para contar con un contraste se cuestionó sobre los aciertos del programa, pero también sobre las mejoras que pueden incorporarse según las experiencias que los compradores han tenido con el PROCEDEM.

Respecto de los aciertos los compradores valoran el hecho de que todos los que participan del programa, tienen acceso a escenarios económicos de certidumbre, lo que se traduce en precios estables y por ende en el cumplimiento de contratos.

169

Por lo tanto, vuelven a destacar como acierto el hecho de que los productores sean los principales beneficiados del programa, porque ello también los beneficia al encontrar productores menos vulnerables y, por lo tanto, se convierten en productores cumplidores de sus contratos. “Uno es, garantizar un precio. Agricultor que ya tiene la certidumbre, sea bajo, sea alto, de cuánto va a cobrar. Otro, que tiene asegurada su… su cosecha. Y otro acierto, es… que ha involucrado más a las personas, de informarse sobre mercados internacionales, tipos de cambio y condiciones que afectan en la… directamente al precio de los contratos”. “Sí que… es mejor para nosotros. ¿Y cuál sería la otra? Pues estar cubiertos”. “Tener la cobertura, ese es… es bueno”. “Bueno, a la parte de la cobertura de precios es muy importante. Por ejemplo, ahora usted acaba de anunciar la parte del ingreso efectivo para los productores. Digo, comento, a nosotros no nos beneficia directamente, pero si a quien nos provee del producto. Entonces, que ellos estén bien, qué bueno. Entonces, la parte del ingreso efectivo ha sido algo muy bueno como anuncio el que se haya adecuado ahora. Y por ejemplo, hay otro programa que tienen, que es el de… “inducción productiva”. Que ese, por ejemplo, ahorita lo que se tiene es un apoyo por… para cambios de color… o sea, del maíz blanco, cambiarlo a maíz amarillo, porque hay un excedente de maíz blanco y hay un déficit de…” “… del importe de amarillo. Que es el que se está importando. Entonces… pues bueno, eso ayuda a ir organizando los mercados, como para darle un mejor valor al maíz blanco, al haber poco menos y pues estar produciendo lo que realmente se consume”. “Los tres aciertos. Pues beneficios para el productor y beneficio también para la empresa, que nos dan mayor competitividad, y… ¿qué será? Beneficios también para… ¿para quién serán? Sí, sí, o sea, yo creo que son dos nada más”. “Yo creo que lo primero, es que fijas el precio y que hay una cobertura para el comprador y para el productor”. “Y obviamente que garantizas, estableces normas de calidad. Pues no, yo creo que esos serían los tres más importantes”. “Pues… ¿Como cuáles pudieran ser?... No, pues ahí sí no. Pues como te comentábamos. Entonces sería un acierto, sería la certidumbre de la entrega de la cosecha. La… pues la certidumbre, esa es hacia nosotros, que nos

170

tienen que entregar. Y la otra, es de que ellos van a recibir su apoyo, no importa el plazo, pero siempre les llega”. “Primeramente, conduce lo más justamente posible la comercialización de los productos del campo. Segundo: pues con esta conducción, ayuda a que con apoyos puedan comprar las coberturas necesarias y si hay la asesoría adecuada, los productores pueden estar muy bien protegidos contra vaivenes del mercado. Y la tercera… pues no, yo creo que ya no hay más terceras”. “La certidumbre del producto, la cobertura en precios y pues… precios… certidumbre de entrega… y para protección si no nos entregan, igual pues nos dan un tipo de bonificación, si no nos cumplen igual con el tonelaje pactado”. “Un acierto, pues el armado de sus propuestas de protección ante las subidas del mercado, esa es una. ¿Me pediste tres, verdad? Otra sería, agrupación de productores”. Sin embargo, una situación que contrasta con esta serie de aciertos es la percepción que se tiene sobre la suficiencia financiera del programa, y eso bastante preocupante, ya que se considera que no tiene la liquidez suficiente para atender a todos los productores. “Pues que de repente no, no cuentan con… pues el principal es que no cuentan con el suficiente subsidio o no sabemos qué le pasa al dinero, que de repente no pueden continuar con los programas. De repente se les termina el dinero por razones que no sabemos”. “Sí, que no tienen liquidez. Otro desacierto, que no hayan modernizado lo suficiente las oficinas de Aserca. O sea, por más que… a lo mejor ya traen computadoras con, no sé, con pantallas planas o lo que sea. Haz de cuenta que puedes encontrar una pantalla plana arriba de un directorio telefónico, o sea, como que… Y ves la silla que está rota, así toda fea. Digo, no es mala onda, pero tú vas a las oficinas de gobierno de Estados Unidos o de Canadá, en el caso de nosotros que nos ha tocado ir. Al contrario, las oficinas de gobierno son las que más le invierten y se ve otro tipo de nivel. Aquí todo lo que es gobierno es… pues ya como que te acostumbras de que así es. Casi, casi, pues están todavía algunas oficinas con máquina de escribir. Les hace falta que inviertan en mobiliario, capacitación. No sé, yo no me meto mucho a los sueldos, pero quizá los sueldos están muy bajos, de la gente que trabaja ahí. Pues de repente… ¿cómo te digo?, o sea… pus la gente está acostumbrada a vivir así, en condiciones no muy aptas. Porque por ejemplo, si

171

uno estuviera en un lugar donde se sienta, o sea, muchas veces te estás sentando en las carpetas de archivo, ¿no? Es la verdad. ¿no?”

c. Percepción sobre cambios y modificaciones al PROCEDEM Respecto de los cambios hechos al PROCEDEM durante el año 2014, realmente pocos notaron un cambio drástico, aunque muchos mencionaron que sí hubo cambios, lo vincularon a cambios genéricos como modificación a las reglas de operación, o cambios en los incentivos, pero los entrevistados no eran capaces de explicar con detalle en qué o donde fueron dichos cambios. Los entrevistados mencionaron que el programa cambia todos los años, a pesar de que algunos cuentan con más de 10 años de experiencia en la solicitud del programa, cada año deben revisar las reglas de operación ya que la percepción es que cada vez en mayor o menor medida esto ocurre. Este comportamiento fue generalizado, también lo fue la apreciación de que los cambios han enriquecido al programa “Cada año hay cambios, no note algo diferente, los cambios fueron menores, fue muy similar este año con los años anteriores” “Sí, no fueron tan, tan importantes, ¿no? Fueron, más bien, secuelas del 2013 que traíamos cuando entra el gobierno. Lo bueno viene ahora hasta el 201” “Tuvo un cambio tan notorio de lo que venimos haciendo hace tres, cuatro años con agricultura por contrato, a lo que se está haciendo nuevo. Pero sí hubo mejoras que con el tiempo van a salir bien. Mejoró en unos aspectos, pero le soy sincero, hasta el momento no tan notorios, o tan relevantes… Pero sí, sí mejoró” “Pues… no, no, no le sabría decir, porque como trabajamos con… con el… con la información día con día, pues como que si ha habido cambios, han sido muy pequeños, porque siempre estamos al día con las cosas. Hasta ahorita no he sabido yo de cambio trascendente” “Sí, me mandaron por ahí, creo que eran 65 hojas de… Pero eran internos, ¿no?, yo creo que lo fortalecen. El problema es que le meten cada vez más candados, y entonces tanto candado hace que la gente no lo opere con cierta facilidad, o sea Aserca no lo pueda resolver fácilmente o rápidamente”

172

“Sí, lo que pasa es que, yo creo mira, el programa nació en pañales y bueno… nació como nacemos todos, sin saber nada y hemos ido caminando, estructurándolo y reestructurándolo, en base a los intereses de ambas partes” “¿Este año? Le quitaron un poquito de tramitología a unos anexos que hay que estar firmando y que hay que estar viendo, y que estar entregando para comprobar” “Sí, cambios en el programa. Primero, en la documentación. años atrás, pues oyes, Aserca ponía el sesenta… ponía el consumidor final. Cada año han sido modificadas esas… esas cantidades. A eso me refiero” “Los cambios… a ver, ¿qué fue lo principal? Bueno, por ejemplo, de hecho este año, sin ir no muy lejos, ahorita está abierto una ventanilla que es un poco diferente a como se había abierto normalmente, que es un esquema para proteger cosechas y proteger inventarios con opciones de coberturas simples. Eso es algo que no se había manejado en…” “… Este año que también ese es otro cambio pues muy importante. Pero creo que es… por ejemplo, estas coberturas que le menciono son… están muy interesantes. No sé si sean… como su primer año, si sean todavía el modelo perfecto, pero bueno, ya es otra opción más que se tiene para poder entrar”. “Ah, pues bueno, una: las capacitaciones. Otra: en la página de internet de Aserca, hay un apartado especial para los avisos, entonces ahí se menciona para qué es cada cosa”. 8. Mejoras al PROCEDEM

Las principales mejoras que los compradores sugieren tiene que ver con agilizar la recuperación del capital, hacer contratos en pesos, reducir los costos de las coberturas, ya que son muy caras para ellos y que puedan tomar sus ganancias de la cobertura en el momento que les convenga, así como relajar los requisitos de documentación y ampliar los tiempo para la recepción de los mismos. Además cada año se piden los mismos documentos, por lo que el trámite se vuelve repetitivo para los que año tras año solicitan su participación en el programa, se sugiere por lo tanto que no se soliciten los mismos documentos todos los años, o que se puedan enviar por la vía electrónica. “Una sería que los contratos se hicieran en pesos”. 173

“Se hiciera en pesos, no en dólares, porque ahorita por eso como compradores a nosotros nos está pegando el tipo de cambio”. “Entonces y… todos los contratos son en dólares. Entonces, una sería que los contratos fueran en pesos, que el tiempo de ventanilla fuera más amplio. ¿Sí?” “Y que fuera igualdad e incluso en las coberturas, tanto pal productor, como al comprador”. “Sí, de la cobertura, le digo, porque a ellos nada más les cobran el 15% del costo de la cobertura y a nosotros nos cobran el 45”. “El costo de la cobertura, que nos apoyara un poco más”. “Parece que voy a hablar como los productores, ¿no? Que nos apoyaran con el 100% del costo de la cobertura”. “Eso sería… eso ayudaría mucho a… a que se estableciera o nos ayudara más por contrato. Es el 100% de la cobertura para el subsidio. A que sean más flexibles en cuanto a la documentación que nos solicita Aserca para poder liquidar o para poder tener los… el beneficio de las coberturas. El que tenga… que tenga la flexibilidad para poder liquidarla, no necesariamente que tengamos que esperar a que… a que terminen de entregarnos y pagarle… que podamos nosotros poder liquidarla… las opciones, pues. “O sea, tomar la ganancia cuando nosotros podamos hacerlo y podamos… Si pudiera estar condicionado, OK. Nunca lo ha hecho… no ha tenido esa apertura Aserca, que por ejemplo, nosotros liquidemos la opción y tomemos la ganancia, porque eso se vuelve especulativo. Y eso ya les pasó a Tamaulipas, a los productores, que toman la ganancia y sigue cayendo el precio. Entonces ahí es donde dices: lo poco que gane pues ya lo perdí porque…” “Sí, pero por ejemplo, pudieran hacerlo así como FIRA, o sea, yo tomo la ganancia en cuanto puedo, sigo protegido hacia la baja. Entonces es eso. ¿Y qué otra cosa pudiera ser? Que siguen apoyando sobre las bases de forma anticipada, que las publiquen. Y que también pudiera ser que actualicen el padrón de centros de acopio, pero con teléfonos”. “Los tiempos… los tiempos de atención, mucho del procesamiento todavía es en papel. “Y como que pudiera haber una transformación a la parte electrónica, electrónica en cuanto a presentación de papeles, firmas electrónicas, ahora con la cief, por ejemplo, esa pudiera ser una… Bueno, de hecho eso creo que aplica en todos los casos… Recuperaciones de… es que eso implica para los beneficios que se tienen de las coberturas, los trámites que se hacen para que los productores puedan recuperar su apoyo. Pero básicamente es eso, creo que los documentos que se piden no son excesivos, pero más bien, es que

174

como mucho es papel, como que se necesita hacer ese giro ya de la parte electrónica para poder hacerlo un poco más fácil”. “Es que se está pidiendo… bueno, tal vez algunas simplificaciones de algunos documentos que se piden, por ejemplo… las identificaciones ya están ahí y el siguiente año hay que volverlas a entregar…” “Y al siguiente año hay que volver a entregar la misma. Y no me refiero que hay algunas credenciales que se vencen, que ya caducan, no me refiero a eso, sino es exactamente la misma… a la misma IFE hay que volverlo a presentar, el mismo comprobante de domicilio, por ejemplo, hay que volverlo a entregar, aunque no haya tenido cambios. Entonces, es eso, si bien creo que los documentos se tienen que… deben de estar, como que también no es tan necesario que los estén pidiendo ciclo con ciclo”. “Menos trámites, menos tiempo y… y yo creo que cambiar”. “Cuando inicias el programa, regularmente es un proceso muy largo y piden mucha documentación. Que quizá mucha te la piden en ese momento, y en este caso, nosotros estamos en México. Tramites se hacen, en este caso, en Hermosillo, en Sinaloa. Entonces, a veces sí se nos complica un poco tener el documento el mismo día y entregarlo el mismo día, ¿no?” “¡Híjole! Ay, pues tratar de abrir, yo creo, los tiempos… Los tiempos de… de apertura, más que nada de ventanilla, porque fue en un momento clave, prácticamente yo creo que… en el momento en que el productor salga mejor beneficiado para… para aproximar el precio, para tomar la cobertura. Y pues la otra sería que fuera más… que trajera menos datos, nada más los necesarios, así las solicitudes para el programa apoyo, que trajera menos datos, nada más. Y que fueran más exactos y que fuera a través como… yo siempre he pensado que es muy rápido a través del internet, no tanta papelería”. “Sí, pues menos papeleo. Insisto en eso de estar buscando los predios, no sé, algo… estandarizar algo, ¿no? Porque sí es un show eso de los predios, sobre todo cuando un productor tiene varios predios de una hectárea, dos hectáreas, o algo así. Entonces sí es un poco tequioso estar yendo a… pero bueno. Eso no sé cómo se podría manejar, o unificarlo, no sé. Eso sería uno”. “El proceso de la apertura de ventanillas, sería otro. Poco más de tiempo, luego: “oye, una semana más”. Y… es todo… es todo, sí, yo creo que con eso”. “¿Qué mejoras le haría? Pues inyectarle más dinero a los programas, para no tenerte que estarte apoyando a los compradores para calmar a los agricultores, no para calmar, para compensar, digamos, para compensar a los agricultores. O sea, finalmente lo que nosotros percibimos como compradores, 175

es que a veces el gobierno no… a través de Aserca, no asume su… su papel de…¿cómo se llama? De apoyo y de… de incentivar al campo para… o sea, ¿tú por qué crees que ya cada vez hay menos productores y la gente se va a Estados Unidos, a lo mejor están de obreros?, pues porque los pobres costos de producción son más altos que de repente el costo de venta. Ahora, digo, a lo mejor es un autogol para nosotros, porque nosotros somos importadores, como te comentaba, una terminal para importar. Pero pues yo creo que se podría producir más y a lo mejor proteger un poco las fronteras, pero pues no lo hacen porque de alguna manera no les conviene. Es como cuando tú ves que el gobierno está haciendo tratados con china, por ejemplo. Es ilógico, sí puedes generar empleos o yo no sé, pero estás fastidiando a las empresas mexicanas, porque ellos tienen un costo de producción más bajo allá, que lo que tú puedes tener aquí. Entonces hay cosas que son ilógicas”. 9. Conocimiento del programa

Resulta interesante que muchos de los informantes señalaron conocer el programa muy bien y desde hace años, sin embargo, al preguntar sobre los incentivos, realmente nadie los conoce en su totalidad. O argumentan conocer lo que tiene que ver con sus funciones como compradores. Dos cosas que destacan los compradores es que el programa cambia cada año, por lo que es complicado conocerlo al 100%, y que el programa es bastante complejo. “Muy bien, tengo 15 años cómo responsable ante Aserca.” “¡Uy! Como la palma de mi mano” “Desde que se fundó, te hablo desde hace más de diez años” “Yo he estado en el programa desde el año 2000” “Yo pienso que lo… es que cambian seguido las reglas de operación, pero yo creo que lo conozco como un 60, 70%”. “De la parte como compradora, sí lo conozco”. “No a lo mejor al 100%, pero sí en buen porcentaje, sí”. “Pues bastante, de hecho pues tengo más de un año trabajando aquí, entonces yo creo que…” “Poco, sin embargo, todos los años es muy diferente, o sea, siempre hay cambios, siempre hay cambios. Conoces nuevas cosas, ¿no?, no lo puedo conocer al 100% todos los años, porque sí va cambiando. Pero sí, sí, puedo decir que sí lo conozco un poco”. 176

“Pues yo creo que mucho. Desde que se fundó, te hablo desde hace más de diez años”. “Pues un… cincuenta por ciento. Porque por ejemplo, pues nada más en comercialización, pues vienen siendo lo que son los trámites, pero poco de coberturas, ahí lo manejan mejor mis jefes”. 10. Evaluación sobre el portal web INFOASERCA

Respecto del sitio web de ASERCA, los compradores manifiestan conocerlo medianamente bien, sin embargo, al indagar con mayor insistencia, realmente pocos eran los que conocen bien el sitio, pero sobre todo los que lo usan; y de estos que lo usan, por lo general hacen uso de funcionalidades específicas. “No me meto mucho, eh”. “De manejarla así, no, no. Nada más de repente entro para ver lo de las coberturas, lo más destacado”. “No, que está bien. Sí, sí está bien. La información que necesito está ahí” “Me parece que tiene información muy interesante del mercado”. “Precios del día, taza del día del día anterior. Me agrada la… me gusta mucho la revista de “(no se entiende) agropecuarias”. Y también así me gusta, es una información que está actualizada”. “Pues lo que yo uso es la parte de la cobertura, los visores y todo eso, y la verdad es que me parece bien. Yo creo que está bien, está muy bueno y la actualizan constantemente. Entonces a mí me parece bien”. “Pues la verdad es que es buena, aunque yo no te puedo opinar mucho porque no la uso tanto. O sea, digo a lo mejor para mí no es de utilidad”. “Sí, sí he tenido, entro nada más a ver los avisos y todo. Pues está muy bien, la tienen actualizada, toda la información está al día. De hecho ahí es donde checamos precio y cuando vamos a hacer las compras, los avisos que nos da Aserca, las publicaciones en el diario oficial. Y todo en cuestión… Sí he visto que trae algo de Procampo, pero la verdad como no manejo Procampo, no”. “Pues a mí me parece muy buena, la de Infoaserca. Me parece muy buena, además es un estimulador de coberturas, todo eso me parece muy bueno, muy práctica, muy útil”. “Muy completa, sobre todo de los mercados, el precio y todo”. “Pues yo la checo nada más de repente cuando publican ya las bases. Para los futuros no, porque yo los tengo en vivo”. 177

“Y lo que ellos publican, a lo mejor al peso que tú registras el contrato es el del cierre, no necesito meterme a la de Aserca, porque yo lo veo en mi pantalla y veo cuál es el cierre, y sé que al día siguiente mi contrato va a salir al cierre del día anterior, entonces pues no”.

11. Sobre la corrupción y denuncia en el PROCEDEM

Una de las constantes en las entrevistas en profundidad efectuadas a todos los informantes, es que nadie señaló estar al tanto de alguna situación o experiencia de corrupción, ni siquiera enterarse de algún hecho lejano de esta naturaleza. Tienen la percepción de que es un programa transparente.

Ahora bien, cuando se les preguntó, sobre qué harían en caso de detectar una acto corrupto ninguno de ellos dudó su respuesta, unánimemente todos denunciarían. La mitad lo haría en la Secretaría de la Función Pública y la otra en órganos de control interno de su empresa. “Ah, no, eso sí no… en Aserca no existe” “He escuchado rumores de empresas fantasmas, pero, nada más te digo lo que he escuchado. Sin embargo, te digo algo, el programa de Aserca, es el más transparente que conozco. Ayuda a los productores” “Me parece muy bien, en eso, en… en cuestión de corrupción me parece muy satisfactoria la actuación de los Asercos” “Ganó un premio por transparencia. Donde tú puedes ver exactamente cuánto te pagaron, el día que te pagaron y todo. Y comprobar es para ti, o no fue para ti, ¿verdad? Entonces, si mis jefes llegan a una auditoria y me dicen: “oye, ¿de dónde sale este dinero?”. Yo les digo perfectamente dónde vino, cómo vino y de qué” “No, yo creo que… mire, yo creo que es uno de los pocos programas que son incorruptibles porque la persona que lo atiende en ventanilla no tiene nada que ver con la revisión. Y una cosa que notamos mucho, la gente que participa en estos programas tiene mucho temor a una observación de contraloría o de…de más arriba. Entonces, ellos para proteger su trabajo y su función… De repente se apegan tanto al pie de la letra… que a nosotros nos parece hasta excesivo. 178

Pero yo creo que sí… Yo creo que el programa no se puede prestar, no se presta muy bien para eso”. “Habría que denunciarlo al órgano interno. Acerca tiene su órgano interno, distinto incluso el de Sagarpa o con proletario, no sé, pues creo que depende de la función pública, ¿no? De la Secretaría de la función pública. Entonces, lo que habría que hacer es denunciarlo, usar evidencias al órgano interno. Incluso en la página de Aserca, también algo que viene ahí es una parte transparencia y vienen los datos, incluso en el directorio del órgano interno. Entonces, pues si hubiera algo había que denunciarlo ahí”. “Pues, directamente lo harías en la función pública, ¿no?” “Pues yo pienso que la haría a través de Aserca central. Yo nada más tramito con Aserca regional, pero pues yo pienso que los más altos, arriba de, ya están en México, pienso yo. Entonces pues yo pienso que a lo mejor a través de la Aserca de… de la central”. Finalmente, se preguntó si el programa era inclusivo o excluía a algún productor atendiendo a su sexo u otras características personales.

De parte del programa, los compradores no aprecian prácticas de esta naturaleza, de hecho, ninguno de ellos mencionó haber observado alguna práctica discriminatoria por condiciones raciales o económicas y mucho menos practicarla. La selección de los productores se debe directamente al cumplimiento de los lineamientos para acceder al programa, papeleo en regla. Sin embargo, consideran que a pesar de que el contrato no se cumpla, los productores pueden solicitar los apoyos del PROCEDEM al siguiente año, sin consecuencia alguna. “Sí, en ASERCA se discrimina la informalidad, bueno, no es indiscriminación, sólo piden darte de alta en hacienda y tener todos tus papeles en orden. Fuera de eso, no hay ninguna otra condición para acceder al programa” “El programa admite a cualquiera que tenga sus documentos en regla y con hacienda… Fuera de esos, cualquier productor puede participar” “Ese sí, el de agricultura por contrato no es para todos, eh. Agricultura por contrato tienes que tener muchísimos requisitos, y que el productor sea muy cumplido. Porque luego en este puesto, si entrega allá, ya luego acá. Hay tres etapas en la agricultura por contrato: demostrar que sembré, demostrar que me

179

pagaron para salir adelante y que vendí. Primero, que sembré, que vendí y que me pagaron” “Sí, no hay distinción, simplemente hay que apoyarlos para que tengan toda la información. A veces el problema, más que nada es que no tienen algún dato, alguna información” “No, es más, una de las cuestiones que sí hemos visto y hemos trabajado mucho con Aserca y le hemos dado información y le hemos dado opiniones, le hemos dado consenso de diferentes cámaras que estamos metidas en todo esto y de empresas. Y es al revés, que se volviera en determinado momento excluyente. Ya sabemos quiénes son los proveedores que no van a cumplir, ya sabemos cuáles son los proveedores que se inscriben en estos programas por otro tipo de cuestiones y a la mera hora no cumplen, y se van por su lado y aunque tengan un contrato firmado de compra-venta desde el inicio, al final no entregan y se van por la libre y hacen lo que se les da la gana. Lo que nosotros hemos insistido mucho y Aserca lo está viendo, es ver cómo haya un castigo para cualquiera. Si se firma un contrato para este esquema de agricultura por contrato y al final no se cumplen, si no hay una buena razón, como puede ser una helada o un mal clima, se le echó a perder la cosecha, o lo que sea… O para el comprador, pues a menos de que haya quebrado la empresa, haya tenido realmente un problema muy serio de flujo de efectivo y que no pueda comprar y no cumplir el contrato. Que haya un castigo, que haya un castigo para los que no cumplen, porque no quieren cumplir o porque quieren especular, o ese tipo de cosas” “No, no… bueno, no hemos tenido… no se ha tenido ningún problema con eso. Hay ocasiones en que algunos productores tienen la percepción de que es más… de que solamente pueden entrar los productores de… que están en Procampo, ahora Proagro, que es… que solamente ellos pueden entrar. Pero pues ya hablando se les comenta que se necesita nada más acreditar quién es el propietario, y dónde está el terreno y cosas así y que entonces sí pueden entrar, y pueden entrar cualquier predio… bueno, digamos que nada más que estén en legal posesión del predio”. “Mientras los productores tengan sus papeles en regla, no hay ningún problema. Y es hombres, mujeres, en zonas alejadas o no. Hay ocasiones en que algunas partes no se acercan mucho al programa, pero tienen también que ver con… con la propia comercialización. Hay algunos que están tan alejados, que sí producen maíz, pero es de autoconsumo. O hay algunos que sí producen, pero como tienen solventados sus problemas en cuanto a la venta, no han tenido problema, pues es mucho más… no tienen como que la necesidad de entrar. Por ejemplo, en el Estado de México, normalmente los 180

productores no les interesa entrar al esquema, porque ellos es muy sencillo que puedan vender, teniendo el mercado del Distrito Federal, ahí están cerca o en el propio Estado de México es sencillo que puedan vender. Pero por ejemplo, algunos Estados, por ejemplo, Sinaloa, Jalisco o Guanajuato, Tamaulipas en el caso del sorgo, que luego tienen excedentes que no se pueden comercializar o consumir en esa zona, pues sí es importante el poder amarrar precios y cosas así para poder desplazar esa cosecha. Pero incluso, yo sé que los productores, a pesar de que tengan problema de comercialización, pues bueno, no se les niega la participación. Hay ocasiones en que el presupuesto no alcanza para todos… “Sí, es incluyente, no hay ninguna… ahora sí que abierto a todo mundo, ¿no?” “Sí, o sea, cualquiera que pueda… que esté sembrando, que pueda presentar la documentación que requiere Aserca para poder hacer los trámites”. “No, por supuesto que es incluyente, claro, claro. Y es muy importante. Cualquier productor que esté correctamente con el SAT, que tenga sus papeles en regla, puede entrar”. “No tenemos ninguna limitación, restricciones en cuanto a eso, siempre y cuando el productor o el vendedor que cumpla con los requisitos que establece Aserca, nosotros podemos hacer una… podemos hacer un contrato con él”. “No, el trato es exactamente igual para todos. Para todos es igual”. “Yo sé que en el caso del gobierno sí debe de tener algunas prioridades y dependiendo el… la marginación que puedan tener en algunos Estados, y pues yo sé que sí hay algunas diferencias en cuanto a lo que aporta el gobierno a las coberturas. Hay algunos montos, por ejemplo, para las primas de las coberturas en reglas está hasta el 85%, aunque normalmente el apoyo que te dan es del setenta y cinco. Es diferente para algunas zonas de algunos Estados que están más marginados y que a ellos sí se les da un trato preferencial”. “Se acercan, otros los buscamos, pero todo va enfocado al cultivo. No tiene nada que ver el sexo, nada”. A manera de conclusión, los compradores evalúan muy bien el PROCEDEM, tienen muy buena opinión de él y consideran que debe continuar, los principales beneficios son otorgar seguridad en las transacciones de los productores y compradores, ofrecer estabilidad y certidumbre en los mercados y garantizar precios. En general, consideran que uno de los principales problemas del programa es el retraso en la recuperación del capital. Asimismo, creen se pueden mejorar otros aspectos como la reducción de requisitos, ampliar los tiempos de 181

atención y hacer mayor difusión del programa. Los funcionarios de ASERCA son, en general, muy bien evaluados. En el programa no hay percepción de discriminación o corrupción alguna.

182

ANEXOS

183

A. METODOLOGÍAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, FÓRMULAS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO

1. Metodologías y trabajo de campo

Una de las poblaciones más grandes, más variada pero, al mismo tiempo, de las más difíciles de definir, cuantificar, y describir es la población agropecuaria. No obstante, resulta de gran relevancia poder establecer dichas mediciones ya que de ello depende la efectividad de cobertura, de los Programas Públicos como el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados (PROCEDEM) de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).

A fin de mejorar su impacto en la población que atiende, el personal de dicho programa requiere disponer de una cuantificación precisa de la población que necesita los apoyos y no atiende y puede atender. Para efectos de poder evaluar el desempeño de dicho programa y dado que no se genera la información necesaria con la frecuencia requerida, se efectuaron algunas estimaciones que permitirán aportar elementos sobre el nivel de cobertura del programa cuya metodología se desarrolla y especifica en este documento.

a) Definición,

descripción

y

desarrollo

de

la

metodología

para

la

determinación y cuantificación de la población de referencia, población potencial, población objetivo y población atendida

Con el propósito de dimensionar la magnitud de un problema específico con un mayor grado de precisión, definir las características de la población que es afectada por dicho problema, así como ejecutar las actividades de planeación que permitan atenderlo, es necesario delimitar adecuadamente el conjunto de los individuos o población que es afectado por el mismo y que se constituirán en los

184

beneficiarios potenciales del programa público que busca reducir dicha problemática. Asimismo, la escasez de recursos que suponen las restricciones presupuestarias con que operan muchos programas públicos, es otra consideración que exige precisión en la identificación de la población que será atendida, sobre todo bajo la premisa de hacer un uso eficiente de recursos públicos.

Las reglas de operación del Programa establecen, en el artículo 5, que la población objetivo son aquéllas Personas Físicas o Morales, productores agropecuarios, pesqueros y/o agentes económicos, que por sí mismos o a través de sus organizaciones, participan en el proceso de producción-comercialización de los productos elegibles de acuerdo a cada componente y en conformidad con los criterios que defina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Los productos susceptibles de los incentivos a coberturas de precios son: maíz, trigo, arroz, sorgo, algodón, avena, café, jugo de naranja, azúcar, cártamo, canola, girasol, frijol, cacao, cebada, oleaginosas,

y sus derivados, ganado bovino,

ganado porcino, leche y cualquier otro que autorice la Unidad Responsable de acuerdo al producto que se pretenda proteger, se podrá tomar la cobertura con otro producto que cotice en bolsa y sea representativo del movimiento de precios.

De acuerdo con estas especificaciones la población objetivo representa a todos las unidades de producción que elaboren estos productos específicos.

A continuación se describe la metodología de determinación de la población de referencia, potencial y objetivo.

185

 Población de Referencia

Por lo que respecta al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, la Población de Referencia la constituyen la población nacional de agricultores, es decir, todos aquellos productores agrícolas del país, incluyendo a aquéllos que son afectados y los que no son afectados por la incertidumbre que existe en los mercados. Es importante aclarar, que en realidad todos los agentes económicos, incluyendo a los agricultores, son afectados por las variaciones de precios, por la volatilidad o incertidumbre que esta genera en los mercados. Sin embargo, existen diversos mecanismos, sobre todo financieros o contractuales que permiten reducir y acotar dicha incertidumbre. No todos los agentes económicos, ni tampoco todos los agricultores tienen acceso a dichos mecanismos, por lo tanto, hay agricultores que son afectados por la incertidumbre de los mercados y hay quienes no lo son. En suma, la Población de Referencia corresponde a la población nacional de productores agrícolas, incluyendo a los que son afectados por el problema, como aquéllos que no lo son. Dicha población se toma como referencia para el cálculo y estimación de la población potencial, así como de la objetivo. La población de referencia se divide a su vez en población no afectada y en población potencial o afectada por el problema, la cual se divide a su vez en población potencial postergada y población objetivo.

Población no afectada Población de Referencia

Población potencial

afectada

Población no afectada Población o Postergada

Potencial

o

Población Objetivo

186

 Población Potencial

Es aquella parte de la población de referencia, que es afectada por el problema (o será afectada por él), y que por lo tanto requiere de los servicios o bienes que proveerá el programa.

Indica la magnitud total de la población en riesgo. Dicha estimación permitirá proyectar a largo plazo el aumento de dicha población, sí no se interviene adecuadamente.

La población de referencia corresponde al universo de productores agrícolas no importando qué producto produzcan o comercialicen debido a que de acuerdo a las reglas de operación pueden entrar al programa además de la lista de productos citados anteriormente cualquier producto que

autorice la Unidad

Responsable.

Por otro lado la población potencial, según su definición, se concentra en la parte de la población de referencia que en este momento está siendo afectada por el problema y que se dedica a producir los productos específicos que están siendo cubiertos por el programa independientemente si están inscritos

o no en el

mismo.

i.

Metodología para la determinación de la población de referencia y la población potencial

Para determinar la población de referencia, así como la potencial, se consultó el último Censo Agrícola y Ganadero que data del año 2007; en este censo se registran los datos de las unidades de producción totales, por producto y por ciclo agrícola, con una desagregación geográfica por entidad federativa y municipal.

187

De acuerdo con los registros del último Censo Agrícola y Ganadero, durante el año 2007 se encontraban laborando, a nivel nacional, un total de 3 755 044 productores agrícolas o unidades de producción, de las cuales 3 354 258 son de temporal y tan sólo 630 313 son de riego. A continuación se presenta la distribución de productores por entidad federativa.

UNIDADES DE ENTIDAD Y MUNICIPIO

TOTAL NACIONAL

PRODUCCIÓN

a

SUPERFICIE AGRÍCOLA DE RIEGO DE TEMPORAL UNIDADE UNIDAD S DE ES DE Hectáreas Hectáreas PRODUC PRODUC CIÓN CIÓN

3,755,044

29,902,092

630,313

AGUASCALIENTES

18,063

170,696

6,680

50,543

14,540

BAJA CALIFORNIA

5,672

378,513

4,782

261,295

1,316

BAJA CALIFORNIA SUR

2,936

129,337

2,484

94,233

638

36,504

817,956

1,908

15,832

35,919

31,345

898,673

13,852

304,578

20,055

CAMPECHE COAHUILA DE ZARAGOZA

5,310,622 3,354,258

COLIMA

11,469

202,238

5,115

67,228

7,970

CHIAPAS

381,101

2,200,156

13,934

45,820

375,922

CHIHUAHUA

77,222

1,728,118

17,807

479,375

64,027

DISTRITO FEDERAL

11,414

18,814

1,362

1,142

10,352

DURANGO

62,831

934,823

16,518

185,597

53,155

GUANAJUATO

145,932

1,030,730

47,777

341,955

114,187

GUERRERO

261,087

1,615,258

29,234

93,652

253,525

HIDALGO

191,045

587,597

45,732

97,791

154,293

JALISCO

118,857

1,694,487

25,484

191,967

108,450

MÉXICO

323,915

710,422

69,005

107,642

276,301

MICHOACÁN DE OCAMPO

179,667

1,422,771

60,146

306,512

138,841

MORELOS

40,787

150,219

15,460

41,922

30,669

NAYARIT

62,456

602,406

16,153

110,895

52,122

NUEVO LEÓN

26,368

594,937

6,399

128,264

22,352

OAXACA

327,895

1,653,708

31,467

73,240

316,030

PUEBLA

359,563

1,011,643

53,588

118,968

322,438

QUERÉTARO

43,175

237,031

11,222

68,260

35,005

QUINTANA ROO

24,549

373,719

762

4,591

24,309

142,399

1,039,812

15,028

102,127

135,244

SINALOA

67,636

1,335,592

31,869

618,813

39,861

SONORA

22,691

1,259,606

15,120

748,795

9,389

SAN LUIS POTOSÍ

188

UNIDADES DE ENTIDAD Y MUNICIPIO

PRODUCCIÓN

a

SUPERFICIE AGRÍCOLA DE RIEGO DE TEMPORAL UNIDADE UNIDAD S DE ES DE Hectáreas Hectáreas PRODUC PRODUC CIÓN CIÓN

TABASCO

73,265

597,934

644

5,519

73,066

TAMAULIPAS

44,357

1,348,457

14,667

301,387

33,675

TLAXCALA

70,493

205,150

6,610

10,738

66,544

399,878

2,644,988

15,017

88,377

391,232

57,849

568,739

10,673

45,092

50,717

132,623

1,737,561

23,814

198,470

122,114

VERACRUZ LLAVE YUCATÁN ZACATECAS

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 7.A, 17.1 y 17.2 El total de unidades de producción puede no ser igual a la suma de los parciales debido a que una misma unidad puede disponer, a la vez, tanto de superficie de riego como de temporal. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Por otro lado, las unidades de producción, toneladas producidas y la superficie cosechada

dedicadas al cultivo de los productos considerados (Sorgo, Maíz,

Trigo, Frijol) en el programa de comercialización y desarrollo de mercados (incentivos a la comercialización) registradas en el Censo agrícola y ganadero de 2007, se muestran a continuación por entidad federativa y ciclo agrícola.

189

CULTIVO ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

ALGODÓN 384

20,815

20,768

71,761

1,677

14,125

13,918

60,351

BAJA CALIFORNIA

COAHUILA DE ZARAGOZA NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. La información que se incluye en este tabulado tiene como propósito complementar la que se presenta en el desglose a nivel municipal del cuadro 8 y se refiere, exclusivamente, a una de las variedades de Algodón, que inicialmente, no había sido contemplada. La suma de unidades de producción con cultivo de algodón consignadas en los cuadros 8 y 8.A puede no coincidir con el total de unidades de producción de la versión estatal del cuadro 8. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (FRIJOL)

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA

COSECHADA

(Hectáreas) BAJA CALIFORNIA SUR

OBTENIDA (Toneladas)

240

3,174

3,106

3,654

CHIAPAS

98,645

96,161

89,357

44,115

DURANGO

22,432

205,088

193,813

125,243

GUERRERO

20,322

18,531

14,715

7,560

MÉXICO

11,829

10,782

9,389

5,738

NAYARIT

2,089

7,848

7,665

11,866

OAXACA

44,229

39,957

33,102

13,453

QUERÉTARO

11,645

23,791

19,973

8,148

SAN LUIS POTOSÍ

29,900

134,931

112,646

43,021

TABASCO

2,680

3,977

3,615

1,497

YUCATÁN

9,326

24,906

20,450

4,243

253,337

569,149

507,831

268,537

Total

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. La información que se incluye en este tabulado tiene como propósito complementar la que se presenta en el desglose a nivel municipal del cuadro 8 y se refiere, exclusivamente, a una de las variedades de Algodón, que inicialmente, no había sido contemplada. La suma de unidades de producción con cultivo de algodón consignadas en los cuadros 8 y 8.A puede no coincidir con el total de unidades de producción de la versión estatal del cuadro 8. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

190

CULTIVO UNIDADES DE ENTIDAD FEDERATIVA PRODUCCIÓN ENTIDAD Y MUNICIPIO (FRIJOL)

AGUASCALIENTES

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2006-2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

106

204

188

138

81

1,870

1,726

1,946

927

1,549

1,320

424

26,298

26,713

24,103

11,344

1,083

6,085

5,890

4,956

914

9,351

8,914

6,237

GUERRERO

5,598

5,327

4,606

3,354

HIDALGO

4,466

4,685

3,379

2,704

JALISCO

1,269

2,782

2,588

3,344

MÉXICO

2,052

3,026

2,777

1,682

538

636

614

1,421

BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA DURANGO

MORELOS NAYARIT

10,662

57,935

52,988

71,783

OAXACA

8,375

12,187

11,092

2,769

PUEBLA

5,309

4,956

4,049

2,722

699

1,172

955

821

QUINTANA ROO

1,744

5,808

5,140

1,029

SAN LUIS POTOSÍ

2,530

5,789

4,651

2,392

SINALOA

4,563

55,814

55,209

106,281

TABASCO

1,362

1,328

1,110

341

QUERÉTARO

TLAXCALA

504

548

490

321

VERACRUZ LLAVE

9,131

9,048

7,252

4,299

YUCATÁN

1,426

2,802

2,176

660

ZACATECAS

1,782

14,126

12,775

8,211

91,419

233,740

213,994

239,176

Total

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009

191

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (MAÍZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

MAÍZ AMARILLO AGUASCALIENTES

672

3,679

3,456

17,582

14,304

86,934

80,673

294,379

747

11,499

10,786

383,412

271

2,897

2,390

6,483

295

8,365

8,309

44,669

2,191

10,323

9,040

14,394

24,450

204,959

171,004

317,543

11,207

51,802

45,778

91,975

537

2,592

2,498

7,985

3,962

19,632

18,786

65,433

125,582

196,911

188,081

259,101

180,653

508,012

485,655

1,040,096

18,444

179,590

173,846

908,374

28,130

228,529

220,395

371,378

866

837

761

3,205

555

434

389

738

3,925

4,258

3,650

9,601

13,586

75,615

71,487

168,267

MAÍZ BLANCO AGUASCALIENTES MAÍZ FORRAJERO AGUASCALIENTES MAÍZ AMARILLO BAJA CALIFORNIA SUR MAÍZ BLANCO BAJA CALIFORNIA SUR MAÍZ AMARILLO CAMPECHE MAÍZ BLANCO CAMPECHE MAÍZ BLANCO COAHUILA DE ZARAGOZA MAÍZ AMARILLO COLIMA MAÍZ BLANCO COLIMA MAÍZ AMARILLO CHIAPAS MAÍZ BLANCO CHIAPAS MAÍZ AMARILLO CHIHUAHUA MAÍZ BLANCO CHIHUAHUA MAÍZ AMARILLO DISTRITO FEDERAL MAÍZ AZUL DISTRITO FEDERAL MAÍZ BLANCO DISTRITO FEDERAL MAÍZ AMARILLO DURANGO

192

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (MAÍZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

MAÍZ BLANCO DURANGO

30,062

188,516

178,051

519,497

4,810

18,324

16,409

61,464

107,351

437,072

399,811

1,734,720

9,814

20,247

18,117

36,976

198,145

448,042

404,462

728,900

31,801

39,266

31,660

66,889

107,811

192,047

161,002

454,438

19,612

121,897

117,437

647,323

70,596

493,962

474,916

2,770,765

2,169

19,426

18,315

524,591

47,143

68,103

63,933

169,760

227,686

364,270

334,794

739,332

16,576

66,698

63,253

196,140

111,523

452,050

414,824

1,348,582

17,959

29,528

27,475

81,912

4,707

19,198

18,751

68,472

15,621

53,047

51,788

190,282

880

5,339

4,264

11,600

MAÍZ AMARILLO GUANAJUATO MAÍZ BLANCO GUANAJUATO MAÍZ AMARILLO GUERRERO MAÍZ BLANCO GUERRERO MAÍZ AMARILLO HIDALGO MAÍZ BLANCO HIDALGO MAÍZ AMARILLO JALISCO MAÍZ BLANCO JALISCO MAÍZ FORRAJERO JALISCO MAÍZ AMARILLO MÉXICO MAÍZ BLANCO MÉXICO MAÍZ AMARILLO MICHOACÁN DE OCAMPO MAÍZ BLANCO MICHOACÁN DE OCAMPO MAÍZ BLANCO MORELOS MAÍZ AMARILLO NAYARIT MAÍZ BLANCO NAYARIT MAÍZ AMARILLO NUEVO LEÓN

193

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (MAÍZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

MAÍZ BLANCO NUEVO LEÓN

15,792

96,016

80,232

125,517

47,838

91,456

81,952

113,196

217,198

420,197

372,191

586,712

36,113

56,243

48,953

87,169

241,470

455,811

407,021

673,109

3,359

10,166

8,836

22,622

34,256

108,334

97,916

278,360

571

5,035

4,797

192,819

5,390

18,163

15,735

19,986

15,667

96,399

86,029

167,596

20,502

33,790

29,512

41,509

71,275

273,248

233,165

344,275

19,329

213,118

211,078

1,845,757

1,915

25,769

24,573

100,080

3,039

15,216

13,893

13,730

22,471

82,530

74,553

91,657

1,433

33,196

32,349

228,514

13,681

96,967

88,579

251,058

MAÍZ AMARILLO OAXACA MAÍZ BLANCO OAXACA MAÍZ AMARILLO PUEBLA MAÍZ BLANCO PUEBLA MAÍZ AMARILLO QUERÉTARO MAÍZ BLANCO QUERÉTARO MAÍZ FORRAJERO QUERÉTARO MAÍZ AMARILLO QUINTANA ROO MAÍZ BLANCO QUINTANA ROO MAÍZ AMARILLO SAN LUIS POTOSÍ MAÍZ BLANCO SAN LUIS POTOSÍ MAÍZ BLANCO SINALOA MAÍZ BLANCO SONORA MAÍZ AMARILLO TABASCO MAÍZ BLANCO TABASCO MAÍZ AMARILLO TAMAULIPAS MAÍZ BLANCO TAMAULIPAS

194

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (MAÍZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

MAÍZ AMARILLO TLAXCALA

4,473

9,101

8,530

16,281

56,194

106,749

100,394

203,621

19,111

34,245

30,421

53,813

193,116

406,036

358,277

656,655

16,712

63,227

56,211

39,452

30,041

109,715

92,700

84,136

23,050

197,654

192,259

391,940

57,079

303,896

277,692

623,403

2,625,718

7,996,177

7,324,095

21,609,225

MAÍZ BLANCO TLAXCALA MAÍZ AMARILLO VERACRUZ LLAVE MAÍZ BLANCO VERACRUZ LLAVE MAÍZ AMARILLO YUCATÁN MAÍZ BLANCO YUCATÁN MAÍZ AMARILLO ZACATECAS MAÍZ BLANCO ZACATECAS Total

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

195

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (MAIZ)

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2006-2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

MAÍZ BLANCO AGUASCALIENTES

298

1,687

1,577

6,533

59

1,540

1,531

9,109

1,234

8,492

6,893

7,487

253

859

748

3,138

148

870

865

3,913

9,700

12,493

11,939

17,962

19,217

35,842

34,316

54,582

396

4,634

4,535

25,424

1,489

10,924

10,493

21,875

105

99

95

249

308

1,545

1,533

3,950

955

5,389

4,922

12,089

3,996

16,352

15,382

100,559

404

622

560

1,646

8,465

12,877

11,740

27,196

3,800

3,507

2,998

6,507

8,815

11,267

9,989

26,650

644

3,485

3,119

12,999

MAÍZ BLANCO BAJA CALIFORNIA SUR MAÍZ BLANCO CAMPECHE MAÍZ BLANCO COAHUILA DE ZARAGOZA MAÍZ BLANCO COLIMA MAÍZ AMARILLO CHIAPAS MAÍZ BLANCO CHIAPAS MAÍZ AMARILLO CHIHUAHUA MAÍZ BLANCO CHIHUAHUA MAÍZ BLANCO DISTRITO FEDERAL MAÍZ AMARILLO DURANGO MAÍZ BLANCO DURANGO MAÍZ BLANCO GUANAJUATO MAÍZ AMARILLO GUERRERO MAÍZ BLANCO GUERRERO MAÍZ AMARILLO HIDALGO MAÍZ BLANCO HIDALGO MAÍZ AMARILLO JALISCO

196

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (MAIZ)

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2006-2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

MAÍZ BLANCO JALISCO

1,610

10,190

9,897

55,409

894

1,563

1,487

4,726

4,275

8,840

8,144

13,224

3,575

14,094

11,084

56,927

1,188

1,310

1,258

5,677

183

259

213

1,421

2,868

9,623

9,375

51,651

521

3,296

3,128

3,580

3,247

3,592

3,071

7,562

16,679

30,812

26,996

54,406

9,957

15,029

13,581

29,469

90

441

416

1,581

2,096

12,221

7,359

16,041

535

1,703

1,433

1,280

2,610

18,955

17,460

10,406

4,133

11,865

10,667

23,137

14,372

256,256

254,230

3,089,404

293

8,116

7,989

75,238

MAÍZ AMARILLO MÉXICO MAÍZ BLANCO MÉXICO MAÍZ BLANCO MICHOACÁN DE OCAMPO MAÍZ BLANCO MORELOS MAÍZ ELOTERO MORELOS MAÍZ BLANCO NAYARIT MAÍZ BLANCO NUEVO LEÓN MAÍZ AMARILLO OAXACA MAÍZ BLANCO OAXACA MAÍZ BLANCO PUEBLA MAÍZ AMARILLO QUERÉTARO MAÍZ BLANCO QUERÉTARO MAÍZ AMARILLO QUINTANA ROO MAÍZ BLANCO QUINTANA ROO MAÍZ BLANCO SAN LUIS POTOSÍ MAÍZ BLANCO SINALOA MAÍZ BLANCO SONORA MAÍZ AMARILLO

197

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

TABASCO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (MAIZ)

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2006-2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

247

479

406

518

2,643

6,949

6,202

8,260

81

1,905

1,875

13,549

832

7,348

6,957

26,677

486

1,025

965

2,167

1,086

1,465

1,308

3,412

25,064

86,828

47,892

116,623

347

1,067

983

970

1,031

2,784

2,443

3,148

291

1,960

1,572

2,935

1,245

6,844

6,309

13,291

162,765

659,302

587,934

4,034,552

MAÍZ BLANCO TABASCO MAÍZ AMARILLO TAMAULIPAS MAÍZ BLANCO TAMAULIPAS MAÍZ BLANCO TLAXCALA MAÍZ AMARILLO VERACRUZ LLAVE MAÍZ BLANCO VERACRUZ LLAVE MAÍZ AMARILLO YUCATÁN MAÍZ BLANCO YUCATÁN MAÍZ AMARILLO ZACATECAS MAÍZ BLANCO ZACATECAS Total

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

198

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (TRIGO)

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA

COSECHADA

OBTENIDA

(Hectáreas)

(Toneladas)

BAJA CALIFORNIA

1,258

58,069

57,922

356,118

GUANAJUATO

2,168

17,489

16,933

58,522

OAXACA

4,548

6,578

5,060

7,599

SONORA

1,528

80,590

79,117

501,396

TLAXCALA

4,568

20,354

19,867

48,844

14,070

183,079

178,899

972,480

Total

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 UNIDADES DE

SUPERFICIE

PRODUCCIÓN OBTENIDA

ENTIDAD Y MUNICIPIO PRODUCCIÓN (SORGO)

SEMBRADA

COSECHADA

(Hectáreas) COAHUILA DE ZARAGOZA

OBTENIDA (Toneladas)

10,002

122,623

116,633

2,797,905

660

5,212

5,127

53,775

CHIAPAS

1,416

10,781

10,557

29,541

CHIHUAHUA

4,222

62,207

58,065

1,035,778

DURANGO

3,000

34,340

33,112

712,888

37,915

193,137

188,002

1,022,163

GUERRERO

3,391

10,522

9,990

29,093

JALISCO

5,323

48,455

47,344

514,729

17,565

90,629

86,270

615,532

MORELOS

7,887

35,036

34,489

157,746

NAYARIT

3,030

19,701

19,313

127,457

NUEVO LEÓN

3,862

81,984

77,182

1,080,819

OAXACA

2,416

19,817

17,558

45,051

PUEBLA

5,579

19,630

18,446

62,532

758

3,452

3,419

24,612

COLIMA

GUANAJUATO

MICHOACÁN DE OCAMPO

QUERÉTARO

199

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 UNIDADES DE

SUPERFICIE

PRODUCCIÓN OBTENIDA

ENTIDAD Y MUNICIPIO PRODUCCIÓN (SORGO)

SEMBRADA

COSECHADA

OBTENIDA

(Hectáreas) SAN LUIS POTOSÍ

(Toneladas)

1,582

23,678

22,079

47,685

SINALOA

15,488

259,909

249,058

1,906,536

SONORA

6,815

124,318

118,873

2,752,220

14,764

513,376

505,558

2,010,456

TAMAULIPAS VERACRUZ LLAVE Total

790

9,948

9,555

35,932

146,465

1,688,756

1,630,629

15,062,453

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

CAMPECHE

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (SORGO)

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2006-2007 PRODUCCIÓN SUPERFICIE OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

11

1,131

1,131

4,648

460

3,819

3,674

66,877

31

265

263

2,500

304

4,086

4,025

55,808

1,599

8,901

8,767

54,588

GUERRERO

313

686

639

9,091

MICHOACÁN DE OCAMPO

536

2,839

2,796

12,374

6,557

51,893

51,417

286,075

NUEVO LEÓN

532

7,084

6,796

68,067

SAN LUIS POTOSÍ

295

6,161

6,033

17,620

3,434

123,336

121,116

353,079

231

3,691

3,521

12,216

14,303

213,893

210,177

942,944

COAHUILA DE ZARAGOZA COLIMA CHIHUAHUA GUANAJUATO

NAYARIT

TAMAULIPAS VERACRUZ LLAVE Total

NOTA: La información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la c conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

200

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2006-2007

PRODUCCIÓN

SUPERFICIE SEMBRADA COSECHADA (Hectáreas)

CÁRTAMO DISTRITO FEDERAL

9

30.85

29.85

PRODUCCIÓN OBTENIDA OBTENIDA (Toneladas)

112.20

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 10,10.1.A,10.1.B y 10.1.C. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD Y MUNICIPIO

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 PRODUCCIÓN UNIDADES DE SUPERFICIE OBTENIDA PRODUCCIÓN SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

ARROZ CAMPECHE

97

6 410.03

6 225.46

24 128.45

175

1 993.18

1 949.82

11 366.81

380

4 697.67

4 291.51

16 386.10

448

4 629.35

4 314.94

12 454.49

ARROZ COLIMA ARROZ TABASCO ARROZ VERACRUZ LLAVE

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

201

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN

ARROZ COLIMA ARROZ TABASCO

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2006-2007 PRODUCCIÓN OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas) SUPERFICIE

21

329.46

324.15

1 584.30

68

604.69

559.58

1 386.46

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 10,10.1.A,10.1.B y 10.1.C. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 UNIDAD PRODUCCIÓN SUPERFICIE ENTIDAD Y MUNICIPIO ES DE OBTENIDA PRODUCCIÓN SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas)

SOYA CHIAPAS

579

5 740.32

5 698.02

10 009.56

673

25 441.47

25 072.33

31 480.74

SOYA TAMAULIPAS

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 8.1, 8.1.A,8.1.B y 8.1.C. En la conformación del cuadro se omitió una variedad de Algodón. La información que complementa este tabulado a nivel municipal para el cultivo citado, se presenta en el cuadro 8.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Ahora bien, para poder cuantificar la población de referencia existen diversas metodologías, la CEPAL, identifica tres, las cuales se describen a continuación. 

Información actualizada disponible (Censos o estudios recientes)



Proyecciones inter-censales



Método Censo-Muestra

La primera es muy sencilla y consiste en utilizar información generada por 202

diversas fuentes y que esté actualizada, por ejemplo Censos o estudios que cuantifiquen la población de interés. No obstante su sencillez, la disponibilidad de información actual es muy limitada y poco frecuente. Por ejemplo, para el caso de México, los censos agropecuarios se efectúan, desde 1930, cada 10 años; aunque entre los últimos dos censos existen 16 años de diferencia y hace 7 años, que se realizó el último censo. Por lo tanto, se debe recurrir a otro método para poder estimar la población de referencia.

Otro de los métodos es el de proyecciones inter-censales; dicho método consiste en estimar la tasa de crecimiento de la población entre uno y otro censo. Se estima la tasa de crecimiento anual y posteriormente, dicha tasa se aplica a los años posteriores al último censo. La tasa de crecimiento se puede estimar mediante el método geométrico, el exponencial, logístico o la tasa para periodos anuales.

Los dos primeros no son apropiados ya que la población de productores presenta un crecimiento muy pequeño comparado con el enfoque geométrico o exponencial, en otras palabras dichos métodos sobrestimarían el crecimiento de la misma. El método logístico quizás sea uno de los más adecuados, ya que uno de los supuestos es que la población crece muy rápido en un inicio y al llegar a cierto número, pierde su capacidad de crecer. No se utiliza este método porque se requieren datos en un periodo de tiempo más largo, de datos de la población en el momento en que su crecimiento fue mayor o de tipo geométrico, o en su defecto, de tres periodos o censos distintos. Tampoco se dispone de la información censal de tres periodos; además, dicho método es muy sensible a alteraciones del ciclo de crecimiento económico, por ejemplo la crisis de 1995, la cual se dio entre los últimos censos agrícolas efectuados en México, lo que sub o sobrestimaría el crecimiento de la población.

203

El método Censo-muestra consiste en seleccionar una muestra de la población cuantificada en el último censo disponible, se seleccionan viviendas, se determina las personas que habitan en las viviendas seleccionadas, se calcula el número promedio de personas por vivienda y con este dato se expande la población al censo. Lamentablemente, este método es más adecuado para estimar la población de personas que la de productores agrícolas.

Otro método de estimación lo constituye el área de enfoque o área de influencia. El área de influencia es un espacio geográfico específico en la cual el problema afecta directamente a la población. No obstante, como lo establece el artículo 6 de las reglas de operación del programa, la cobertura es nacional. Esto se debe a los productores agrícolas se encuentran distribuidos a los largo del territorio nacional, y aunque existen pequeñas áreas en las cuales se concentre población con afectación del problema que justifica el problema, no son los únicos que entrarían dentro de la definición de población de referencia, ni siquiera de la población objetivo. Si se consideran únicamente áreas de influencia, se dejaría fuera de la población potencial y objetivo a productores agrícolas que no se encuentran dentro de dichas áreas o zonas y que son afectados por el problema.

Finalmente, la metodología que propone el INAP es mediante la estimación de la relación que existe entre el PIB del sector agrícola y el crecimiento del número de productores agrícolas. Ésta se establece teóricamente mediante la correlación que existe entre los factores de la producción, uno de los cuales lo constituye el número de productores agrícolas y el crecimiento de la producción, medido por el PIB. Dicha relación se estableció mediante un modelo econométrico, cuya estimación, de acuerdo con los criterios estadísticos estándar (pruebas de significancia, globales, individuales y de supuestos estadísticos implícitos en los modelos de regresión) muestra empíricamente la existencia de la relación entre las dos series de datos correspondientes a las variables señaladas. Esta relación se estima mediante la elasticidad entre el crecimiento de la producción del sector 204

(PIB Sectorial) y el número de productores o unidades de producción; dicha elasticidad nos ofrece una medida del cambio que experimenta una variable (Y) ante cambios de una variable (X) que guardan una relación.

En el caso que nos concierne, la relación teórica se demostró empíricamente, ya que el modelo econométrico proporciona los coeficientes que indican la tasa de cambio de una variable, número de productores agrícolas, ante cambios en otra variable relacionada, PIB sectorial. En otras palabras, el modelo estima la covarianza ambas variables o variación conjunta, es decir, cómo cambia, en promedio una de ellas, cuando la otra varía; lo que lo convierte en el método más robusto de los descritos línea arriba, razón por la cual el INAP seleccionó dicho método.

Otro método para estimar la población de referencia, es mediante la obtención de promedios simples provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No obstante, dicha encuesta, no representa de manera apropiada la variable a estimar, ya que la ENOE tiene su fuente en los hogares y no en las unidades productivas, lo que incorporaría este sesgo en la estimación.

Adicionalmente, en algunas épocas del año, sobre todo cuando se contrata empleos temporales, la agricultura es una actividad intensiva en mano de obra, esto implica que el empleo puede crecer en mayor medida que el número de productores. Este dato se confirma con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, donde se señala que 61.4% de la personas contratadas como jornaleros, sólo laboraron como máximo seis meses, ya que fueron empleados temporales. Pese a ello, el número de productores agrícolas no crece, por lo tanto, si utilizamos dicho dato, se sobrestimaría el crecimiento de los productores agrícolas. Por otro lado, la ENOE ha presentado diferentes cambios en el periodo que se está considerando, esto complica la conciliación de cifras en el periodo 2007-2014; además la información de un encuesta siempre está relacionada con un error 205

estadístico de levantamiento y si se considera que la ENOE para años anteriores parte de las cifras de la Encuesta de Empleo Urbano que originalmente se realizaba en ciudades, es lógico pensar que el sector de nuestro interés puede estar subestimado.

Para realizar la actualización de la población de referencia y potencial se relacionan sus unidades de producción con el crecimiento del PIB Estatal del sector agrícola, a través del siguiente modelo econométrico que estima la elasticidad de las unidades de producción con el comportamiento de la producción del sector agrícola estatal.

log⁡ (𝑌) = 𝑐 + 𝛽log⁡ ( 𝑃𝐼𝐵𝐸 ) + 𝑢

Donde Y = variable dependiente (unidades productivas) PIBE = variable independiente (PIB agrícola estatal) U = termino de error El PIBE a precios del 2008 =100 por entidad federativa es el siguiente:

206

Entidad federativa Total nacional

PIBE 390,308

Aguascalientes

4,613

Baja California

10,338

Baja California Sur

2,914

Campeche

2,614

Coahuila de Zaragoza

9,723

Colima

4,265

Chiapas

17,507

Chihuahua

20,908

Distrito Federal

1,279

Durango

14,705

Guanajuato

18,032

Guerrero

8,864

Hidalgo

7,786

Jalisco

39,424

México

17,714

Michoacán de Ocampo

27,490

Morelos

4,838

Nayarit

6,221

Nuevo León

5,853

Oaxaca

11,238

Puebla

16,368

Querétaro

5,054

Quintana Roo

1,150

San Luis Potosí

8,093

Sinaloa

34,218

Sonora

23,476

Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave

5,314 13,977 2,698 28,609

Yucatán

5,948

Zacatecas

9,079

Fuente: INEGI

207

El resultado del modelo econométrico es el siguiente : Dependent Variable: LOG(PROD?) Method: Pooled EGLS (Cross-section weights) Sample: 1 32 Included observations: 32 Cross-sections included: 2 Total pool (balanced) observations: 64 Linear estimation after one-step weighting matrix White cross-section standard errors & covariance (no d.f. correction) Variable

TEMP_--LOG(PIBEATEMP_) PON_--LOG(PIBEARIE_)

Coefficient

0.907299 1.060649

Std. Error

0.119751 0.125977

t-Statistic

7.57654 8.419379

Prob. 0.00% 0.00%

Weighted Statistics R-squared

0.808769

Mean dependent var 10.93809

Adjusted R-squared S.E. of regression

0.802499 1.132634

S.D. dependent var Sum squared resid

2.54862 78.25446

F-statistic

128.9929

Durbin-Watson stat

1.544135

Prob(F-statistic)

0 Unweighted Statistics

R-squared Sum squared resid

0.468368 79.4456

Mean dependent var 10.08234 Durbin-Watson stat

1.573826

La elasticidad obtenida entre las unidades económicas es de 0.808 para los cultivos temporales y 0.802 para los cultivos de riego a nivel nacional. El modelo arroja un ajuste de más del 80% y los coeficientes son estadísticamente significativos al 90% de confianza (Prob); de igual manera la prueba F tiene una probabilidad asociada.

208

La estimación de la población de referencia es la siguiente: Unidades de producción de Riego

ENTIDAD Y MUNICIPIO 2007 TOTAL NACIONAL

2008

2009

2010

2011

2012

2013*

2014*

630,313 642,951 605,859 627,438 605,658 583,878 587,107 590,355

AGUASCALIENTES

6,680

7,487

7,153

7,169

7,503

7,836

7,879

7,923

BAJA CALIFORNIA

4,782

4,565

4,681

5,066

4,969

4,871

4,898

4,925

BAJA CALIFORNIA SUR

2,484

2,482

2,295

2,669

2,660

2,650

2,665

2,680

CAMPECHE

1,908

2,097

2,335

2,527

2,496

2,465

2,479

2,493

COAHUILA DE ZARAGOZA

13,852

13,675

14,616

13,969

13,972

13,974

14,052

14,129

COLIMA

5,115

5,387

4,299

4,615

4,712

4,808

4,835

4,861

CHIAPAS

13,934

14,250

13,535

14,040

14,315

14,589

14,670

14,751

CHIHUAHUA

17,807

17,302

18,779

18,632

18,226

17,819

17,917

18,017

DISTRITO FEDERAL

1,362

1,317

1,425

1,367

1,401

1,434

1,442

1,450

DURANGO

16,518

15,323

14,914

15,054

14,184

13,313

13,387

13,461

GUANAJUATO

47,777

53,076

44,908

48,527

48,407

48,286

48,553

48,822

GUERRERO

29,234

30,507

28,916

31,413

30,568

29,722

29,886

30,052

HIDALGO

45,732

47,324

42,591

44,687

41,548

38,408

38,620

38,834

JALISCO

25,484

25,429

23,742

26,019

25,592

25,164

25,304

25,444

MÉXICO

69,005

66,379

57,617

61,307

56,082

50,857

51,138

51,421

MICHOACÁN DE OCAMPO

60,146

65,128

62,749

59,416

61,916

64,415

64,772

65,130

MORELOS

15,460

14,506

13,784

14,691

14,170

13,648

13,724

13,799

NAYARIT

16,153

17,019

16,683

15,418

16,215

17,011

17,105

17,200

6,399

6,060

6,240

6,690

6,323

5,955

5,988

6,021

OAXACA

31,467

32,102

30,604

32,111

31,717

31,322

31,495

31,669

PUEBLA

53,588

55,000

52,779

54,586

51,901

49,215

49,487

49,761

QUERÉTARO

11,222

10,938

10,513

11,570

11,224

10,878

10,939

10,999

762

631

771

934

998

1,062

1,068

1,074

SAN LUIS POTOSÍ

15,028

16,066

14,550

15,122

14,773

14,424

14,504

14,584

SINALOA

31,869

31,860

28,811

30,008

25,154

20,299

20,412

20,524

SONORA

15,120

14,955

15,037

15,831

15,255

14,678

14,759

14,841

644

601

580

574

567

559

562

565

14,667

14,165

14,027

14,801

13,819

12,836

12,907

12,979

6,610

7,361

6,636

7,311

6,012

4,713

4,739

4,765

VERACRUZ LLAVE

15,017

14,857

14,521

14,620

14,476

14,332

14,411

14,491

YUCATÁN

10,673

9,303

10,087

10,522

10,627

10,732

10,791

10,851

ZACATECAS

23,814

25,799

25,683

26,171

23,885

21,599

21,718

21,839

NUEVO LEÓN

QUINTANA ROO

TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA

*Estos años se estimaron con base en el crecimiento promedio anual de los años anteriores por falta de información del PIBE agrícola. Fuente: Elaboración propia con datos del PIB Estatal del Sector agrícola y el Censo Agropecuario 2007.

209

Unidades de producción de Temporal

ENTIDAD Y MUNICIPIO 2007

TOTAL NACIONAL

2008

3,403,221 3,259,085

2009

2010

2011

2012

2013*

2014*

3,367,808

3,209,640

3,314,767

3,419,893

3,438,808

3,457,828

AGUASCALIENTES

16,032

15,420

15,452

16,675

17,116

17,557

17,655

17,752

BAJA CALIFORNIA

1,265

1,293

1,383

1,338

1,377

1,415

1,423

1,431

638

597

679

675

708

740

744

748

CAMPECHE

38,955

42,720

45,735

44,786

44,567

44,347

44,592

44,839

COAHUILA DE ZARAGOZA

19,836

21,000

20,204

20,212

20,260

20,308

20,420

20,533

8,332

6,871

7,303

7,564

7,198

6,831

6,869

6,907

383,217

366,740

378,433

391,087

384,823

378,558

380,652

382,757

CHIHUAHUA

62,474

67,011

66,566

64,076

66,284

68,491

68,869

69,250

DISTRITO FEDERAL

10,068

10,776

10,406

10,845

10,735

10,625

10,684

10,743

DURANGO

49,850

48,712

49,106

44,210

46,694

49,178

49,450

49,723

GUANAJUATO

124,939

108,300

115,725

115,235

116,177

117,118

117,765

118,417

GUERRERO

262,948

251,181

269,631

257,171

254,330

251,488

252,879

254,277

HIDALGO

158,878

145,187

151,280

132,904

142,173

151,442

152,279

153,122

JALISCO

108,253

102,082

110,407

107,300

109,429

111,558

112,175

112,795

MÉXICO

267,286

236,804

249,722

212,833

228,534

244,234

245,585

246,943

MICHOACÁN DE OCAMPO

148,623

143,968

137,404

147,237

151,687

156,137

157,000

157,869

MORELOS

29,044

27,804

29,365

27,574

28,104

28,634

28,792

28,951

NAYARIT

54,507

53,586

50,093

54,494

55,462

56,430

56,742

57,056

NUEVO LEÓN

21,338

21,882

23,229

21,030

20,876

20,721

20,835

20,951

OAXACA

321,484

308,618

321,577

314,817

322,800

330,782

332,612

334,452

PUEBLA

BAJA CALIFORNIA SUR

COLIMA CHIAPAS

329,698

318,279

327,581

299,814

319,893

339,972

341,853

343,743

QUERÉTARO

34,249

33,111

35,940

34,097

36,307

38,517

38,730

38,945

QUINTANA ROO

20,725

24,625

29,031

32,435

30,930

29,424

29,587

29,751

143,205

131,569

135,991

130,610

133,286

135,961

136,713

137,469

39,852

36,568

37,864

27,104

30,469

33,833

34,020

34,208

SAN LUIS POTOSÍ SINALOA SONORA

9,302

9,346

9,767

9,156

9,738

10,320

10,377

10,434

TABASCO

69,004

67,027

66,486

65,137

68,417

71,697

72,094

72,492

TAMAULIPAS

32,688

32,417

33,945

30,053

31,072

32,090

32,267

32,446

TLAXCALA

72,967

66,787

72,560

49,852

62,609

75,366

75,782

76,202

387,689

380,197

382,434

376,002

384,500

392,998

395,172

397,358

45,098

48,332

50,114

50,974

51,267

51,560

51,845

52,132

130,775

130,275

132,394

112,346

126,954

141,561

142,344

143,131

VERACRUZ LLAVE YUCATÁN ZACATECAS

*Estos años se estimaron con base en el crecimiento promedio anual de los años anteriores por falta de información del PIBE agrícola. Fuente: Elaboración propia, con datos del PIB Estatal del Sector agrícola y el Censo Agropecuario 2007.

210

Estimación de la población potencial La estimación de la población potencial se realiza con base en la población de referencia debido a que ésta representa un porcentaje del total de la suma de los cultivos de riego y temporal. Se supone que las relaciones entre estas grandes población es no ha variado de 2007 a la fecha, así que es posible estimarla atada al modelo econométrico presentado con relación al PIBE agrícola. Las proyecciones de las unidades económicas potenciales se presentan a continuación por tipo de cultivo, ciclo y entidad federativa.

CULTIVO (FRIJOL) ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

BAJA CALIFORNIA SUR 240

240

98,645

222

258

256

100,827 95,908

99,395

22,432

20,853

20,312

20,322

21,182

11,829

284

285

287

103,187 99,433

99,983

100,536

20,499

18,192

20,533

20,647

20,761

20,109

21,794

20,654

20,137

20,248

20,360

11,391

9,925

10,543

8,790

10,280

10,337

10,394

2,089

2,198

2,156

1,997

2,197

2,286

2,299

2,311

44,229

45,097

43,052

45,112

44,036

46,583

46,840

47,100

11,645

11,360

10,934

11,998

11,303

12,978

13,050

13,122

29,900

31,906

28,980

30,087

28,740

30,080

30,246

30,414

2,680

2,512

2,430

2,408

2,353

2,623

2,638

2,652

9,326

8,164

8,830

9,200

9,380

9,502

9,555

9,607

CHIAPAS DURANGO GUERRERO MÉXICO NAYARIT OAXACA QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ TABASCO YUCATÁN

Total

253,337 255,729 242,858 253,292 249,088 254,718 256,126 257,543

211

CULTIVO (FRIJOL) ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO AGUASCALIENTES

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

106

118

113

114

124

131

132

133

81

81

75

87

86

96

96

97

927

1,016

1,128

1,218

1,190

1,176

1,183

1,190

BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE CHIAPAS 26,298 26,880 25,568 26,498 27,509 26,508 26,655 26,802 CHIHUAHUA 1,083

1,053

1,141

1,132

1,084

1,169

1,176

1,182

914

850

828

835

741

837

841

846

5,598

5,835

5,539

6,004

5,689

5,547

5,578

5,608

4,466

4,617

4,168

4,367

3,770

4,372

4,397

4,421

1,269

1,266

1,184

1,295

1,254

1,311

1,318

1,325

2,052

1,976

1,722

1,829

1,525

1,783

1,793

1,803

538

506

481

512

477

498

500

503

DURANGO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO MORELOS NAYARIT 10,662 11,217 11,002 10,193 11,214 11,667 11,731 11,796 OAXACA 8,375

8,539

8,152

8,542

8,338

8,821

8,869

8,919

5,309

5,445

5,231

5,405

4,887

5,639

5,670

5,701

699

682

656

720

678

779

783

788

1,744

1,457

1,770

2,130

2,414

2,163

2,175

2,187

2,530

2,700

2,452

2,546

2,432

2,545

2,559

2,573

4,563

4,562

4,136

4,303

2,940

3,785

3,806

3,827

1,362

1,277

1,235

1,224

1,196

1,333

1,340

1,348

504

559

506

556

364

580

583

587

9,131

9,037

8,838

8,897

8,727

9,178

9,229

9,280

1,426

1,248

1,350

1,407

1,434

1,453

1,461

1,469

1,782

1,926

1,918

1,953

1,621

2,108

2,119

2,131

PUEBLA QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA TABASCO TLAXCALA VERACRUZ LLAVE YUCATÁ N ZACATECAS

Total

91,419 92,848 89,194 91,768 89,694 93,478 93,995

94,515

212

CULTIVO (MAIZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO

ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

672

751

718

720

785

832

837

841

14,304

15,978

15,288

15,325

16,705

17,712

17,809

17,908

747

834

798

800

872

925

930

935

271

271

251

291

289

320

322

324

295

295

273

317

315

349

351

353

2,191

2,401

2,666

2,879

2,812

2,781

2,796

2,811

24,450

26,798

29,745

32,130

31,377

31,030

31,201

31,374

11,207

11,068

11,809

11,301

11,306

11,368

11,430

11,494

537

565

454

486

506

451

454

456

3,962

4,166

3,350

3,588

3,734

3,328

3,346

3,365

125,582

128,360

122,097

126,537

131,364

126,585

127,285

127,989

180,653

184,649

175,640

182,027

188,971

182,095

183,103

184,115

18,444

17,935

19,426

19,279

18,460

19,915

20,026

20,136

28,130

27,354

29,628

29,404

28,154

30,374

30,542

30,711

866

839

906

871

913

892

897

902

555

538

581

558

585

572

575

578

3,925

3,804

4,106

3,948

4,136

4,042

4,064

4,087

MAÍZ AMARILLO AGUASCALIENTES MAÍZ BLANCO AGUASCALIENTES MAÍZ FORRAJERO AGUASCALIENTES MAÍZ AMARILLO BAJA CALIFORNIA SUR MAÍZ BLANCO BAJA CALIFORNIA SUR MAÍZ AMARILLO CAMPECHE MAÍZ BLANCO CAMPECHE MAÍZ BLANCO COAHUILA DE ZARAGOZA MAÍZ AMARILLO COLIMA MAÍZ BLANCO COLIMA MAÍZ AMARILLO CHIAPAS MAÍZ BLANCO CHIAPAS MAÍZ AMARILLO CHIHUAHUA MAÍZ BLANCO CHIHUAHUA MAÍZ AMARILLO DISTRITO FEDERAL MAÍZ AZUL DISTRITO FEDERAL MAÍZ BLANCO DISTRITO FEDERAL MAÍZ AMARILLO

213

CULTIVO (MAIZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO

ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO DURANGO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

13,586

12,630

12,302

12,415

11,018

12,436

12,505

12,574

30,062

27,946

27,221

27,472

24,379

27,517

27,670

27,823

4,810

5,329

4,529

4,884

4,860

4,951

4,978

5,006

107,351

118,932

101,074

108,999

108,473

110,493

111,104

111,718

9,814

10,229

9,711

10,525

9,974

9,725

9,778

9,832

198,145

206,528

196,066

212,500

201,383

196,338

197,424

198,516

31,801

32,876

29,680

31,097

26,848

31,135

31,307

31,480

107,811

111,454

100,620

105,425

91,020

105,553

106,137

106,724

19,612

19,571

18,304

20,016

19,375

20,255

20,367

20,479

70,596

70,450

65,886

72,052

69,743

72,909

73,313

73,718

2,169

2,165

2,024

2,214

2,143

2,240

2,252

2,265

47,143

45,396

39,554

42,018

35,033

40,969

41,195

41,423

227,686

219,251

191,033

202,932

169,197

197,866

198,960

200,061

16,576

17,914

17,276

16,381

17,724

18,950

19,055

19,160

111,523

120,523

116,230

110,208

119,243

127,496

128,201

128,910

17,959

16,885

16,071

17,097

15,920

16,615

16,707

16,799

4,707

4,952

4,857

4,500

4,951

5,151

5,179

5,208

15,621

16,434

16,120

14,933

16,430

17,093

17,188

17,283

MAÍZ BLANCO DURANGO MAÍZ AMARILLO GUANAJUATO MAÍZ BLANCO GUANAJUATO MAÍZ AMARILLO GUERRERO MAÍZ BLANCO GUERRERO MAÍZ AMARILLO HIDALGO MAÍZ BLANCO HIDALGO MAÍZ AMARILLO JALISCO MAÍZ BLANCO JALISCO MAÍZ FORRAJERO JALISCO MAÍZ AMARILLO MÉXICO MAÍZ BLANCO MÉXICO MAÍZ AMARILLO MICHOACÁN DE OCAMPO MAÍZ BLANCO MICHOACÁN DE OCAMPO MAÍZ BLANCO MORELOS MAÍZ AMARILLO NAYARIT MAÍZ BLANCO NAYARIT MAÍZ AMARILLO

214

CULTIVO (MAIZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO

ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO NUEVO LEÓN

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

880

835

859

919

821

808

812

817

15,792

14,983

15,416

16,497

14,737

14,492

14,572

14,653

47,838

48,777

46,565

48,793

47,629

50,384

50,663

50,943

217,198

221,463

211,419

221,535

216,251

228,757

230,022

231,294

36,113

37,040

35,583

36,769

33,244

38,356

38,568

38,782

241,470

247,666

237,929

245,857

222,289

256,468

257,887

259,313

3,359

3,277

3,154

3,461

3,260

3,743

3,764

3,785

34,256

33,419

32,163

35,294

33,251

38,177

38,388

38,600

571

557

536

588

554

636

640

643

5,390

4,504

5,469

6,583

7,460

6,684

6,721

6,758

15,667

13,092

15,896

19,136

21,684

19,428

19,536

19,644

20,502

21,877

19,871

20,630

19,707

20,625

20,740

20,854

71,275

76,057

69,081

71,722

68,510

71,704

72,101

72,500

19,329

19,324

17,519

18,229

12,453

16,033

16,121

16,210

1,915

1,895

1,905

2,003

1,861

2,133

2,145

2,156

3,039

2,848

2,756

2,731

2,668

2,975

2,991

3,008

22,471

21,061

20,379

20,192

19,729

21,995

22,116

22,239

1,433

1,385

1,372

1,446

1,259

1,357

1,364

1,372

MAÍZ BLANCO NUEVO LEÓN MAÍZ AMARILLO OAXACA MAÍZ BLANCO OAXACA MAÍZ AMARILLO PUEBLA MAÍZ BLANCO PUEBLA MAÍZ AMARILLO QUERÉTARO MAÍZ BLANCO QUERÉTARO MAÍZ FORRAJERO QUERÉTARO MAÍZ AMARILLO QUINTANA ROO MAÍZ BLANCO QUINTANA ROO MAÍZ AMARILLO SAN LUIS POTOSÍ MAÍZ BLANCO SAN LUIS POTOSÍ MAÍZ BLANCO SINALOA MAÍZ BLANCO SONORA MAÍZ AMARILLO TABASCO MAÍZ BLANCO TABASCO MAÍZ AMARILLO TAMAULIPAS MAÍZ BLANCO

215

CULTIVO (MAIZ)

CICLO PRIMAVERA-VERANO

ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO TAMAULIPAS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

13,681

13,226

13,101

13,806

12,021

12,951

13,023

13,095

4,473

4,964

4,491

4,933

3,228

5,149

5,177

5,206

56,194

62,364

56,426

61,970

40,553

64,686

65,044

65,404

19,111

18,914

18,498

18,622

18,265

19,209

19,316

19,422

193,116

191,124

186,919

188,173

184,570

194,110

195,184

196,263

16,712

14,629

15,824

16,487

16,808

17,027

17,122

17,216

30,041

26,297

28,445

29,637

30,213

30,608

30,777

30,947

23,050

24,915

24,807

25,266

20,968

27,263

27,413

27,565

57,079

61,698

61,431

62,567

51,924

67,511

67,884

68,260

2,625,718

2,674,262

2,534,109

2,639,976 2,494,916

2,684,529

2,699,377

2,714,307

MAÍZ AMARILLO TLAXCALA MAÍZ BLANCO TLAXCALA MAÍZ AMARILLO VERACRUZ LLAVE MAÍZ BLANCO VERACRUZ LLAVE MAÍZ AMARILLO YUCATÁN MAÍZ BLANCO YUCATÁN MAÍZ AMARILLO ZACATECAS MAÍZ BLANCO ZACATECAS Total

216

CULTIVO (MAIZ) ENTIDAD FEDERATIVA

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AGUASCALIENTES

298

300

30

298

285

32

33

34

MAÍZ BLANCO BAJA CALIFORNIA SUR

59

59

58

60

56

60

6

6

1,234

124

125

1,236

1,179

1,251

1,255

1,259

253

254

247

253

242

257

257

258

148

149

144

148

141

16

16

151

9,700

9,750

9,470

9,713

9,268

9,837

9,868

9,899

19,217

19,315

1,877

19,243

1,837

19,489

1,955

19,612

396

398

387

397

378

42

43

44

1,489

1,497

1,454

150

1,423

152

1,515

1,520

105

16

13

15

1

16

17

17

308

40

4

38

294

312

313

314

955

960

932

956

912

969

972

975

3,996

416

391

41

3,818

453

465

479

404

47

394

45

386

50

411

412

8,465

858

8,265

8,476

888

8,585

8,612

8,639

3,800

3,819

380

385

364

3,854

3,866

3,878

8,815

886

866

8,827

8,422

8,940

8,968

8,996

644

647

629

645

615

653

655

657

ENTIDAD Y MUNICIPIO MAÍZ BLANCO

MAÍZ BLANCO CAMPECHE MAÍZ BLANCO COAHUILA DE ZARAGOZA MAÍZ BLANCO COLIMA MAÍZ AMARILLO CHIAPAS MAÍZ BLANCO CHIAPAS MAÍZ AMARILLO CHIHUAHUA MAÍZ BLANCO CHIHUAHUA MAÍZ BLANCO DISTRITO FEDERAL MAÍZ AMARILLO DURANGO MAÍZ BLANCO DURANGO MAÍZ BLANCO GUANAJUATO MAÍZ AMARILLO GUERRERO MAÍZ BLANCO GUERRERO MAÍZ AMARILLO HIDALGO MAÍZ BLANCO HIDALGO MAÍZ AMARILLO JALISCO MAÍZ BLANCO

217

CULTIVO (MAIZ) ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO JALISCO

CICLO OTOÑO - INVIERNO 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1,610

1,618

1,572

1,612

1,538

1,633

1,638

1,644

894

899

873

895

854

97

99

912

4,275

4,297

4,174

429

485

4,335

4,349

4,363

3,575

3,593

349

3,580

3,416

3,626

3,637

3,648

1,188

1,195

1,160

1,190

1,136

125

129

1,212

183

184

179

183

175

186

186

187

2,868

2,883

2,800

2,872

274

299

2,918

2,927

521

524

59

522

498

528

53

532

3,247

3,264

3,170

3,251

312

3,293

333

3,314

16,679

16,764

16,283

168

15,936

16,915

16,968

1,722

9,957

18

973

9,970

9,513

198

1,130

1,161

90

9

88

9

86

91

92

92

2,096

217

246

299

23

2,126

2,132

2,139

535

538

522

536

511

543

544

546

2,610

2,623

2,549

2,613

2,494

2,647

2,655

2,664

4,133

4,154

435

4,138

3,949

4,191

425

4,218

14,372

14,445

144

1,440

13,732

14,575

14,621

14,667

293

294

286

293

280

297

299

299

247

248

241

247

236

25

251

253

MAÍZ AMARILLO MÉXICO MAÍZ BLANCO MÉXICO MAÍZ BLANCO MICHOACÁN DE OCAMPO MAÍZ BLANCO MORELOS MAÍZ ELOTERO MORELOS MAÍZ BLANCO NAYARIT MAÍZ BLANCO NUEVO LEÓN MAÍZ AMARILLO OAXACA MAÍZ BLANCO OAXACA MAÍZ BLANCO PUEBLA MAÍZ AMARILLO QUERÉTARO MAÍZ BLANCO QUERÉTARO MAÍZ AMARILLO QUINTANA ROO MAÍZ BLANCO QUINTANA ROO MAÍZ BLANCO SAN LUIS POTOSÍ MAÍZ BLANCO SINALOA MAÍZ BLANCO SONORA MAÍZ AMARILLO TABASCO MAÍZ BLANCO

218

CULTIVO (MAIZ) ENTIDAD FEDERATIVA 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2,643

2,656

258

2,646

2,525

268

2,689

2,697

81

81

80

81

77

82

82

83

832

836

812

834

795

844

846

850

486

488

474

487

464

493

494

496

1,086

192

16

187

138

111

115

118

25,064

25,193

24,469

2,597

23,947

25,419

25,498

25,579

347

349

339

347

332

352

353

354

1,031

136

17

132

986

146

149

152

291

292

285

291

278

295

296

297

1,245

1,251

1,215

1,247

1,190

1,263

1,267

128

162,765 163,596 158,902 162,977 155,514 165,067 165,587

166,108

ENTIDAD Y MUNICIPIO TABASCO

CICLO OTOÑO - INVIERNO

MAÍZ AMARILLO TAMAULIPAS MAÍZ BLANCO TAMAULIPAS MAÍZ BLANCO TLAXCALA MAÍZ AMARILLO VERACRUZ LLAVE MAÍZ BLANCO VERACRUZ LLAVE MAÍZ AMARILLO YUCATÁN MAÍZ BLANCO YUCATÁN MAÍZ AMARILLO ZACATECAS MAÍZ BLANCO ZACATECAS Total

219

CULTIVO (TRIGO) ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

BAJA CALIFORNIA

1,258

1,203

1,233

1,331

1,282

1,366

1,374

1,381

GUANAJUATO

2,168

2,402

2,041

2,201

2,191

2,231

2,244

2,256

OAXACA

4,548

4,637

4,427

4,639

4,528

4,790

4,817

4,843

SONORA

1,528

1,512

1,520

1,598

1,485

1,702

1,711

1,721

TLAXCALA

4,568

5,070

4,587

5,038

3,297

5,258

5,287

5,317

14,070 14,823 13,808 14,807 12,782 15,348 15,433

15,518

Total

CULTIVO (SORGO) ENTIDAD FEDERATIVA

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

10,002

9,878

10,539

10,086

10,091

10,145

10,201

10,258

660

694

558

598

622

554

557

560

CHIAPAS

1,416

1,447

1,377

1,427

1,481

1,427

1,435

1,443

CHIHUAHUA

4,222

4,106

4,447

4,413

4,226

4,559

4,584

4,609

DURANGO

3,000

2,789

2,717

2,741

2,433

2,746

2,761

2,777

37,915

42,005

35,698

38,497

38,311

39,025

39,241

39,458

3,391

3,534

3,355

3,637

3,446

3,360

3,379

3,397

COAHUILA DE ZARAGOZA COLIMA

GUANAJUATO GUERRERO JALISCO

5,323

5,312

4,968

5,433

5,259

5,497

5,528

5,558

17,565

18,983

18,306

17,358

18,781

20,081

20,192

20,303

MORELOS

7,887

7,415

7,058

7,508

6,992

7,297

7,337

7,378

NAYARIT

3,030

3,188

3,127

2,897

3,187

3,316

3,334

3,352

NUEVO LEÓN

3,862

3,664

3,770

4,034

3,604

3,544

3,564

3,583

OAXACA

2,416

2,463

2,352

2,464

2,405

2,545

2,559

2,573

PUEBLA

5,579

5,722

5,497

5,680

5,136

5,926

5,958

5,991

758

739

712

781

736

845

849

854

1,582

1,688

1,533

1,592

1,521

1,592

1,600

1,609

SINALOA

15,488

15,484

14,037

14,606

9,978

12,847

12,918

12,989

SONORA

6,815

6,743

6,779

7,128

6,623

7,590

7,632

7,674

14,764

14,273

14,139

14,899

12,972

13,976

14,053

14,131

790

782

765

770

755

794

798

803

MICHOACÁN DE OCAMPO

QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ

TAMAULIPAS VERACRUZ LLAVE Total

146,465 150,910 141,733 146,550 138,558 147,665 148,481 149,302

220

CULTIVO (SORGO) CICLO OTOÑO - INVIERNO

ENTIDAD FEDERATIVA

2007

CAMPECHE

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

11

12

13

14

14

14

14

14

460

454

485

464

464

467

469

472

31

33

26

28

29

26

26

26

304

296

320

318

304

328

330

332

1,599

1,771

1,506

1,624

1,616

1,646

1,655

1,664

GUERRERO

313

326

310

336

318

310

312

314

MICHOACÁN DE OCAMPO

536

579

559

530

573

613

616

620

6,557

6,898

6,766

6,268

6,896

7,175

7,215

7,255

532

505

519

556

496

488

491

494

COAHUILA DE ZARAGOZA COLIMA CHIHUAHUA GUANAJUATO

NAYARIT NUEVO LEÓN SAN LUIS POTOSÍ TAMAULIPAS

295

315

286

297

284

297

298

300

3,434

3,320

3,289

3,465

3,017

3,251

3,269

3,287

231

229

224

225

221

232

233

235

14,303 14,738 14,302 14,124 14,233 14,846 14,929

15,011

VERACRUZ LLAVE Total

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

97

106

118

127

124

123

124

124

175

184

148

159

165

147

148

149

380

356

345

341

334

372

374

376

448

443

434

437

428

450

453

455

ARROZ CAMPECHE ARROZ COLIMA ARROZ TABASCO ARROZ VERACRUZ LLAVE Total

1,100 1,090 1,044 1,064 1,051 1,092 1,098 1,104

221

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

CICLO OTOÑO- INVIERNO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2014

ARROZ COLIMA

21

22

18

19

20

18

16

16

68

64

62

61

60

67

74

75

89

86

79

80

79

84

90

90

ARROZ TABASCO Total

CULTIVO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO

CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

579

592

563

583

606

584

587

590

673

651

644

679

591

637

641

644

SOYA CHIAPAS SOYA TAMAULIPAS Total

1,252 1,242 1,207 1,263 1,197 1,221 1,227 1,234

CULTIVO CICLO OTOÑO- INVIERNO ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD Y MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2014

CÁRTAMO DISTRITO FEDERAL

9

9

8

8

8

8

7

7

222

ii.

Metodología para la determinación de la población objetivo y de la población atendida

La población objetivo es aquélla parte de la población potencial a la que el programa, una vez analizados algunos criterios y restricciones, estará en condiciones reales de atender. La población objetivo será la meta del programa, y constituirá la base de su dimensionamiento. Es el número de beneficiarios potenciales del programa.

Así las cosas, la población objetivo está determinada por las restricciones que el programa establezca, así como por consideraciones presupuestarias.

Ahora bien, utilizamos la siguiente fórmula para determinar el crecimiento de la población objetivo.

𝑉𝐹 𝑉𝐼

1 𝑛−1

− 1 ∗ 100

El crecimiento de la población de referencia entre los años 2007 al 2014 es de 0.051. Esto es, la población ha crecido menos del uno por ciento. Lo cual tiene mucho sentido, ya que la población que se dedica a las actividades agropecuarias presenta un crecimiento que está en función de la tierra existente en el territorio nacional, la cual es una cantidad fija. Ahora bien, el crecimiento de la población objetivo en los últimos cinco años, ha presentado una tasa de crecimiento negativa de alrededor del 70%. Esto según las cifras reportadas en los informes anuales de los últimos 5 años presentados por ASERCA. A fin de determinar la relación lineal entre la población potencial y la población objetivo utilizamos el Coeficiente de correlación de Pearson, el cual establece que 223

existe una correlación negativa de 0.8 entre dichas variables; dicho cálculo se utilizó para los últimos cuatro años. Sin embargo, y a fin de determinar la proporción de variabilidad compartida o explicada, donde se ofrece una idea más cabal de la magnitud de la relación, utilizamos el coeficiente de determinación.

Dicho coeficiente se define como el cuadrado del coeficiente de correlación, esto es, dadas las variables X e Y hace referencia a 𝑟 2 𝑥𝑦 , y se entiende como una proporción de variabilidades. Por lo tanto, si el coeficiente de correlación de .8, el de determinación es de .64. Por lo tanto, si la población potencial tuvo un crecimiento dado X, éste es multiplicado por .64 para establecer la proporción del crecimiento de Y. En este caso el crecimiento de la de referencia es de 0.051%, multiplicado

por

coeficiente

de

determinación

tenemos

0.032%

Ahora

multiplicando 466 384 por este coeficiente obtenemos el valor de 15 222. Dado que el coeficiente de correlación es negativo, la población objetivo disminuye de 466 384 a 451 161.

Utilizando este parámetro, establecemos que la población objetivo es la siguiente: Año

Población de referencia

Población objetivo

2011

3 920 425

2 480 830

2012

4 033 771

2 251 730

2013

4 025 915

466 384

2014

4 048 183

451 161

Si consideramos la asignación presupuestaria, podemos observar que en los últimos tres años, ésta ha disminuido en términos reales. Por lo tanto, dado que existe una relación positiva entre el presupuesto y la población objetivo, ésta última, es decir, la meta del programa también se redujo. Por esa razón, aunque la 224

población de referencia crezca, la población objetivo disminuye, en tanto el presupuesto no aumente en términos reales. Por lo tanto, el programa no tiene la capacidad de incorporar en su meta a la parte creciente de la población de referencia ni la potencial; en consecuencia los cambios en la población de referencia o en la potencial no afectan la población objetivo, ya que esta depende más de la asignación y restricción presupuestaria. Lo que podría decirse es que la población objetivo, como proporción de la de referencia, disminuye.

Por otro lado, para determinar la población atendida, obtuvimos un coeficiente de correlación entre la población objetivo y la atendida de .75, lo que habla de una fuerte asociación entre una y otra población. Multiplicando este coeficiente por sí mismo, la proporción de la varianza compartida entre ambos conjuntos de datos es del 0.56%. Por lo tanto, la población atendida depende de cómo varíe la población objetivo. En el caso específico del año 2014, la población objetivo decreció en un 0.11%. Si el coeficiente de correlación estableció que una disminución de 1% de la población objetivo se traduce en un 0.56%, entonces el coeficiente de crecimiento para la atendida, dado que la objetivo decreció es de 0.061.

Año

Población objetivo

Población atendida

2011

2 480 830

364 831

2012

2 251 730

258 433

2013

466 384

242 334

2014

465 857

227 406*

Fuente: Cálculos propios con información de los informes anuales de ASERCA para los años 2011 al tercer trimestre del 2014

225

Aunque nuestras estimaciones indican que la población atendida es de 227 406 personas, el informe al segundo trimestre del 2014, establece que la población atendida es de 287 365 personas incluyendo compradores. No obstante, esta oblación presenta una divergencia con la declarada en el Padrón de Beneficiarios, así como en el Avance Programático-Presupuestario al 30 de septiembre del 2014 donde se establecen que a lo largo de lo que va del año, se han beneficiado de los incentivos 75 311 productores agrícolas.

Una vez establecidos los diferentes referentes poblacionales, procederemos a especificar el diseño maestral para la encuesta a productores y población espejo.

b) Definición, descripción y desarrollo de la metodología del diseño de la muestra del grupo de tratamiento y del grupo espejo

i) Muestra de productores

Como todo programa público sujeto al escrutinio público, el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, incluye en sus Reglas de Operación la obligación de verificar, mediante una evaluación de su desempeño, el impacto que tienen los incentivos a la comercialización en el ingreso monetario del productor beneficiario, así como la incidencia que éste tiene en otros aspectos, tales como la adquisición de insumos, el arraigo en el medio rural, entre otros aspectos. Dado que el artículo 2 de las reglas de operación establece que: el objetivo general del programa es contribuir a mantener o mejorar el ingreso de los productores agropecuarios y pesqueros a través de brindar certidumbre en la comercialización y que en el párrafo segundo del Anexo A, se establece como objetivo del proyecto medir el impacto de los incentivos a la Comercialización en el ingreso monetario del productor beneficiario y su incidencia en la adquisición de insumos, la variable de ingreso monetario constituye nuestra variable de impacto, y ésta es medida a través del ingreso medio. Por lo tanto, estimar el ingreso, así 226

como el ingreso medio de la población de beneficiarios como de la espejo, no sólo es congruente, sino pertinente. Esta variable de impacto se complementará con la estimación de otras variables e indicadores que puntualmente se señalan líneas abajo y que se especifican en el Anexo “A”, entre otras, la satisfacción con el programa, el nivel de arraigo, la discriminación, así como cuestiones de género.

Por lo tanto, como parte de la evaluación, se diseñará un estudio estadístico que analizará el impacto del programa: ¿El programa de Comercialización tiene un impacto? ¿el impacto del programa es diferente de cero?

Para ello se deben estimar resultados promedio para el grupo de beneficiarios, llamado grupo de tratamiento, así como para un grupo espejo, esto es, aquélla población que siendo similar a la primera en todo lo demás, no recibió los apoyos del programa. Una vez que se cuentan con las estimaciones de los resultados promedio, se valora si existen diferencias estadísticas entre el grupo de tratamiento y el grupo espejo.

Lo primero que se requiere saber, es cuántos individuos necesitaremos para poder cumplir con nuestro objetivo de evaluación. Si disponemos de pocos individuos, tendríamos una baja probabilidad de detectar los efectos del programa, si es que estos existen. Por otro lado, una muestra de muchos individuos, nos permitirá ganar en precisión estadística, sin embargo, nos haría incurrir en un desperdicio de tiempo y recursos. ¿Cuál es el tamaño adecuado de la población?

El análisis del Poder Estadístico (PE) constituye la respuesta a esta pregunta; el Poder nos ayuda a determinar el tamaño requerido de la muestra para efectuar la evaluación de programas y poder estimar el impacto del mismo. En suma, el Poder es la probabilidad de detectar un impacto si es que éste existe; por lo tanto es la técnica adecuada y pertinente para determinar el tamaño de la muestra, tanto del grupo de tratamiento como del grupo espejo. Esta técnica estadística es 227

la idónea cuando se trata de estimar el tamaño de dos muestras de manera simultánea, la de tratamiento (beneficiarios) y la de control (población espejo).

Básicamente, la evaluación de programas consiste en probar la validez de una hipótesis, una afirmación acerca del parámetro de interés de una población, basado en una muestra de la población. Para el caso del programa que nos interesa, tenemos dos hipótesis 𝐻0 = 𝜇 = 0 𝐻1 = 𝜇 ≠ 0

H0, la hipótesis nula corresponde con el caso de que no hay efectos del programa; mientras que H1, la hipótesis alternativa establece que existe un efecto del programa. El efecto es un incremento del ingreso monetario de los productores beneficiarios después de recibir los apoyos del programa. A fin de obtener evidencia contra la hipótesis nula en favor de la alternativa, se propone recolectar datos de los beneficiarios mediante una encuesta cara a cara aplicada a la muestra de los grupos de tratamiento como del espejo. No obstante, en una prueba de hipótesis se pueden cometer dos tipos de errores, el error tipo I el cual consiste en rechazar la hipótesis nula cuando esta es correcta y el error de tipo II, aceptar la hipótesis nula cuando esta es incorrecta.

El Poder de una prueba es la probabilidad de rechazar correctamente la hipótesis nula, cuando ésta es falsa. El Poder está inversamente relacionado con la probabilidad del error tipo II: 𝜋 = 1 − 𝛽 = 𝑃𝑟⁡𝑟𝑒𝑐𝑕𝑎𝑧𝑎𝑟𝐻0 ∨ 𝐻0 𝑒𝑠𝑓𝑎𝑙𝑠𝑎

Por lo tanto, si minimizamos la probabilidad de cometer el error tipo II es lo mismo que maximizar el Poder.

228

De este modo, podemos establecer que nuestra hipótesis a probar es que no hay efectos del programa en el ingreso medio de los productores. Para ello, se seleccionan individuos clasificados en dos grupos, aquéllos que reciben el apoyo del programa y los que no lo reciben.

Consecuentemente, determinamos el tamaño de la muestra de la siguiente manera:

2 𝑍𝛼 + 𝑍𝛽 𝑛= 𝑑2

2 2

𝑆

donde: 𝑛 =Son los individuos necesarios en cada una de las muestras 𝑍𝛼 =es el valor de z correspondiente al riesgo deseado de cometer el error tipo I 𝑍𝛽 =es el valor z correspondiente al riego deseado de cometer el error tipo II 𝑠 2 =es la varianza de la variable cuantitativa que tiene el grupo de tratamiento 𝑑 =es el valor mínimo de la diferencia que se desea detectar

Para este ejercicio se asignaron los siguientes valores a los parámetros: 𝑎𝑙𝑝𝑕𝑎 = 0.05 𝑝𝑜𝑤𝑒𝑟 = 0.80 𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎 = 1.0 𝑚1 = 0 𝑚1 = 20 𝑠𝑑 = 16 𝑁1 = .10 𝑁2

229

Los tamaños de muestra estimados son: 𝑁 = 1320 𝑛1 = 1200 𝑛2 = 120

El cálculo del tamaño de muestras se efectuó por medio del paquete estadístico STATA/SE 13.0 con el comando power.

Respecto de los parámetros podemos señalar que nivel de confianza es del 95%, esto es, un alpha del 0.05; lo cual nos indica la probabilidad de que en un muestreo repetido el error de estimación sea menor a la diferencia del parámetro de interés y el estimador de dicho parámetro.

En cuanto al poder, tenemos que el valor de .08 nos ofrece el tamaño mínimo requerido para estimar el impacto. Es decir, el poder es la probabilidad de que se detectará una diferencia entre el grupo de beneficiarios y el grupo espejo cuando éste existe. Este nivel, establece un riesgo bajo de no detectar impactos reales del programa.

Por otro lado, dado que desconocemos algunos parámetros de la población, utilizamos los que se obtuvieron en la prueba piloto, en este caso la proporción media de los apoyos en el ingreso de los productores es del 20%, con una desviación estándar del 16. Esto es, la hipótesis alterna plantea que el impacto del programa incrementa, en al menos, el 20% del ingreso.

Ahora bien, y con el propósito de maximizar la información obtenida, o en otras palabras, minimizar el límite para el error de estimación la muestra será seleccionada en dos etapas, el primero de ellos es por conglomerados, donde cada conglomerado representa la oficina de ASERCA en cada Entidad Federativa, es decir, los beneficiarios se agrupan según la Entidad en la cual radican, y 230

acuden a sus oficinas respectivas para inscribirse en el programa, razón por la cual, dichas oficinas estatales constituyen una agrupación natural de la población beneficiaria; el muestreo por conglomerados es el pertinente ya que como lo establecen Richard L. Scheaffer en su texto Elementary Survey Sampling, los elementos dentro de un conglomerado están frecuentemente juntos físicamente, por lo tanto, tienden a mostrar características similares. Este es el caso de los productores agrícolas, cuando los agrupamos por Entidad Federativa. Dado que el listado o padrón de beneficiarios que se dispone hasta el momento, está actualizado hasta el tercer trimestre y dado que la cifras reportadas en el informe al tercer trimestres de ASERCA muestran una diferencia sustancial con el padrón de beneficiarios, (287 365 beneficiarios reportados en el informe y 79 766 en el padrón de beneficiarios),

el muestreo por conglomerados constituye una

excelente alternativa para seleccionar a las personas beneficiarias. Sin embargo, los datos que usamos como fuente para establecer el número de beneficiarios por Entidad es el Avance Programático-Presupuestario al 30 de Septiembre del 2014 que ASERCA proporcionó al INAP y que incluye a 75 311 personas beneficiadas para las 12 entidades seleccionadas.

Por lo tanto, en la primera parte del muestreo elegiremos conglomerados de las personas beneficiarias, es decir, seleccionamos entidades federativas, que son las que de manera natural agrupan a los beneficiarios del programa. Nuestra Unidad Primaria de Selección la constituyen las Entidades Federativas. Por lo tanto se han seleccionado 12 entidades federativas con probabilidad proporcional al tamaño, donde el número de tamaño lo constituye el número de beneficiarios en cada Entidad. Cabe aclarar que los conglomerados no son unidades amplias ni heterogéneas, por el contrario, son agrupaciones de tamaños diversos y un rasgo distintivo es que aglutinan elementos de la población de interés con características muy similares; este es el caso de los productores agrícolas que se agrupan natural y geográficamente por entidad federativa.

231

Para este cálculo, se toma como referencia la población atendida, para los productos sorgo, maíz, algodón, trigo, café, frijol y soya, para cuatro tipo de incentivos y los ciclo de cultivo otoño- invierno 2013/2014 y primavera-verano 2014, desglosados en el avance programático por entidad federativa y ciclo agrícola 2014 del PROCEDEM.

Ahora bien, como lo comentamos líneas arriba el ingreso, según se establece en el artículo 2 de las reglas de operación, así como en el párrafo segundo de los objetivos del Anexo “A”, constituye nuestra variable de impacto, nuestro interés consiste en estimar la media del ingreso de la población de estudio, para determinar los efectos del programa en esta variable, se debe establecer un límite para el error de estimación como sigue:

𝑁 = 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑙𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛 = 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑙𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑀𝑖 = 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑙𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑖 = 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑙𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑁

𝑀=

𝑀𝑖 = 𝑒𝑙𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑚𝑡𝑜𝑠𝑒𝑛𝑙𝑎𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖=1

𝑀 𝑒𝑙𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑑𝑒𝑐𝑜𝑛𝑔𝑙𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑎𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁 𝑦𝑖𝑗 = 𝑙𝑎𝑗 − é𝑠𝑖𝑚𝑎𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑛𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑜𝑐𝑜𝑛𝑔𝑙𝑜𝑒𝑚𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑖 =

1 𝑌𝑖 = 𝑚𝑖

𝑚1

𝑦𝑖𝑗 𝑙𝑎𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑝𝑎𝑟𝑎𝑒𝑙𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑜𝑐𝑜𝑛𝑔𝑙𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑗 =1

El estimador insesgado lo obtenemos:

𝑁 𝑛

𝑛

𝑦𝑖 𝑖=1

232

Dividimos entre M 𝑁 𝑀𝑛

𝑛

𝑦𝑖 𝑖=1

Con esto se llega a un estimador insesgado de µ. Para poder evaluar este estimador yi, con MiYi y sustituyéndolo como sigue:

𝜇=

𝑁 𝑀

𝑛 𝑖=1 𝑀𝑖 𝑦𝑖

𝑛

Y la varianza estimada de 𝜇 y el mejor límite para el erro de estimación es:

2 𝑉 𝜇

Considerando que nuestro diseño muestral es por conglomerados en dos etapas con probabilidades proporcionales al tamaño:

Tenemos: El estimador de la media poblacional 𝜇:

𝜇𝑝𝑝𝑡

1 = 𝑛

𝑛

𝑦𝑖 𝑖=1

233

Varianza estimada de 𝜇𝑝𝑝𝑡

𝑉 𝜇𝑝𝑝𝑡

1 = 𝑛 𝑛−1

𝑛

𝑦𝑖 − 𝜇𝑝𝑝𝑡

2

𝑖=1

Límite para el error de estimación:

2 𝑉 𝜇𝑝𝑝𝑡 =

ENTIDAD (CONGLOMERADOS)

2

1 𝑛 𝑛−1

𝑛

𝑦𝑖 − 𝜇𝑝𝑝𝑡

2

𝑖=1

BENEFICIARIOS (ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA)

Sinaloa

29467

Jalisco

15350

Tamaulipas

6063

Michoacán

4857

Guanajuato

4595

Chihuahua

3823

Sonora

3738

Chiapas

3359

Baja California

1065

Campeche

715

Zacatecas

437

Veracruz

280

Total

75 311

234

ii) Muestra para el grupo espejo

Para el caso del grupo espejo, la distribución será la siguiente:

ENTIDAD FEDERATIVA Baja California

CICLO AGRÍCOLA

PRODUCTO

OTOÑO/INVIERNO

Trigo

5

Campeche

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

2

Chiapas

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

6

Chihuahua

PRIMAVERA/VERANO

Maíz amarillo

15

Guanajuato

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

3

Jalisco

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

16

Michoacán

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

3

Sinaloa

OTOÑO/INVIERNO

Maíz

36

Sonora

OTOÑO/INVIERNO

Trigo

15

Tamaulipas

OTOÑO/INVIERNO

Sorgo

9

Veracruz

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

5

Zacatecas

PRIMAVERA/VERANO

Frijol

5 120

En suma, el muestreo propuesto es probabilístico, por conglomerados, estratificado, con asignación proporcional para cada estrato y con muestreo no probabilístico con cuotas por ciclo productivo.

iii) Muestra intencional para compradores

Por lo que respecta a los compradores, la información a recabar de ellos será mediante técnicas cualitativas, donde se busca información más relevante es decir, penetrar y detallar ente temas trascendentes, así como descifrar y comprender sus necesidades como beneficiario del programa, sus angustias, zozobras, así como satisfacciones más significativas como comercializador de 235

bienes agrícolas. En suma, es muy útil para reconstruir, paso a paso y minuciosamente, su experiencia como comercializador; lo que se traduce en un mejor conocimiento de las experiencias de los compradores desde la perspectiva que tienen ellos mismos de su vida, experiencias, así como aspiraciones y el vínculo que existe con el programa.

La técnica cualitativa que utilizaremos será la de Entrevista a profundidad, para la cual se preparará una guía de tópicos entre otros temas, para preguntar:



Perfil sociodemográfico.



Perfil socioeconómico



Caracterización del perfil del comprador: tipo de productos, tamaño, ubicación geográfica, ocupación principal y secundaria, etc.

Respecto del programa: 

Temas de igualdad, transparencia y no discriminación en la asignación de los apoyos.



Conocimiento del programa, sus características generales.



Identificación y detalle de los costos de transacción (no monetarios) para obtener los apoyos.



Identificación de los apoyos, conceptos y tipos de incentivo



Importancia y valoración de los apoyos del programa



La dinámica de aprovechamiento, asignación y destino de los apoyos recibidos.



Grado de satisfacción con el programa



Propuestas para mejorar aspectos del programa como tipo de apoyo, frecuencia, requisitos

236

Estas entrevistas se aplicarán a una muestra intencional de compradores, es decir,

un

muestreo

no

probabilístico

que

busca,

más que

tener

una

representatividad estadística ubicar a informantes que dispongan de datos relevantes y abundantes sobre el tema de interés; en este caso, sobre el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados. El perfil de los informantes es el siguiente:

CICLO DE CULTIVO

PRODUCTO

TIPO DE APOYO

NÚMERO DE ENTREVISTAS

Incentivos para la administración de riesgos

Otoño-invierno 2013/2014

Trigo

3

Otoño-invierno 2013/2014

Maíz

Incentivos para la administración de riesgos

3

Otoño-invierno 2013/2014

Sorgo

Incentivos para la administración de riesgos

3

Otoño-invierno 2013/2014

Trigo

Incentivos a la producción productiva

3

Otoño-invierno 2013/2014

Maíz

Incentivos a la producción productiva

3

Primavera-verano 2014

Maíz

Incentivos para la administración de riesgos

5

Primavera-verano 2014

Frijol

Incentivos para la administración de riesgos

5

Primavera-verano 2014

Maíz Amarillo

Incentivos para la administración de riesgos

5

iv) Metodología para el cálculo del porcentaje de reemplazamiento

Debemos considerar que en toda encuesta existe una tasa de no respuesta, ya sea que las personas beneficiarias se nieguen a responder la encuesta o que la respondan, pero por alguna razón esté incompleta. A fin de evitar que la muestra final sea más pequeña de lo planeado, y que por lo tanto, las estimaciones sean menos precisas de los requerimientos de la evaluación, se debe considerar la 237

existencia de una tasa de no respuesta. Es decir, la posibilidad de que al final de la encuesta, existan cuestionarios que estén incompletos o que tengamos que buscar a más respondentes porque algunos no cumplan con el perfil.

Los tamaños iniciales de las muestras de beneficiarios y espejo son las siguientes:

POBLACIÓN

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Beneficiarios

1200

Espejo

120

TASA DE NO RESPUESTA

𝑛=

MUESTRA DE REEMPLAZO

𝑡𝑚 1200 =𝑛= = 1500 𝑟 . 80

300

𝑡𝑚 120 =𝑛= = 150 𝑟 . 80

30

𝑛=

c) Definición, descripción y desarrollo de la metodología de estratificación

A fin de mejorar la precisión de nuestras estimaciones, una vez que disponemos de nuestros conglomerados, así como de su tamaño, procederemos a la segunda etapa del muestreo para seleccionar a las personas beneficiarias mediante muestreo aleatorio estratificado.

Mediante un muestreo estratificado, lo cual deriva en un muestreo mucho más eficiente y nos protege contra la obtención de una mala muestra, particularmente por la existencia de grupos homogéneos como son los tipos de apoyos, las regiones y las entidades federativas. En suma, la estratificación puede conducirnos a un error muestral mucho más pequeño.

A fin de que la muestra tenga representatividad por región, entidad federativa y tipo de apoyo, planteamos un muestreo estratificado con asignación proporcional; por lo tanto, el tamaño de la muestra en cada estrato es n h, y cada estrato es 238

proporcional al tamaño de la población en cada estrato N h. De este modo, los estratos más grandes, reciben una mayor cantidad de muestra, mientras que los más pequeños, reciben una muestra menor.

Para ello nuestras variables de estratificación la constituye el ciclo de cultivo, así como el tipo de incentivo:𝑛𝑕 =

𝑁𝑕 𝑁

𝑛

Así, obtenemos la expresión de la asignación N-proporcional: 𝑎𝑕 =

𝑛𝑕 𝑛

En otras palabras, el factor de asignación ah, es el que determina el tamaño del estrato.

Para el caso de la muestra que nos interesa, tenemos los siguientes factores de asignación por entidades federativa:

ENTIDAD FEDERATIVA

FACTOR ah

BENEFICIARIOS A CONVOCAR

MUESTRA

Baja California

3.78

45

59

Campeche

1.77

21

27

Chiapas

5.33

65

85

Chihuahua

12.89

158

205

Guanajuato

2.19

26

34

13.39

156

203

2.65

31

40

Sinaloa

29.84

352

458

Sonora

12.24

143

186

Tamaulipas

7.21

87

113

Veracruz

4.25

52

68

Jalisco Michoacán

239

ENTIDAD FEDERATIVA

FACTOR ah

BENEFICIARIOS A CONVOCAR

MUESTRA

Zacatecas

4.45

64

83

Total

1.00

1200

1560

TIPO DE INCENTIVO

FACTOR AH

BENEFICIARIOS A CONVOCAR

MUESTRA

Incentivo para la administración de riesgos

58.35

700

910

Incentivos a la inducción productiva

1.62

19

25

33.25

400

520

6.78

81

105

Incentivos a problemas específicos de comercialización Incentivos al proceso de certificación de calidad Total

1200 1.00

1560

INCENTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

INCENTIVOS A LA INDUCCIÓN PRODUCTIVA

INCENTIVOS A PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE COMERCIALIZACIÓN

29

0

16

0

9

0

12

0

Chiapas

55

0

10

0

Chihuahua

85

0

45

28

Guanajuato

16

0

10

0

Jalisco

86

0

70

0

Michoacán

16

0

15

0

Sinaloa

210

1

140

1

Sonora

69

18

56

0

Tamaulipas

74

0

13

0

Veracruz

49

0

3

0

ENTIDAD FEDERATIVA

Baja California Campeche

INCENTIVOS AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

240

ENTIDAD FEDERATIVA

Zacatecas Total

INCENTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

INCENTIVOS A LA INDUCCIÓN PRODUCTIVA

INCENTIVOS A PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE COMERCIALIZACIÓN

INCENTIVOS AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

2

0

10

52

700

19

400

81

Beneficiarios a convocar

INCENTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

INCENTIVOS A LA INDUCCIÓN PRODUCTIVA

INCENTIVOS A PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE COMERCIALIZACIÓN

Baja California

38

0

21

0

Campeche

12

0

16

0

Chiapas

72

0

13

0

Chihuahua

111

0

59

36

Guanajuato

21

0

13

0

112

0

91

0

21

0

20

0

Sinaloa

273

1

182

1

Sonora

90

23

73

0

Tamaulipas

96

0

17

0

Veracruz

64

0

4

0

3

0

13

68

910

25

520

105

ENTIDAD FEDERATIVA

Jalisco Michoacán

Zacatecas Total

INCENTIVOS AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

241

Por lo tanto, el número de personas a entrevistar según ciclo agrícola y producto, es el siguiente:

ENTIDAD FEDERATIVA

CICLO AGRÍCOLA

Baja California

OTOÑO/INVIERNO

PRODUCTO

Trigo 24

Campeche

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

Chiapas

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

Chihuahua

PRIMAVERA/VERANO

Maíz amarillo

Guanajuato

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

Jalisco

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

Michoacán

PRIMAVERA/VERANO

Maíz

Sinaloa

OTOÑO/INVIERNO

Maíz

Sonora

OTOÑO/INVIERNO

Trigo

Tamaulipas

OTOÑO/INVIERNO

Sorgo

PRIMAVERA/VERANO PRIMAVERA/VERANO

Maíz Frijol

59 Arroz

3

85 205 19

Trigo

15

195

Trigo

8

33

Trigo

7

458 186 113 40 Veracruz Zacatecas

Arroz

28

83

Además de detallar el proceso de estratificación de la muestra por tipo de incentivo, así como ciclo productivo, sin embargo, interesa efectuar una estratificación por productores de autoconsumo y producción comercializable. Esta estratificación es difícil de llevar a cabo a priori, por falta de información, por lo que después de levantar la muestra podremos ubicar a las unidades de muestreo en sus estratos correctos.

La estratificación la efectuaremos de la siguiente forma: 𝑦𝑠𝑡 =

𝑁1 𝑁2 𝑦1 + 𝑌 𝑁 𝑁 2

242

Con esta fórmula se ponderará de manera adecuada a los productores por los estratos de producción de autoconsumo y comercializable. d) Definición, descripción y desarrollo de la metodología de expansión aplicada a la muestra Como es sabido, cada observación seleccionada e incluida en la muestra tiene una probabilidad de inclusión, dado que la primera fase del muestreo se seleccionaron Entidades Federativas con probabilidad proporcional al tamaño (ppt), las probabilidades de inclusión son diferentes.

Para una unidad en particular, el peso o ponderación de expansión es la inversa de su probabilidad de inclusión 𝜋. Por lo tanto, para un diseño muestral de dos o más fases la probabilidad de selección de una unidad es la combinación de la probabilidad de selección de cada una de las fases. Para el caso que nos ocupa, la probabilidad de selección de una unidad en la primera fase es 𝜋1 y 𝜋2 en la segunda fase, que es un muestreo por estratificación. La expansión de una unidad muestreada es: 𝑤𝑑 =

1 1 𝑥 𝜋1 𝜋2

Recordemos que en un muestreo probabilístico, toda unidad tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada. Si tal probabilidad de inclusión es, por ejemplo, de 50, entonces, cada unidad seleccionada, representa un promedio de 50 unidades de la población a la cual representa dicha muestra.

Por ejemplo, para el caso de Baja California, un individuo tiene la probabilidad de inclusión de 0.0378 en la primera etapa y una de 0.0369 en la segunda, la 𝑤𝑑 = 0.0014.

243

e) Definición, descripción y desarrollo de la metodología para implementar un esquema de medición (indicadores) complementario y comparativo para ser considerado dentro de la Matriz de Indicadores para Resultados. En este apartado se construirán diversos indicadores por región, entidad federativa, ciclo productivo, tipo de incentivo y que serán los siguientes identificando los municipios con incidencia de pobreza extrema: 

Proporción de mujeres que participan en el programa.



Porcentaje de productores con problemas de comercialización apoyados con respecto a la población objetivo.



Porcentaje del volumen de productores agropecuarios elegibles con problemas de comercialización apoyados con respecto al total producido.



Porcentaje del volumen comercializado de productos elegibles apoyados con incentivos a la comercialización por ciclo agrícola y producto, con respecto al total producido



Índice de discriminación.



Índice satisfacción con el programa.



Perfil y caracterización de los beneficiarios.



Nivel de conocimiento del programa.



Importancia de los incentivos en el ingreso de los productores.



Índice de arraigo.

Para la construcción de los índices, particularmente el de arraigo, se utilizará la técnica de estadística multivariada de Componentes Principales, la cual considera una diversidad de dimensiones o variables y las reduce a un solo indicador que da cuenta del fenómeno a medir.

244

f) Definición, descripción y desarrollo de la metodología para implementar un esquema de medición (indicadores) en los municipios con incidencia de pobreza extrema con incentivos a la comercialización, seleccionados en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre Para el caso de des esta metodología, usaremos los mismos indicadores que el inciso anterior sin embargo, estos se calcularán para cada municipio con incidencia de pobreza extrema. Para ello se cruzará la muestra de productores, según el municipio donde estos habitan contra la lista de municipios publicada en el DOF del 22 de enero del 2013 en el Anexo “A”, como parte del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la cruzada contra el hambre.

Adicionalmente, se estimará un análisis multivariado con el propósito de determinar de manera más confiable los resultados del programa; se plantea el diseño de una regresión discontinua, la cual compara los resultados de los individuos que están debajo de un umbral (espejo) y los resultados de los individuos que se encuentran por encima de un umbral (tratamiento), dicha diferencia constituye el impacto de una intervención.

Con esta técnica no sólo se comparan los resultados de los individuos del espejo con los del tratamiento, sino que se corre una regresión en la cual se controla en el cambio de la variable de selección de manera lineal (ingreso) y también con potencias de la variable de selección.

Este análisis se puede complementar con la técnica del Propensity Score Matching. El PSM permite hacer un matching con muchas características de la población espejo como del grupo de tratamiento. Se reduce el número de características a sólo un índice que predice la probabilidad de formar parte del programa. En efecto, el índice es un promedio ponderado de las características subyacentes. El matching luego se hace entre individuos que tenían igual 245

probabilidad de participar en el programa. Una vez efectuada dicha metodología, se procede a comparar los resultados de los individuos que participan en el programa contra los que no participaron en el mismo.

246

2. Diseño, estructura y presentación de los instrumentos base de captación de información de campo

Para la realización del trabajo de campo se establecieron tres tipos de instrumentos para captar la información de los diferentes tipos de poblaciones que se van a encuestar y/o entrevistar, según sea el caso.

Los tres tipos de instrumentos son el cuestionario para la población beneficiaria en doce Entidades Federativas de la República; el cuestionario para la población espejo, que pueden ser productores con características similares a los beneficiarios, pero no cuentan con el apoyo del PROCEDEM, y los cuestionarios para las entrevistas de los beneficiarios compradores y/o comercializadores. a) Cuestionarios para la población beneficiaria, espejo y entrevistas con compradores y/o comercializadores.

El cuestionario para los beneficiarios del PROCEDEM se realizó con base en los requisitos previamente establecidos en el Anexo Técnico y que dan cuenta de una serie de información que es pertinente integrar en el análisis de información y resultados.

Los apartados se estructuraron de la siguiente manera:

- Datos de identificación:

Los datos de identificación que se solicitan a los beneficiarios están relacionados con sus actividades productivas, fundamentalmente:

Datos solicitados: 

Nombres y apellidos 247



No. PROCAMPO



Registro Alterno



CURP



Estado



DDR



CADER



Productos (participante PROCEDEM)



Ciclo (s)



Tipo de apoyo (s) 2014



Tipo de cultivo



Tamaño predio

Adicionalmente, se les solicita una fotocopia de su identificación oficial y de manera voluntaria que permitan tomarles una fotografía en la que aparecen con el cuestionario que se les aplica.

Esta solicitud se realiza con el propósito de

generar un mecanismo de verificación del cuestionario aplicado.

También se

incluye en el cuestionario la firma del beneficiario.

- Datos demográficos y educativos

Para este apartado se consideran preguntas con variables como edad, sexo, estado civil, nivel educativo, entre otros; así mismo se identifica la pertenencia a grupos indígenas y el dialecto, si es el caso; por otra parte, se identifican datos sobre su condición de jefe de familia, No. de hijos y dependientes.

Para la identificación de otras características sociales se les pregunta por diferentes tipos de servicios con los que cuentan como son los de salud, públicos y domésticos. - Perfil socioeconómico

248

El perfil que se requiere se refiere a sus actividades agrícolas; para identificar el perfil se solicita información sobre actividades laborales como horas de trabajo semanales, contratación de personal, frecuencia de pago al personal; y otras variables relacionadas con el ingreso, como la principal forma de obtener ingresos; y otro tipo de variables sobre servicios financieros, tipo de maquinaria y/o tecnología, y la forma de comercializar los productos.

- Variables sociológicas

Las variables sociológicas por la que se pregunta se relacionan con género, discriminación y arraigo, únicamente buscando vinculación con el PROCEDEM; a nivel de género interesa identificar la participación de las mujeres en los trabajos agrícolas y en particular la proporción de participantes en el Programa de Comercialización; en los temas de discriminación se les pregunta por información sobre casos de discriminación en el Programa, y en el caso del arraigo, interesa saber la influencia del Programa en el tema de la permanencia de los productores en sus zonas y regiones, así como para continuar con los trabajos en la agricultura.

En síntesis, con las variables de estos cuatro apartados se dará repuesta al primer capítulo del informe final que se refiere en específico a la población beneficiaria del Programa, y en la que se incluirá en el análisis las condiciones demográficas y socioeconómicas de los beneficiarios, así como la especificidad del predio, rendimiento, ciclos, hectáreas y otras variables; como complemento se incluyen las variables sociológicas señaladas con anterioridad, y se retomará la información necesaria para los indicadores del capítulo final del informe.

- Participación en el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados (PROCEDEM)

249

Con este apartado se inicia el registro de la información sobre el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, al que le hemos denominado PROCEDEM, como abreviatura para efectos de este proyecto.

En particular, se

solicita información a los beneficiarios sobre la participación en el ejercicio 2014 y en el componente específico de Incentivos a la Comercialización.

A continuación se incluyen los instrumentos para el levantamiento en campo:

Cuestionario Productores Cuestionario Espejo Guía de Tópicos Entrevista para Compradores

250

AGENCIA DE SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS (ASERCA )

Cuestionario Productores Folio |___|___| - |___|___|___| CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN: Esta encuesta está autorizada por ASERCA. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente confidencial. UBICACIÓN DE LA ENCUESTA

1.Baja California 2. Campeche 3.Chiapas 4. Chihuahua 5. Guanajuato. 6. Jalisco 7. Michoacán 8.Sinaloa 9.Sonora 10. Tamaulipas.11. Veracruz 12. Zacatecas

HORA DE INICIO |____|____|:|____|____| Lugar de Entrevista:

1.DDR

2.CADER

HORA DE TERMINO|____|____|:|____|____|

3.Dirección Regional4.Unidad Estatal

Otro (Especificar) :_____________________________________________________(

)

DATOS DEL ENTREVISTADO APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRE.

No. PROCAMPO:

Estado:

Pertenece organización: (SÍ) (NO)

Registro Alterno:

DDR:

Ciclos: 2012/2013

O/I

P/V 2013 O/I 2013/2014 CURP: PRODUCTOS DEL INCENTIVOS: 1. Maíz

CADER:

2. Maíz amarillo

3. Sorgo

4. Trigo

5. Frijol

6. Arroz

7. Cártamo

9. Café 10. Cebada 11. Soya Otro (s): ___________________

ENTREVISTADOR ____________________________________________ I_____I____I |____|___| - | 2 | 0 | 1 | 4 | Nombre Numero Día Mes

FECHA |___|___| Año

OBSERVACIONES ______________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ __________

251

SUPERVISADO POR:

CRITICADO – CODIFICADO POR:

CAPTURADO POR:

____________________________________

____________________________________

____________________ ________________

FECHA |___|___| - |___|___| - | 2 | 0 | 1 | 4|

FECHA |___|___| - |___|___| - | 2 | 0 | 1 | 4|

Día

Mes

Año

Día

Mes

Año

FECHA |___|___| |___|___| - | 2 | 0 | 1 | 4|

Mes

Día Año

Buenos días / tardes / noches, mi nombre es _____________ y trabajo para la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, ASERCA, Actualmente se lleva a cabo una encuesta sobre el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y nos interesaría conocer su percepción. La información que nos proporcione será para fines estadísticos y será utilizada con estricta confidencialidad.

Firma del Entrevistador ___________________________________

Firma del beneficiario (entrevistado _________________________________

AVISO DE PRIVACIDAD. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (en adelante INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A.C., INAP,) con domicilio en Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P. 05110, México, D.F, se le informa que los datos obtenidos en virtud del llenado de este cuestionario serán tratados de manera confidencial a través de los sistemas provistos para tales efectos y serán usados con fines exclusivamente relacionados con la evaluación de la percepción de los beneficiarios de los incentivos del Programa de Comercialización de Mercados del ejercicio 2014 implementada por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados, ASERCA.

Usted podrá consultar el aviso de privacidad completo en la siguiente dirección de internet: http://www.inap.mx/portal/images/pdf/semanales/privacidad1712.pdf.

I. DATOS DEMOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS 1. Sexo (Entrevistador: anote sin preguntar) 1. Hombre 2. Mujer 2. Dígame, ¿cuántos años cumplidos tiene usted? |____|____| años 3. ¿Usted pertenece a alguna comunicad indígena? 1. Sí 2. No (Pasa a la P 5) 4. ¿Y qué lengua indígena habla?

( (

99. NS/NC

) )(

)

(

)

(

)

252

________________________________

98. Ninguna99. NS/NC

5. Ahora dígame, ¿cuál es su estado civil? 1. Soltero(a) 3. Divorciado (a) 2. Casado(a)

5.Viudo(a)

4. Separado(a)

)

(

)

6. Unión libre99. NC

6. ¿Usted es el jefe(a)de familia en su hogar? 1. Sí 2. No 99. NC 7. ¿Cuántos hijos tiene? |____|____| Número de hijos

9. ¿Cuál es su grado de estudios? 1) Sin instrucción (no asistió a la escuela)

(

99. NC

8. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? |____|____| Número de dependientes económicos

)(

)

99. NC

6) Bachillerato incompleto

2) Primaria incompleta

7) Bachillerato completo

3) Primaria completa

8) Licenciatura incompleta

4) Secundaria incompleta

9) Licenciatura completa

5) Secundaria completa

(

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

10) Posgrado

11) Otro (Esp.) __________________ 99) NC 10. Cuando usted requiere recibir atención médica ¿a dónde acude regularmente? (Leer opciones) 1. Al IMSS 4. Al médico privado 2. Al ISSSTE 5. Ninguno 3. Al Seguro Popular 6. Otro (Esp.) _________________________ 99. NS/NC 11. Ahora dígame, en su colonia o localidad ¿usted cuenta con . . . ? (Leer opciones) 1. Drenaje 1) Si 2) No 2. Alcantarillado

1) Si

2) No

3. Alumbrado público

1) Si

2) No

4. Pavimentación

1) Si

2) No

99. NS/NC

12. Y en su hogar, ¿dígame si usted cuenta o no cuenta con . . . ?(Leer opciones) 1. Energía eléctrica 1) Si 2) No 5. Teléfono/celular 1) Si 2. Agua potable

1) Si

2) No

2) No

6. Televisor

1) Si

2) No

3. Gas

1) Si

2) No

7. Computadora

1) Si

2) No

4. Refrigerador

1) Si

2) No

8. Internet

1) Si

2) No 99. NC

II. PERFIL SOCIOECONÓMICO 13. Ahora hablemos de su actividad como productor agrícola. ¿Su producción agrícola, es para consumo propio o producción comercial?

253

(

)

1) Producción comercial

(Pase a P14)

13.1) ¿En qué porcentaje es para . . .? 99. NS/NC

2) Consumo propio (Pase a P14) 3) Ambas 1. Producción comercial

|____||____| %

2. Consumo propio

|____||____| % |__1_||_0__||_0__| %

14. En promedio, ¿cuántas horas dedica a su trabajo como productor agrícola? (Entrevistador: si menciona las horas por día, sumar las horas de toda la semana)

|____||____| Número de horas99) NS/NC 15. Ahora dígame, ¿cuántas toneladas fueron las que vendió en su última cosecha? 15.1 ¿Y cuál fue el precio por tonelada? 15) Toneladas

____________

(Entrevistador: el ingreso lo obtiene multiplicando las toneladas por el precio)

15.1) Precio x ton.

____________

15.2) Ingreso

____________

16) Toneladas

____________

16.1) Precio x ton.

____________

16.2) Ingreso

____________

16. ¿Y cuántas toneladas espera vender en la siguiente cosecha? 16.1 ¿Y cuál es el precio por tonelada que espera obtener? (Entrevistador: el ingreso lo obtiene multiplicando las toneladas por el precio)

17. ¿Del ingreso de la siguiente cosecha cuánto será por concepto del incentivo del Programa de Comercialización y Desarrollo? Ingreso $_______________ 18. Actualmente de las personas que trabajan para usted en sus actividades como productor agrícola ¿cuántas de ellas están contratadas de manera permanente y cuántas de manera temporal? 18.1) No. de permanentes _________ 18.11) ¿Cuántas son mujeres? _____________ 18.2) No. de temporales

_________

18.22) ¿Cuántas son mujeres? _____________

96) Trabajo solo (Pase a P20)98)Me ayudan familiares sin sueldo(Pase a P20) 19. ¿Con qué frecuencia le paga a sus empleados?(Preguntar sólo a los que tienen empleados) 1. Diario 2. Cada semana 3. Cada 15 días 4. Cada mes Otro (Esp:)____________________________

99) NC

(

)

(

)

20. En su trabajo como productor agrícola, ¿Cuál es su principal forma de obtener ingresos?(Leer opciones)

1) Sueldo fijo, trabajando como empleado

2) No tengo ingresos, consumo lo que cultivo

3) Con la venta de los productos que cultivo

Otro (Esp.) _____________ 99. NS/NC

254

21. Además de este ingreso, ¿usted percibe dinero por otras actividades? 1) Sí 21.1 ¿Cuál es esa actividad? _______________________ 2) No 99)NC 22. Ahora dígame, cuando usted requiere hacer una operación bancaria ¿cuáles de las siguientes opciones utiliza? 1. Sucursal bancaria 1) Si 2) No 2. Documentos como cheques, pagarés, etc.

1) Si 2) No

3. La página de internet del banco

1) Si 2) No

Otra(Esp.) _______________________

(

)

(

)

(

)

(

)

99. NC

23. De las siguientes opciones que le mencionaré, ¿cuáles son las que usted utiliza en su trabajo agrícola? 1.

Tractor

1) Si

2) No

(

)

2.

Arado de animales

1) Si

2) No

(

)

3. 5.

Arado mecánico Cultivadora

1) Si 1) Si

2) No 2) No

( (

) )

4. 6.

Rastra Trilladora

1) Si 1) Si

2) No 2) No

( (

) )

7.

Desvaradora

1) Si

2) No

(

)

8.

Bomba aspersora

1) Si

2) No

(

)

9.

Coa o palas

1) Si

2) No

(

)

1) Si

2) No

(

)

11. Sistema de riego

1) Si

2) No

(

)

10. Surcadores 12. Pozo eléctrico de agua

1) Si

2) No

(

)

Otra (Esp.) _____________________________________ 24. ¿Cuál es su principal forma de comercializar los productos que produce? (Leer opciones) 1. Con compradores de la zona. 2. Los lleva directamente a centros de comercialización.

(

)

25. La tierra donde usted trabaja como productor agrícola ¿Es de su propiedad o es rentada? 1) Mi propiedad 2) La rento 3) Ambas 99. NC 26. ¿Y cuántos años lleva usted como productor agrícola? __________ años 99. NS/NC

(

)

(

)

27. ¿Cuál es el régimen de cultivo que usted trabaja, el de temporal o el de riego? 1) Temporal 2) Riego 3) Ambos 99) NC 28. ¿Cuál es el número de hectáreas qué utiliza para su producción agrícola? 1) 1 – 10 Has. 5) 41 - 50 Has. 9) 81 – 90 Has.

(

)

(

)

3. Los negocia por medio de contratos de compraventa antes de la siembra y/o cosecha. Otra(Esp.)_________________________________________99. NS/NC

2) 11 - 20 Has.

6) 51 - 60 Has

3) 21 - 30 Has.

7) 61 - 70 Has.

4) 31 - 40 Has.

8) 71 – 8099. NS/NC

10) 91 – 100 Has.

Entrevistador capture textual el Número de Hectáreas y después clasifique con la escala

Número de Hectáreas _________________

255

III. VARIABLES SOCIOLÓGICAS (GÉNERO, DISCRIMINACIÓN, ARRAIGO) 29. Para su trabajo como productor agrícola, ¿usted contrata mujeres? 1) Sí 2) No 99. NS/NC 30. ¿En las actividades agrícolas de su región participan mujeres cómo productoras? 1)Sí 2) No (Pase a P32) 99. NS/NC 31. Y de lo que usted sabe, ¿participan mujeres productoras en el Programa de comercialización y desarrollo de mercados? 1)Sí (Pasar a P34) 2) No (Pase a P33) 99. NS/NC

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

32. ¿Cuál cree que sea la razón más importante por la que no existen mujeres productoras? 1. No saben cultivar el campo 2. Son trabajos muy pesados para las mujeres 3. No las dejan sus esposos/padres/hermanos 4. Son mejores para las labores del hogar

(Pasar a P34)

5. Las engañan con facilidad 6. A los trabajadores no les gusta que los mande una mujer

Otra(Esp.)________________________________

99. NS/NC

33. ¿Por qué cree qué las mujeres productoras no participan en el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados? 1. No saben cómo solicitarlo. 2. Los productores y compradores prefieren negociar con otros hombres 3. En la institución las discriminan. 4. El Programa es muy complicado para las mujeres. 5. Usualmente se benefician los mismos productores y compradores en cada ciclo Otra(Esp.)_________________________________________

99. NS/NC

34. ¿Ha oído de algún caso de discriminación en el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados? 1. Sí 2. No (Pasar a P 36) 99. NS/NC 35. De lo que usted se enteró, ¿diría que se discriminó a la persona porque . . .?(Leer opciones) 1)Era indígena. 3)Era mujer. 5) Simpatizaba con un partido político 2) Era un joven.

4)Era discapacitado.

Otra(Esp.) _________________________________________

99. NS/NC

36. ¿Ha pensado alguna vez en abandonar su localidad para buscar oportunidades laborales fuera de su región o del país?

256

1) Sí (Pasar a P38)

2) No

99) NS/NC

37. ¿Por qué no ha considerado cambiar de región? 1) Lo estoy planeando y lo haré en un futuro. 2) Los incentivos del Programa me aseguran ingresos por mi trabajo agrícola. (

)

(

)

39. ¿Sí le retiraran el incentivo del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, consideraría como una alternativa irse a otra región o país? 1. Sí 2. No (Pasar a P41) 99) NS/NC

(

)

40. ¿A qué lugar migraría?

(

)

(

)

3) Tengo programas y subsidios del gobierno. 4) Es peligroso.

5. Es muy caro/no tengo dinero

Otra(Esp.)__________________________________________

99) NS/NC

38. ¿Tiene familiares en el extranjero? 1)Sí 2) No

99) NS/NC

___________________________________

99) NS/NC

41. ¿Qué tan importante es el incentivo que recibe del Programa, para que continúe trabajando en actividades agrícolas, diría que es? 1) Muy importante 3) Más o menos importante 4) Poco importante 2) Importante 5) Nada importante 99)NS/NC

IV. INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE COMERCIALZIACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS EN EL COMPONENTE DE INCENTIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN 42. ¿Qué incentivos ha recibido del Programa en lo que va del ejercicio 2014?

(Registrar textual cómo lo mencione el entrevistado): ________________________________________________________________________

1. Cobertura simple

1. Sí

2. No

(

)

2. Cobertura anticipada

1. Sí 2. No (

)

3. Cobertura contractual

1. Sí

2. No

(

)

1. Sí 2. No (

)

5. Cobertura especial

1. Sí

2. No

(

)

1. Sí 2. No (

)

7. Cobertura de servicios

1. Sí

2. No

(

)

4. Incentivos a la inducción productiva 6. Incentivos por compensación de bases de agricultura por contrato 8. Incentivos a la cultura de calidad

1. Sí 2. No (

)

Otro ¿Cuál? _________________________________________ 99) NC 43. ¿Ha tenido algún problema para que le otorgaran los incentivos? 1)Sí 2) No (Pasar a P 45)

99. NS/NC

44. ¿Cuál fue la causa principal del problema?

257

(

)

(

)

1)Documentación incompleta

5) No había presupuesto.

2)Retrasos en la ventanilla.

6) Descuido de los funcionarios que me atendieron.

3)Me proporcionaron información confusa en ventanilla.

7) No se activó el incentivo por parte de ASERCA en ese ciclo.

4) Me proporcionaron información fuera de tiempo.

8) No cumplí con los requisitos

Otra (especificar)_________________________________ 45. ¿Para obtener los incentivos solicitó asesoría? 1) Sí 2) No(Pasar a P 49)

99. NS/NC

99. NS/NC

(

)

(

)

46. ¿Para cuál de los incentivos solicitó asesoría? (buscar nombre (s) de incentivo(s) en la pregunta 42 y anotarlo(s))

Nombre(s) (especificar) _______________________________________ _______________________________________

____________________________________ ____________________________________

99. NS/NC 47. ¿Y quién le proporcionó la asesoría?(Leer opciones) 1) En la ventanilla de ASERCA o SAGARPA 2) En la organización a la que pertenezco 47.1 ¿Quién? __________________________ ( ) 3) Un productor conocido 4) Un comprador conocido 5) Un familiar y/o amigo 6) En la página de internet Otro (Esp.) ___________________________ 99) NC 48. Utilizando una escala de 1 al 10 donde 1 es muy mala calificación y 10 es muy buena calificación, ¿qué calificación le daría al Programa en cuanto a . . . ? 1….2….3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) 1. La forma en que le avisan sobre los incentivos 2.

El tiempo que dura el trámite para solicitar el incentivo

3.

Los requisitos para otorgarle el incentivo

4.

Los tipos de incentivos que obtiene con el Programa

5.

El monto de los incentivos

6.

La información que le dan en ventanillas

7.

La Información que aparece en la página de internet: InfoAserca

8.

Los formatos impresos para solicitar los incentivos

9.

Los formatos en internet para solicitar los incentivos

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

(

)

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

(

)

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

(

)

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

(

)

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

(

)

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10 97)No usa internet

(

)

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

(

)

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

(

)

97)No usa internet

258

10. Los pasos que tengo que seguir para que te otorguen el incentivo

1….2….3…4…5…6…7…8…9…10

49. En general, ¿Qué tan satisfecho está usted con el Programa? 1) Muy satisfecho 2) Satisfecho 3)Ni satisfecho, ni insatisfecho 4) Poco satisfecho 5) Nada satisfecho 99) NS/NC 50. ¿Y qué tan importante es para usted el incentivo que recibe del Programa? 1) Muy importante 3) Más o menos importante 4) Poco importante 2) Importante 5) Nada importante 99) NS/NC 51. Hablando del ciclo agrícola en que recibió el incentivo monetario del Programa ¿qué porcentaje representa este incentivo de su ingreso total? _________% 99) NS/NC(Anotar ingreso obtenido de P16.2 y P17)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

Ingreso por ciclo agrícola (apoyado) |_______________| Monto del incentivo |_______________| 52. Ahora dígame, ¿Del incentivo monetario que recibe, qué porcentaje lo reinvierte en sus actividades productivas? _________% 99. NS/NC Monto del incentivo |_______________|

Cantidad reinvertida |_____________|

53. Hablando del incentivo monetario que recibió durante el 2014, ¿diría que lo ha utilizado para . . . ? 1. Pagar créditos 1. Sí 2. No

(

)

2. Comprar maquinaria y equipo

1. Sí

2. No

(

)

3. Producir más

1. Sí

2. No

(

)

4. Pagarle a sus empleados

1. Sí

2. No

(

)

5. Comprar fertilizantes y otros insumos

1. Sí

2. No

(

)

6. Pagar almacenaje y transporte de la producción

1. Sí

2. No

(

)

7. Pago de renta de tierras de cultivo

1. Sí

2. No

(

)

8. Pago de renta de maquinaria o equipo

1. Sí

2. No

(

)

9. Consumo familiar (vacaciones, créditos para vehículos, electrodomésticos, salud, etc.)

1. Sí

2. No

(

)

10. Pago de escuelas y otros gastos domésticos

1. Sí

2. No

(

)

Otro ¿Cuál? ____________________________ ( ) ( ) 54. Si no recibiera el incentivo monetario del Programa, ¿se dedicaría a algo diferente a la agricultura? 1. Sí 2. No 99. NS/NC

(

)

V. CONOCIMIENTO SOBRE EL PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS EN EL COMPONENTE DE INCENTIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN 55. ¿Qué tanto diría usted que conoce el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, diría que mucho, algo, poco o nada? 1) Mucho 3) Poco 2) Algo 4) Nada 99) NS/NC

259

(

)

56. En el 2014 se hicieron algunos cambios al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados y a los incentivos que ofrece, ¿Usted ha recibido o no ha recibido información sobre . . . ? 1. Este Programa 1. Sí 2. No ( ) 2. Los nuevos incentivos que se ofrecen

1. Sí

2. No

(

)

3. Los requisitos para que le otorguen un incentivo del Programa

1. Sí

2. No

(

)

4. Los cambios en la operación del Programa

1. Sí

2. No

(

)

6. El programa en la página de Internet de ASERCA

1. Sí

2. No

(

)

57. ¿Sabe cómo acceder a los nuevos incentivos del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados? 1. Sí 2. No 99. NS/NC

(

)

58. ¿Conoce los incentivos del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados? 1. Sí 2.No (Pasar a P 59) 99. NS/NC (Pasar a P 59) 58.1 ¿Cuáles conoce?(LEER UNO A UNO LOS INCENTIVOS) 1. Cobertura simple

1. Sí

2.No

(

)

2. Cobertura contractual 3. Cobertura especial

1. Sí 1. Sí

2.No 2.No

( (

) )

4. Cobertura de servicios

1. Sí

2.No

(

)

5. Cobertura anticipada

1. Sí

2.No

(

)

6. Incentivos para almacenaje, fletes y costos financieros

1. Sí

2.No

(

)

7. Incentivos a la inducción productiva

1. Sí

2.No

(

)

8. Ingreso complementario al ingreso objetivo

1. Sí

2.No

(

)

9. Incentivos por compensación de bases de agricultura por contrato

1. Sí

2.No

(

)

10. Problemas específicos de comercialización

1. Sí

2.No

(

)

11. Certificación centros de acopio y beneficio producto de origen

1. Sí

2.No

(

)

12. Certificación a la calidad del producto

1. Sí

2.No

(

)

13. Incentivos a la cultura de calidad

1. Sí

2.No

(

)

14. Infraestructura y equipamiento

1. Sí

2.No

(

)

15. Equipamiento

1. Sí

2.No

(

)

16. Capacitación

1. Sí

2.No

(

)

17. Servicios de asistencia técnica especializada

1. Sí

2.No

(

)

Otro ¿Cuál? ( )( ) 1. Sí 2.No 59. Y dígame, ¿es la primera vez que recibe el incentivo del Programa de Comercialización o ya lo había recibido en años anteriores al 2014? 1. Es la primera vez (Pasar a P 62) 2. Ya lo había recibido anteriormente 99. NS/NC 60. En relación con los años anteriores, ¿notó algún cambio en los incentivos que recibe este año? Sí 2. No (Pasar a P 62) 99. NS/NC(Pasar a P 62)

(

)

61. ¿En qué notó los cambios, diría que fue en . . . ?

260

(

)

(

)

1. Los requisitos para solicitar el incentivo

1. Sí

2. No

(

)

2. El monto de los incentivos

1. Sí

2. No

(

)

3. La documentación (formatos, anexos, oficios, etc.)

1. Sí

2. No

(

)

4. El tiempo de entrega de los incentivos

1. Sí

2. No

(

)

5. La información en la página de internet InfoAserca

1. Sí

2. No 97) No usa internet

6. La atención en ventanillas

1. Sí

2. No

(

)

7. La publicación de los Avisos

1. Sí

2. No

(

)

1. Sí

2. No

(

)

Otro ¿Cuál?

(

)(

)

62. ¿Conoce los requisitos y el procedimiento para obtener los incentivos? Sí 2. No (Pasar a P 65) 63. ¿Y diría usted que son claros y fáciles de comprender? Sí 2. No

(

99. NS/NC

99. NS/NC

64. ¿Cómo se informó de los requisitos y los pasos a seguir para acceder a los incentivos del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados? 1) Por amigos/familiares/conocidos. 2) En ventanillas. 3) En portal de Internet de ASERCA. 4) Contacté un técnico/asesor.

)

(

)

(

)

(

)

(

)

5) Capacitación en ASERCA

6) Ya los conocía. 7) Me informó mi organización/integradora

64.1 ¿Quién?__________________________

Otro (especificar__________________________________________________ 99. NS/NC VI. PERCEPCIÓN DEL PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS EN EL COMPONENTE DE INCENTIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN 65. ¿Y qué tanto diría que el incentivo del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados le ha ayudado a 1. Mejorar su ingreso 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 2. Tener certidumbre sobre los precios de productos agrícolas 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 3. Contactar compradores 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 4. Contactar productores 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 5. Almacenar su producción 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 6. Conocer los mercados internacionales 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 7. Conocer las transacciones en la bolsa 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 8. Producir más 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 9. Vender más 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 10. Mejorar en los procesos de calidad que utiliza 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 11. Mejorar mi calidad de vida 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Otro ¿Cuál? __________________________ ( ) ( ) 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) 66. Pensando en los servicios que le ofrecen en ventanilla y utilizando una escala de 1 al 10 donde 1 es muy mala calificación y 10 es muy buena calificación, ¿qué calificación le daría . . .? 1. Al horario de atención 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( )

261

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 67. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 68. 1.

A la amabilidad del personal 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) A la información que proporciona el personal 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) Al suministro de los formatos oficiales y anexos 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) A la asesoría para acceder a los incentivos 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) Al seguimiento sobre mi trámite 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) Al pago de los incentivos 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) A la información sobre nuevos incentivos 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) A la distancia para llegar a las ventanillas 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 ( ) ¿Qué tanto diría que el procedimiento para obtener los incentivos es . . . diría que mucho, algo, poco o nada? Claro 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Ágil 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Transparente 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Sencillo, sólo los pasos necesarios 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Tardado. Tardan en informar si fui aceptado en el programa 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Laborioso. Es difícil reunir los requisitos 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Muy corto. Dan poco tiempo para reunir los documentos 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada ( ) Ahora hablemos de la página de internet de ASERCA, ¿usted diría que la página de internet . . . ? Debe permitir hacer más trámites 1. Sí 2. No 97 No usa internet ( )

2. Es fácil de utilizar

1. Sí

2. No

97 No usa internet

(

)

3. Ofrece información oportuna

1. Sí

2. No

97 No usa internet

(

)

69. Pensando en el Programa, ¿qué tanto diría usted que . . . ? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Cumple con sus objetivos Favorece a los productores Facilita la venta de los productos Es sencillo acceder a los incentivos Los requisitos son fáciles de cumplir Los incentivos llegan a tiempo Los funcionarios de ASERCA hacen bien su trabajo Los funcionarios de ASERCA hacen su trabajo a tiempo Los formatos son sencillos de llenar La página de internet es útil

1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1) Mucho 2) Algo 3) Poco 4) Nada 1. Mucho 2. Regular 3. Poco 4.Nada( 97. No usa internet

70. En su opinión, ¿Cómo se podría mejorar el programa? (Leer opciones) 1. Incorporando productores independientes 1. Sí

2. No

(

)

2. Mejorando la promoción del programa

1. Sí

2. No

(

)

3. Ampliando el número de ventanillas

1. Sí

2. No

(

)

4. Eliminando los trámites en papel, para hacerlos por internet

1. Sí 2. No 97 No usa internet (

5. Realizando cursos de capacitación para productores y compradores

1. Sí

2. No

(

)

6. Pago de almacenaje y transporte de la producción

1. Sí

2. No

(

)

1. Sí

2. No

(

)

Otro ¿Cuál? __________________________ (

) (

)

262

( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

)

71. ¿Tuvo dificultades para obtener los incentivos del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados?1. Sí 2. No (Pasar a P 73) 99. NS

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

99. NS/NC

(

)

99. NS/NC

(

)

72. ¿Qué dificultades tuvo? 1) No cubrió requisitos a tiempo 2) No integró los documentos o información faltante 3) No le aclararon su situación en ventanillas a tiempo 4) No le explicaron nada 5) No hubo justificación. Otra (¿Cuál?)______________________________ 99. NS/NC 73. ¿Alguna vez le han negado o retenido los incentivos? 1. Sí 2. No (Pasar a P75) 99. NS/NC 74. ¿A qué se debió? 1. No entregué datos bancarios 4. No me explicaron

2. No lo retiré a tiempo 3. No aclaré inconsistencias 5. No me informaron que estaba disponible

Otra (¿Cuál?)______________________________ 99. NS/NC 75. ¿Cómo se entera de que ya están disponibles los incentivos? 1. Por listado en ventanilla 2. Por internet 3. Por medio de comunicación 5. Verbalmente, en la ventanilla

4. Por oficio

6. Por mi organización

Otra (¿Cuál?)______________________________ 99. NS/NC 76. ¿Si tiene o tuviera que hacer alguna denuncia sobre corrupción en el Programa, cómo lo haría? 1. En internet 2. Por medio de un oficio 3. En portal ASERCA 4. En portal SAGARPA 5. Denuncia en Ministerio Público

5. Verbalmente con algún funcionario ASERCA o SAGARPA

6. Por medio del buzón de quejas 7. Ninguna de las anteriores Otra (¿Cuál?)_______________________________________________ 99. NS/NC 77. ¿Le han comentado sobre problemas de corrupción en el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados? 1. Sí 2. No (Pase a 79) 99. NS/NC 78. ¿Lo denunciaron? 1. Sí 2. No 99. NS/NC 79. ¿Le han solicitado a cambio del incentivo dinero, bienes, mordidas etc.? 1. Sí 2. No (Pasar a P 81) 99. NS/NC 80. ¿Quién? ___________________________________ 81. ¿A través del Programa han promovido algún partido político? 1. Sí 2. No ¡Muchas gracias! OBSERVACIONES

263

264

AGENCIA DE SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS (ASERCA )

Cuestionario Espejo Folio |___|___| - |___|___|___| CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN: Esta encuesta está autorizada por ASERCA. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente confidencial. UBICACIÓN DE LA ENCUESTA

1.Baja California 2. Campeche 3.Chiapas 4. Chihuahua 5. Guanajuato. 6. Jalisco 7. Michoacán 8.Sinaloa 9.Sonora 10. Tamaulipas.11. Veracruz 12. Zacatecas

HORA DE INICIO |____|____|:|____|____| Lugar de Entrevista:

1.DDR

2.CADER

HORA DE TERMINO|____|____|:|____|____|

3.Dirección Regional4.Unidad Estatal

Otro (Especificar) :_____________________________________________________(

)

DATOS DEL ENTREVISTADO APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRE.

No. PROCAMPO:

Estado:

Pertenece organización: (SÍ) (NO)

Registro Alterno:

DDR:

Ciclos: 2012/2013

O/I

P/V 2013 O/I 2013/2014 CURP: PRODUCTOS DEL INCENTIVOS: 1. Maíz

CADER:

2. Maíz amarillo

3. Sorgo

4. Trigo

5. Frijol

6. Arroz

7. Cártamo

9. Café 10. Cebada 11. Soya Otro (s): ___________________

ENTREVISTADOR ____________________________________________ I_____I____I |____|___| - | 2 | 0 | 1 | 4 | Nombre Numero Día Mes

FECHA |___|___| Año

OBSERVACIONES ______________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ __________

265

SUPERVISADO POR:

CRITICADO – CODIFICADO POR:

CAPTURADO POR:

____________________________________

____________________________________

____________________ ________________

FECHA |___|___| - |___|___| - | 2 | 0 | 1 | 4|

FECHA |___|___| - |___|___| - | 2 | 0 | 1 | 4|

Día

Mes

Año

Día

Mes

Año

FECHA |___|___| |___|___| - | 2 | 0 | 1 | 4|

Mes

Día Año

Buenos días / tardes / noches, mi nombre es _____________ y trabajo para la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, ASERCA, Actualmente se lleva a cabo una encuesta sobre el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y nos interesaría conocer su percepción. La información que nos proporcione será para fines estadísticos y será utilizada con estricta confidencialidad.

Firma del Entrevistador

___________________________________

Firma del beneficiario (entrevistado

____________________________________

AVISO DE PRIVACIDAD. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (en adelante INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A.C., INAP,) con domicilio en Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P. 05110, México, D.F, se le informa que los datos obtenidos en virtud del llenado de este cuestionario serán tratados de manera confidencial a través de los sistemas provistos para tales efectos y serán usados con fines exclusivamente relacionados con la evaluación de la percepción de los beneficiarios de los incentivos del Programa de Comercialización de Mercados del ejercicio 2014 implementada por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados, ASERCA. Usted podrá consultar el aviso de privacidad completo en la siguiente dirección de internet: http://www.inap.mx/portal/images/pdf/semanales/privacidad1712.pdf.

I. DATOS DEMOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS 1. Sexo (Entrevistador: anote sin preguntar) 1. Hombre 2. Mujer 2. Dígame, ¿cuántos años cumplidos tiene usted? |____|____| años 3. ¿Usted pertenece a alguna comunicad indígena? 1. Sí 2. No (Pasa a la P 5) 4. ¿Y qué lengua indígena habla?

( (

99. NS/NC

) )(

)

(

)

(

)

266

________________________________

98. Ninguna99. NS/NC

5. Ahora dígame, ¿cuál es su estado civil? 1. Soltero(a) 3. Divorciado (a) 2. Casado(a)

5.Viudo(a)

4. Separado(a)

)

(

)

6. Unión libre99. NC

6. ¿Usted es el jefe(a)de familia en su hogar? 1. Sí 2. No 99. NC 7. ¿Cuántos hijos tiene? |____|____| Número de hijos

9. ¿Cuál es su grado de estudios? 1) Sin instrucción (no asistió a la escuela)

(

99. NC

8. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? |____|____| Número de dependientes económicos

)(

)

99. NC

6) Bachillerato incompleto

2) Primaria incompleta

7) Bachillerato completo

3) Primaria completa

8) Licenciatura incompleta

4) Secundaria incompleta

9) Licenciatura completa

5) Secundaria completa

(

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

10) Posgrado

11) Otro (Esp.) __________________ 99) NC 10. Cuando usted requiere recibir atención médica ¿a dónde acude regularmente? (Leer opciones) 4. Al IMSS 4. Al médico privado 5. Al ISSSTE 5. Ninguno 6. Al Seguro Popular 6. Otro (Esp.) _________________________ 99. NS/NC 11. Ahora dígame, en su colonia o localidad ¿usted cuenta con . . . ? (Leer opciones) 1. Drenaje 1) Si 2) No 2. Alcantarillado

1) Si

2) No

3. Alumbrado público

1) Si

2) No

4. Pavimentación

1) Si

2) No

99. NS/NC

12. Y en su hogar, ¿dígame si usted cuenta o no cuenta con . . . ?(Leer opciones) 1. Energía eléctrica 1) Si 2) No 5. Teléfono/celular 1) Si 2. Agua potable

1) Si

2) No

2) No

6. Televisor

1) Si

2) No

3. Gas

1) Si

2) No

7. Computadora

1) Si

2) No

4. Refrigerador

1) Si

2) No

8. Internet

1) Si

2) No 99. NC

II. PERFIL SOCIOECONÓMICO 13. Ahora hablemos de su actividad como productor agrícola. ¿Su producción agrícola, es para consumo propio o producción comercial?

267

(

)

2) Producción comercial

(Pase a P14)

13.1) ¿En qué porcentaje es para . . .? 99. NS/NC

2) Consumo propio (Pase a P14) 3) Ambas 1. Producción comercial

|____||____| %

2. Consumo propio

|____||____| % |__1_||_0__||_0__| %

14. En promedio, ¿cuántas horas dedica a su trabajo como productor agrícola? (Entrevistador: si menciona las horas por día, sumar las horas de toda la semana)

|____||____| Número de horas99) NS/NC 15. Ahora dígame, ¿cuántas toneladas fueron las que vendió en su última cosecha? 15.1 ¿Y cuál fue el precio por tonelada? 15) Toneladas

____________

(Entrevistador: el ingreso lo obtiene multiplicando las toneladas por el precio)

15.1) Precio x ton.

____________

15.2) Ingreso

____________

16) Toneladas

____________

16.1) Precio x ton.

____________

16.2) Ingreso

____________

16. ¿Y cuántas toneladas espera vender en la siguiente cosecha? 16.1 ¿Y cuál es el precio por tonelada que espera obtener? (Entrevistador: el ingreso lo obtiene multiplicando las toneladas por el precio)

17. Actualmente de las personas que trabajan para usted en sus actividades como productor agrícola ¿cuántas de ellas están contratadas de manera permanente y cuántas de manera temporal? 18.1) No. de permanentes _________ 18.11) ¿Cuántas son mujeres? _____________ 18.2) No. de temporales

_________

18.22) ¿Cuántas son mujeres? _____________

96) Trabajo solo (Pase a P19)98)Me ayudan familiares sin sueldo(Pase a P19) 18. ¿Con qué frecuencia le paga a sus empleados?(Preguntar sólo a los que tienen empleados) 1. Diario 2. Cada semana 3. Cada 15 días 4. Cada mes Otro (Esp.)____________________________

99) NC

(

)

(

)

(

)

(

)

19. En su trabajo como productor agrícola, ¿Cuál es su principal forma de obtener ingresos?(Leer opciones)

1) Sueldo fijo, trabajando como empleado

2) No tengo ingresos, consumo lo que cultivo

3) Con la venta de los productos que cultivo

Otro (Esp.) _____________ 99. NS/NC

20. Además de este ingreso, ¿usted percibe dinero por otras actividades? 3) Sí 20.1 ¿Cuál es esa actividad? _______________________ 4) No 99)NC 21. Ahora dígame, cuando usted requiere hacer una operación bancaria ¿cuáles de las siguientes opciones utiliza?

268

1. Sucursal bancaria

1) Si 2) No

(

)

2. Documentos como cheques, pagarés, etc.

1) Si 2) No

(

)

3. La página de internet del banco

1) Si 2) No

Otra(Esp.) _______________________

99. NC

22. De las siguientes opciones que le mencionaré, ¿cuáles son las que usted utiliza en su trabajo agrícola? 13. Tractor

3) Si

4) No

(

)

14. Arado de animales

3) Si

4) No

(

)

15. Arado mecánico 17. Cultivadora

3) Si 3) Si

4) No 4) No

( (

) )

16. Rastra 18. Trilladora

3) Si 3) Si

4) No 4) No

( (

) )

19. Desvaradora

3) Si

4) No

(

)

20. Bomba aspersora

3) Si

4) No

(

)

21. Coa o palas

3) Si

4) No

(

)

3) Si

4) No

(

)

23. Sistema de riego

3) Si

4) No

(

)

22. Surcadores 24. Pozo eléctrico de agua

3) Si

4) No

(

)

Otra (Esp.) _____________________________________ 23. ¿Cuál es su principal forma de comercializar los productos que produce? (Leer opciones) 1. Con compradores de la zona. 2. Los lleva directamente a centros de comercialización.

(

)

24. La tierra donde usted trabaja como productor agrícola ¿Es de su propiedad o es rentada? 2) Mi propiedad 2) La rento 3) Ambas 99. NC 25. ¿Y cuántos años lleva usted como productor agrícola? __________ años 99. NS/NC

(

)

(

)

26. ¿Cuál es el régimen de cultivo que usted trabaja, el de temporal o el de riego? 2) Temporal 2) Riego 3) Ambos 99) NC 27. ¿Cuál es el número de hectáreas qué utiliza para su producción agrícola? 1) 1 – 10 Has. 5) 41 - 50 Has. 9) 81 – 90 Has.

(

)

(

)

(

)

3. Los negocia por medio de contratos de compraventa antes de la siembra y/o cosecha. Otra(Esp.)_________________________________________99. NS/NC

2) 11 - 20 Has.

6) 51 - 60 Has

3) 21 - 30 Has.

7) 61 - 70 Has.

4) 31 - 40 Has.

8) 71 – 8099. NS/NC

10) 91 – 100 Has.

Entrevistador capture textual el Número de Has. y después clasifique con la escala

Número de Hectáreas _________________ III. VARIABLES SOCIOLÓGICAS (GÉNERO, DISCRIMINACIÓN, ARRAIGO) 28. ¿Usted recibe algún programa o subsidio del Gobierno para sus actividades agrícolas? (Que no sea Programa de Comercialización de Desarrollo de Mercados) 1) Sí 2) No 99) NS/NC

el

269

29. Para su trabajo como productor agrícola, ¿usted contrata mujeres? 2) Sí 2) No 99. NS/NC 30. ¿En las actividades agrícolas de su región participan mujeres cómo productoras? 1)Sí (Pase a P32) 2) No 99. NS/NC

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

34. ¿Ha pensado alguna vez en abandonar su localidad para buscar oportunidades laborales fuera de su región o del país? 1) Sí (Pregunte P35 y pase a P37) 2) No(Pasar a P36) 99) NS/NC

(

)

35. ¿A qué lugar migraría?

(

)

(

)

(

)

31. ¿Cuál cree que sea la razón más importante por la que no existen mujeres productoras? 1. No saben cultivar el campo 2. Son trabajos muy pesados para las mujeres 3. No las dejan sus esposos/padres/hermanos 4. Son mejores para las labores del hogar 5. Las engañan con facilidad 6. A los trabajadores no les gusta que los mande una mujer

Otra(Esp.)________________________________

99. NS/NC

32. ¿Ha oído de algún caso de discriminación en el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados? 1. Sí 2. No (Pasar a P 34) 99. NS/NC 33. De lo que usted se enteró, ¿diría que se discriminó a la persona porque . . .?(Leer opciones) 1)Era indígena. 3)Era mujer. 5) Simpatizaba con un partido político 2) Era un joven.

4)Era discapacitado.

Otra(Esp.) _________________________________________

___________________________________

99. NS/NC

99) NS/NC

36. ¿Por qué no ha considerado cambiar de región? 1) Lo estoy planeando y lo haré en un futuro. 2)No me interesa. 3) Tengo programas y subsidios del gobierno. 4) Es peligroso.

5. Es muy caro/no tengo dinero

Otra(Esp.)__________________________________________ 37. ¿Tiene familiares en el extranjero? 1)Sí 2) No

99) NS/NC

99) NS/NC

IV. INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE COMERCIALZIACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS EN EL COMPONENTE DE INCENTIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN

270

38. ¿Usted solicitó el apoyo del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercado para el 2014? 1)Sí 2) No (Pasar a P 42) 99. NS/NC

(

)

(

)

(

)

(

)

39. ¿Y cuál fue la razón por la cual no recibió el incentivo? 1)Documentación incompleta 5) No había presupuesto. 2)Retrasos en la ventanilla.

6) Descuido de los funcionarios que me atendieron.

3)Me proporcionaron información confusa en ventanilla.

7) No se activó el incentivo por parte de ASERCA en ese ciclo.

4) Me proporcionaron información fuera de tiempo.

8) No cumplí con los requisitos

Otra (especificar)_________________________________ 40. ¿Para solicitar los incentivos solicitó asesoría? 1) Sí 2) No(Pasar a P 42)

99. NS/NC

99. NS/NC

41. ¿Y quién le proporcionó la asesoría?(Leer opciones) 7) En la ventanilla de ASERCA o SAGARPA 8) En la organización a la que pertenezco ¿Quién? __________________________ 9) Un productor conocido 10) Un comprador conocido 11) Un familiar y/o amigo 12) En la página de internet Otro (Esp.) ___________________________ 99) NC

V. CONOCIMIENTO SOBRE EL PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS EN EL COMPONENTE DE INCENTIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN 42. ¿Qué tanto diría usted que conoce el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, diría que mucho, algo, poco o nada? 3) Mucho 3) Poco 4) Algo 4) Nada 99) NS/NC ¡Muchas gracias!

(

)

OBSERVACIONES _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

271

272

GUÍA PARA EFECTUAR LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A COMPRADORES

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN: Esta entrevista está autorizada por ASERCA. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente confidencial, para los fines del Convenio celebrado con el INAP. FECHA |___|___| - |____|___| - | 2 | 0 | 1 | 4 Día

I.

Mes

Año

Perfil del entrevistado

Nombre del entrevistado: ____________________________________________ Puesto: ______________________________________________ Entidad Federativa: _________________________________________ Vínculo o relación con el Programa: ___________________________________

II.

Características de la empresa compradora

Nombre de la empresa: Sector al que pertenece: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Transformadora de consumo pecuario Transformadora consumo humano Comercialización Bodegas Asociación (Unión de compradores) Otra:

Productos que comercializa, qué volumen, en qué ciclo y en que regiones

Producto

Volumen promedio (Ton.)

Ciclo

Zonas de compra (Regiones)

273

III.

Beneficios

¿En qué consiste el o los apoyos que usted ha recibido del programa en lo que va de este año?

¿Qué tan importante es el programa para su empresa?

¿Cuáles son las razones por las cuales su empresa participa en el programa?

¿Cuáles son los tres beneficios que tienen como empresa, al participar en el programa? 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Seguridad en las transacciones Liquidez Generación de empleos Estabilidad Certidumbre en los mercados Recursos para invertir en mejoras Recursos para gasto corriente

274

8) Recursos seguros para financiamiento de créditos para maquinaria, infraestructura, etc. 9) Otro: _________________________________

¿Ha tenido algún problema durante su participación en el programa?

¿Durante la entrega de los documentos?

¿Retrasos en la recuperación de capital?

¿Falta de información?

IV. Género, arraigo y discriminación Según su punto de vista, diría que el Programa es incluyente para cualquier productor, independientemente de su sexo, edad o condición social? Rechaza a algunos solicitantes? ¿Cuáles son las razones del rechazo?

De las compras que efectúa su empresa a productores agrícolas, ustedes toman en consideración si el productor es hombre o mujer?

¿Cómo elige su empresa a las o los productores agrícolas a quienes compran sus productos?

¿Son los mismos cada año o busca nuevos proveedores?

¿Su empresa ha tenido problemas con algún productor?

275

V. Percepción del Programa ¿En la experiencia de la empresa con el Programa, ¿qué beneficios ha obtenido, diría que . . . ? 12. Mejoras en el ingreso

1. Sí

2. No

13. Certidumbre en los mercados

1. Sí

2. No

14. Facilidades para contactar productores

1. Sí

2. No

15. Facilidades para almacenamiento de la producción

1. Sí

2. No

16. Facilidades para conocer los mercados internacionales

1. Sí

2. No

17. Facilidades para conocer las transacciones en la bolsa

1. Sí

2. No

18. Recursos financieros para invertirlos en mejoras en la empresa

1. Sí

2. No

19. Recursos financieros para mejorar las capacidades de comercialización 20. Mejoras en los procesos de calidad que se utilizan en la empresa 21. Rendimientos mayores que los que se tendrían si no participarán 22. Recursos adicionales para invertir en equipo y/o tecnología

1. Sí

2. No

1. Sí

2. No

1. Sí

2. No

1. Sí

2. No

¿Qué opinión tiene en general sobre el Programa?

¿Y qué opina de la atención de la dan a su empresa en ASERCA?

Sobre el proceso para acceder al programa, ¿qué opina?

276

¿Cuáles diría que son los tres aciertos del Programa?

Si usted pudiera mejorar el Programa, ¿cuáles serían las tres mejoras que le haría?

VI. Conocimiento sobre el programa ¿Qué tanto diría usted que conoce el programa?

¿Se enteró de los cambios que se hicieron al Programa durante el 2014?

¿Cómo se enteró?

¿Qué cambios se hicieron?

¿Y qué opinión tiene usted de estos cambios, diría que mejoran el programa o lo empeoran?

¿Se ha enterado usted de alguna situación de corrupción en el Programa?

277

¿Si supiera de alguna situación de corrupción, ¿la denunciaría?

¿En dónde o ante quién lo haría?

MUCHAS GRACIAS

278

3. Organización del trabajo de campo, diseño y presentación del instructivo

de llenado de los instrumentos de levantamiento de información en campo y el diseño del programa de capacitación para el personal encargado del levantamiento de información de campo.

a) Organización del Trabajo de Campo

En esta sección se espera dar información y orientación sobre el trabajo de campo a realizar, su organización y funciones.  Participantes y funciones

Para tener un levantamiento eficaz y efectivo, todos y cada uno de los participantes debe conocer sus funciones y los canales de comunicación. Participantes

INVESTIGADOR

COORDINADOR CENTRAL

CAPTURISTAS

SUPERVISORES ENTREVISTADORES

Funciones y Responsabilidades del coordinador

El Coordinador central es el responsable de organizar y distribuir el trabajo de campo en los 12 estados para el levantamiento.

279

Su principal función es controlar el desarrollo de todas las actividades del levantamiento y dar soluciones a los problemas o situaciones dónde el supervisor no tenga los elementos para resolver inmediatamente. Sus funciones son:

Elaborar el calendario de trabajo 

Coordinar tiempos de convocatorias y entregas de material.



Capacitación del personal.



Concentrar el avance de todos los estados.



Resolver problemas y dar soluciones a situaciones que los supervisores no puedan resolver, informar de inmediato al Coordinador General del Proyecto.



Recolección y elaboración de archivos del personal participante.

Funciones y responsabilidades de los supervisores

Los supervisores son los responsables de dar validez al trabajo de campo, así como de elaborar los reportes de avances y envió de material.

Sus funciones son: 

Son los responsables de iniciar el levantamiento con puntualidad.



Presentarse con el enlace en las oficinas de ASERCA.



Recibir y verificar que todos los entrevistados se anoten en la lista y firmen.



Repartir el trabajo a los entrevistadores de forma equitativa.



Aclarar dudas de los entrevistados y entrevistadores.



Orientar y retroalimentar a los entrevistadores al inicio, durante y al termino del proyecto sobre aplicación, dudas o situaciones incomodas.



Resolver conflictos, informar de manera oportuna cualquier percance al coordinador central. 280



Revisar los cuestionarios y validar que su llenado sea de acuerdo a lo indicado en la capacitación.



Que se tomen las fotografías de los documentos requeridos.



Recabar el sello y firma en las oficinas de ASERCA cada día.



Hacer el reporte de avance cada día, hacer el envío de material.

Funciones y responsabilidades de los entrevistadores

Los entrevistadores son los responsables de recabar la información de manera confiable y conforme a lo establecido en capacitación.

Sus funciones son: 

Llegar puntual a la cita en las oficinas de ASERCA.



Presentarse limpio y presentable para el levantamiento.



Atender las indicaciones del supervisor.



Avisar cualquier anomalía al supervisor.



Revisar su material, respetar las indicaciones dadas en la capacitación.

 Material para el levantamiento

Los supervisores son los responsables de llevar cada día el material necesario para el levantamiento. Sin embargo, cada entrevistador debe revisar el material para evitar atrasos durante el levantamiento.

Los materiales a ocupar son: 

Oficio para la oficina de ASERCA.



Hoja de Registro.



Listado de convocados. 281



Cuestionarios suficientes.



Dispositivo para tomar fotografías.



Pluma azul.

 Recomendaciones 

Cuidar el material para evitar que se maltraten.



Al término de la entrevista, revisar rápidamente para verificar que no hayan quedado respuestas en blanco o que no falte la firma.



Tomar la fotografía de la credencial de elector y la foto con el entrevistado.



Siempre tener una aptitud amable con el entrevistado.

 Tratamiento con las personas indecisas

En muchas ocasiones el entrevistado responderá "no sé", dará una respuesta con evasivas, traducirá lo que ha dicho anteriormente o rehusará contestar las preguntas. En estos casos el entrevistador tratará de darle más confianza y replantear la pregunta de otro modo para hacerle sentir más cómodo y obtener una respuesta concisa antes de continuar con la siguiente pregunta.  Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias

Puede suceder que ciertas repuestas dadas por el entrevistado no sean satisfactorias desde el punto de vista de la encuesta; puede que sea incompleta o fuera de propósito, o puede ser que el entrevistado no está capacitado para responder esa pregunta. En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, debes realizar algunas preguntas adicionales. Este procedimiento se denomina "indagar" o "sondear". Para ello debes usar palabras que sean neutrales para obtener una respuesta concreta o en su defecto anotar no sabe, no contesto.

282

 No asumir cosas por adelantado

Las características socio-económicas y sociológicas de los entrevistados, zona de residencia o condiciones de su vivienda, no deben llevarte a asumir respuestas o formarte expectativas anticipadas.

No debes sugerir respuesta en razón del aparente nivel cultural del entrevistado. Si el cuestionario lo señala, debes hacer la pregunta, es posible que el entrevistado espere que el entrevistador le dé la respuesta, lo mejor en estos casos es hablar y compórtate de tal manera que el entrevistado se sienta cómodo y responda con sus propias palabras.  No apresurar la entrevista

Las preguntas deben ser hechas claramente para estar seguro de que el entrevistado haya comprendido lo que se le está preguntado. Una vez hecha la pregunta debes darle el tiempo necesario para pensar y contestar. Si se le apura o no se le da el tiempo suficiente para formular su propia opinión, es posible que responda evasivamente.

Si consideras que la persona encuestada está contestando las preguntas sin razonar para terminar rápido, resultará conveniente que le expliques que no hay prisa, dado que su respuesta es muy importante para el estudio.

 Fin de la entrevista

Una vez finalizada la entrevista, se repasa el cuestionario por si se ha omitido alguna pregunta o quedado incompleta alguna respuesta. De ser el caso, harás nuevamente esas preguntas a los entrevistados a fin de completar el cuestionario. 283

Antes de que el entrevistado se retiré, agradecerás la colaboración prestada y te despedirás.  Pasos a seguir durante el levantamiento

1. Establece contacto con el enlace de las oficinas de ASERCA, identifícate y muestra el oficio proporcionado por el INAP. 2. Todos los convocados se anotarán en una lista y firmarán 3. Es muy importante que a cada entrevistado se le explique el aviso de privacidad. 4. Se entrevistará a todos los convocados. 5. Se amable al pedir su credencial y la foto contigo. 6. Revisa el cuestionario antes de que se retire el entrevistado. 7. Agradece la ayuda y el tiempo brindado. 8. Reporta cualquier situación. 9. Recaba el sello de la oficina donde estés haciendo la aplicación.  Generalidades 

El cuestionario se llenará preferentemente con pluma azul. Si necesitas cancelar una respuesta, lo harás con dos líneas diagonales paralelas. No rayes la respuesta ni mucho menos utilices corrector.



El supervisor con tinta negra hará las correcciones pertinentes y pondrá su firma.



Se llenara una hoja de registro por día. 284

 Algunos problemas que pueden presentarse durante el levantamiento

El supervisor siempre estará presente y será el responsable de resolver los posibles problemas, a continuación presentamos algunos ejemplos Problema

Posible solución

Comunicarse con:

Rectificar la dirección en la página en No he localizado las

internet de ASERCA desde un día antes

Supervisor o

oficinas de ASERCA o

de la cita, apoyarse en la Guía Roji o en

Coordinador

de las organizaciones

Google maps, pedir ayuda al supervisor

general

sobre las rutas para llegar a las oficinas. No les permiten el paso para la aplicación, no están avisados en las oficinas de ASERCA o

Comunicarse de inmediato con la

Coordinador

coordinación general

general/INAP

en las organizaciones No se presentaron los convocados/ sólo llegaron algunos

Dar un lapso de 30 minutos para esperar lleguen los convocados. Después de este

Coordinador

tiempo comunicarse con la coordinación

general /INAP

general Los entrevistadores deben concentrarse en su trabajo para aplicar el mayor número de entrevistas, no tener tiempos muertos. El supervisor debe estar al tanto

Hay demasiados convocados

para ir pasando a los entrevistados con cada entrevistador que se vaya desocupando. Pedir paciencia a los

Supervisor/Enlace de ASERCA

convocados. Hablar con los responsables en las oficinas de ASERCA para que la convocatoria la distribuyan en horarios por lapsos de dos horas.

285

Problema

Posible solución

Comunicarse con:

Llegaron más

Se entrevistara a todos, el levantamiento

convocados de los

de día concluye cuando todos hayan

esperados

aplicado la entrevista

Ya se completó la

Se entrevistará a todos los convocados,

Supervisor

muestra asignada y hay tenemos un número mínimo, pero no un más convocados

Supervisor

número máximo de entrevistas a levantar.

b) Instructivo para llenado del cuestionario

Generalidades del cuestionario de Productores (Beneficiarios) y Control (espejo)  El cuestionario se llenará preferentemente a tinta azul.  Folio: para el folio primero se anotará el código del estado de acuerdo al INEGI y después un numero consecutivo iniciando por el 1 en adelante.

Código

ESTADO

Código

ESTADO

1

Aguascalientes

17

Morelos

2

Baja California

18

Nayarit

3

Baja California Sur

19

Nuevo León

4

Campeche

20

Oaxaca

21

Puebla

5

Coahuila de Zaragoza

6

Colima

22

Querétaro

7

Chiapas

23

Quintana Roo

8

Chihuahua

24

San Luis Potosí

9

Distrito Federal

25

Sinaloa

10

Durango

26

Sonora

286

Código

ESTADO

Código

ESTADO

11

Guanajuato

27

Tabasco

12

Guerrero

28

Tamaulipas

13

Hidalgo

29

Tlaxcala

14

Jalisco

30

15

México

31

Yucatán

32

Zacatecas

16

Michoacán de Ocampo

Veracruz de Ignacio de la Llave

Ejemplo:

Si la entrevista es de Jalisco el primer folio sería: |_1_|_4_|-|_0_|_0_|_1_| El siguiente folio sería 14-002, 14-003, 14-004… y así sucesivamente por plaza  En la carátula encontrarás que te pide la siguiente información: Lugar de Entrevista:

1.DDR

2.CADER

3.Dirección Regional

4.Unidad Estatal Otro (Especificar) : ___________________________________________________(

)

Aquí deberá anotar el lugar en donde se realice la entrevista; si la entrevista se realiza en una organización, lo anotará en Otro y se especificará el nombre de la organización y su municipio.

CADER: Centros de Atención de Desarrollo Rural.

DDR: Distritos de Desarrollo Rural  Todas las entrevistas deben tener la firma del entrevistado.

287

 El aviso de privacidad se leerá textual, si notamos que el entrevistado no comprende o tiene dudas sobre lo leído, se le explicará de manera clara con las propias palabras del entrevistador.

 En la Pregunta 9, si nos responde el grado, se especificará se terminó o quedo incompleta, ejemplo:

4. Secundaria incompleta 5. Secundaria completa  En la P13.1 el porcentaje debe dar el 100%, ejemplo: 13.1 En qué porcentaje? 2. Consumo propio

1. Producción comercial

|__7_||_0__| %

|__3_||_0__| %

|__1_|_0__|_0__| %

 En la pregunta 42 42. ¿Qué incentivos ha recibido del Programa en lo que va del ejercicio 2014?

Anotar el incentivo textual cómo lo mencione el entrevistado: SE ANOTA TEXTUAL EL PROGRAMA COMO LO MENCIONE

Después se pregunta uno a uno por los incentivos.

Capacitación Para la capacitación se estructuro un taller con la asistencia del personal de coordinación, supervisión y aplicación. El taller se diseñó con tres componentes:

288

1.- Introducción: Explicación de los objetivos y alcances del proyecto, así como la participación de cada uno de los actores y la importancia de la realización del trabajo de campo. 2. Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados: Este apartado busca transmitir los conocimientos a los encuestadores sobre el Programa, sus diferentes componentes, objetivos, población objetivo y los vínculos con el cuestionario, fundamentalmente en lo que se refiere a las partes que lo componen y el por qué de cada uno. 3. Elaboración de instrumentos y prueba piloto: se explicó brevemente el proceso para elaborar el cuestionario y las experiencias de la prueba piloto. 4. Lectura del cuestionario, aclaración de dudas, dificultades del lenguaje y otros elementos relacionados con el instrumento. 3.- Ejercicio: Aplicación grupal de un cuestionario, en este punto se reafirman los puntos anteriores y se afinan los criterios para una aplicación uniforme.

La capacitación duró cuatro horas, y se aplicó durante una jornada continua.

289

Reseña del trabajo de campo

A la entrega del presente documento se tiene avanzado un tercio de los trabajos de campo programados para el proyecto “Análisis conclusivo del otorgamiento de los apoyos a la comercialización del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados”.

1.1 Programación y planes de trabajo

La programación general del proyecto se empezó a realizar desde principios del mes de octubre. Durante este mes se avanzó en el trabajo de gabinete para la revisión del Programa y sus alcances, así como los principales resultados obtenidos durante el ejercicio fiscal a evaluar.

Con base en la información obtenida, se iniciaron los trabajos de elaboración de los instrumentos para el trabajo de campo. En particular se procedió a estructurar el cuestionario a aplicar a los productores beneficiarios y el cuestionario a aplicar a la población espejo; una vez concluido el instrumento se programó la prueba piloto para realizar la valoración en campo del cuestionario.

1.1 Aplicación prueba piloto

La prueba se llevó a cabo durante la última semana de octubre en la Dirección Regional Centro Sur, por considerarse una Dirección accesible en términos de tiempos de traslado.

Se solicitó al Director Regional la convocatoria de un número de productores beneficiarios para aplicar los cuestionarios.

290

Durante la aplicación de la prueba se validó el cuestionario en términos de claridad, pertinencia, suficiencia y secuencia de las preguntas y apartados. Los resultados fueron incorporados en la nueva versión del cuestionario que se sometió a la aprobación de la Coordinación General de Comercialización para su aprobación final. En este último proceso también se realizaron algunas observaciones que fueron incorporadas para el cuestionario definitivo.

1.2 Planeación del trabajo de campo

El trabajo de campo se planeó para realizarse entre los días 10 y 28 de noviembre. Esta planeación no incluyó los fines de semana, sin embargo, en algunos casos se amplió a sábados cuando las necesidades del levantamiento así lo exigieron.

La dinámica operativa consistió en citar productores en locaciones específicas que podían ser las instalaciones de las organizaciones a las que pertenecen o instalaciones de ASERCA y en algunos casos CADER.

Para la atención de los productores se estimaron horarios aproximados para poderles aplicar el cuestionario en forma escalonada y atender a la totalidad de los productores que se presentarán. Estos horarios se establecieron de la siguiente manera: Entrevistas estimadas por día Horarios para citar a los productores 10:00 12:00 14:00

Porcentaje por plaza Porcentaje Porcentaje Total

40% 40% 20% 100%

291

Asimismo, el trabajo de campo contempló diferentes planeaciones:

-

Planeación establecida para la muestra de la población beneficiaria de productores, para cada uno de los estados seleccionados.

-

Planeación establecida para la muestra de la población beneficiaria de productores con porcentaje de reemplazo para cada uno de los estados seleccionados.

-

Planeación establecida para la muestra de la población espejo para cada uno de los estados seleccionados.

A continuación se integran los cuadros con las diferentes planeaciones para la realización del trabajo de campo en la totalidad de los 12 estados seleccionados:

292

Muestra definida para el levantamiento de cuestionarios en la población beneficiaria (productores) por Entidad Federativa Noviembre 10 Estados

Dirección Regional

Ciudad del levantamiento

Muestra

Baja California

Regional Noroeste

Mexicali

45

Sonora

Regional Noroeste

Hermosillo

146

Sinaloa

Regional Noroeste Regional Centro Norte

Culiacán

346

Chihuahua

155

Tamaulipas

Regional Noreste

Reynosa

90

Jalisco

Regional Occidente

Tlaquepaque

160

Michoacán

Regional Bajío

Morelia

35

Guanajuato

Regional Bajío

Irapuato

27

Chiapas

Regional Istmo

Tuxtla

65

Campeche

Regional Peninsular

Campeche

21

Veracruz

Regional Centro Sur

Xalapa

55

Guadalupe

55

Chihuahua

Zacatecas Puebla

Regional Centro Norte Regional Centro Sur

11

12

13

14 17

Semana 1

70

70

70

18

19

20

21

24

Semana 2

68

25

20

50

50

25

28 Total 45

46

146

68

346

45 50

27

Semana 3

55

60

26

50

50

155

45

90

50

160

35

35 27

27

7

25

20

7

7

20

65 21 30

25

55 30

25

55

80

25

1200

Puebla Total

1200

130

120

120 568

103

95 77 122

82 367

66

20

30

80

50 265

293

Muestra con porcentaje de reemplazos definida para el levantamiento de cuestionarios para la población beneficiaria(productores) por Entidad Federativa Noviembre 10 Estados

Dirección Regional

Ciudad del levantamiento

Muestra

11

12

13

14

17

Semana 1

18

19

Regional Noroeste

Mexicali

60

30

30

Sonora

Regional Noroeste

Hermosillo

200

70

70

Sinaloa

Regional Noroeste Regional Centro Norte

Culiacán

450

Chihuahua

210

Tamaulipas

Regional Noreste

Reynosa

125

Jalisco

Regional Occidente

Tlaquepaque

200

Michoacán

Regional Bajío

Morelia

45

Guanajuato

Regional Bajío

Irapuato

35

Chiapas

Regional Istmo

Tuxtla

85

Campeche

Regional Peninsular

Campeche

30

Veracruz

Regional Centro Sur

Xalapa

70

Zacatecas

Regional Centro Norte

Guadalupe

70

Puebla

Regional Centro Sur

Puebla

Chihuahua

Total

1580

90

90

90

21 24

Semana 2

Baja California

90

20

25

28 Total 60 200

60

450

90

65* 70

27

Semana 3

70*

70

26

70*

210

70*

125

60*

200

60

45

45

35

35

10

30

30

10

10

85

25

30 35

160

160

150 730

135

125

105

170

110 500

90

25 35

70

35

105

70

35

35

105

35

70

1580

350

294

Muestra definida para el levantamiento de cuestionarios en la población espejo por Entidad Federativa Noviembre 10 Estados

Dirección Regional

Ciudad del levantamiento

Muestra

Baja California

Regional Noroeste

Mexicali

5

Sonora

Regional Noroeste

Hermosillo

15

Sinaloa

Regional Noroeste

Culiacán

35

Chihuahua

Regional Centro Norte

Chihuahua

16

Tamaulipas

Regional Noreste

Reynosa

10

Jalisco

Regional Occidente

Tlaquepaque

16

Michoacán

Regional Bajío

Morelia

4

Guanajuato

Regional Bajío

Irapuato

3

Chiapas

Regional Istmo

Tuxtla

7

Campeche

Regional Peninsular

Campeche

2

Veracruz

Regional Centro Sur

Xalapa

6

Zacatecas

Regional Centro Norte

Guadalupe

6

Puebla

Regional Centro Sur

Puebla Total

125

11

12

13

14

17

Semana 1

18

7*

7*

21

24

25

28 Total 5

5*

5*

15

7*

35

5* 5*

27

Semana 3

6*

6*

26

2* 5*

7*

20

Semana 2 3*

7*

19

5*

5*

16

5*

10

5*

16 4*

4 3*

3 3*

2*

2*

7

2*

2 3*

13

12

12 58

11

10

10

12

8 39

7

2

3

3*

9

6

5

3*

3*

6

8

3

125

28

295

1.2 Algunas contingencias presentadas durante el levantamiento

Durante el periodo reportado en este informe se presentaron algunas contingencias que vale la pena mencionar como parte del aprendizaje que se logró durante la primera semana del levantamiento; esta identificación de las problemáticas permitió corregir la planeación en los estados faltantes para las siguientes semanas programadas en campo.

Algunas de estas contingencias fueron:

-

Los productores se encontraban en periodo de siembra en varios estados.

-

La asistencia a las convocatorias, en algunos casos, no correspondió con las expectativas iniciales, tanto en sentido positivo (muchos productores) como en sentido negativo (pocos productores).

-

Algunos productores que asistieron no contaban con la disponibilidad de tiempo suficiente y se tenían que retirar.

-

Algunos productores no acudieron a las convocatorias con su credencial de elector o alguna otra identificación oficial.

-

En algunos estados los retrasos en el pago de los incentivos del PROCEDEM,

ocasionaron

situaciones

complicadas

durante

las

convocatorias puesto que los productores manifestaban inconformidad y exigían que les pagaran los incentivos. -

En algunos casos, los tiempos de traslado entre una locación y otra no fueron contemplados dentro de la planeación de las convocatorias.

-

Se cubrieron algunos porcentajes de productores con salidas al campo en ejidos y zonas de siembra.

296

2. PROCESOS: LEVANTAMIENTO Y CAPTURA

2.1 Levantamiento

El levantamiento se inició el día 10de noviembre con su respectiva curva de aprendizaje; las primeras encuestas se tomaron alrededor de 35 minutos, posteriormente se estableció un tiempo promedio de 30 minutos.

El horario promedio de trabajo fue de 6 horas continuas; con un inicio regularmente hacia las 10 de la mañana y una culminación del trabajo por día alrededor de las 4 de la tarde. La muestra levantada fue de 1200 productores beneficiarios y de 125 productores de la muestra espejo.

El trabajo de campo se abrió en Sinaloa con una programación de cinco días hábiles para el levantamiento, sin embargo, se decidió continuar durante el fin de semana, y días siguientes, puesto que en algunas convocatorias no se contó con el número suficiente de productores beneficiarios, y por lo tanto no se alcanzaron a cubrir las metas establecidas. En la programación para el levantamiento durante los días adicionales se estableció acudir directamente a ejidos y organizaciones para ubicar a los productores beneficiarios.

El segundo estado en comenzar fue Jalisco, en este caso la programación contempló tres días hábiles, sin embargo se agregó un día más para cubrir la meta de la muestra. Con estos efectos, se programó una nueva convocatoria con una organización para realizar el levantamiento. En Jalisco se aplicó un porcentaje adicional de cuestionarios de reemplazo.

En Michoacán, se programó el levantamiento para un día hábil, y los resultados fueron muy positivos puesto que se contó con gran convocatoria, lo que permitió levantar un porcentaje de cuestionarios de reemplazo. 297

Guanajuato fue el cuarto y último estado en donde se realizó el levantamiento. En este estado se programó un día hábil para llevarlo a cabo. La convocatoria de productores no cubrió las expectativas; adicionalmente, se presentó un incidente con varios productores, puesto que no han recibido los incentivos y se negaron a responder el cuestionario. Los inconvenientes presentados no permitieron levantar la totalidad de la muestra establecida. Los reemplazos logrados en Michoacán se utilizaron para cubrir los faltantes en Guanajuato.

298

2.1.1 Programa específico de levantamiento de información de campo en las entidades federativas que resulten de la muestra Cuestionarios aplicados a productores beneficiarios El levantamiento se programó para realizarse entre los días 10 y 28 de noviembre. Esta programación se amplió tres días más para alcanzar las metas planeadas. Al día primero de diciembre se terminó de levantar la muestra de cuestionarios; se aplicaron un total de 1201 cuestionarios a productores beneficiarios. En algunos estados se levantaron un número inferior de cuestionarios que se reemplazaron con los adicionales que se tenían en otros estados, para completar las metas. El levantamiento se realizó de la siguiente manera: 

Sinaloa. Durante los cinco días hábiles se llegó al 63 por ciento de lo proyectado. Se continuó el día 15 y se incrementó al 71 por ciento; en dos días adicionales se visitaron sectores rurales cercanos a Culiacán para completar el 29 por ciento de la muestra.

El día 17 de noviembre se

terminó el estado de Culiacán con un total de 331 cuestionarios levantados. 

Jalisco. Se levantó en los tres días programados el 102 por ciento de la muestra; esto porque se tomó como referencia la población de reemplazo, y se organizó un día adicional para completar la muestra, con un resultado de otros 22 cuestionarios aplicados.



Michoacán. En este estado se superó ampliamente la muestra programada. Se alcanzó un 149 por ciento de cuestionarios levantados.



Guanajuato. Los resultados en este estado no cubrieron las expectativas de la programación, tan sólo se logró el 30 por ciento. En este estado se ajustó el número de cuestionarios programados con los reemplazos que se

299

levantaron en Michoacán, para totalizar los 27 productores requeridos por la muestra planeada.



Sonora. Con este estado se inició la segunda semana de la programación para el trabajo de campo. Se levantaron un total de 140 cuestionarios de los 146 programados, con un cumplimiento del 96 por ciento. Se cubrió la meta de los días de programación, puesto que se realizó el levantamiento entre el 18 y 20 de noviembre.



Baja California. En Baja California, se inició con buenos resultados el primer día de la programación, el segundo fue muy baja la presencia de productores beneficiarios, por lo cual no se avanzó sino al 50 por ciento de lo esperado. Por este motivo, se trabajaron día adicionales, y se obtuvieron 11 cuestionarios aplicados adicionales. En total se levantaron 34 cuestionarios.



Tamaulipas. Para esta zona el levantamiento se concluyó con la meta propuesta en cuanto al número de cuestionarios definidos en la muestra, que fueron 90 para el estado; no así en cuanto a los días programados ya que el primer día no se puedo levantar ningún cuestionario y se programó un día adicional. El levantamiento se realizó entre los días 19 y 20 de noviembre.



Campeche. En el estado de Campeche se trabajó con buenos resultados; se cumplió la meta establecida en el número de días programados. Se levantaron un total de 25 cuestionarios entre los días 18 y 20 de noviembre.



Chiapas. En Chiapas se tuvieron los resultados esperados en el primer día del levantamiento con el 88 por ciento de lo programado; sin embargo, el 300

segundo día no reportó levantamiento alguno, por lo tanto se realizaron los esfuerzos necesarios para completar la muestra en el tercer y último día de la programación; el logró fue considerable al levantarse el 255 por ciento de la meta propuesta con lo cual se rebasó el objetivo de los 65 cuestionarios de la muestra planeada. En total se lograron 73 cuestionarios.



Xalapa. En este estado se programaron dos días para el levantamiento de 55 cuestionarios entre productores beneficiarios; los resultados el primer llegaron al 50 por ciento de la meta, con un total de 15 cuestionarios. El segundo día se cumplió la meta de 25 productores programados y se aplicaron un número adicional de 9 cuestionarios, para llegar a 49 en total.



Chihuahua. El levantamiento en Chihuahua tuvo algunos contratiempos. El primer día se superó la meta de los 55 cuestionarios con un total de 61 productores beneficiarios encuestados. El segundo día de la programación no se obtuvieron resultados, puesto que no se contó con la presencia de productores en las organizaciones visitadas. El tercer y último día solo se logró superar levemente la meta propuesta, con un total de 61 cuestionarios. El total del levantamiento en los tres días de programación, 25 al 27 de noviembre, fue de 125, es decir el 80 por ciento de lo planeado; por esta razón, se decidió continuar la siguiente semana y se programaron dos días adicionales, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Con esta jornada adicional, se totalizaron los 155 cuestionarios de la programación.



Zacatecas. Los resultados del primer día en esta zona no fueron los esperados, tan solo el 37 por ciento; el segundo día los resultados fueron mejores, pero no se logró completar toda la muestra, por lo tanto se programaron días adicionales hasta completar la muestra. De esta manera

301

se alcanzaron 56 cuestionarios con dos días adicionales de trabajo, 29 y 30 de noviembre.

A continuación se integra un cuadro con la información por estado y por día; en este cuadro también se incluye la muestra total en los doce estados.

302

Levantamiento de cuestionarios a la población beneficiaria por Entidad Federativa

Noviembre 10 Estados

Dirección Regional

Ciudad del Muestra levantamiento

Baja California

Regional Noroeste

Mexicali

45

Sonora

Regional Noroeste

Hermosillo

146

Sinaloa

Regional Noroeste

Culiacán

346

Chihuahua

Regional Centro Norte Chihuahua

155

Tamaulipas

Regional Noreste

Reynosa

90

Jalisco

Regional Occidente

Tlaquepaque

160

Michoacán

Regional Bajío

Morelia

35

Guanajuato

Regional Bajío

Irapuato

27

Chiapas

Regional Istmo

Tuxtla

65

Campeche

Regional Peninsular

Campeche

21

Veracruz

Regional Centro Sur

Xalapa

55

Zacatecas

Regional Centro Norte Guadalupe

Puebla

Regional Centro Sur

11

12

13

14 15 16 17 18

Semana 1

41

37

44

52

19

20 21 24 25 26 27 28 29 30

Semana 2 17

6

45

45

Semana 3

42

6

50

Total

34 140

45 27 43 42

331

0 80

Semana 4 5

61

41

1

68

3

61

16 14

23

155 91

22

185

52

52 9

9

8

22

0

9

8

51

73 25 15 34

49

55

11 35

8

2

56

Puebla Total

1200

82 117 86 126 54 27 43 42 70 148 79 51 15 95 577

352

3 220

72 35 13 29 14

1200

51

303

2.1.2 Programa específico de levantamiento de información de campo de productores "no beneficiarios del Programa y/o grupo espejo". Cuestionarios aplicados a la población espejo

En relación con la población espejo, se levantaron los 125 cuestionarios programados, con los siguientes resultados por estado: 

Sinaloa. El primer día del levantamiento no se obtuvieron resultados; a partir del segundo día y durante los siguientes seis días se alcanzó la meta de la población espejo.



Jalisco. Se levantaron cuestionarios a la población espejo con un porcentaje de reemplazos. El total fue del 125 por ciento.



Michoacán. No hubo resultados favorables puesto que no se levantó lo programado.



Guanajuato. El levantamiento de cuestionarios para la población espejo alcanzó el 33 por ciento.



Sonora. En este estado el resultado fue muy favorable. Se lograron 21 cuestionarios entre población espejo. La meta era de 10.



Baja California. Se aplicaron 4 cuestionarios a la población espejo. Con un porcentaje alcanzado del 80 por ciento. La meta fue de 5 productores.



Tamaulipas. En Tamaulipas se alcanzó el 90 por ciento de la meta. Se aplicaron 9 de los 10 cuestionarios planeados.

304



Campeche. Se obtuvo el 100 por ciento de lo programado, dos cuestionarios para la población espejo.



Chiapas. En este estado el levantamiento superó ampliamente la meta en más del 100 por ciento. Se alcanzaron 7, 4 más de los 3 programados.



Xalapa. No se logró la meta, pero se obtuvieron 4 cuestionarios espejo, el 70 por ciento.



Chihuahua. Durante los días programados no se alcanzó la meta y el avance fue bajo, sin embargo en los días adicionales que se trabajó en el levantamiento se rebasó el objetivo. El total fue de 18 cuestionarios, 113 por ciento.



Zacatecas. Se levantaron el 100 por ciento de los cuestionarios programados. En total 6.

Los resultados del levantamiento para la población espejo al 15 de noviembre se muestran en el siguiente cuadro:

305

Levantamiento de cuestionarios a la población espejo por Entidad Federativa

Noviembre 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 29 30 Estados

Región

Ciudad del levantamiento

Muestra

Semana 1

Semana 2

1

Semana 4

Semana 3

Total

Baja California

Regional Noroeste Mexicali

4

2

Sonora

Regional Noroeste Hermosillo

15

12 7

Sinaloa

Regional Noroeste Culiacán

35

Chihuahua

Regional Centro Norte

Chihuahua

15

Tamaulipas

Regional Noreste

Reynosa

9

Jalisco

Regional Occidente Tlaquepaque

16

Michoacán

Regional Bajío

Morelia

4

Guanajuato

Regional Bajío

Irapuato

3

Chiapas

Regional Istmo

Tuxtla

6

1

6

7

Campeche

Regional Peninsular Campeche

2

1

1

2

Veracruz Zacatecas Puebla

Regional Centro Sur Regional Centro Norte Regional Centro Sur

Xalapa

6

Guadalupe

5

0 14 6

2

4 19

5 9 1

35 2 3

5

5

5

1

12

3

18

6

9

5

20 0 1

1

4

0

4 3 3

6

Puebla

0 Total

120

5 19 11 10 10 1 56

17 22 2 41

4

0

2 10

1

3 3

12

125

15

306

4. El trabajo de gabinete: Descripción del trabajo de gabinete, incluye la

información que se genera a través de la operación del componente y otras fuentes documentales

Antecedentes y generalidades del PROCEDEM

El Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados (PROCEDEM) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, tuvo su origen en el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos que se diseña para fortalecer la comercialización de los productores agropecuarios y pesqueros en los mercados nacionales e internacionales.

El Programa actual ha pasado por diferentes momentos durante los cuales ha sido fundamentalmente un componente de otros programas; la nueva administración lo estructura como un Programa independiente y agrega otro componente para fortalecerlo y aumentar los apoyos que de manera permanente ha proporcionado para contrarrestar los efectos negativos de la comercialización y los movimientos del mercado tanto para los productores agropecuarios y pesqueros, como los agentes económicos que participan en los procesos de comercialización.

Entre sus principales resultados se puede mencionar el aumento de beneficiarios y el fortalecimiento de varias zonas tradicionalmente competitivas del campo mexicano, sin embargo, y de acuerdo con las problemáticas señaladas en sus actuales Reglas de Operación (ROP), no ha revertido las características principales de la producción agropecuaria y pesquera en las diferentes regiones en el territorio nacional; es decir no se han desarrollado nuevas capacidades de competitividad en regiones tradicionalmente minifundistas, y por el contrario sí ha ampliado y fortalecido las zonas que tradicionalmente se caracterizan por latifundios y la gran propiedad.

307

A partir de la nueva administración 2013 – 2018, el Programa observa cambios sustantivos principalmente en sus componentes. Una diferencia fundamental es que al ser un Programa independiente y al cual se adicionan nuevos componentes se establecen las Reglas de Operación (ROP) específicas para la regulación de su operación. Estas reglas pueden ser ampliadas y mejoradas en función de los requerimientos del propio PROCEDEM y el logro de la eficiencia en su operación; no así, como sucedía en ejercicios anteriores, con un gran número de componentes que no se relacionaban entre sí, pero que compartían esquemas normativos.

En la nueva versión, se adicionan nuevos componentes y se reforman algunas de las principales características de los instrumentos que continúan. Con las nuevas Reglas de Operación publicadas el 18 de diciembre de 2014 se introducen los cambios y el nuevo nombre para quedar como “Programa de Comercialización y Desarrollo

de

Mercados (PROCEDEM)”.

En

las ROP se

incluyen los

procedimientos, lineamientos y requisitos de elegibilidad de los solicitantes.

La definición de la población objetivo también se modificó para especificar la calidad de personas físicas y morales de los productores agropecuarios, pesqueros y, adicionar a los agentes económicos participantes en el proceso de producción-comercialización de los productos elegibles de acuerdo a cada componente.

Las modificaciones se caracterizan por la instrumentación de mecanismos que operan tanto para mejorar las capacidades financieras de los productores y compradores como para realizar mejoras en los aspectos más formales tales como la infraestructura comercial, los procesos y certificaciones de calidad, y aspectos de capacitación y formación especializada en mercados agroalimentarios y agroindustriales.

308

Por otra parte, se ofrecen apoyos económicos para la participación en ferias y eventos tanto nacionales como internacionales en los que se promueve la producción agropecuaria y pesquera nacional.

Los vínculos que se establecen entre el PROCEDEM y el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 se ubican en la Meta 4 “México próspero”, en el Objetivo 4.10. “Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, el cual esta canalizado en 5 Estrategias: 

Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.



El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.



El aprovechamiento de los modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario.



Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgo, y



Modernizar el marco normativo e institucional para impulsar un sector agroalimentario productivo y competitivo”.

El diseño del Programa se orienta hacia la solución de las principales problemáticas del campo mexicano, de acuerdo con los lineamientos publicados para el presente ejercicio: 

“Duración de los tiempos de cosecha. Particularmente en lo que se refiere a granos y oleaginosas, las cosechas se obtienen en un periodo corto cuya magnitud rebasa la capacidad de adquisición y consumo de los compradores, ocasionando un impacto de baja en los precios para los productores.

309



Características de los agentes económicos. Más de la mitad de los volúmenes producidos y comercializados en el país se realiza por un número reducido de grandes productores y comercializadores, y los volúmenes restantes se encuentran pulverizados en un número mayoritario de pequeños productores.



Reducida certificación de los centros de acopio de granos. Lo que va en detrimento del acceso a la cadena de valor y a mejores niveles de competitividad de la mayoría de los productores.



Escaso desarrollo de capacidades y competencias para el procesamiento, beneficio y la calidad de productos agroalimentarios.”



Deficiencias en la infraestructura para el acopio y agregación de valor.



Altos costos derivados de la promoción comercial y el establecimiento de canales

de

comercialización

de

productos

agrícolas,

pecuarios,

agroalimentarios, pesqueros, acuícolas y de plantas de ornato, con las consecuencias negativas para alcanzar la publicidad adecuada y dar a conocer tanto en el mercado nacional como en el internacional los productos y promover su consumo y sus exportaciones.

Componentes del Programa  Primer componente: Incentivos a la comercialización

Este componente está orientado a resolver los problemas relacionados con la comercialización, señalados en los lineamientos generales:

310



Duración de los tiempos de cosecha.



Características de los agentes económicos.



Reducida certificación de los centros de acopio de granos.



Escaso

desarrollo

de

capacidades

y

competencias

para

el

procesamiento, beneficio y la calidad de productos agroalimentarios.” 

Deficiencias en la infraestructura para el acopio y agregación de valor.

 Segundo componente: Incentivos para la promoción comercial y fomento a las exportaciones

Este componente está orientado a resolver los problemas relacionados con los altos costos derivados de la promoción comercial y el establecimiento de canales de comercialización.

Tipología de los incentivos

La estructura del Programa conserva el 100% de los incentivos que operaban en los periodos en que hizo parte de otros Programas más amplios como es el caso del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.

Los apoyos complementarios entre sí, como son la agricultura por contrato y los incentivos para la administración de Riesgos de Mercado, continúan con algunos instrumentos adicionales a nivel de coberturas como es el caso de la cobertura Anticipada.

En la nueva estructura, se agregan incentivos para la comercialización que no se contemplaban en las anteriores versiones del Componente o estaban limitados. Entre ellos, cabe mencionar la ampliación de los apoyos para almacenaje, fletes y costos financieros, para los procesos de certificación de calidad se agregan los

311

incentivos a la cultura de la calidad y las certificaciones a la infraestructura de acopio y a la calidad del producto.

Un segundo componente del Programa se refiere en específico a los incentivos para la promoción comercial y el fomento a las exportaciones. Se crea con esta nueva versión del Programa y agrupa dos tipos de apoyos. Por una parte, los proyectos de promoción comercial y por la otra, el fomento a las exportaciones a través de eventos comerciales nacionales e internacionales.

Este componente identifica a una población objetivo con otras características que “…personas físicas de nacionalidad

se establece con una nueva definición: mexicana

o

morales

cuya

actividad

preponderante

sea

la

producción,

procesamiento, transformación, empaque, comercialización o promoción de los productos del sector agroalimentario mexicano, incluyendo los de las plantas de ornato, así como los ingredientes tradicionales utilizados en la gastronomía mexicana que justifiquen estar vinculados a una fase del Sistema Producto o cadena productiva”.

Descripción del componente Incentivos a la comercialización

Este componente está orientado a resolver los problemas relacionados con la comercialización, señalados en los lineamientos generales: 

Duración de los tiempos de cosecha.



Características de los agentes económicos.



Reducida certificación de los centros de acopio de granos.



Escaso

desarrollo

de

capacidades

procesamiento, beneficio y la 

y

competencias

para

el

calidad de productos agroalimentarios.”

Deficiencias en la infraestructura para el acopio y agregación de valor.

312

Objetivo general: contribuir a mantener o mejorar el ingreso de los productores agropecuarios y pesqueros a través de brindar certidumbre en la comercialización. Objetivo específico: incentivar a los productores agropecuarios y pesqueros a comercializar su producción con certidumbre en los mercados.

Población objetivo: personas físicas y morales, productores agropecuarios, pesqueros y/o agentes económicos participantes en el proceso de produccióncomercialización de los productos elegibles de acuerdo a cada componente. Productos: Maíz, trigo, arroz, sorgo, algodón, avena, café, jugo de naranja, azúcar, cacao, cebada, oleaginosas y sus derivados, ganado bovino, ganado porcino, leche y cualquier otro que autorice la Unidad Responsable Cobertura: nacional.

Requisitos:

Presentar en tiempo y forma la solicitud en las ventanillas por medio del Formato de Solicitud de Incentivos (Anexos I, IX, XI y XII; con los documentos correspondientes1 Tratándose de solicitantes que cuenten con algún registro como el SURI u otro reconocido por la Unidad Responsable, podrá presentar únicamente dicha clave de registro sin necesidad de entregar documentos.

A continuación se describirán los incentivos que integran este componente, a saber: incentivos para la comercialización, incentivos para la ampliación y 1

Identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio; personas morales, Acta constitutiva, RFC, acta notariada con el poder general para pleitos y cobranzas, identificación oficial del representante legal y CURP del representante legal.

313

modernización de la infraestructura comercial y los incentivos para la capacitación e información comercial. Incentivos para la comercialización

Los apoyos a la comercialización se clasifican en dos categorías, por una parte, los que se relacionan

con los precios de mercado y problemas de

comercialización, como son las coberturas o los incentivos por compensación de bases de agricultura por contrato, que incluyen tres subtipos de apoyos; y los que se vinculan con costos operativos como son los de almacenamiento o los asociados a certificaciones de calidad.

A continuación se especifican cada uno de los apoyos a la comercialización:

1. Precios de mercado y problemas de comercialización

1.1 Incentivos para administración de Riesgos de Mercado

Coberturas. Son las diferentes opciones para otorgar los incentivos.

En el

siguiente cuadro se pueden apreciar los tipos o modalidades, el objetivo y los montos que pueden ser apoyados.

Modalidades de coberturas en el PROCEDEM Tipo Simple: Las opciones son excluyentes

Objetivo Proteger el ingreso del productor

Montos Productor Comprador Opción “put” hasta un 85% Opción “put” hasta un del costo de la cobertura. 50% del costo de la cobertura. (Siempre y Opción “call” hasta un 85% cuando cuente con un del costo de la cobertura contrato de (siempre y cuando cuente compraventa con precio con un contrato de fijo previamente

314

Tipo

Objetivo

Contractual Es obligatoria la firma de un contrato de compraventa.

Asegurar la comercialización de cosechas nacionales de maíz, trigo, sorgo y oleaginosas.

Montos Productor Comprador compraventa con precio determinado). fijo previamente determinado). Esquema 1 Esquema 1 Opción “call” hasta un 85% del costo de la cobertura (siempre y cuando cuente con un contrato de compraventa con precio fijo previamente determinado).

Opción “put” hasta un 50% del costo de la cobertura.

Esquema 2 Esquema 2 Opción “put” hasta un 100% del costo de la cobertura Especiales

Servicios La solicita y paga el interesado (productor o comprador). Propias Autorizada por la Unidad Responsable, quien determina los instrumentos de cobertura que utilizará; también pueden ser transferidas a las otras modalidades establecidas. Anticipada Diseñada por la Unidad Responsable y que podrá ser adquirida a lo largo del año.

Atender problemas de comercialización en los cuales se determinarán los productos, ciclos agrícolas y regiones en los que se instrumentarán, así como los instrumentos que se aplicarán.

El participante aportará el 100% del costo de la prima de la cobertura y deberá colocarla en el mercado de futuros a través de la UR, mientras esta última dispone de suficiencia presupuestal.

Hasta el 100% para los incentivos y los límites previstos

Opción “call” hasta un 100% del costo de la cobertura. Hasta el 100% para los incentivos y los límites previstos

La Unidad Responsable cubrirá inicialmente el 100% del precio de la cobertura.

La Unidad Responsable cubrirá inicialmente el 100% del precio de la cobertura.

El incentivo y la recuperación será hasta por los límites previstos en la cobertura simple.

El incentivo y la recuperación será hasta por los límites previstos en la cobertura simple.

315

1.2 Incentivos a la industria productiva

Los montos llegan hasta el 100% del diferencial resultante de la homologación entre un determinado cultivo de referencia y la rentabilidad del producto objeto del incentivo

1.3 Incentivos a problemas específicos de comercialización

Apoyos para problemas específicos de comercialización en el PROCEDEM Tipo Ingreso complementario al ingreso objetivo

Productos Maíz, trigo panificable, trigo cristalino, sorgo, cártamo, canola, algodón pluma, arroz, soya, girasol.

Montos Para estos productos los precios por tonelada oscilan entre los 2,200 y los 19,800 pesos.

Unidad de Medida Pesos por tonelada. $/ton.

Incentivos por compensación de bases de agricultura por contrato

Hasta el 100% de restar a la Base Zona Consumidora del Físico la Base Estandarizada Zona Consumidora (metodología Título III ROP). Resultado (+) incentivo a favor del productor; resultado (-) incentivo a favor del comprador.

Pesos por tonelada. $/ton.

Incentivos para resolver problemas específicos de comercialización

Hasta el 100% de los costos inherentes al proceso de comercialización y los costos derivados de eventuales problemas de mercado, en que incurre el productor o comprador, en detrimento del precio a pagar por el productor.

Pesos por tonelada. $/ton.

316

2. Apoyos para costos operativos

2.1 Incentivos para almacenaje, fletes y costos financieros

Los montos considerados llegan hasta el 100% de los costos inherentes a la comercialización del producto elegible.

2.2 Incentivos al proceso de certificación de calidad

Apoyos a la certificación de la calidad en el PROCEDEM Tipo

Montos

Unidad de Medida

Certificación de la infraestructura de acopio y beneficio del producto en origen

Hasta 100% de los costos inherentes al proceso de certificación de la infraestructura de acopio y beneficio

Unidad de medida: pesos por tonelada. $/ton

Certificación a la calidad del producto

Hasta 100% de los costos inherentes al proceso de certificación de la calidad del producto. Hasta 100% del incentivo directo para fomentar la cultura de la calidad

Unidad de medida: pesos por tonelada. $/ton.

Incentivos a la cultura de la calidad

Incentivos para la ampliación y modernización de la infraestructura comercial Objetivo: Apoyos para la construcción, adquisición, ampliación, acondicionamiento y/o equipamiento de centros de acopio, almacenamiento, envasado y/o distribución; así como para la construcción, acondicionamiento y equipamiento de infraestructura para movilización de granos básicos. 1. Infraestructura

Los tipos de apoyo para infraestructura se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

317

Apoyos para infraestructura comercial en el PROCEDEM Tipo

Ampliación y/o acondicionamiento

Nueva

Silos metálicos con capacidad mínima de 300 ton.

Hasta el 75% de la inversión, sin rebasar los 7 millones de pesos.

Hasta el 75% de la inversión sin rebasar los 4 millones de pesos

Bodegas planas de hasta 2,000 m2.

Hasta el 75% de la inversión, sin rebasar los 7 millones de pesos.

Hasta el 75% de la inversión sin rebasar los 4 millones de pesos

Movilización Férrea

Hasta el 75% de la inversión sin rebasar los 10 millones de pesos

Hasta el 75% de la inversión sin rebasar los 10 millones de pesos

2. Equipamiento

Entre el equipamiento autorizado se encuentra las básculas camioneras, los volcadores hidráulicos, las bazucas, los elevadores de cangilones, los sistemas de aireación, sistemas de termometría, subestación eléctrica; tolvas, bandas transportadoras, cribas, secadoras de granos, pulidoras, entre otros.

Los montos van hasta el 75% de la inversión sin rebasar los 3 millones de pesos. Incentivos para la capacitación e información comercial

Con este incentivo se pretende solventar las carencias de capacitación e información técnica de los productores del sector agropecuario y pesquero, y a la vez que la información que obtengan provenga de fuentes calificadas y certificadas en materias que apoyen a los productores a tomar decisiones para la comercialización estable y sostenible de sus productos.

318

Acciones 

Desarrollar capacidades y competencias para concurrir en los mercados con eficiencia.



Coadyuvar

al

desarrollo

de

los

mercados

agroalimentarios

y

agroindustriales. 

Proveer información sobre mercados.



Procurar los equilibrios de oferta y demanda y el acceso a mercados en el exterior.

1. Capacitación

Hasta el 100% del costo por hora instructor, viáticos y pasaje instructor, alimentación por participante, material didáctico y renta de aulas y hospedaje del participante.

2. Servicios de asistencia técnica especializada

Hasta el 100% de los gastos erogados por concepto de contratación de asesores externos, despachos o personal calificado, aplicable a organizaciones de productores de primer nivel; hasta el 80% para organizaciones de segundo y tercer nivel.

Componente Incentivos para la promoción comercial y fomento a las exportaciones

Los incentivos de este componente están diseñados para elevar la competitividad de los productores mexicanos del sector agropecuario y pesquero en los círculos comerciales tanto nacionales como internacionales. Con la apertura de la

319

producción nacional a la competencia, las certificaciones y cumplimiento de estándares internacionales son mecanismos indispensables que requieren los productores nacionales para incursionar en estos mercados.

Los mercados nacionales también incrementaron sus niveles de exigencia motivados por las prácticas internacionales que se hicieron presentes durante el proceso de apertura, de tal manera que para que un productor pueda competir en igualdad de condiciones y ofrecer sus productos, deben exhibir certificaciones.

La utilización de recursos colectivos también es una práctica que se promueve por medio de estos instrumentos; entre ellos se encuentra la generación de marcas colectivas, o las campañas integrales para productos nacionales que incluyen publicidad en medios, material promocional, degustaciones, entre otras acciones.

El gobierno promueve a los productores por medio de la participación en diferentes foros, tales como ferias, exposiciones, ruedas de negocios, congresos, misiones comerciales, y en todas ellas se promueven los rendimientos de escala puesto que los costos para un productor pueden ser considerablemente más elevados que los que se prorratean entre varios productores que hacen parte del grupo de beneficiarios que participen en los eventos.

Cabe mencionar, que los eventos en los que participan los productores son determinados por la Unidad Responsable del Programa a través de la unidad administrativa correspondiente.

El componente está orientado a resolver los problemas relacionados con los altos costos derivados de la promoción comercial y el establecimiento de canales de comercialización.

320

Población objetivo: personas físicas de nacionalidad mexicana o morales cuya actividad preponderante sea la producción, procesamiento, transformación, empaque,

comercialización

o

promoción

de

los

productos

del

sector

agroalimentario mexicano.

A continuación se hace una breve referencia de cada uno de los incentivos incluidos en el componente; estos apoyos se clasifican en los incentivos para proyectos de promoción comercial y los incentivos para el fomento a las exportaciones a través de eventos comerciales nacionales e internacionales. Incentivos para proyectos de promoción comercial

En este tipo de apoyos se agrupan ocho instrumentos que se describen a continuación:

- Certificados de calidad, sanidad e inocuidad

Incentivar procesos para obtener las certificaciones, y para alcanzar estándares de calidad, sanidad e inocuidad, anexos técnicos, pliegos de condiciones o protocolos necesarios para la obtención de certificaciones.

- Campañas genéricas de promoción nacional y/o internacional de productos del sector agroalimentario

Incluye acciones como publicidad en medios de comunicación, degustaciones, material promocional, evaluación campañas, servicios de representación comercial internacional, adquisición de base de datos, directorios especializados.

321

- Promoción, gestión y trámite de marcas colectivas

Creación de marca, registro de marcas colectivas, difusión y posicionamiento de marcas, estrategias de promoción, integración de productores a marcas colectivas ya existentes, creación de manuales y reglas de uso, diagnósticos y consultoría para la planeación y funcionamiento de marcas colectivas.

- Herramientas de información

Pueden ser de tres tipos: directorios comerciales del sector; diseño y compilación de información, actualización de información, elaboración de versión electrónica y/o impresa, difusión y servicios de traducción; Creación y mejora de versión electrónica y herramientas digitales o ferias virtuales; y estudios y diagnósticos comerciales de mercados nacionales y/o internacionales.

- Misiones comerciales y prospectivas en y fuera de México

Incentivos a gasto por concepto de contratación de servicios de degustación, transporte y hospedaje, traducciones, mesas de negocios, exposición y exhibición de productos, material promocional.

- Ferias, eventos, exhibiciones, foros, congresos y degustaciones

Gastos de inscripción, renta de espacios, diseño de imagen y módulos de exhibición, renta de equipo audiovisual, montaje y desmontaje, entre otros.

322

- Gestión y trámite de denominaciones de origen

Se incluyen: denominaciones de origen, NOM´s, gastos operativos para el consejo regulador,

actividades que

promuevan

la

integración

de

productores a

denominaciones de origen ya existentes, estudios de diagnóstico y consultoría.

- Desarrollo de capacidades para la comercialización nacional e internacional

Desarrollo de capacidades, material promocional, viáticos capacitador y/o consultor, material didáctico. Incentivos para el fomento a las exportaciones a través de eventos comerciales nacionales e internacionales

En este tipo de incentivos, se apoya la participación en eventos principalmente de carácter comercial, tanto a nivel nacional como internacional, y algunas otras actividades de promoción, que se detallan brevemente a continuación:

- Eventos comerciales nacionales. Hasta el 100% del costo sin rebasar los 20 millones de pesos.

- Eventos comerciales internacionales: hasta el 100% del costo total sin rebasar los 20 millones de pesos.

- Degustaciones nacionales o en el extranjero: hasta el 100% del costo total de los servicios sin rebasar los dos millones de pesos.

- Misiones comerciales dentro y fuera de México: hasta el 100% del costo sin rebasar 4 millones de pesos y/o 500 mil por participantes.

323

Hasta el 70% de los servicios de pasaje y hospedaje por beneficiario, hasta dos personas por unidad productiva, sin rebasar los 500 mil pesos al año.

- Desarrollo de valor agregado y capacidades comerciales para el mercado interno o internacional: hasta el 100% del costo de los servicios sin rebasar los 20 millones de pesos.

- Foros, congresos y/o seminarios: hasta el 100% del costo total sin rebasar los 4 millones de pesos.

Para las inscripciones se apoyan hasta 5 personas por

empresa, sin rebasar los 20 millones de pesos.

324

5. Programa General de Trabajo Septiembre 3 4

SEMANA

1

2

Octubre 3

4

5

1

Noviembre 2 3

4

Diciembre 1 2

Planeación general y análisis Recopilación de documentación técnica- trabajo de gabinete Análisis de información-trabajo de gabinete Reunión técnica con ASERCA Elaboración de metodologías Definición, descripción y desarrollo de las muestras solicitadas Elaboración de cuestionarios

Planeación de trabajo de campo Formación de equipos de trabajo de campo Capacitación de equipos de trabajo Prueba piloto de cuestionarios Convocatoria de productores

Trabajo de campo Traslado de equipos a sedes Región Noroeste (Sinaloa) Región Occidente (Jalisco) Región Bajío (Michoacán, Guanajuato) Región Noroeste (Baja California) Región Noroeste (Sonora) Región Noreste (Tamaulipas) Región Istmo (Chiapas) Región Peninsular (Campeche) Región Centro Norte (Chihuahua) Región Centro Norte (Zacatecas) Región Centro Sur (Veracruz)

Sistematización y análisis de información Traslado y envío de información a oficinas centrales Captura de información a programas establecidos Aplicación de programas informáticos Análisis e interpretación de resultados Cuadros de salida Diseño de indicadores Elaboración de informes

PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES

325

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.