ENVÍO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE EMERGENCIA EN HAITÍ

ENVÍO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE EMERGENCIA EN HAITÍ. 1.- ONG SOLICITANTE: MPDL- ARAGÓN (Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad- ARAGÓN) c

2 downloads 6 Views 319KB Size

Recommend Stories


PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y EVACUACION
ISAC-DC-GYE-SSMPAE-010 GESTION DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y EVACUACION Fecha: MAYO/2011 REVISION 1 PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA DEL

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES CAPACIDADES INDICADORES Identifica comportamientos o alteraciones emocional

EMERGENCIA
Sezione9 EMERGENZA / EMERGENCIA TUTTI I DISPOSITIVI MEDICI SONO CONFORMI ALLA DIRETTIVA 93/42/CEE TODOS LOS PRODUCTOS SANITARIOS CUANDO SEAN CONFORME

Story Transcript

ENVÍO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE EMERGENCIA EN HAITÍ.

1.- ONG SOLICITANTE: MPDL- ARAGÓN (Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad- ARAGÓN) como integrante de la Federación Internacional Pacifista (FIP). 1.1. N.I.F./C.I.F.:G50550722 2.- DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: 2.1. Título: ASISTENCIA HUMANITARIA EN HAITÍ 2.2. País de ejecución y área geográfica: HAITÍ, Caribe- Las Antillas 2.3. Sector destino de la ayuda: Ayuda y servicios materiales de emergencia 2.4. Periodo de ejecución: Tres meses Fecha de inicio 1 de Febrero de 2009

Fecha de finalización 30 de Abril de 2009

2.5. Coste de la acción: ENTIDAD FINANCIADOR TOTAL

CUANTIA (Euros) 76.522’00

PORCENTAJE 100%

76.522’00

100%

Breve descripción El proyecto pretende enviar (4 contenedores) y distribuir Ayuda Humanitaria de emergencia: materiales imprescindibles tales como alimentos, kits de higiene, kits de menaje, mantas y sobre todo tiendas de campaña y pabellones, entre otros. Dos son las zonas en las que se pretende actuar con los envíos previstos (pendiente de confirmación después del análisis de la situación y necesidades del cooperante en terreno): 1- Cabo Haitiano en la costa Norte en la costa norte, segunda ciudad de Haití con más de 700.000 habitantes. Aquí se contabilizan según fuentes oficiales haitianas y de Naciones Unidas, unos 50.000 desplazados con un incremento del 10% cada mes. Además, se prevé una llegada, no contabilizada, de un gran número de personas en las próximas semanas que actualmente se encuentran en Gonaives, ciudad ubicada a 130 km en la ruta costera de

1

Puerto Príncipe pero cuyo destino final es Cabo Haitiano y por tanto, esto puede disparar cualquier previsión actual. 2- Zona fronteriza de Malpasse-Fond Parisien, cercana a la ciudad dominicana de Jimaní. Es una zona muy cercana a Puerto Príncipe, de acceso rápido para los desplazados, y que ofrece la ventaja de tener un puesto fronterizo abierto para la emergencia. Aquí las víctimas del terremoto se encuentran ubicadas en campos de desplazados, entre los cuales están el orfanato Love a Child, el Centre Veitel y el campo recientemente levantado en el Parque Natural de Fond Parisien por la organización ARC (American Relief Community). El total de desplazados en estos 3 puntos supera los 2.000 aunque en la zona la cifra es infinitamente mayor llegando posiblemente a superar las 25.000 o 30.000 personas. Se trabajará con la contraparte local AFASDA( Association Femmes Soleil d’ Haiti)y también en plena coordinación y colaboración con organismos internacionales, autoridades locales haitianas, ONG’s internacionales y locales. Una cooperante en la zona será la responsable de la gestión y coordinación del proyecto junto con un promotor local contratado.

2.6 CONTEXTO La República de Haití o Haití, tiene un área total de 27.750 km², lo que representa aproximadamente un tercio de la isla La Española. Fue el segundo país americano en declarar su independencia, en 1804. Anterior a su independencia fue colonia francesa. Su capital es la ciudad de Puerto Príncipe. El país es reconocido por ser el primero en el que los negros esclavizados, quienes aun hoy constituyen la mayoría de la población, abolieron el sistema esclavista de forma autónoma y definitiva, sentando un precedente para el fin de la esclavitud en el mundo. Indicadores básicos: Demografía Población total:

9.6 millones Población rural: 62% (76% en 1979-1981). Un 80% de la población rural haitiana vive por debajo de la línea de pobreza. 61 años 1.8

Esperanza de vida al nacer (años), 2007 Tasa de crecimiento anual de la población (%), 1990–2007 Tasa bruta de mortalidad, 2007 Tasa bruta de natalidad, 2007 Educación Tasa total de alfabetización de adultos en el 2007 (%) Tasa de alfabetización de jóvenes (15–24 años), 2000–2007*, hombre Tasa de alfabetización de jóvenes (15–24 años), 2000–2007*, mujer

9 28 62 76 87

2

Acceso a Telecomunicaciones Número por cada 100 habitantes, 2006, teléfonos Número por cada 100 habitantes, 2006, usuarios de Internet

14 8

Haití es receptor de importantes contribuciones internacionales. El país ha dependido sobremanera de la ayuda externa, en particular en lo que respecta a la financiación de sus programas de desarrollo y ajuste estructural. Sin embargo, las cuantías percibidas por concepto de donaciones oficiales han tendido a reducirse; en 1995 ascendían a 409,9 millones de dólares EE.UU., en 1996 a 293,1 millones de dólares, en 1997 a 221 millones de dólares, en 1998 a 279,2 millones de dólares, en 1999 a 251,6 millones de dólares, en 2000 a 193 millones de dólares, en 2001 a 145 millones de dólares y en 2002 a 100 millones de dólares. Estos fondos han sido otorgados en gran parte en el marco de programas de ayuda bilateral. La ayuda externa representa para el Gobierno haitiano una importante fuente de financiación. En 1999 más del 12 % del déficit que arrojaba el presupuesto global de la Administración Central se financió mediante donaciones extranjeras en efectivo. En 2000 la ayuda externa representó casi el 5 % del PIB y compensó más de 25 % del déficit de la balanza por cuenta corriente, excluidas las transferencias sin contrapartida. El coeficiente del servicio de la deuda fue bajando de manera regular, pasando entre 1994 y 1999 del 29,3 al 10,7 %. Dada esa circunstancia, Haití no puede acogerse a los programas de reestructuración de la deuda ofrecidos en el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME). El tipo de cambio de la moneda nacional, el gourde, se determina en función del mercado; en efecto, las autoridades mantienen desde 1996 un sistema de tipos flotantes. El 22 de diciembre de 1953, Haití aceptó las obligaciones dimanantes del artículo VIII del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Actualmente la tasa de cambio es del orden de los 40 gourdes por dólar. Durante los últimos años, la economía haitiana se ha caracterizado asimismo por un fenómeno de dolarización. En enero de 2003, los depósitos en dólares de los Estados Unidos representaban el 47,5 % del total de los depósitos (frente al 38 % en junio de 2000) mientras que en junio de 2003, el 52,5 % de los préstamos concedidos por los bancos comerciales al sector privado también se efectuaron en esta divisa (frente al 41% en junio de 2000). Esa tendencia es el resultado de varios factores, entre los que cabe citar sobre todo: la incertidumbre respecto de la situación políticoeconómica y, por consiguiente, respecto de la estabilidad del gourde haitiano, y la utilización de determinados instrumentos de política monetaria, como por ejemplo la imposición de un coeficiente obligatorio de reserva particularmente elevado para los depósitos en gourdes en comparación con los depósitos en divisas”. El crecimiento de la economía haitiana se vio mermado por la situación política sin salida en que se hallaba el país (desde junio de 1997), que contribuyó a la disminución de la ayuda internacional, y por el descenso de los precios del café y del cacao, que provocó una reducción de los ingresos de exportación. La devastación de las plantaciones agrícolas de Haití provocada por el Huracán Georges a finales de septiembre de 1998 también aceleró el deterioro de una producción nacional ya precaria. Por otra parte, en 2000 la producción agrícola se vio afectada asimismo por una importante sequía que contribuyó en gran medida a la contracción (de un 1,5 %) registrada en el sector. A fines de 2002, la situación económica seguía sin haber mejorado.

3

En el 2007 Haití se vio afectado por tormentas tropicales que causaron grandes inundaciones, destrucción de viviendas y plantaciones. Las pérdidas se estimaron en aproximadamente mil millones de dólares. Debido a la insuficiencia de recursos para afrontar la crisis la recuperación ha sido lenta. Mientras tanto parte de los habitantes de las zonas afectadas emigran tratando de mejorar su suerte. El 12 de enero del 2010 tiene lugar un sismo de 7.1 grados en la escalar de Richter, convirtiéndose en la más grande tragedia de toda la historia de ese país. Se estima que los efectos negativos de este fenómeno se proyectaran durante muchos años. La destrucción de la infraestructura gubernamental ha estado impidiendo la ejecución coordinada de acciones tendentes a mitigar el desastre, lo cual constituye un serio revés más para la ya débil economía, de manera que no es objetivo esperar una recuperación a ritmo regular sin la cooperación decidida de la comunidad internacional. 2.7 JUSTIFICACIÓN El terremoto que azotó Haití el 12 de enero, acabó con gran parte de las escasas infraestructuras con las que contaba el país, principalmente en la capital Puerto Príncipe y sus alrededores, dejando un balance de más de 100.000 muertos, más de 1.000.000 de victimas y cientos de miles de desplazados. Pero el desastre no se limitó a la zona que fue casi arrasada, todo el país en su conjunto sufre las consecuencias. El terremoto debilitó aún más los recursos del Gobierno Haitiano, reveló la poca capacidad de respuesta de las Naciones Unidas y sumió al conjunto de su población, ya de por sí en la miseria, en la más profunda desolación. Cuando ha pasado casi un mes, el país entero se ha convertido en una enorme zona de emergencia humanitaria. La población de la zona afectada ha huido y sigue huyendo hacia zonas de Haití que consideran más seguras y con mayores oportunidades, o simplemente abandonan el país. Antes del desastre Haití contaba ya con enormes deficiencias gubernamentales, con el índice de desarrollo más bajo del continente y entre los más bajos del mundo, con una pobreza extrema generalizada, con altos índices de corrupción y con una peligrosidad de leyenda. No dejar de mencionar que también el manejo de la moneda, la gourde, moneda oficial, es difícil, son billetes que circulan, pero no se utiliza ya que se todo se cuenta en Dólar Haitiano, una moneda que no existe y cuya tasa de cambio es diferente. Con este escenario, que el terremoto ha agravado aún más, Haití es para muchos un lugar tremendamente complejo. Tras lo descrito es evidente que éste es un momento crucial en el que todos/as debemos materializar nuestra sensibilidad en ayuda al pueblo haitiano, que vive posiblemente, el momento más trágico de su historia. El pueblo haitiano está requiriendo en lo inmediato medicamentos y asistencia médica, agua, alimentación, tiendas para acampar, sanitarios móviles, sacos para dormir, yodo, alcohol desinfectante, maquinaria pesada para la remoción de escombros y más allá de la urgencia, mucha cooperación en el proceso de reconstrucción de la infraestructura que ha sido afectada. Es necesario el despliegue de esfuerzos para ayudar Haití y es necesario tener presente que esta crisis no requiere solamente una respuesta coyuntural, sino continuada y a largo plazo, debido a que los efectos del sismo se estarán proyectando sobre Haití durante los próximos años. El proceso de

4

recuperación será lento, eso es previsible, ya que, como se ha analizado, la catástrofe ha tenido lugar en el país más pobre de nuestro hemisferio y la precaria infraestructura gubernamental está destruida. ACCIÓN DE MPDL ARAGÓN – FIP EN LA EMERGENCIA MPDL-Aragón trabaja desde hace 20 años en tres vías fundamentales: la cooperación al Desarrollo, la Ayuda Humanitaria y la Sensibilización de la población aragonesa sobre estos temas. Desde 1993 envía de forma continuada contenedores y convoyes con Ayuda Humanitaria y de Emergencia a lugares en los que la situación es de conflictos armados o étnicos, donde se ha producido una catástrofe natural y existen poblaciones víctimas de estos hechos. Enviamos y repartimos “in situ” productos de primera necesidad como alimentos, productos higiénicos o material sanitario. Desde nuestro centro logístico de Ayuda Humanitaria de Zaragoza hemos realizado diferentes envíos tanto a zonas de conflicto (Irak, Kosovo, etc.) como a zonas devastadas por desastres naturales (huracán Mitch, Terremoto de Perú). Además de esta ayuda de emergencia, desde MPDL-Aragón hemos pretendido siempre apoyar a los más desfavorecidos independientemente de la repercusión mediática que acompaña. Durante estos años se siguen enviando contenedores con ayuda humanitaria a los Campamentos de Refugiados Saharauis, Mauritania, Cuba, Kosovo, etc. Movilización: Dado el acontecimiento del terremoto de intensidad 7.3 de extrema gravedad acontecido en este mes de Enero en Haití, el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad pone en activo sus mecanismos para el envío urgente de Ayuda Humanitaria. En esta ocasión como en tantas otras, MPDL-Aragón trabajará en conjunto para así unificar apoyos, coordinación, fuerza y eficacia con otras organizaciones españolas que pertenecen en su conjunto a la Federación Internacional Pacifista (FIP), dichas organizaciones son: -

MPDL-Aragón MPDL- Extremadura MPDL- Canarias OZONA MPDL-EUSKADI Equidad Global Movimiento Asturiano por la Paz Además de diferentes organizaciones colaboradoras en los países de intervención.

Todas estas organizaciones suman 20 años de experiencia y presencia en 21 países: 12 africanos, 6 de América latina y 3 de Europa Oriental (Balcanes). MPDL-Aragón al igual que el resto de organizaciones que componen la FIP han participado en diferentes emergencias a lo lago de esto últimos años, como por ejemplo: -

Huracán Mitch 1998 Guerra de los Balcanes 1991-1999 Tsunami en el Sudeste Asiático 2004 Terremoto en Perú 2007 Huracanas Gustav e Ike en Cuba 2008

5

-

Inundaciones en Senegal 2009

Y muchas otras intervenciones tanto en Ayuda Humanitaria de Emergencia como Continuada. La FIP es una organización internacional creada en 1999, en base a los principios de imparcialidad en la asistencia a las víctimas de conflictos bélicos y desastres humanitarios e independencia de partidos políticos, grupos de interés económico y confesiones religiosas.

Acciones: MPDL-Aragón como integrante de la FIP, propone las siguientes acciones en atención a las personas desplazadas a través del envío de contenedores de Ayuda Humanitaria que posibiliten en terreno: 1- Ayuda alimentaria 2- Ayuda médica 3- Adecuación de alojamiento para personas desplazadas 4- Distribución de utensilios de higiene y menaje 5- Facilitación de maquinaria de limpieza y desescombro

3.- OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS. 3.1. Objetivo general: Mejorar la situación de la población haitiana. 3.2. Objetivos específicos: OBJETIVO Atender la situación de emergencia de la población víctima del conflicto

INDICADORES DEL GRADO DE CONSECUCION Memoria e informes del personal atendido.

Abastecer de refugio a la población víctima del terremoto

Documentación de recepción por parte de la contraparte. Informe gráfico.

Mejorar el equipamiento y material básico de los damnificados

Listado de material suministrado en las zonas de actuación.

3.3. Fuentes de Verificación de los indicadores: Memorias e informes de la ONG local Memoria e informe del personal expatriado

6

3.4. Cronograma ACTIVIDAD

2010

E F X X X X

Identificación del proyecto Compra y Transporte del material Suministro del material Suministro del equipamiento

M A M J

J A S O N D

X X X X X

4.- CONTENIDO DE LA AYUDA. 4.1. Personal: Puesto de Trabajo Cooperante Coordinador Logista

Titulación exigida Licenciatura, Diplomatura y/o experiencia en Terreno Licenciatura y/o diplomatura

Funciones Gestión del proyecto Coordinación Logística

País de origen España Personal Local

La acción de emergencia se desarrollará en el plazo de tres meses en el que la coordinación y gestión del proyecto irá a cargo de un expatriado y un promotor local. Se solicita en este proyecto la financiación de dos de los tres meses del coste del expatriado aportando la FIP el coste del tercer mes previsto. 4.2. Materiales. Equipamiento humanitario: kits de higiene, kits de menaje, mantas, alimentos, suero, material sanitario, tiendas de campaña, pabellones. Contaremos con un listado actualizado por el personal expatriado desde el cual se extraerán los materiales que se adquirirán en el momento de la ejecución ya que es una lista en constante actualización. 4.3. Gastos de funcionamiento en terreno. Puntualizar en este punto que los costes solicitados en esta partida son elevados y variables dada la situación que acontece. Los precios como de alojamiento, alimentación, comunicaciones, etc. se han incrementado en un alto porcentaje aprovechando la coyuntura de dicha situación. Este punto debería tenerse muy en cuenta en la valoración de este proyecto. 4.4. Otros. Especificar 4.4.1. ¿Qué problemas técnicos se plantean?, ¿Cómo se piensan solucionar?. Tecnología a utilizar y adecuación al entorno en el que ha de ser aplicada. El envío de los contenedores se realizará por barco, salida desde Valencia hasta el puerto de República Dominicana (duración del trayecto: alrededor de 13 días), esto indudablemente podría incrementar costes de desplazamiento hasta el lugar de destino (República Dominicana- Haití). Se estima el restablecimiento del funcionamiento del puerto de CAp Haitiene en Haití en próximos días.

7

Se contará con fuerzas de seguridad para la protección tanto personal como de carga a vista de posibles asaltos. Indudablemente la coordinación entre nuestra organización con la local y organismos internacionales y locales es un punto que garantiza la seguridad de la acción. 5.- BENEFICIARIOS 5.1.¿ A qué colectivos va dirigida la acción?: Damnificados por el terremoto en Haití Estimación del número de beneficiarios directos

1500

Estimación de la población total en ambas zonas de actuación (residentes y desplazados)

800.000

5.2.Fuentes para el cálculo numérico de los beneficiarios: Listados de la ONG local Datos de Naciones Unidas 5.3.Posibles perjudicados por la acción No hay perjudicados 5.4.Criterios de selección de los beneficiarios Se ha seleccionado un ámbito prioritario en acciones de emergencias: desplazados-refugio 5.5.Grado de participación de la contraparte local en la identificación de la acción El expatriado en terreno junto con la Contraparte Local (teniendo en cuenta informes de los organismos internacionales MINUSTAH, gobierno local y otras entidades sociales), han sido los que han identificado la acción transmitiendo a nuestra organización sus necesidades.

8

6.- PRESUPUESTO

PROYECTO: "AYUDA DE EMERGENCIA PARA HAITÍ" ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTO , 2010 SOLICITADO GENERAL

PARTIDAS COSTES DIRECTOS

72.322,00

A.I COMPRA DE MATERIALES

38.000,00

Materiales: kits higiene, kits menaje, alimentos, mantas, medicamentos, material sanitario, material de desescombros, tiendas de campaña y pabellones, etc)

38.000,00

A.II TRANSPORTES Y FLETES Envío de contenedores (4 unidades de 40') (*) Transporte interno (terreno) A.III RECURSOS HUMANOS EN TERRENO Viaje expatriado y seguro médico

20.200,00 17.800,00 2.400,00 14.122,00 1.200,00

Expatriado cooperante 3 meses

7.322,00

(*) Personal local

600,00

(*) Gastos de funcionamiento (3 meses: alojamiento, comunicaciones, combustible, mantenimiento, etc)

5.000,00

COSTES INDIRECTOS B.I Gtos. Administración. TOTAL COSTES INDIRECTOS

4.200,00 4.200,00 4.200,00

Porcentaje de los Costes Indirectos sobre total general

TOTAL GENERAL EN EUROS

6,00%

76.522,00

(*) Gastos estimatorios. Pendientes de confirmación de terreno.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.