eologuía Acantilados: La lucha entre el Océano y el Continente (y el Continente pierde de momento) 12 de Mayo 2013

Textos y gráficos: Francisco M. Alonso, Antonio Rodríguez Ramírez, Juan A. Morales, Encarnación García Navarro. Fotografía: Juan A. Morales eologuía

1 downloads 66 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA LUCHA EN EL CONTINENTE
Malvinas. Guerra en el Atlántico Sur LA LUCHA EN EL CONTINENTE Lejos de lo que durante mucho tiempo se creyó, la guerra del Atlántico Sur no se circu

Acteal: entre el Duelo y la Lucha
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC Acteal: entre el Duelo y la Lucha Presentación: CAPÍTULO 1 EL GRUPO DE LAS ABEJAS Y LA MA

LA LUCHA ENTRE EL BIEN Y EL MAL
VOLUMEN # 12 LA RESTAURACION PROMETIDA ================================= CHRISTIAN MISSIONARY WORK ************************************ Por: Jorge A

Story Transcript

Textos y gráficos: Francisco M. Alonso, Antonio Rodríguez Ramírez, Juan A. Morales, Encarnación García Navarro. Fotografía: Juan A. Morales

eologuía

COORDINA:

Acantilados: La lucha entre el Océano y el Continente (y el Continente pierde… de momento) COLABORAN: PATROCINA:

ORGANIZAN:

Departamento de Geología Departamento de Geodinámica y Paleontología

12 de Mayo 2013

Los acantilados de Mazagón-El Asperillo

Las arenas del Asperillo Los acantilados de la costa oriental de Huelva se caracterizan por estar constituidos de arenas finas dispuestas en sucesivas capas de diferentes colores, donde se suceden los blancos, amarillentos y diferentes tonos anaranjados. Si observamos con detenimiento estas arenas, puede distinguirse que en las sucesivas capas existen láminas cruzadas con diferentes orientaciones. Estas láminas cruzadas permiten interpretar que estas arenas fueron depositadas en un ambiente dunar. Se trata de antiguas dunas que se formaron miles de años antes de que existieran los acantilados, con un nivel del mar más bajo y con una costa muy diferente a la actual. Puede deducirse que desde esta antigua línea de costa, los primeros cordones dunares fueron migrando hacia el interior y sucesivas dunas fueron trepando unas sobre otras hasta constituir verdaderos montes dunares.

Desde la Playa del Vigía hasta Matalascañas se extiende un amplio conjunto de acantilados de arenas blancas y rojizas que desarrolla un paisaje de belleza excepcional. Estos acantilados se esculpieron por la acción erosiva de las olas, que actuaron sobre ellos durante miles de años hasta darles su morfología actual. En la base de estos acantilados se desarrollan extensas playas de arena, que aún hoy mantienen su carácter de playas vírgenes, salvo las notables excepciones de Mazagón y Matalascañas. La presencia de estas playas nos muestra que hoy en día el retroceso de los acantilados es mucho menor.

El recorrido del GEOLODÍA 13 permitirá que nos acerquemos al origen de los materiales que configuran el acantilado, así como a los procesos de elevación del Nivel del Mar, la erosión del oleaje, el papel que juegan los arroyos que vierten el agua de lluvia hasta la playa y el papel de las fracturas del terreno en los deslizamientos y derrumbes del acantilado. Del mismo modo, nos acercaremos a la interpretación de los niveles de turba y arcillas que frecuentemente aparecen en algunos sectores del acantilado y que están ligados a la presencia de manantiales y fuentes de barro que tanto gustan a los veraneantes. Interpretaremos también las torres almenaras, hoy en ruinas, que jalonan este tramo de costa y que nos sirven como indicadores de los procesos costeros que aún hoy siguen actuando sobre este tramo de litoral.

En determinados sectores aparecen intercalados entre las sucesivas capas de arena otros tipos de materiales como las arcillas, las turbas o las costras de hierro. Estos otros materiales no se depositaron por la acción del viento, sino en pequeñas lagunas situadas entre las dunas y alimentadas desde los múltiples arroyos que llegaban desde el continente. Así, las arcillas corresponderían con los sedimentos del fondo de estas lagunas, las turbas con las acumulaciones de plantas que se desarrollarían en este entorno pantanoso y las costras de hierro con el desarrollo de antiguos suelos (paleosuelos).

Costra ferruginosa

Niveles de turba

Los movimientos del Nivel del Mar y la acción erosiva de las olas Cuando se formaron los materiales que hoy constituyen las formaciones que integran los acantilados el nivel del mar se encontraba mucho más bajo. Hace unos 12 .000 años el nivel del mar comenzó a subir hasta establecerse en la posición actual hace unos 4.500 años. Por supuesto, esta subida del nivel del mar implicó la inundación de extensas zonas de continente que hoy se encuentran bajo el agua, como gran parte de esos antiguos sistemas de dunas. Cuando el nivel del mar llegó a la posición actual la costa no era rectilinea como hoy día, sino que se presentaba como una costa irregular llena de entrantes y salientes. Los entrantes se localizaban en la posición de antiguos arroyos y los salientes en los montículos dunares.

Otros procesos: la arroyada y la gravedad Es evidente que si las olas no pueden llegar a las partes más altas del acantilado, no podrán llevarse los materiales de más arriba. Entonces tienen que ser otros los procesos que pongan estos materiales al alcance de las olas. El primero de estos procesos es la escorrentía o arroyada. Existen múltiples arroyos que drenan la zona interior y vierten el agua a la playa durante las fuertes lluvias que ocurren en invierno y primavera. Estas lluvias se canalizan y alcanzan velocidades muy altas en las pendientes del acantilado. De esta manera se erosionan fácilmente las arenas del mismo y se depositan en la base en forma de pequeños abanicos aluviales, que son erosionados estacionalmente por las olas de temporal.

Deslizamiento Canal de arroyada

Abanicos aluviales Fracturas

A partir del momento en que el nivel del mar llega a su posición actual el oleaje comienza a erosionar el frente del acantilado. La erosión se produce porque los arroyos que llegan a este sector costero suministran menos arena de la que las olas pueden transportar. Así comienza una acción continua de retroceso del acantilado, que al principio se restringiría sólo a pequeños desniveles en los cabos y posteriormente los desniveles irían haciéndose mayores y retrocediendo hacia tierra. Al mismo tiempo, parte de las arenas irían depositándose en las pequeñas bahías localizadas en las desembocaduras de los arroyos. Miles de años después la costa se iría haciendo rectilínea configurándose una larga playa al frente del acantilado. A partir de este momento disminuiría el ritmo de retroceso, ya que las olas sólo pueden alcanzar el frente acantilado durante los temporales más fuertes.

El segundo proceso que pone material al alcance de las olas son las caídas de parte del cabezo por acción directa de la gravedad. Estas caídas han causado a veces daños materiales y personales y se producen normalmente cuando el terreno se empapa de agua tras las fuertes lluvias. Los desprendimientos de material están facilitados por la presencia de fracturas paralelas a la superficie del acantilado. Estas fracturas se producen por la descompresión del propio acantilado al quedar parte del mismo expuesto en superficie.

Las torres almenaras: indicadores de antiguas costas

A lo largo del siglo XX, la actividad portuaria en la costa de Huelva, ha motivado la ejecución de un gran número de obras de estabilización de los canales de acceso portuario. De esta forma, desde 1970 se han construido seis espigones de los cuales destaca por su longitud el dique Juan Carlos I (Huelva). La construcción de cada uno de estos espigones ha tenido como consecuencia la modificación de la orientación de los trenes de olas que se aproximan a la costa. Así, a levante de los espigones se incrementa la acción erosiva. Es el caso de la playa de Mazagón.

Las torres almenaras fueron construídas en los Siglos XVI y XVII para vigilancia de ataques de piratas berberiscos (de aquí salió la famosa expresión “no hay moros en la costa”). Algunas de ellas disponían de cañones para su defensa y todas fueron construidas en terreno que fue considerado estable. Ya en la primera mitad del Siglo XVIII algunas de ellas tenían problemas de estabilidad como consecuencia de la erosión costera. En 1755 la Torre de la Higuera, situada en la actual Matalascañas se encontraba al borde el acantilado y fue en el terremoto de Lisboa, ocurrido en noviembre de ese año cuando el frente acantilado sufrió un deslizamiento y la torre volcó cayendo a la playa cabeza abajo.

Retroceso desde 1755

La acción del hombre

Todas las torres presentes en este tramo costero (Torre del Loro, Torre del Asperillo y Torre de la Higuera) se encuentran hoy día destruidas por la acción erosiva de las olas. De este modo su estado y posición pueden usarse como indicadores de la localización de la costa en el momento de su construcción y destrucción y nos marcan el ritmo del retroceso de la costa. La destrucción de las mismas en los siglos posteriores marca el ritmo de retroceso de los acantilados y de la propia línea de costas.

Otra de las acciones del hombre que influye sobre el ritmo de retroceso de los acantilados son las regeneraciones de playa. En las últimas dos décadas se han llevado a cabo varias de estas regeneraciones, que han supuesto un incremento de arena en las playas que se sitúan al frente del acantilado. Este hecho frena momentáneamente la erosión del frente acantilado justo después de las regeneraciones, sin embargo, la erosión no se detiene, siendo necesarias nuevas regeneraciones pocos años después.

La increible historia de un grano de arena... y finalmente el Parque de Nacional de Doñana

At lá

NO SO Sedimentos miocenos

n t ico

NE

Niveles de turba

Las rocas más antiguas son del Paleozoico (Zócalo o basamento) Estas rocas afloran en el Ándévalo y en la Cuenca Minera (área de fuente de sedimentos)

Lago

Dunas

Estructura interna de las dunas: Laminaciones cruzadas

Sedimentos depositados durante el Periodo Cuaternario en el Parque Nacional de Doñana y en zonas próximas

Acumulación de materia orgánica en el fondo de las lagunas Acantilados Arenas que representan los depósitos en la playa Abanico alivial

SE

Esquema del ambiente sedimentario en el litoral de la provincia de Huelva en la zona de los acantilados al Este de Mazagón y campos de dunas del Pre-Parque. Arquitectura de las principales unidades geológicas que afloran en la región

O o

cé an

Sedimentos pliocenos

Sedimentos pliocenos Rocas Paleozoica (Zócalo o basamento) Sedimentos miocenos

Dirección de las corrientes de deriva litoral

Dirección dominante de los vientos

Participantes en el Geolodía13 de Huelva (12 de mayo de 2013) A Alonso Chaves, Francisco M. Andujar González, Rosario Amor, Fernando Astrada, Octavio Astrada Lecomte, Nicolás Astrada Lecomte, Valentín B Benítez Muñoz, David C Caballero Moriche, Mª Carmen Cartes Barroso, Juan Bautista Chapela Cabrera, Patricia Cobos, Ángeles D de la Luz Macias, Luisa del Pozo, Nuria Díaz García, Joaquín Díaz Romero, Lorenzo E Espina, Julia F Fernández Muñoz, Gabriel

G García Prieto, Máximo García Navarro, E. Garrido Vázquez, Moisés Gil Feria, Sergio Gómez, Lourdes González de Canales, Maribel Guerrero Adame, Francisco Javier Gutiérrez Ruiz, Mª Carmen H Hernández, Judith J Jaldón, Eugenio Jurado, María Jesús L Leandro, Carmen Lecomte, Karina Limón Vázquez, Teresa Azahara López Días, María López Hinchu, Mercedes M Manobel Ponce, Noelia Máñez, Manuel Márquez Pardo, Trini Martín, Antonio Martines Reina, Rosario Mateo, María del Mar

Millares, Elisabeth Morales González, Juan Antonio Morales Mateo, Raquel Morena García, Otilio J. Moreno García, Lola Muñoz Jiménez, Ricardo Muñoz Martínez, Cristina O Ojeda Farfan, David Ortega, J.M Ortega, Patro Ortega, Raúl Ortiz Cuevas, Manuel Ortiz Leandro, Julián Ortiz Leandro, Alejandro P Parrado Martínez, Antonia Pena Contreras, Ismael Perdiguero, Miguel Angel Ponce Ignacio, Manuel Ponce Romero, Nicolás Prieto, Jorge R Ramírez Cuadri, José Ramírez de los Santos, José Rodríguez Couto, Grisel Rodríguez Durán, Rafael Rodríguez Ramírez, Antonio

Rodriguez Vieitez, Nieves Romero, Patricio Romero Jiménez, Mª Carmen Ruiz Sánchez, Enrique Rufo, Alicia S Sánchez, Andrea Santana Borrero, Rafael Santana Gómez, Ceferino Sariego, Lusanda T Tabales Vázquez, Fernando Tavira Chapela, Juan Manuel Torronteras Moreno, Álvaro Torronteras Santiago, Rafael Trávez Albert, Adela Trávez Albert, Francisco José Trávez Albert, Gema Trávez Andújar, Aitana Trávez Andújar, Icaro V Valle, Isabela Virosta Cruz, Juan Z Zabaleta Martín, Begoña

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.