Story Transcript
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
1. INTRODUCCION El contratista deberá ser consciente de la necesidad de contar con metodologías prácticas que permitan responder de manera eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencia que puedan poner en peligro la estabilidad de la obra, ya sea por que causan daños a la integridad de las personas, pérdidas materiales y económicas, daños al medio ambiente, daños a la imagen de la obra, entre otras. Este Plan de Emergencias y Contingencias será una herramienta de diagnóstico, administrativa, organizacional y operativa, que le permite a los funcionarios seguir unos parámetros de acción simples: antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias de las mismas.
1.1 POLITICA El contratista de las obras se compromete a preservar y mantener la integridad de sus trabajadores y de la comunidad en general, buscando minimizar todo riesgo al que se encuentre expuesto con medidas de contingencias, es por ello que para eso es importante:
Dar seguridad a los empleados y visitantes. Mejorar el nivel de seguridad en la comunidad de la empresa y sus vecinos. Proteger bienes y activos, a través de acciones en la empresa o cediendo a una empresa aseguradora. Asegurar la continuidad de la operación. Proteger la estabilidad de los empleados en su cargo. Disminuir la dependencia de los seguros y sus costos. Fortalecer las condiciones de la empresa, para disminuir su vulnerabilidad. Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes o reglamentos del gobierno.
1.2 JUSTIFICACION
Todas las organizaciones, durante su existencia, están sometidas a diferentes condiciones y factores de riesgo, tanto directo como indirecto por lo que de su correcta identificación han de destacarse particularmente el adecuado modo de proceder. Dichas situaciones son de características fortuitas u ocasionales de manera que pueden afectar leve, o gradualmente tanto las operaciones como a las personas. La conciencia plena en acciones de prevención e identificación de amenazas hace posible la organización de recursos y personal para la atención integral y oportuna de situaciones adversas denotadas como emergencias, ya que se diferencian por sus implicaciones como en los procedimientos que se deben emplear para mitigar su riesgo en una condición directa. Los escenarios planteados para la ocurrencia de diversas categorías de emergencias, están determinadas por el manejo de materiales, personal, equipos, herramientas de trabajo y fenómenos naturales como demás consideraciones que implican a la Canalización del Arroyo Para el contratista, se constituye en prioridad la identificación y realización de acciones encaminadas a la prevención de accidentes laborales, las cuales se basan en el control de las amenazas existentes, mediante procesos de capacitación, entrenamiento e instrucción constante, de manera que contemplados en el documento del Plan de Emergencias y Contingencias sea posible la atención integral en todos los momentos de ocurrencia en una emergencia, el cual incluye un procedimiento de atención a seguir antes, durante y después de esta. 1.3 MARCO LEGAL La Legislación Colombiana actualmente vigente y las necesidades de las empresas determinan la obligación y conveniencia de la organización, de estar adecuadamente preparados para afrontar con posibilidades de éxito los eventuales siniestros que puedan presentarse en las empresas, bien sea como consecuencia de accidentes operacionales, atentados o fenómenos naturales, para evitar, minimizar o mitigar el impacto que un evento de estos pueda tener sobre la salud y la integridad física de sus trabajadores, la vida y bienes de la compañía, los clientes, las personas de las comunidades y empresas circunvecinas al igual que sobre el medio ambiente. Fundamentan legalmente el Plan de Emergencia de la organización:
Declaración Universal de los Derechos Humanos ONU de Diciembre de 1948, Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
El Decreto 919 de mayo de 1989 de la Presidencia de la República, mediante el cual se organiza el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, el que en su artículo 8 a la letra dice: “ Para el efecto del sistema integrado de información, todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, deberán realizar análisis de la presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todas las órdenes para atenderlos”.
Código Sanitario Nacional. ( Ley 9° de 1.979) donde se establece en su Artículo 80 Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, la presente ley establecer normas tendientes a: Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo. Literal e. Proteger a los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.
Por otro lado, se determina en el Artículo 96 que todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficientes y de características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas estarán claramente señalizadas.
La Resolución 1016 de 1989 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, mediante la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleadores del país; la cual en su artículo 18 dice a la letra: “Organizar y desarrollar un Plan de Emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
o Rama Preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas, propias de la actividad económica de la empresa.
o
Rama Pasiva o Estructural. Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
o
Rama Activa o Control de Emergencia. Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarmas, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control”.
Decreto Ley 1295 de 1.994 Artículo 35 – Literal b (Servicios de Prevención) La afiliación al sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad Administradora de Riesgos Profesionales: Literal b. Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
El Decreto 948 de Junio 5 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente, que en su Artículo 95 establece la necesidad de contar con un Plan de Emergencia que incluya todo el sistema de seguridad, prevención, organización de respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto Para la prevención y control de emisiones contaminantes y reparación de daños.
Decreto 033 DE 1998. Código Nacional de Sismo Resistencia.
Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por construir
Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 205 Primeros Auxilios
1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
Decreto 1443 del 31 de julio del 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
1.4 MARCO DE REFERENCIA Algunas normas en las cuales se fundamenta el Plan de Emergencias son:
Norma 600 de la NFPA, Conformación de brigadas contra incendio. Norma 10 de la NFPA, Tipo, distribución y uso de extintores portátiles Norma 101 de la NFPA, Código de seguridad humana. Norma 1600 de la NFPA, Continuidad del negocio
NFPA: National Fire Protection Association
2. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los trabajadores del Contratista, las herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a mitigar las consecuencias de un evento súbito que pueda poner en peligro la estabilidad del periodo de la obra. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las amenazas internas, externas directas e externas indirectas que pueden afectar la obra, para afrontar una emergencia. Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de peligros para reducir su impacto y disminuir el nivel de vulnerabilidad de la obra. Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes e identificar los recursos necesarios para la respuesta inicial a una emergencia. Establecer y mantener un esquema de organización interna, práctico, eficaz y eficiente para responder adecuadamente a una emergencia hasta el arribo de los organismos de socorro externos. Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para evacuación de la
obra frente a las amenazas identificadas. Establecer un plan integral de capacitación en emergencia para el personal de obra.
3. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS
3.1 COMITÉ DE SEGURIDAD El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan de Contingencias. Susfunciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas. El Comité de Seguridad está constituido por:
Director de la Emergencia Jefe de Mantenimiento. Jefe de Seguridad
Al accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren en el establecimiento, se dirigirán al punto de reunión preestablecido, donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado.
3.2 BRIGADAS El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y Entrenamiento de las brigadas.
3.2.1 Conformación brigada de emergencias Para facilitar el proceso operativo de este Plan de Emergencias y Evacuación de EL CONTRATISTA, fundamentará la conformación de su brigada, con un sistema integrado, teniendo en cuenta la importancia de su implementación el contratista realizará la conformación de las Brigadas de manera integral haciendo participe del mismo a los asociados y Subcontratistas, razón por la cual se deben seguir las siguientes recomendaciones.
Selección y Conformación Básicamente cualquier trabajador de la empresa puede ser brigadista, sin embargo se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan ciertas características. Perfil de los Brigadistas Ser voluntario. Representar a todas las áreas y turnos. Tener permanencia en la empresa. Poseer actitudes de liderazgo que permitan la participación y creatividad grupal. Conocer ampliamente la Empresa y sus procesos. Tener un buen estado físico y de salud. Estabilidad emocional en situación de crisis. Responsabilidad, iniciativa, criterio para resolver problemas. Se recomienda que los niveles directivos de la brigada de emergencia además de las anteriores características sean personas que tengan: Cierto nivel jerárquico. Capacidad de tomar de decisiones. Don de mando . Estructura Brigada de Emergencia La Brigada de Emergencia del Contratista, se encuentra conformada por: Nombre
Cargo en la Brigada
Cargo en la Empresa
Funciones Brigada Emergencia
EL CONTRATISTA Otorgará los recursos que sean necesarios para dar estricto cumplimiento del plan de emergencia, así como aprobar las medidas que se requiera para ello. El área de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: debe Asegurarse que se capacite al personal en actuar en caso de una emergencia y como atender una de ella de acuerdo al cargo y de que se cumplan los mismos. Además es responsable de la evaluación del cumplimiento y las actividades que se realicen como simulacros entre otras. Es deber de los Brigadistas: Asistir a todas las actividades de capacitación programadas, participar activamente en los simulacros que se realicen en la empresa, Realizar inspecciones a los elementos que se cuenta para una emergencia. Brigada integral de evacuación, primeros auxilios y manejo de incendio: El personal que hace parte de la conformación de brigadas debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación. 2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección. 3. Abrir las puertas de evacuación del local o área de trabajo inmediatamente si ésta se encuentra cerrada. 4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. 6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles. 7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Líder brigada de emergencias Responsabilidad: Recibir, desarrollar e implementar las actividades definidas en el plan de acción para control del incidente. Determinar la estructura organizacional y los recursos necesarios por los grupos de brigada de emergencia.
Funciones: Actuar bajo la coordinación del director de emergencias. Asistir al director de emergencias en el establecimiento de las metas operacionales y el plan de acción para el control del incidente. Dirigir y coordinar todas las operaciones tácticas encaminadas al control de la emergencia. Garantizar la seguridad de todos los integrantes de los grupos de respuesta. Seleccionar y nombrar a los líderes de cada equipo de respuesta. Someter cada tarea a la aprobación del director de la emergencia. Implementar el plan de acción para controlar la emergencia. Actuar conjuntamente con el líder de planificación. Solicitar recursos al director de la emergencia. Mantener informado al director de la emergencia sobre el desarrollo de las actividades realizadas por la brigada de emergencia. Supervisar las operaciones. Evaluar el desempeño del personal de la brigada de emergencias. Mantener registros formales sobre el desarrollo de las tareas de control de la emergencia.
Apoyo externo En caso de materializarse una emergencia dentro del área del proyecto y que mediante un diagnóstico de esta aumente el apoyo de otras instituciones de socorro El Contratista, debe contar con una red de apoyo externo que conoce la estructura organizacional para emergencia que posee la institución y que está dispuesto en cualquier momento a brindar la ayuda necesaria para contra restar dicho evento. Directorio de emergencias. INSTITUCIÓN
TELÉFONO
EJECUTA ACCIONES EN:
BOMBEROS
119 3442421
132
144 3589537 3589543
CRUZ ROJA
DEFENSA CIVIL
112
POLICÍA NACIONAL
ENERGIA (Electricaribe)
Incendios declarados Explosiones Colapso estructural Búsqueda y rescate Atención y transporte de heridos. Búsqueda y rescate Colapso estructural Organización en el área de Emergencia. Transporte de heridos. Búsqueda y rescate Colapso estructural. Seguridad en el área de Emergencia. Casos de secuestro, terrorismo, disturbios. Daños red eléctrica
115 3611000
ACUEDUCTO (AAA)
116
AMBULANCIAS
132
Daños de tubería de suministro de agua Servicios de ambulancias
INSTITUCIONES
CIUDAD
NIVEL DIRECCION
CLINICA ATENAS
BARRANQUILLA
II
BARRANQUILLA
III
BARRANQUILLA
III
CLINICA CERVANTES BARRAGAN CLINICA CARIBE
DEL
CALLE 80 # 49C -10 CALLE 70 B # 41-225 CALLE 80 # 49C – 65
TELEFONO 2302200
3565758
3564661
CLINICA EL PRADO CLINICA
GENERAL
DEL NORTE
BARRANQUILLA
III
BARRANQUILLA
III
BARRANQUILLA
III
BARRANQUILLA
III
BARRANQUILA
II
BARRANQUILLA
III
HOSPITAL UNIVERSITARIO METROPOLITANO CLINICA BAUTISTA CLINICA
NOVA
VISION LASER INSTITUTO DE LA VISION DEL NORTE
CALLE 59 # 50 -10 CALLE 48 # 70 – 36 CRA
42F #
75B-18 CRA 38 CLL 70 CRA 50 # 86 – 57 CRA 51B # 84 – 150
3606757
3564455
3566109
3602200
3785858
3786301
BRIGADISTAS NOMBRE
CARGO
CELULAR
4. INSTRUCTIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA
EN CASO DE FUEGO O EXPLOSION HAGA LO SIGUIENTE
Evite el pánico. De aviso de lo ocurrido (Activación de la cadena de llamadas). Aleje y oriente a las personas del peligro. Evacue el área y zonas aledañas.
Si tiene el conocimiento y los recursos extinga el fuego. Si está atrapado trate de salir antes toque las puertas si están calientes no las abra, refúgiese y deje una señal. Abra ventanas, tape las rendijas de las puertas con cortinas o telas húmedas para evitar que entre humo. Si hay presencia de humo desplácese agachado (gateando) cubra su nariz y boca con un pañuelo húmedo. Retire elementos combustibles (Cortinas, Muebles, etc.) del fuego.
EN CASO DE LESIONADO POR UNA EMERGENCIA Asegure el lugar controlando o eliminando la causa de la emergencia. Conserve la tranquilidad, de su seguridad depende del éxito de la atención. Brinde al lesionado apoyo emocional. Solicite ayuda a otra persona, pídale que llame al grupo de reacción médica o que actúe la cadena de llamada interna. Valore el nivel de conciencia, signos vitales. En ausencia de signos vitales inicia reanimación cardio- pulmonar. Si hay sangrado externo contrólela, haciendo presión directa con una tela limpia o compresa. Si hay fractura o sospecha inmovilice el miembro afectado. Traslado adecuadamente al servicio de urgencias. EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS Y VIENTOS HURACANADOS Prevención: Evite operar equipos como radios bases portátiles, celulares entre otros. Apagar y desconectar los equipos electrónicos. En lo posible no opere aparatos electrónicos, (computadores, maquinas eléctricas) Manténgase alejado de para rayos, palmeras, torres de comunicación, líneas de transmisión. Alejar los equipos de las ventanas o de alguna posible entrada de humedad.
EN CASO DE ATRACOS/ROBOS Prevención: Conserve la calma, no grite Observe los rasgos más destacados del asaltante como altura, edad, color del cabello, ojos, y tipos de armas, con el fin de informar a las autoridades Obedezca las indicaciones del asaltante, de manera lenta y calmada No se enfrente al asaltante, especialmente, cuando este se encuentre armado EN CASO DE AVENIDAS DE AGUAS Y CRECIENTES DE ARROYOS En caso de correntias del Arroyo haga lo siguiente: Salir de inmediato del canal, diríjase a los puntos de encuentros ubicados en las boca calles del tramo intervenido. Conservar la calma y esperar instrucciones de brigadistas o entidades oficiales en el control de emergencias. Prepárese para trasladarse a un lugar seguro, por fuera de las mallas de las instalaciones, siguiendo las rutas de evacuación establecidas hasta llegar al punto de encuentro. Aléjese de todo equipo eléctrico, de estar evacuando no se acerque a postes o estaciones eléctricas. Evite caminar por zonas inundadas aun que el nivel de agua sea bajo puede subir repentinamente y las correntias de agua muy fuertes puedan ocasionar arrastres. Evite cruzar el canal de intervención con corriente como arroyos bajos o riachuelos. Espere que la emergencia sea controlada, cese la correntias del arroyo y hasta ese momento no se acerque al canal de intervención. 5. PLAN DE EVACUACIÓN OBJETIVOS
• Establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que garanticen la salida oportuna y segura del personal. • Definir el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una oportuna reacción por parte de todos los trabajadores. • Establecer las rutas de evacuación, así como el punto de reunión y conteo del personal. • Garantizar la rápida identificación de las rutas y salidas de emergencia mediante una adecuada señalización de las mismas.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS POTENCIALES Los principales riesgos a los cuales se pueden ver expuestos los trabajadores y que puedan requerir una evacuación de empleados, son los siguientes: Amenazas de Origen Técnico: Incendios: Las características de alta combustibilidad de algunos materiales que están presentes en las instalaciones y/o redes eléctricas, significan una amenaza presente de incendios que podrían afectar a las personas y/o a las instalaciones. Amenazas de Origen Natural: Originados por fenómenos climáticos, telúricos y otros tipos de fenómenos procedentes de cambios de la naturaleza en su dinámica continua. Incluyen: Vientos huracanados: La Empresa puede ser vulnerable a las fuertes corrientes de viento, por encontrarse cerca al rio. Tormentas eléctricas: Como consecuencia Generalmente se presentan en tiempos de lluvia.
de
descargas
eléctricas.
Inundaciones: siempre hay un extremo que recibe las aguas y se minimiza el riesgo de presentarse inundaciones puesto que ya existe canal construido por donde bajarían las correntias de agua.
Amenazas de Origen Social: Robos: El alto índice de criminalidad de la zona hace a las Empresa susceptibles a este tipo de eventos, sin embargo la empresa cuenta con vigilancia privada. ALARMA DE EVACUACION El sistema de alarma de evacuación para la oficina del contratista deberá contar con: ALARMA SONORA Se entiende por alarma la señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso de alarma informa al personal y a la comunidad en general, la alarma indica que se deben seguir ciertas instrucciones de emergencia dado que se ha presentado una amenaza.
SIGNIFICADO
EVACUACION GENERAL (Personal al punto de encuentro)
¿Cuándo se debe activar la alarma? Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones: Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre. Cuando se de aviso de lluvia en el norte de la ciudad por parte de las personas de contacto. Cuando se detecte la cercanía de las correntias de agua En caso de lluvias. Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que pongan en peligro en forma inmediata. Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.
Responsable de dar la alarma Se activara el código sonoro de la alarma siempre que haya una emergencia, luego que tenga conocimiento el director general de emergencias y los líderes de Brigada 5.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACION Inicia, inmediatamente se da la señal de alarma y comprende el desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar la evacuación del personal y de ser posible el control de la situación que la origina.
Al descubrir un posible incendio o situación de emergencia asegúrese de informar al área de Salud Ocupacional y Lideres de Brigadas, si está capacitado intente controlarla, si no lo está evacue el lugar.
El escuchar la señal de alarma ponga en funcionamiento todos los procedimientos establecidos, por lo tanto, es muy importante que todos los brigadistas de evacuación y personal en general, tengan claras las funciones que les competen, para dar indicaciones al personal del retiro inmediato de los trabajadores del canal, esta evacuación deberá realizarse en el menor tiempo posible por la venida de las correntias y su cercanía al sitio de trabajo.
Todo el personal sin excepción alguna deberá salir de inmediato del canal. El líder que se encuentre en el área debe dirigir al personal a los puntos de encuentros ubicados en las bocacalles del tramo intervenido.
El Jefe del área donde se presentó la situación de emergencia debe comunicarle al Director de emergencias el tipo de evento y el sitio en que se está presentando. A continuación procede a hacer la evacuación del área a su cargo.
De ser necesario, se procede a realizar comunicación con los
organismos de socorro correspondiente (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.).
Conservar la calma y esperar instrucciones de brigadistas o entidades oficiales en el control de emergencias. Camine a un lugar seguro, por fuera de las mallas de las instalaciones, siguiendo las rutas de evacuación establecidas hasta llegar al punto de encuentro.
Al ser confirmada la evacuación, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto de reunión acordado y permanecen en el lugar hasta nueva orden.
Para ingresar al canal debe consultar con su líder puesto queen caso de que el nivel de agua sea bajo puede subir repentinamente y las correntias de agua muy fuertes puedan ocasionar arrastres. Recomendamos no ingresar hasta que el canal se encuentre completamente seco y el coordinador se asegure que no está lloviendo en el norte de la ciudad de donde bajan las correntias del arroyo.
Evite cruzar el canal de intervención con corriente como arroyos bajos o riachuelos.
Espere que la emergencia sea controlada, cese la correntias del arroyo y hasta ese momento no se acerque al canal de intervención.
El personal que no se encuentre en el canal de intervención deberá suspender sus actividades y de igual manera dirigirse utilizando la ruta de evacuación al punto de encuentro más cercano donde esperaran la orden de su respectivo líder de evacuación.
En ningún momento de la emergencia se pueden olvidar de los visitantes de cada área, cada persona responderá por el personal visitante que tenía en cada uno de sus puestos. Indicándole la ruta de evacuación.
Una vez en el punto de reunión, cada líder de evacuación efectúa el recuento de las personas a su cargo y lo informa al área de Seguridad.
5.2 CRITERIOS GENERALES A CUMPLIR DURANTE TODO EL PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
En la totalidad de los casos la ejecución de los trabajos de canalización de arroyos, se debe ejecutar de aguas abajo hacia aguas arribas, de modo que la obra del encauzamiento pueda ir entrando en funcionamiento hidráulico a medida que se vaya ejecutando. Las rejas, sumideros y colectores secundarios que conectan con un tramo concreto del encauzamiento deben ejecutarse con el menor retardo posible respecto a la ejecución del propio tramo del encauzamiento. Se debe asegurar en todo momento la continuidad del arroyo desde el inicio de las obras proyectadas, hasta su desembocadura en el Rio Magdalena.
Actuaciones a realizar al inicio de cada "temporada de lluvias":
Se debe dejar preparada la boca frontal del encauzamiento en el punto donde se haya interrumpido la obra para que a través de la misma se puedan introducir en el tramo ya ejecutado, las aguas de las escorrentías superficiales que circulen por el tramo situado aguas arriba de dicho punto. Para ello se deberá dejar convenientemente protegida con concreto o escollera la rampa provisional de conexión con esta boca frontal.
Precauciones a tomar durante la ejecución de las obras en la "temporada seca":
Se deberá realizar un análisis semanal de la información meteorológica disponible sobre la prevención de fuertes aguaceros, de forma que se pueda anticipar la adopción de medidas preventivas provisionales. Al inicio de cada día analizar la información meteorológica actualizada con la previsión de fuertes aguaceros para las siguientes 24 horas. Se dispondrá en todo momento de un equipo de trabajo de " emergencia" dotado de personal y medios adecuados para que cuando se decrete una "alarma de lluvia intensa" sea capaz de realizar en un breve espacio de tiempo las siguientes actuaciones: 1. Eliminar los obstáculos que existan en el tramo del encauzamiento que se esté ejecutando en dicho momento, tales como puntuales, materiales acopiados, dejando libre dicho tramo para que puedan circular por el mismo las aguas del arroyo procedentes de la calzada situada aguas arriba del mismo.
2. Regularizar y proteger la zona de obras con la excavación ya realizada situada aguas arriba del tramo con la estructura del encauzamiento ya terminada. En este sentido se debe tener en cuenta que: Las paredes laterales de la excavación del tramo de zanja abierto no corren riesgo de socavación lateral ya que las mismas están adecuadamente protegidas, bien por el tablestacado o bien por la pantalla de pilotes. Hay que proteger el fondo de la excavación en el que aún no se haya ejecutado la obra del encauzamiento así como el talud frontal de la zanja excavada por el que se introducirá la escorrentía superficial desde la calzada hasta el encauzamiento ya ejecutado. Estas protecciones se pueden realizar de forma provisional con sacos terrenos que estén ya preparados con antelación para tal fin. Es muy importante asegurar la protección de la zona frontal de los rellenos laterales del encauzamiento ya ejecutado, evitando que parte del agua pueda filtrarse a través de la misma y discurrir en paralelo al propio encauzamiento. Al igual que se indicó para la temporada de lluvias, tras cada episodio de fuerte aguaceros se realizara una detallada revisión del estado del tramo de encauzamiento que haya entrado en servicio con el fin de eliminar todos los restos que hayan quedado sedimentados en el mismo.
5.3 RECURSOSTÉCNICOS Y ELEMENTOS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE CONTINGENCIA Dentro de su estructura física del contratista se deberá contar con elementos y sistemas que le permiten la rápida rehabilitación del proceso de atención, entre estos están: Extintores. UBICACIÓN EXTINTORES UBICACIÓN
CLASE DE FUEGO
TIPO
CANTIDAD
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
CLASE DE FUEGO
TIPO
CANTIDAD
OBSERVACIONES
Botiquines UBICACIÓN BOTIQUINES UBICACIÓN
TIPO
CONTENIDO
OBSERVACIONES
Camilla UBICACIÓN CAMILLA UBICACIÓN
TIPO
Cantidad
Alarma UBICACIÓN ALARMA UBICACIÓN
TIPO
Cantidad
Escaleras UBICACIÓN CANAL DE INTERVENCION UBICACIÓN
TIPO
Cantidad
UBICACIÓN
TIPO
Cantidad
Andamios
Se implementarán cuerdas en el canal como medida preventiva en caso de una fuerte correntia del arroyo, así como mallas de seguridad galvanizadas para
impedir el acceso de terceros en caso de la venida del arroyo a la excavación intervenida en el canal.
5.4 VIAS DE EVACUACIÓN Y PUNTO DE ENCUENTRO Las rutas de evacuación se encuentran señalizadas, por tanto el personal deberá seguir las señalizaciones de las áreas.
PUNTO DE ENCUENTRO
Anexo1. Se muestra planos de las rutas de evacuación de la obra.
5.5 PRÁCTICAS Y SIMULACROS Las prácticas y simulacros se deben realizar con todos el personal de la obra. En ellas las personas son reunidas con el fin de recordar o conocer el plan de evacuación y sus características particulares en las instalaciones del contratista. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.
Definir acciones previas de preparación para salir, criterios para establecer prioridades de atención a víctimas simuladas dentro del canal de intervención. Señalizar de los sitio Puntos de Encuentros asignados. Publicación de planos con la Ruta de Evacuación de la sede. Instructivos o procedimientos operativos de Evacuación. Deberán realizarse simulacros de Evacuación por lo menos dos veces cada año, haciendo la suficiente divulgación y preparación. Definir previamente áreas de Evacuación parcial o de no Evacuación debido al tipo de actividades que manejan, de todas maneras el personal de estas áreas si debe participar en actividades de capacitación y de prácticas.
Reforzar la vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones.
Se deberá realizar anualmente al menos un simulacro, para lo cual se planea previamente los parámetros que se van a desarrollar, procedimientos a utilizar, tiempos y una serie de aspectos que permitirán medir la respuesta del personal y la preparación ante la eventual ocurrencia de un suceso con potencialidad de alterar el normal funcionamiento. Para realizar la planeación del simulacro se tiene en cuenta los parámetros listados y se realiza el informe respectivo
5.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
5.6.1 Cronograma de actividades Se establece el cronograma del programa y se realizaran capacitaciones para que toda la estructura organizacional y para que la atención de la emergencias adquiera los conocimientos y habilidades necesarias con el fin de que el Plan para control de Emergencias sea difundido, conocido, y funcional en todo momento a todo el personal que labora en las instalaciones del Contratista.
5.6.2 Recomendaciones y anotaciones 1. Ejecutar los planes de capacitación y entrenamiento para emergencias con todo el personal de la empresa, así como la realización de simulacros de atención de emergencias. 2. Coordinar, promover y programar actividades relacionadas con la respuesta a una emergencia con los grupos de apoyo externo de la ciudad. 3. Implementar dentro de la estructura organizacional de la empresa la ejecución de procedimientos eficaces en seguridad física, que aseguren: Evitar la probabilidad de ocurrencia de emergencias. Definir Sistema de alarma sonoro para evacuación
4. Colocar señalización de rutas de evacuación, salida de emergencias, punto de encuentro. 5. Dar prioridad a la amenaza de manejo de lesionados, primeros auxilios y al proceso de evacuación en futuras capacitaciones de las brigadas y comité de emergencia. 6. Se recomienda conformar el botiquín dotado. Este debe contener lo siguiente: Material de curación: Gasa en paquetes individuales y estériles, Vendajes de gasas y elástico, Baja lenguas, Esparadrapo, Guantes de látex, Aplicadores, Solución salina normal. Equipo de Inmovilización: Se recomienda inmovilizadores de cartón.
Otros elementos: Tijeras o cuchillas, ganchos o nodrizas, linterna, teléfonos de emergencias y manual de primeros auxilios.
7. Promover la consecución de los siguientes equipos necesarios para la atención de emergencias: E.P.P. (elementos de protección personal) para brigadistas, guantes de látex, gafas de seguridad. Identificación del brigadista
5.7 CONTINGENCIA PARA LA SUSPENSIÓN DEL ENCAUSAMIENTO DE LA CANALIZACION
A. Precauciones a tomar durante la preparación de la suspensión del encausamiento en el frente de excavación
Se realizará un análisis semanal de la información meteorológica disponible sobre la previsión de fuertes aguaceros, de forma que se pueda anticipar la adopción de medidas preventivas provisionales. Al inicio de cada día se analizará la información meteorológica actualizada con la previsión de fuertes aguaceros para las siguientes 24 horas.
El contratista contará en todo momento de un equipo de trabajos de “emergencia” dotado de personal y medios adecuados para que cuando se decrete una “alarma de lluvia intensa” sea capaz de realizar en un breve espacio de tiempo las siguientes actuaciones:
Eliminar los obstáculos que existan en el tramo del encauzamiento que se esté ejecutando en dicho momento, tales como puntales, materiales acopiados…, dejando libre dicho tramo para que puedan circular por el mismo las aguas del arroyo procedentes de la calzada situada aguas arriba del mismo.
Regularizar y proteger la zona de obras con la excavación ya realizada situada aguas arriba del tramo con la estructura del encauzamiento ya terminada. En este sentido se debe tener en cuenta que: -
Las paredes laterales de la excavación del tramo de zanja abierto no corren riesgo de socavación lateral ya que las mismas están adecuadamente protegidas, por la pantalla de pilotes. En los sitios donde se evidencie suelo arenoso, se procederá a construir una protección adicional en malla anclada con recubrimiento en mortero o lámina galvanizada fijada a los pilotes mediante anclajes o tornillos.
-
Hay que proteger el fondo de la excavación en el que aún no se haya ejecutado la losa inferior del encauzamiento así como el talud frontal de la zanja excavada por el que se introducirá la escorrentía superficial desde la calzada hasta el encauzamiento ya ejecutado. Estas protecciones se pueden realizar de forma provisional con sacos terreros que estén ya preparados con antelación para tal fin, o lona de alta resistencia y/o colchonetas reno.
-
Es muy importante asegurar la protección de la zona frontal de los rellenos laterales del encauzamiento ya ejecutado, evitando que parte del agua pueda filtrarse a través de la misma y discurrir en paralelo al propio encauzamiento, para lo cual se colocaran sacos terreros en los costados.
En las bocacalles, donde se están realizando obras complementarias, como son sumideros, colectores y otros, se procederá a proteger las paredes de las excavaciones con sacos terreros y la colocación de tuberías provisionales para conducir las aguas superficiales al canal.
B. ACTUACIONES A REALIZAR EN EL INICIO DE CADA TEMPORADA DE LLUVIAS
Al final de la “temporada seca” se debe paralizar la totalidad de las obras de canalización del arroyo (se pueden seguir realizando sin embargo las obras de urbanización, reposiciones de servicios….). Se dejará preparada la boca frontal del encauzamiento en el punto donde se haya interrumpido la obra, para que a través de la misma se puedan introducir en el tramo ya ejecutado las aguas de la escorrentía superficial que circulen por el tramo del proyecto intervenido situado aguas arriba de dicho punto. Para ello se deberá dejar convenientemente protegida con concreto o escollera la rampa provisional de conexión con esta boca frontal, o de manera similar al esquema adjunto. Para encausar las aguas al centro del canal, se colocarán a lado y lado de la vía sendas filas de big bag con altura de dos elementos. Esto permitirá que las aguas bajen por la zona central minimizando la posibilidad de que se generan socavaciones laterales. Al dejar esta boca frontal provisional abierta, junto a la entrada en funcionamiento de las rejas, sumideros y colectores secundarios situados aguas abajo de la misma se consiguen los siguientes objetivos:
Con esta medida se conseguirá que en los tramos en los que el encauzamiento este ya ejecutado (los situados aguas abajo de esta boca frontal provisional) el agua de la escorrentía pluvial ya no circule por encima de la calle sino encauzada bajo la misma. Esto permitirá que se puedan realizar en estos tramos los trabajos de urbanización sin el riesgo de que los mismos se vean afectados por la escorrentía del arroyo.
Evita el problema de un embalsamiento puntual de la escorrentía
superficial en la zona en la que la obra quede interrumpida y que se originaria debido a la reposición de la calzada se ha diseñado con una rasante algo superior a la actualmente existente. Se deberán realizar con periodicidad semanal o quincenal labores de limpieza y mantenimiento del tramo de encauzamiento ya ejecutado y de la boca frontal de entrada. Además tras cada episodio de fuertes lluvias se realizará una detallada revisión del estado del tramo de encauzamiento que haya entrado en servicio con el fin de eliminar todos los restos que hayan quedado sedimentados en el mismo. Se realizarán revisiones periódicas del estado de los senderos peatonales, con el fin de recuperar aquellos de por efecto de las lluvias se deterioren y no den seguridad al peatón. En la medida que se avance con la construcción de los pilotes, se deberá inmediatamente sellar la franja demolida del pavimento, con el fin de evitar filtración de las aguas superficiales.
C. OBRAS A EJECUTAR DURANTE LA SUSPENSION DE LA INSTALCION DE LAS TUBERIAS Se construirán los colectores secundarios en las carreras Se terminarán los sumideros a lo largo del proyecto y transversales pendientes en bocacalles. Terminar las estructuras de los pozos de las carreras. Se construirá la estructura del pavimento en los sitios donde la canalización del arroyo quedo terminada. Se avanzará con la construcción de los espacios públicos.