EPIDEMIOLOGÍA GENERAL y DEMOGRAFÍA SANITARIA (plan 2002) Curso Académico

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA GENERAL y DEMOGRAFÍA SANITARIA (plan 2002) Curso Académico 2011-12 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉ

0 downloads 65 Views 119KB Size

Story Transcript

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL y DEMOGRAFÍA SANITARIA (plan 2002) Curso Académico 2011-12

MÓDULO

MATERIA

CURSO

SEMESTRE

CRÉDITOS

TIPO

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA





5

Troncal

PROFESOR(ES)

Coordinador de la Asignatura Prof. D. José Juan Jiménez Moleón ([email protected]) Profesorado de Teoría Prof.ª D.ª Aurora Bueno Cavanillas ([email protected]) Prof. D. Miguel García Martín ([email protected]) Prof. D. Pablo Lardelli Claret ([email protected]) Profesorado de Prácticas

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Avenida de Madrid 11. 18012. Granada. Teléfono: 958 243544 Fax: 958 246118 E-mail: ver profesorado. HORARIO DE TUTORÍAS

Prof.ª D.ª Carmen Amezcua Prieto ([email protected]) Prof. D. Eladio Jiménez Mejías ([email protected])

Teoría: Martes y jueves, de 9-11,30 Prácticas: Martes y Jueves: 10-30-13,00 *Fuera de este horario se puede solicitar tutoría previo contacto con el profesor responsable

LICENCIATURA DE MEDICINA

3º curso. 2º cuatrimestre

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Prerrequisitos: Ninguno. Recomendaciones: Haber cursado segundo curso completo y estar cursando o haber cursado las asignaturas de Patología General, Microbiología y Parasitología Médica, y Farmacología Médica, con el fin de conocer las principales aplicaciones de la Epidemiología General y, en concreto, de la Epidemiología Clínica en particular. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Descriptores (BOE): Epidemiología General y Demografía Sanitaria: Epidemiología y causalidad. Método y estudios epidemiológicos. Diagnóstico de salud de la población. Indicadores sociales, económicos y sanitarios de la salud. Demografía, estática y dinámica. Contenidos (palabras clave):  Concepto y Acciones de la Salud Pública. Herramientas de la Salud Pública.  Demografía Sanitaria. Demografía Estática. Fuentes de información. Índices y Pirámides de población. Indicadores de natalidad. Indicadores de mortalidad.  Concepto y usos de la Epidemiología.

Página 1

 Medidas de frecuencia, asociación e impacto en epidemiología: Incidencia, Prevalencia, Riesgo Relativo, Odds Ratio, Riesgo Atribuible, Índice de Intervención, Fracción Etiológica.  Bases del diseño epidemiológico. Principales diseños epidemiológicos: Estudios Experimentales, Cohortes, Casos y Controles, Transversales y Ecológicos. Utilidades, bases del diseño y del análisis de cada tipo de estudio.  Errores sistemáticos: concepto y control. Sesgos de selección, clasificación y factores de confusión. Confusión vs. Modificación del efecto.  Pruebas diagnósticas: Validez y fiabilidad. Aplicación de pruebas diagnósticas.  Estudio del pronóstico.  Análisis de decisiones clínicas. Análisis económicos: Coste-Efectividad, Coste-Utilidad, y Coste-Beneficio  Revisiones sistemáticas. Meta-análisis.  Indicadores de Salud. Diagnóstico de salud de una población. En el temario de la asignatura aparecen detallados los contenidos específicos de cada tema. COMPETENCIAS GENERALES - Capacidad de análisis y síntesis. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad de gestión en la información. - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. - Compromiso ético. - Aprendizaje autónomo. - Tener en la actividad profesional un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de los problemas de salud-enfermedad. - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar la metodología epidemiológica, particularmente en el ámbito clínico. - Comprender e interpretar críticamente textos científicos. En el programa de la asignatura se detallan las competencias específicas de cada una de las unidades en que está subdividido. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno debe adquirir los conocimientos básicos de dos de las disciplinas fundamentales de las que se nutre la Salud Pública: la Demografía Sanitaria y la Epidemiología. La Salud Pública es la ciencia y arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la comunidad destinados a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y a restaurar y restablecer su salud cuando la ha perdido. El objeto último de la Salud Pública son las poblaciones humanas, para lo que se necesita conocer su estructura, volumen y dinámica, lo que es objeto de estudio de la demografía sanitaria. La demografía es importante para: 1) la elaboración de tasas e indicadores sanitarios; 2) el cálculo de medidas epidemiológicas; y 3) para la planificación y programación en materia de salud. Al final de la asignatura el alumno deberá conocer los indicadores demográficos básicos, su interpretación y su utilidad en salud pública, así como las fuentes de información necesarias para su obtención. Por su parte, la epidemiología es una de las herramientas básicas para la investigación y el trabajo en Salud Pública y Medicina Preventiva, así como la investigación en Medicina Clínica. Al final del curso el alumno debe adquirir los elementos de juicio y rigor metodológicos necesarios para su desarrollo profesional, capacitándolo

Página 2

para: 1) Entender la distribución y determinantes de los fenómenos de salud y enfermedad que se presentan en la población; 2) Diseñar, planificar y desarrollar una investigación epidemiológica básica; y 3) Leer críticamente la literatura científica que se produce en nuestro campo.

Página 3

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA (se incluyen las competencias específicas) Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES

UNIDAD: NOMBRE. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

TEMA TÍTULO

CONTENIDO

T

1

Concepto y Disciplinas de la Salud Pública.

Concepto de Salud, Salud Pública y Salud Comunitaria. Disciplinas de la Salud Pública

1

1

1

1

Concepto y usos de la Demografía en Epidemiología y Salud Pública. Fuentes de datos: Padrón continuo; Censos; Otras fuentes. Tamaño y estructura de las poblaciones.

P

S

E

L T



I. DEMOGRAFÍA SANITARIA - Conocer los conceptos generales de población, demografía, demografía estática y dinámica, así como sus aplicaciones y fuentes de información. - Ser capaz de definir las características fundamentales y la utilidad sanitaria de los censos y padrones municipales. - Calcular e interpretar indicadores sobre el volumen y estructura de una población, así como construir e interpretar pirámides de población. - Conocer e interpretar los principales indicadores demográficos de interés sanitario. - Definir y calcular las tasas de mortalidad, de mortalidad específicas por edad y por causa, y los años de vida perdidos.

ACTIVIDA- ACTIVIDADES PREDES NO SENPRESENCIALES CIALES

2

Demografía: Conceptos Generales.

3

Demografía Estática: Pirámides e índices de población

Representaciones gráficas: Pirámides de Población. Índices de población. Índices de composición por edad: Índices de juventud y vejez; Índices de dependencia. Indicadores de la composición por sexo. Características relativas a la actividad económica. Otros análisis de la estructura de la población.

1

1

Demografía Dinámica: Mortalidad.

Concepto e importancia. Movimiento natural y teorías de evolución de las poblaciones. Cálculos de poblaciones intercensales. Mortalidad Bruta; Tasas Específicas: Mortalidad por Edad y por Causas; Mortalidad Infantil. Tasas ajustadas. Mortalidad por causas. Mortalidad evitable. Años potenciales de vida perdidos. Esperanza de vida. Evolución de la mortalidad en España.

1

1

4

Página 4

R P

P S

E S

- Comprender la necesidad de obtener y comparar tasas ajustadas, así como el procedimiento para obtenerlas. - Calcular e interpretar tasas de morbilidad crudas y ajustadas. - Definir y calcular la tasa de natalidad, de fecundidad global y específica, el índice sintético de fecundidad y la tasa bruta de reproducción. - Conocer el estado actual de los fenómenos migratorios en España y su impacto demográfico. - Conocer las tendencias demográficas de la población española y valorar su importancia sanitaria y social.

II. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA - Conocer el concepto de epidemiología y sus utilidades. - Describir el método epidemiológico y las distintas fases que lo componen. - Comprender y discutir los principales modelos de causalidad, sus ventajas e inconvenientes. - Interpretar los conceptos de causa necesaria, suficiente y componente. - Diferenciar entre factores de riesgo y marcadores de riesgo. - Distinguir entre asociación estadística y relaciones de causalidad entre variables. - Definir los conceptos de razón, proporción, tasa y riesgo, así como conocer su utilidad. - Diferenciar entre medidas de frecuencia,

5

Demografía Dinámica: Ajuste de Tasas

Concepto de ajuste. Ajuste directo: Utilidad. Requisitos para su aplicación. Ajuste indirecto. Utilidad. Requisitos para su aplicación.

6

Demografía Dinámica: Natalidad y Migraciones

Natalidad, Fecundidad. Cálculos de tasa e índices de fecundidad. Evolución de la natalidad en España. Movimientos migratorios. Políticas de población.

1

1

7

Epidemiología: Conceptos Generales

Concepto actual y evolución histórica de la Epidemiología. El método epidemiológico. Utilidad de la Epidemiología

1

1

8

Causalidad

Concepto de causa. Modelos causales: Probabilístico; Determinista Modificado de Rothman; Modelo de Red o Maraña. Factores de riesgo y protectores. Criterios de causalidad.

1

1

9

Estrategias generales del diseño

Elementos básicos en el diseño de un estudio epidemiológico: Hipótesis y objetivos de estudio. Definición de la población diana y selección de la muestra. Fuentes de información. Tipos de variables.

1

1

Medidas absolutas y relativas. Proporciones, razones y odds. Medidas de Prevalencia. Incidencia acumulada y tasa de incidencia.

1

10 Medidas de frecuencia

Página 5

2

2

1

1

1

asociación e impacto y su finalidad. - Calcular, interpretar y distinguir las medidas de frecuencia en epidemiología. - Calcular, interpretar y distinguir las medidas de fuerza (Riesgo Relativo y Razón de Tasas de Incidencia) y de impacto.

11 Medidas de asociación

III. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. DISEÑO, ANÁLISIS Y SESGOS

12

Describir las etapas en el diseño de un estudio epidemiológico. - Valorar la importancia de los aspectos éticos y legales en la investigación en salud, en particular en los estudios experimentales. - Comprender las diferencias entre los términos prospectivo y retrospectivo, con sentido hacia delante y hacia atrás, muestra aleatoria y asignación aleatoria, datos individuales y agregados, y su implicación en el diseño epidemiológico. - Distinguir los principales tipos de diseños epidemiológicos y analizar sus ventajas e inconvenientes, teniendo en cuenta sus aplicaciones en la investigación biomédica y la salud pública. - Diferenciar entre errores aleatorios y sistemáticos. - Describir los principales errores sistemáticos que se pueden cometer en cada uno de los estudios epidemiológicos, así como las posibles estrategias para el control y minimización de sesgos. - Conocer los conceptos de confusión y modificación del efecto y las posibilidades de control en el diseño y análisis de los estudios epidemiológicos.

Clasificación de los estudios epidemiológicos

Medidas de fuerza: Riesgo relativo y odds ratio. Medidas de impacto: riesgos atribuibles y fracciones etiológicas.

1

Criterios de clasificación: manipulación, aleatorización, seguimiento, sentido, unidad de estudio. Clasificación de los estudios epidemiológicos.

2

1

1

1

1

13 Estudios Experimentales

Concepto. Principios básicos. Clasificación y características generales de los estudios experimentales. Estudios Experimentales Puros. El ensayo clínico. Tipos. Etapas en su diseño. Análisis. El ensayo de campo versus el ensayo clínico. Ventajas e inconvenientes de los estudios experimentales puros. Estudios cuasiexperimentales.

2

1

1

1

14 Estudios de Cohortes

Concepto. Clasificación. Características generales y etapas en su diseño. Análisis. Ventajas e Inconvenientes. Principales aplicaciones.

1

1

1

1

Estudios de Casos y Controles Estudios Descriptivos. 16 Estudios Ecológicos y Transversales Fuentes de Error en Epidemiología. Errores 17 Aleatorios y Sistemáticos. Sesgos de Selección y Clasificación

Concepto. Características generales y etapas de su diseño. Análisis. Ventajas e Inconvenientes. Principales aplicaciones.

2

1

1

1

Concepto y utilidades. Estudios transversales. Diseño y análisis. Estudios ecológicos: concepto y utilidades. Tipos de estudios ecológicos. Ventajas e inconvenientes.

1

1

1

1

15

Identificación de las principales fuentes de error en epidemiología. Errores aleatorios: características y control. Errores sistemáticos. Características y principales tipos.

18

Sesgos de selección y clasificación

Tipos de sesgos de selección en los estudios de cohortes y en los estudios de casos y controles. Sesgos de clasificación diferenciales y no diferenciales. Estrategias para el control de sesgos de selección y clasificación

19

Confusión y Modificación del Efecto.

Factores de confusión. Características. Gráficos Acíclicos Dirigidos. Control de la Confusión en el Diseño y en el Análisis. Modificación del efecto

Página 6

1

1

2 1

2

1 1

1

IV. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA - Conocer el concepto de epidemiología clínica y sus aplicaciones. - Valorar la importancia de la variabilidad en la clínica y conocer sus fuentes. - Diferenciar entre fiabilidad y validez. - Calcular e interpretar las principales medidas de concordancia. - Calcular e interpretar los criterios de validez interna (Sensibilidad, Especificidad y Razón de Probabilidades Diagnósticas) y externa (Valores Predictivos) de una prueba diagnóstica. - Valorar la utilidad de las pruebas diagnósticas, según sus criterios de validez interna y externa, en el proceso diagnóstico. - Diferenciar entre factores de riesgo y factores pronóstico. - Conocer las bases de los estudios para el análisis de factores pronóstico. - Diferenciar, calcular e interpretar las principales medidas indicadoras del pronóstico del paciente. - Conocer los fundamentos del análisis de decisiones en medicina. - Diferenciar los elementos de un árbol de decisión. - Ser capaz de diferenciar entre un análisis coste-efectividad, coste-utilidad y costebeneficio. - Conocer las bases y utilidades de las revisiones sistemáticas, y su diferencia con las revisiones clásicas. - Conocer el concepto de Metanálisis y las bases para la combinación de resultados de estudios individuales.

Variabilidad de las ob20 servaciones clínicas. Fiabilidad.

Concepto de Epidemiología Clínica. Variabilidad de las observaciones clínicas. Fiabilidad. Fuentes de variabilidad: biológica, del instrumento y del observador. Índices de concordancia. Métodos para la reducción de la variabilidad clínica.

Validez de Pruebas Dia21 gnósticas: Validez Interna y Externa. Validez de Pruebas Dia22 gnósticas (II): Diseño y errores. 23 Pruebas de cribado

Concepto de cribado. Requisitos de aplicación. Diseños para la valoración de su eficacia. Sesgos de los estudios de cribado y estrategias de control.

24 Estudio del Pronóstico

Concepto. Factores de riesgo versus factores pronóstico. Objetivos del pronóstico. Estudios. Medidas del pronóstico: Supervivencia, Letalidad, Respuesta al Tratamiento, Remisión, Recaídas. Curvas de supervivencia.

1

1

Concepto y utilidad. Diseño y análisis de un árbol de decisión. Utilidad. Introducción al análisis económico.

1

1

Concepto y utilidad. Diferencias con las revisiones clásicas. Concepto de meta-análisis. Etapas de una revisión sistemática.

1

1

25

Análisis de decisiones en Medicina

26 Revisiones Sistemáticas

27

Lectura crítica de información científica

1

1

1

1

Validez interna. Sensibilidad y Especificidad. Razón de Probabilidades Diagnósticas. Curvas ROC. Pruebas en serie y en paralelo. Validez externa. Valores predictivos.

1

2

1

1

Diseños en la valoración de pruebas diagnósticas. Errores más frecuentes.

1

Partes de un trabajo de investigación. Criterios para evaluar la calidad de un trabajo de investigación.

Página 7

1 1

2

1

V. DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA POBLACIÓN - Describir el concepto de indicador y sus características. - Conocer la evolución de los indicadores de salud en la población y calcular los más importantes, discutiendo su validez y utilidad. - Conocer e interpretar los principales indicadores sociales y económicos, así como discutir su relación con la salud de las poblaciones. - Discutir las limitaciones de los indicadores disponibles y la necesidad de obtener datos específicos. - Conocer la metodología general y las principales aplicaciones de un diagnóstico de salud poblacional.

28 Indicadores de salud (I)

Concepto y características. Tipos de Indicadores. Indicadores clásicos o negativos. Fuentes de datos.Aplicaciones y limitaciones.

1

29 Indicadores de salud (II)

Indicadores de salud positiva. Aplicaciones y limitaciones. Fuentes de datos. Cuestionarios de salud autopercibida: Diseño, validez y fiabilidad.

1

Concepto de diagnóstico de salud. Identificación de problemas de salud y prioridades. Diseño del protocolo de estudio. Elección e interpretación de los indicadores de salud. Aplicación de los diagnósticos de salud.

1

30

Diagnóstico de salud de una población

TOTAL

24 20

5

3

22 10 10 33

T: Teoría; P: Prácticas; S: Seminarios; E: Examen; LT: Lectura de Temas; RP: Resolución de Problemas; PS: Preparación de Seminarios; ES: Estudio.

Página 8

MATERIAL DOCENTE 1. ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA 1.1. Clases Teóricas y Seminarios: - Manual de Epidemiología y Demografía Sanitaria. Editado por la Universidad de Granada y preparado por el profesorado del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Este manual estará también disponible, en formato pdf, en el tablón de docencia de la asignatura. - Presentaciones de las clases teóricas. Las presentaciones de Power Point empleadas en clase (preparadas por el profesor, para las clases teóricas, y por los alumnos, para los seminarios), también se colgarán en el tablón de docencia, una vez impartida la sesión correspondiente. 1.2. Prácticas: En el tablón de docencia de la asignatura se colgará el manual de prácticas, con un conjunto de problemas resueltos para cada tema, junto con la explicación correspondiente. El manual de prácticas se colgará a principio de curso. La resolución de los problemas se pondrá a disposición de los alumnos en dos partes, una por cada ciclo de prácticas, una vez que todos los grupos hayan finalizado el ciclo correspondiente. 2. INESPECÍFICO: El profesorado recomienda el empleo del siguiente material bibliográfico, para consulta y ampliación de contenidos: 2.1. Libros: Todos disponibles en la biblioteca del Departamento: - Sierra López, A. y cols. (2008): Piédrola Gil Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Ed. ElsevierMasson. Barcelona. - Gordis L. (2005): Epidemiología. 3ª edición. Ed Elsevier. Madrid. - Rothman KJ. Epidemiology: An introduction (2002). Oxford University Press. Oxford. - Szklo M, Nieto J. Epidemiología Intermedia. Conceptos y aplicaciones (2003). Díaz de Santos. Madrid. - Last JM. A dictionary of epidemiology (1995). Oxford University Press. New York (3ª ed). - Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica (2008). Lippincott Williams & Wilkins (4ª ed.). - De Irala J, Martínez-González MA, Seguí-Gómez M (2008). Epidemiología Aplicada. Ariel, Barcelona (2ª Ed). ENLACES RECOMENDADOS Páginas web de interés en Demografía: Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es Instituto de Estadística de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es:9002/ Unión Europea: Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home Páginas web de interés en Epidemiología: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp http://www.hrc.es/investigacion/bioest/M_docente.html (sólo interesan Puntos 9 a 9.8) http://www.icf.uab.es/llibre/Llibre.htm Páginas web de interés en Salud Pública: Centers for Disease Control (CDC) http://www.cdc.gov Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada http://www.ugr.es/~dpto_prev/

Página 9

European Centre for Disease Prevention and Control. http://www.ecdc.europa.eu/en/Activities/Disease_Projects/_sti/Default.aspx Instituto de Salud Carlos III http://www.isciii.es/htdocs/index.jsp Ministerio de Sanidad y Política Social http://www.msc.es/ National Institute of Health http://www.nih.gov Office of Disease Prevention and Health Promotion http://www.odphp.osophs.dhhs.gov Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/index.html Portal de Salud de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=http://www.juntadeandalucia.es/servicio andaluzdesalud/

METODOLOGÍA DOCENTE Para impartir el programa de la asignatura se ha asignado una carga de 5 créditos ECTS, repartidos de la siguiente forma: 2 créditos presenciales y 3 créditos no presenciales. A continuación desarrollaremos la metodología programada en cada apartado. 1. Actividades presenciales (2 créditos ECTS = 50 horas) 1.1. Clases teóricas: Se han programado un total de 24 clases teóricas, en las que se abordarán los contenidos especificados en el programa de la asignatura (ver programa). La docencia será exactamente igual para los dos grupos (A y B), en los que impartirán clase todos los profesores de la asignatura. Las clases se impartirán en el Aula 5 (grupo A) y en el Aula A2 (grupo B). El horario será el siguiente: - Martes 13.30 – 14.30 horas - Jueves 11.30 – 12.30 horas La asistencia a las clases teóricas es obligatoria. Para asistir a las clases será imprescindible que el alumno se haya leído el tema con antelación, a partir del material específico elaborado por el profesorado. Estructura de las clases teóricas: Las clases durarán 55 minutos aproximadamente, distribuidos como norma de la siguiente forma: - Primera parte: 40 minutos. Exposición de los contenidos esenciales del tema por parte del profesor. - Segunda parte: 15 minutos. Resolución de dudas por parte del profesor y preguntas del profesor a los alumnos. (En función del tipo de tema la estructura de las clases teóricas podrá cambiarse a favor de una u otra parte) 1.2. Prácticas: Se han programado un total de 20 horas de prácticas, en las que se abordarán los contenidos que se especifican en el programa de la asignatura (ver programa). La asistencia a prácticas será obligatoria y se tomarán asistencias diariamente. Las prácticas se organizarán en 10 sesiones repartidas en dos ciclos, de una semana de duración cada uno (de lunes a viernes, en horario de 8:30 a 10:30). Para realizar las prácticas, los alumnos se distribuyen en 10 grupos. Las prácticas se realizarán en el Aula 3 para los grupos impares (1, 3, 5, 7 y 9) y en el Aula 16 para grupos pares (2, 4, 6, 8 y 10). No se permitirán cambios de grupo. La distribución de alumnos por grupos es la determinada por el Decanato de la Facultad y común a todas las asignaturas de tercer curso.

Página 10

Para asistir a las prácticas será imprescindible que el alumno acuda provisto de calculadora y del cuaderno de prácticas, este último disponible en el tablón de docencia desde el primer día del curso. Estructura de las prácticas: Cada sesión de prácticas durará 110 minutos, aproximadamente distribuidos de la siguiente forma: - Primera parte: 25 minutos: Resolución de uno o dos problemas tipo por parte del profesor. - Segunda parte: 25 minutos: Resolución conjunta de problemas por parte del profesor y los alumnos. - Tercera parte: 60 minutos: Resolución de problemas por los alumnos, individualmente y en grupos. Evaluación del trabajo de los alumnos por parte del profesor. 1.3. Seminarios: Se han programado un total de 5 horas de seminarios. En cada seminario, de una hora de duración, se abordará cada uno de los 5 temas del programa asignado a esta modalidad docente (Ver programa: Pruebas de cribado, Lectura crítica de la información científica, Indicadores de Salud, Diagnóstico de Salud I y II). Durante las dos primeras semanas del curso se abrirá una convocatoria para asignar 10 alumnos a cada uno de los 5 temas propuestos. Efectuada la asignación, el profesor entregará a cada grupo el material necesario para la preparación del seminario. Los alumnos deben preparar, a partir de dicho material, una presentación del tema para ser expuesto ante sus compañeros de curso el día asignado a ese seminario. Estructura de los seminarios: Tendrán una duración aproximada de 55 minutos, con la siguiente estructura: Primera parte: 40 minutos. El profesor irá seleccionado aleatoriamente a los alumnos responsables de cada seminario, para que vayan exponiendo cada uno de los descriptores del tema en cuestión. Segunda parte: 15 minutos. El resto de los alumnos, junto con el profesor, harán preguntas a los responsables del seminario sobre los contenidos del mismo. 1.4. Exámenes: Se han programado dos exámenes, con una carga presencial conjunta de 3 horas. Las características de ambos se exponen en el apartado de evaluación. 2. Actividades no presenciales (3 créditos ECTS = 75 horas). Aunque la distribución de esta carga docente es responsabilidad del alumno, nuestra propuesta se basa en la siguiente distribución: 2.1. Lectura del tema correspondiente antes de cada clase teórica: 1 hora/clase = 22 horas 2.2. Preparación de Seminarios: 10 horas 2.3. Resolución de problemas no resueltos en las sesiones presenciales prácticas: 10 horas 2.4. Estudio: 33 horas 3. Tutorías: 3.1. Presenciales: El horario de tutorías será de 9:00 a 13:30 horas en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública ubicado en la Facultad de Medicina. El horario indicado en la primera página para tutorías de teoría y prácticas es orientativo. Lo ideal es que las tutorías se concierten mediante cita previa, bien por E-mail o a la entrada y salida de las clases teóricas y/o prácticas con el profesor responsable. 3.2. Virtuales: Los alumnos podrán realizar consultas al profesorado a través del tablón de Docencia o por Email (a las direcciones de correo indicadas al inicio para cada profesor).

Página 11

4. Proyecto de innovación docente: banco de preguntas del alumnado: Al objeto de hacer partícipe al alumnado de los sistemas de evaluación, se oferta la posibilidad de que los alumnos creen un banco de preguntas test de la asignatura, bajo las siguientes condiciones: 1. Cada alumno puede preparar un máximo de 10 preguntas de test originales, sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura, de estructura similar a las habitualmente diseñadas por los profesores del Departamento: un enunciado con la pregunta y cinco opciones posibles numeradas del 1 al 5, con sólo una opción verdadera, que será marcada con un asterisco delante de su número. Debajo de cada pregunta, el alumno ha de aportar una breve explicación de la misma, que incluya las razones por la que considera falsas las cuatro opciones alternativas a la respuesta que da como correcta. Las preguntas sin explicación no serán tenidas en cuenta. Por ejemplo: En relación a la siguiente afirmación señale la respuesta CORRECTA: "De cada 100 sujetos que consumen cannabis 30 desarrollarán esquizofrenia debido al hecho de consumir cannabis": 1) RAE = 30; *2) RAE = 0.3; 3) RAP = 0.3; 4) FEE = 30%; 5) FEP = 30%. Justificación. La respuesta correcta es la 2. La afirmación expresa un RAE (riesgo atribuible en expuestos) ya que se refiere a población expuesta, es decir, aquellos sujetos que consumen cannabis. Sería un RAE del 30% (=0.03), quedando así descartada la primera respuesta. La 3 es incorrecta. Para que fuese un RAP tendría que referirse a población total (sujetos, consuman o no consuman cannabis). La 4 y la 5 también son incorrectas. Para que fuese una FEE o FEP tendría que referirse a casos expuestos (aquellos que consumen cannabis y que, además, desarrollan esquizofrenia) o a casos totales (aquellos que desarrollan esquizofrenia, consuman o no cannabis). 2. Los alumnos interesados deben remitir las preguntas vía E-mail, a sólo una de las siguientes direcciones de correo electrónico: [email protected] (Prof.ª Bueno Cavanillas), [email protected] (Prof. García Martín), [email protected] (Prof. Jiménez Moleón) o [email protected] (Prof. Lardelli Claret). Lo ideal sería que cada alumno enviase las preguntas al profesor que ha impartido el tema relacionado con las mismas. Las preguntas se escribirán en el cuerpo del mensaje y nunca se enviarán como ficheros adjuntos. Es indispensable incluir, en el título del mensaje, el enunciado "banco de preguntas del alumnado", y en el texto del mensaje el nombre completo del alumno que envía las preguntas. La admisión de envíos estará abierta hasta el 1 de junio de 2012. 3. Los profesores responsables de la asignatura revisarán y, en su caso, corregirán, las preguntas enviadas, tras lo cual las incluirán en un banco de preguntas que estará accesible para todos los alumnos en el tablón de docencia de la asignatura, y que se irá actualizando periódicamente. 4. Del citado banco se extraerá, siempre que haya en él un mínimo de 150 preguntas, el 20% de las preguntas de los exámenes finales (junio y septiembre). De cara a futuros exámenes, las preguntas incluidas en cada examen se eliminarán del banco de preguntas del alumnado y pasarán a incluirse en el banco de preguntas del profesorado. 5. Por cada pregunta original enviada, (siempre que esté correctamente formulada y explicada), el alumno sumará 0,5 puntos (ver evaluación). El número máximo de puntos que se podrían conseguir así es de 5. 6. Es esencial que las preguntas enviadas sean originales. A tal efecto, se cotejarán los enunciados de las preguntas enviadas por cada alumno con las preguntas ya existentes en los bancos de preguntas del alumnado y del Departamento. La identificación de preguntas o enunciados duplicados conllevará la retirada de todas las preguntas enviadas por el alumno responsable, al que, además, se le restarán, por cada pregunta duplicada, 10 puntos (ver evaluación).

Página 12

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) 1. Convocatoria de junio: La evaluación se hará a través de la suma de los puntos que el alumno haya ido alcanzando en las diferentes actividades de evaluación programadas durante todo el curso académico, y que serán las siguientes: 1.1. Evaluación continuada en las clases teóricas: - Evaluación positiva: Cada participación acertada durante la sesión de evaluación sumará entre 1 y 5 puntos, a criterio del profesor. - Evaluación negativa: El profesor podrá restar un punto a aquellos alumnos que no respondan correctamente a la pregunta formulada en clase. 1.2. Evaluación continuada en las prácticas: - Evaluación positiva: Por cada asistencia a prácticas se sumará 0,5 puntos (Máximo 5 puntos). La resolución acertada de un problema práctico sumará entre 1 y 5 puntos, a criterio del profesor. - Evaluación negativa: El profesor podrá restar un punto a aquellos alumnos con un mal comportamiento en clase y que, además, no hayan resuelto el problema en el tiempo asignado para ello. 1.3. Evaluación de los seminarios: - Evaluación positiva: La presentación adecuada de un tema de seminarios sumará entre 1 y 10 puntos, a criterio del profesor. 1.4. Puntos por preguntas suministradas al banco de preguntas del alumnado: - Evaluación positiva: 0,5 puntos por cada pregunta correctamente formulada. - Evaluación negativa: Se descontarán 10 puntos por cada pregunta copiada. 1.5. Examen de prácticas: Entre una y dos semanas después de completar todas las sesiones de prácticas se realizará un examen de prácticas con 40 preguntas tipo test (5 opciones, sólo una correcta). - Evaluación positiva: Cada pregunta correctamente contestada valdrá 1 punto - Evaluación negativa: Por cada cuatro respuestas incorrectas se descontará 1 punto. El examen práctico se considerará aprobado para nuevos cursos académicos (y no será necesario repetirlo en caso de que el alumno suspenda la convocatoria de junio y septiembre) cuando se obtenga una puntuación igual o mayor a 20 puntos. 1.6. Examen teórico: Constará de 80 preguntas tipo test (5 opciones, sólo una correcta). - Evaluación positiva: Las preguntas correctamente contestadas sumarán 1 punto - Evaluación negativa: Por cada cuatro respuestas incorrectas se descontará 1 punto. La nota final se obtendrá de la siguiente forma: Nota final = (Suma puntos Ev. positiva – Suma puntos Ev. negativa) / 11 El baremo aplicado a la Nota final será el habitual: Suspenso: Menos de 5 puntos Aprobado: Entre 5 y 6,9 puntos Notable: Entre 7 y 8,9 puntos Sobresaliente: 9 o más puntos. 2. Convocatoria de septiembre: La evaluación final de la asignatura se hará a través de la suma de los puntos

Página 13

que el alumno haya obtenido en los apartados 1.1, 1.2. 1.3 y 1.4 del punto anterior, más los que obtenga en un único examen teórico-práctico, de 60 a 100 preguntas tipo test (tanto de contenido teórico como práctico). La nota final se obtendrá por el mismo procedimiento que el descrito en el apartado anterior.

Página 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.