EQUIPO DE EDICIÓN Y COORDINACIÓN Pascale Bernier - CUSO (Canadá) Pilar Biggio Pastor Denisse Chávez Cuentas. COLABORACIÓN Carlos Fonseca Oliveira

EQUIPO DE EDICIÓN Y COORDINACIÓN Pascale Bernier - CUSO (Canadá) Pilar Biggio Pastor Denisse Chávez Cuentas COLABORACIÓN Carlos Fonseca Oliveira DIAGR

20 downloads 80 Views 959KB Size

Recommend Stories


TEORIA GENERAL DEL PROCESO CARLOS PASTOR MARAVI
TEORIA GENERAL DEL PROCESO CARLOS PASTOR MARAVI SOCIEDAD – DERECHO Y CONFLICTO Los seres humanos viven interrelacionados y para hacer posible esta v

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

perspectiva de género Esther Gasca Mata, Carlos Fonseca Hernández y Georgina Contreras Landgrave
Revista Digital Universitaria 1 de marzo 2012 • Volumen 13 Número 3 • ISSN: 1067-6079 Derechos humanos en personas de la tercera edad, desde una pers

Story Transcript

EQUIPO DE EDICIÓN Y COORDINACIÓN Pascale Bernier - CUSO (Canadá) Pilar Biggio Pastor Denisse Chávez Cuentas COLABORACIÓN Carlos Fonseca Oliveira DIAGRAMACIÓN Jorge Sánchez Ramírez

2

DIBUJOS Jesús Cossío

Asociación Civil TRANSPARENCIA

3

MANUAL

LA VIGILANCIA COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBJETIVOS DEL MANUAL: 1. Propiciar que los ciudadanos y ciudadanas tomen conciencia de la importancia de vigilar.

2. Contribuir a que la vigilancia ciudadana se convierta en la herramienta principal para combatir la corrupción. 3. Dar a conocer otras herramientas y mecanismos de vigilancia ciudadana para que sean utilizadas por las personas. En el nuevo proceso de democracia que está atravesando nuestro país, la vigilancia debe jugar un importante rol para contribuir a la consolidación de las instituciones públicas. Cuando hablamos de vigilancia estamos considerando el derecho que tienen los hombres y mujeres de una comunidad a tener acceso directo a participar en la gestión del gobierno central o local. En el presente módulo veremos porqué los ciudadanos y ciudadanas tenemos la importante labor de formar parte de diversas actividades de nuestro entorno, de organizarnos, y de tomar decisiones conjuntas para el bienestar local, regional y nacional. Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

3

Nuestra sociedad se ha acostumbrado a pasar por alto los actos de corrupción. La población ha asumido una actitud conformista, poco activa y participativa y carente de compromiso. Los ciudadanos y ciudadanas debemos ser responsables de buscar información y de convocar a los demás para que participen. Es por ello que el presente módulo pretende incentivar a los ciudadanos y ciudadanas para que tomen conciencia de lo importante que es su participación en actividades que impliquen organización y vigilancia en su sociedad. SABÍAS QUE.... Ciudadano: es una persona con obligaciones y derechos, dispuesto a cumplir sus deberes y a exigir que no se maltraten sus derechos.

4

Sociedad Civil: es el conjunto de ciudadanos organizados de forma voluntaria, autogeneradora, apoyada por sí misma, autónoma del Estado y cohesionada por un orden legal o un conjunto de reglas compartidas. Es diferente a la "sociedad" en general, puesto que involucra ciudadanos que actúan colectivamente en la esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información, alcanzar metas comunes, realizar demandas al Estado y responsabilizar a los empleados oficiales.

Asociación Civil TRANSPARENCIA

Gobernabilidad: es la capacidad de adaptación y coordinación que tiene el Estado para ejecutar sus responsabilidades. No es el acto de gobernar, sino de cómo se maneja el gobierno, sobre qué métodos de gobernar se utilizan y como se balancean entre sí para ofrecer un trabajo óptimo que garantice participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y se garantice el imperio de la ley. Ciudadanía: es una pertenencia voluntaria regida por una lógica de derechos y obligaciones y con capacidad de decisión, donde las personas se comportan de acuerdo a una identidad, es decir un reconocimiento de sí mismos y de los otros como racionales, iguales, libres. La Participación: es la acción y el efecto de participar. Es la acción de formar parte en una actividad, tomar decisiones, tener iniciativas frente a algo. La participación involucra a un grupo de personas. La Participación Ciudadana: es el derecho que tenemos todas y todos los ciudadanos y ciudadanas de formar parte en la vida social y política de nuestra comunidad y del país en general. Podemos participar en la toma de decisiones sobre aspectos que consideramos importantes, por ejemplo en la elección de autoridades o en el control de la gestión de éstas para que cumplan bien su labor. El verdadero sentido de la participación reside en trabajar por el compromiso social que tiene el ciudadano con el desarrollo de su ciudad y su país. El progreso local es una forma de inversión social, orientada a canalizar capacidades individuales y colectivas de ciudadanos y ciudadanas capaces de organizarse. Es necesario que el ciudadano esté informado sobre lo que pasa en el país, inclusive formando parte en iniciativas legislativas.

5

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

Algunas formas de Participación Ciudadana son: • El voto. • La participación en asociaciones de consumidores, AMAPAFAS (Asociación de Madres y Padres de Familia). • Las iniciativas legislativas. • La iniciativa de Reforma Constitucional. • El Referéndum . • Las mesas de concertación, (pobreza, violencia, descentralización, regionalización). Ahora veamos junto la siguiente historia. LA PLAYA DE... FÚTBOL En la urbanización Campo Alegre existe un área destinada a ser playa de estacionamiento. En dicho lugar existen dos arcos de fulbito, razón por la cual el área se ha convertido en un campo deportivo donde se congrega mucha gente de mal vivir para utilizar el área hasta altas horas de la madrugada. Los ciudadanos que viven en los alrededores tienen que soportar muchos problemas, entre ellos, el vocabulario vulgar y el consumo de bebidas alcohólicas en cualquier momento del día. Junto a dicha área también hay un jardín de infancia y los peloteros no respetan ni miden sus actos. Existe una asociación de vecinos pero no saben cómo organizarse para tomar una decisión al respecto ni hacer gestión alguna para respetar el uso de la playa de estacionamiento.

6

Asociación Civil TRANSPARENCIA

• ¿Si fueses un vecino de Campo Alegre que hubieses hecho para tratar de solucionar el problema planteado? • ¿Crees que vivir en una comunidad como Campo Alegre, implica mantener un clima de respeto y de responsabilidad? ¿Por qué? • ¿Crees que es importante que los ciudadanos sepamos bien nuestros derechos para poder reclamar lo que nos corresponde?. Da algunos ejemplos que se relacionen con el caso. Ahora veamos qué opinas de este otro caso, RAMPAS En el conjunto habitacional San Hilarión un grupo de personas con discapacidad emitieron un pedido a la junta de vecinos para que se construyan rampas en los estacionamientos y así poder acceder con facilidad a sus casas. La junta de vecinos se reunió para evaluar el pedido de este grupo de discapacitados y sometieron a votación con los miembros de la junta la realización de la obra o no, ya que existía un fondo destinado para realizar una obra en favor de los vecinos. Los resultados no fueron favorables para el grupo de personas con discapacidad por que la mayoría de la junta pensó que el dinero de las obras lo iban a invertir en la construcción de una loza deportiva para los jóvenes en lugar de rampas para las personas con discapacidad.

7

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

• ¿Crees que los derechos de las personas con discapacidad no son respetados? ¿Por qué? • Las Juntas Vecinales están hechas para trabajar por el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas. ¿Estás de acuerdo con la decisión tomada por la junta vecinal? • ¿Crees que a las personas con discapacidad hay que tratarlas por igual o hay que hacer diferencias? ¿Qué piensas de esto? Presupuesto participativo ¡SI! En el Municipio de Kora el consejo suele reunirse para decidir qué obras se realizarán durante el presente año con los fondos del FONCOMUN, (Fondo de Compensación Municipal). Las posibles obras son; un reservorio de agua, una panadería y la ampliación de la carretera. En la reunión el consejo decide que la construcción que se debe realizar es el de la panadería municipal. Al término de la reunión una regidora plantea que se debe consultar a los pobladores para conocer si están de acuerdo o no con la decisión tomada por el consejo. El alcalde considera que es una buena oportunidad para iniciar un proceso de participación con la población. Entonces convoca a un cabildo abierto para dar a conocer la decisión del consejo. Se inicia un largo debate con los pobladores. Finalmente, y en forma mayoritaria los pobladores deciden que para la época de sequía, la construcción de un reservorio de agua brinda más beneficios a Kora, que la construcción de la panadería municipal.

8

• ¿Consideras que lo planteado en el caso es una forma adecuada de participación? ¿Por qué? • ¿Crees que este tipo de consultas sólo tienen efecto en municipios de menos de 10,000 pobladores? • ¿Crees que desde el municipio es fácil manipular a la población para que se acceda a una u otra obra? • ¿Crees que sólo con la iniciativa de llamar a un cabildo se puede lograr una participación ciudadana organizada?

Asociación Civil TRANSPARENCIA

Cuando hablamos de ciudadanía hablamos de convivencia, de que todos somos parte activa y necesaria de la sociedad, de la ciudad, del campo y del país. Podemos concluir entonces, que la ciudadanía es la relación política entre las personas y el Estado en términos de derechos y deberes, los cuales son establecidos por medio de la deliberación y el acuerdo entre los ciudadanos a través de sus representantes1. Entre los ejemplos más resaltantes de participación de la sociedad civil tenemos la siguiente: La Participación Vecinal: es un medio de organización de los vecinos para lograr un objetivo común. Se realiza a través de la Junta de Vecinos quienes solicitan al alcalde la participación de los vecinos en las sesiones extraordinarias del Consejo para tratar temas de interés comunal. La Ley Orgánica de Municipalidades contempla a través del Artículo 79 la participación de la comunidad en los gobiernos locales. Se refiere a las formas mediante las cuales los vecinos pueden ejercer la participación en su localidad. Así mismo hay una ordenanza de la Municipalidad de Lima que dice que toda organización deber estar registrada para que puedan ser reconocidas y puedan participar también en pedidos y reclamos al municipio.

1

Sinesio López, “Plan de Democracia y Participación Ciudadana”.

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

9

Una sociedad civil es fuerte cuando las personas se agrupan y se organizan según sus diversos intereses y necesidades, crean instituciones e intervienen en los espacios públicos para trabajar por su bienestar y el de los demás.

La Vigilancia Ciudadana ¿Qué es la Vigilancia Ciudadana? Es la capacidad y el derecho que tenemos los ciudadanos y ciudadanas para fiscalizar o controlar las decisiones o acciones de las instituciones y funcionarios públicos que afectan la vida de la comunidad. Es también, un mecanismo de control para evitar la corrupción que se traduce en un conjunto de acciones que lleva a cabo la población para velar por el cumplimiento de sus deberes y derechos. La base de la vigilancia está en la participación consciente de la población y en el desarrollo de sus capacidades organizativas para estos fines.

10

Hay normas y leyes que establecen mecanismos de participación ciudadana para que la población tenga acceso a mirar y fiscalizar la gestión pública. La fiscalización de los bienes y servicios públicos es una

Asociación Civil TRANSPARENCIA

forma de defender los derechos ciudadanos ante el poder que ejerce el Estado en la sociedad. ¿Por qué es importante vigilar? Porque los ciudadanos somos parte de un estado cuyas instituciones y funcionarios deben cumplir con una serie de funciones orientadas a facilitar el ejercicio de nuestros derechos. Si queremos vivir en democracia los ciudadanos debemos ejercer la participación. La vigilancia es una alternativa de participación y de compromiso ciudadano. Con la vigilancia hacemos que nuestros derechos se cumplan contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Cuando vigilamos... • Controlamos que los planes y programas del gobierno o de cualquier otro organismo público o privado se estén cumpliendo de acuerdo a la realidad y a las necesidades de la población. • Damos sostenibilidad a las políticas en curso que favorecen el bienestar de la sociedad, para promover leyes y medidas correctivas, y para que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan claros sus derechos.

11

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

Todos contribuimos a la creación de mecanismos e instrumentos que garanticen la fiscalización de la ciudadanía frente al poder público o privado, desarrollando el debate, análisis, propuestas y promoviendo la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas peruanos. Ten en cuenta que... La vigilancia no sólo identifica los problemas que se susciten en diferentes niveles, sino también propone alternativas de solución que normalmente son fruto del consenso de un grupo de ciudadanos y ciudadanas organizados. ¿Qué vamos a vigilar? Los ámbitos que vamos a priorizar para la vigilancia son: a nivel local, de la comunidad, de las instituciones y de funcionarios locales. En la vigilancia del gobierno local, acompañaremos el proceso de la ruta de ejecución del Vaso Leche. Los espacios de Vigilancia Ciudadana se dan en relación a la vigencia de derechos amenazados, éstos pueden ser derechos políticos, derechos humanos, derechos del consumidor, derechos reproductivos, entre otros. También en relación al funcionamiento de los servicios públicos, los gobiernos locales, el seguimiento y la ejecución de los planes de desarrollo. Que nos dicen las leyes: En la Constitución Política del Perú hay artículos que le competen directamente a los ciudadanos y ciudadanas en cuanto a sus posibilidades de participación.

12

Respecto a los Derechos fundamentales de la persona, el Artículo 2, inciso 17 establece lo siguiente:

Asociación Civil TRANSPARENCIA

Art. 2, Inc. 17: Toda persona tiene derecho: A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum. Del artículo presentado podemos deducir que la Participación Ciudadana no es una concesión de la autoridad sino un derecho inherente a toda persona y aplicable en cualquier ámbito del estado. En cuanto a los Derechos políticos y de los deberes de la persona, el Artículo 31 dispone lo siguiente: Art. 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por la ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. (...) En nuestro país ya se han realizado algunas experiencias de vigilancia. Por ejemplo, entre las experiencias de vigilancia que se han desarrollado en el Perú tenemos: • La vigilancia electoral: con los observadores electorales de Transparencia, la Defensoría del Pueblo y los observadores internacionales. • La vigilancia de Asociaciones de consumidores. • La vigilancia en temas que afectan al medio ambiente. • Vigilancia de los Derechos sexuales y reproductivos: realizada por instituciones como la Red Nacional de Promoción de la Mujer.

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

13

¿Qué dice la Ley de Participación Ciudadana? La Ley 26300, de Derechos de Participación y Control Ciudadano, establece los alcances y procedimientos específicos que deberán tomarse en cuenta para ejercer los distintos mecanismos de control y participación ciudadana. Ésta ley norma las funciones que corresponden a los organismos electorales (ONPE, JNE, RENIEC). Ahora conozcamos los mecanismos de participación ciudadana: • La Consulta Popular de Revocatoria: Permite retirar de su cargo a una autoridad elegida por la población antes que concluya su mandato. Puede aplicarse a alcaldes, regidores, autoridades regionales y a los magistrados seleccionados mediante una votación y se ejecuta mediante una consulta popular.

14

• La demanda de rendición de cuentas: Consiste en recolectar firmas para que la autoridad responda a las preguntas que se le hagan respecto al uso del dinero destinado para realizar sus funciones. Las respuestas deben ser publicadas. • La remoción: Reunido un número determinado de firmas, podrá sacarse de su cargo a una autoridad nombrada por el gobierno central o un gobierno regional sin necesidad de convocar a elecciones. • La iniciativa: Un grupo de ciudadanos presenta un proyecto de ley (ante el Congreso), de una Ordenanza (ante el Concejo Municipal) o de una norma de los gobiernos regionales. Incluye la posibilidad de presentar proyectos de reforma constitucional. • El referéndum: Un grupo de ciudadanos reúne firmas para someter a consulta popular la aprobación de una reforma constitucional, una ley, una norma regional, una ordenanza o la desaprobación de cada

Asociación Civil TRANSPARENCIA

una de los mencionados dispositivos, además de los decretos legislativos y de urgencia. • El cabildo abierto: Reunión de ciudadanos para discutir asuntos del municipio. • La petición: Solicitud o pedido hecho a cualquier autoridad. • Los comités comunales y juntas vecinales: Encuentros de vecinos o pobladores, quienes hacen propuestas destinadas a colaborar con las autoridades. "EL PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA: una herramienta útil de vigilancia ciudadana." Presentación del Portal El Portal de Transparencia Económica es una herramienta de control de los gastos del Estado peruano. El Portal concentra la información de ingresos y egresos del gobierno central y algunas entidades autónomas. Esta información es de acceso público a través del Internet, sin embargo, la complejidad de la página web obliga a que especialistas en el tema procesen y monitoreen a los ciudadanos interesados, convirtiendo los datos y cifras a un lenguaje coloquial, que pueda ser comprendido por la población en general. Analizando el portal del ministerio de economía y finanzas La creación del Portal debe marcar el inicio de un largo proceso, el cual contando con una activa fiscalización de la ciudadanía- tendría que generar un manejo moderno y transparente de la gestión pública. La información que solía ser secreta o a la que sólo podían acceder las altas autoridades, ha sido puesta a disposición de toda la ciudadanía tomando en cuenta que todas las personas tienen derecho a acceder libremente a la información pública.

15

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

Los temas que, consideramos, podrían ser analizados y seguidos por la población son los siguientes: • Información referida a los principales indicadores económicos y a las proyecciones formuladas en dicho ámbito. • Información relativa al presupuesto otorgado a las municipalidades (a nivel nacional). • Información sobre el fondo de compensación municipal (FONCOMUN). • Información referida a los recursos asignados al Programa del vaso de leche, en cada municipio. ¿Cómo analizar el Portal? Entrando a los portales a través del internet: • Página web del Ministerio de Economía y Finanzas : www.mef.gob.pe • Página web de ingreso directo al Portal de Transparencia Económica del Ministerio: www.transparencia-economica.mef.gob.pe ¿Los ciudadanos y ciudadanas podemos realizar denuncias? Los ciudadanos y ciudadanas podemos plantear denuncias relativas a asunto de interés público ante las siguientes instituciones: • Contraloría General de la República (en cada dependencia pública hay una oficina de control). • La Defensoría del Pueblo. • Ante la comisión de fiscalización y contraloría del Congreso de la República. • Ante la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales del Parlamento cuando una alta autoridad del estado comete una infracción a la Carta Magna o un delito de función.

16

Asociación Civil TRANSPARENCIA

Bibliografía • Oficina Nacional de Procesos Electorales.- Reglas de juego de la Consulta Popular de Revocatoria del mandato de autoridades municipales.- Noviembre del 2001. • La Sociedad civil en la lucha anticorrupción, Conferencia nacional.Quito-Guayaquil, Julio 18,19,20 del 2000. • Comités de Vigilancia Ciudadana; desde los Derechos Sexuales y Reproductivos, Número 2, Red Nacional de Promoción de la Mujer, Juana Asalde y Doris Cáceres. Año, 2001 • Sinesio López, "Plan de Democracia y Participación Ciudadana". • Página web del Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe

17

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

NOTAS PERSONALES

_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

18

_________________________________________________________________________________________

Asociación Civil TRANSPARENCIA

NOTAS PERSONALES

_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

Vigilancia como mecanismo de participación ciudadana

19

AUSPICIAN

Agencia canadiense para el desarrollo internacional

Royal Danish Ministry of Foreing Affairs

Av. Belén 389, San Isidro, Lima 27, Perú Teléfonos: (511) 441-3234 / 441-3995 / 441-3916 Fax: (511) 221-7265 www.transparencia.org.pe [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.