Epidídimo: revisión de patología

Epidídimo: revisión de patología Poster no.: S-1026 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 E. La

1 downloads 38 Views 3MB Size

Recommend Stories


CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS. (29 de Marzo de de Agosto de 2004)
CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS MADRE MERCEDES DE JESÚS EGIDO IZQUIERDO IMPULSORA DE LA VUELTA A LAS FUENTES DE LA ORDEN DE LA INMACULADA

1999, de 23 de marzo, de ORDEN de 23 de marzo de 1999 por la que
13502 Sábado 10 abril 1999 CAPÍTULO 10 Instalaciones eléctricas 20. En el párrafo 10.2.3.4.2, segunda oración, se sustituye «a juicio de la Administ

PROYECTO DE ORDEN DE. DE
CONSEJERÍA DE JUSTICIA E INTERIOR Dirección General de Interior, Emergencias y Protección Civil PROYECTO DE ORDEN DE …. DE ........ DE 2016, POR LA Q

CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA OMS
REUNION TECNICA DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL

Story Transcript

Epidídimo: revisión de patología Poster no.:

S-1026

Congreso:

SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

1

2

E. Langara Garcia-Echave , K. Armendariz Tellitu , E. Montejo 3

1

1

Rodrigo , M. E. Carreter de Granda , A. Cancho Salcedo ; 1

2

3

Galdakao/ES, Bilbao/ES, Galdakao - Usansolo - Bizkaia/ES

Palabras clave:

Genital / Aparato reproductor masculino, Ultrasonidos

DOI:

10.1594/seram2012/S-1026

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 18

Objetivo docente Revisión de los hallazgos ecográficos en la patología del epidídimo.

Revisión del tema Tras la valoración clínica, la ecografía en escala de grises, apoyada por el modo Doppler color y espectral, es el principal método de imagen para la valoración de la patología epididimaria. La ecografía con contraste, que se ha desarrollado en los últimos años podría, también, aportar información sobre la presencia de vascularización de lesiones nodulares . El epidídimo es una estructura tubular con forma de coma, en localización paratesticular y fijo a la parte posterior del testículo. Conecta los vasos eferentes procedentes de la rete testis con el conducto deferente que, a su vez, conduce a la uretra Fig. 7 Tiene tres porciones: Cabeza, cuerpo y cola. La cabeza presenta morfología triangular (5-12mm), es isoecogénica respecto al parénquima testicular Fig. 2 on page 4 , mientras que el cuerpo (2-4mm de grosor) Fig. 3 on page 5 y la cola Fig. 4 on page 6 (2-5mm) son discretamente hipoecogénicos. El apéndice epididimario (34%). Es un resto del conducto de Wolff, suele ser pediculado a diferencia del testicular, dependiente de cabeza o de cola epididimaria. A veces presenta cambios quísticos o calcificación por fenómenos previos de torsión Fig. 5 on page 7 . Los quistes epididimarios son de dos clases: espermatoceles y quistes epididimarios. Los primeros son secundarios a un proceso traumático o inflamatorio previo y presentan contenido lechoso mientras que los segundos son de contenido seroso. Son indistinguibles ecográficamente (quistes simples ) aunque los espermatoceles pueden presentar fina ecogenicidad interna y se localizan, habitualmente en cabeza. Ambos, son de tamaño variable y pueden presentar tabiques. Los procesos inflamatorios pueden ser de evolución aguda o crónica. La epididimitis aguda se presenta con clínica de dolor escrotal, inflamación, fiebre y disuria y se debe establecer el diagnóstico diferencial con torsión testicular. Los hallazgos ecográficos pueden ser variables, desde procesos leves en los que no se evidencian alteraciones en la escala de grises, siendo el Doppler color el que da el diagnóstico

Página 2 de 18

apreciándose hipervascularización Fig. 9 on page 10 . También se puede visualizar el epidídimo engrosado e hipoecogénico, de forma difusa o focal Fig. 10 on page 11 , hiperecogénico Fig. 11 on page 12 secundario a cambios hemorrágicos o marcadamente heterogéneo con áreas avasculares en relación con áreas de abscesificación Fig. 12 on page 13 . La epididimitis crónica puede derivar de un fallo en el tratamiento de un proceso inflamatorio agudo o bien ser secundaria a procesos granulomatosos como TBC, brucelosis... se visualizara, en ecografía, como un epidídimo engrosado, de forma difusa, heterogéneo de predominio hipoecogenico, hipovascular, que puede presentar calcificaciones Fig. 13 on page 13, Fig. 14 on page 14. También se pueden asociar cambios en el testículo: atrofia y heterogeneidad consistente en patrón estriado, así como engrosamiento y calcificación de la túnica vaginal. En la torsión se puede apreciar engrosamiento hipoecoénico y avascular de la cabeza del epididimo por el compromiso de la art. deferente. Entre las alteraciones que se producen en el epidídimo, derivados de yatrogenia encontramos; las secundarias a vasectomía y secundarias a instilación intravesical de BCG, que en un 04% condiciona epididimitis tuberculosa Fig. 15 on page 15 como complicación tardía tras años del tratamiento y que puede presentarse como un epididimo engrosado con nódulos hipoecogénicos hipovasculares con ligera hiperhemia adyacente . Los cambios asociados a vasectomía consisten en: aparición de pequeños quistes (espermatoceles), engrosamiento difuso hipovascular con patrón de ectasia ductal consistente en la presencia de múltiples y finas imágenes tubulares hipo/anecogénicas de aspecto arrosariado Fig. 16 on page 16 , granulomas espermáticos de aspecto variable, heterogéneos en los que hay que establecer diagnóstico diferencial con lesiones sólidas, son lesiones bien definidas, hipoecogénicas y heterogéneas que pueden calcificar. Los tumores epididimarios son muy raros, en su mayoría benignos, siendo el más frecuente (30% de tumores paratesticulares) el tumor adenomatoide, con una presentación muy variable. Generalmente se localiza en cuerpo, no doloroso, bien delimitado, menor de 2 cm y puede ser tanto hipo, iso como hiperecogénico, a veces puede presentar un aspecto quístico. Otros tumores menos frecuentes son el cistoadenoma papilar, leiomioma, lipoma, hemangioma... así como los tumores malignos (25% de tumores epididimarios), los más frecuentes, las metástasis (testículo, estómago, riñón, próstata..).

Página 3 de 18

En el traumatismo escrotal los cambios en el epididímo pueden consisitir en lesión focal (hematoma) Fig. 17 on page 17 o difusa (epididimitis traumatica similar a la inflamatoria) o rotura (pérdida de la delimitación, engrosamiento, heterogeneidad y ausencia de vascularización, generalmente asociado a rotura testicular y hematocele)

Images for this section:

Fig. 1

Página 4 de 18

Fig. 2: Anatomía cabeza

Página 5 de 18

Fig. 3: Anatomía cuerpo

Página 6 de 18

Fig. 4: Anatomía cola

Página 7 de 18

Fig. 5: Apéndice epididimario

Fig. 6: Quiste simple

Página 8 de 18

Fig. 7: Espermatocele

Página 9 de 18

Fig. 8: Quiste epididimario tabicado

Página 10 de 18

Fig. 9: Epididimitis aguda

Página 11 de 18

Fig. 10: Epididimitis aguda

Página 12 de 18

Fig. 11: Epididimitis aguda

Fig. 12: Orquiepididimitis aguda abscesificante, evidenciándose múltiples colecciones líquidas tanto en testículo como en el epidídimo.

Página 13 de 18

Fig. 13: Epididimitis crónica. Cabeza desestructurada y heterogenea con pequeñas calcificaciones.

Página 14 de 18

Fig. 14: El mismo paciente que en la figura anterior, apreciándose cuerpo engrosado, hipoecogénico e hipovascular

Página 15 de 18

Fig. 15: TBC epididimo post instilación de BCG intravesical

Página 16 de 18

Fig. 16: Cambios postvasectomía

Fig. 17: Paciente que tras traumatismo leve escrotal refiere nódulo doloroso. En la ecografía se visualiza nódulo en el cuerpo epididimario, con refuerzo posterior que disminuye de tamaño en controles posteriores, asociado a desaparición de la sintomatología

Página 17 de 18

Conclusiones La ecografía es el método de imagen de elección ante la sospecha de patología epididimaria. Es imprescindible conocer la sintomatología que presenta el paciente y sus antecedentes clínicos. Las lesiones nodulares sospechosas de tumoración son inespecíficas y y algunos casos puede requerir estudio mediante TC o RM así como biopsia y / o excisión quirúrgica.

Página 18 de 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.