EQUIPO DE GESTIÓN ANACEM CHILE

2 EQUIPO DE GESTIÓN ANACEM CHILE 2014-2015 DIRECTORIO Presidente Sergio Soto C. Vicepresidenta Paulina Velásquez F. Secretario General Felipe Arriag
Author:  Arturo Paz Soto

6 downloads 101 Views 13MB Size

Recommend Stories


Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile
Anatomía de Oído Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Oído „ Órgano vestibulococlear. „ Funciones: audición y equilibr

Juegos de equipo CAPÍTULO I JUEGOS DE EQUIPO
Juegos de equipo CAPÍTULO I JUEGOS DE EQUIPO La mayor parte de los juegos que aparecen en esta sección son para dos equipos o bandos. Cuando la difere

o Equipo
Código GGI-11 v.01 Página 1 de 10 Mantenimiento de Maquinaria y/o Equipo 1. Objetivo y Alcance Lograr la optimización de la disponibilidad del eq

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PRO 010 Versión 00 13/04/2012 1. OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es definir los requerimientos de Equipos d

Story Transcript

2

EQUIPO DE GESTIÓN ANACEM CHILE 2014-2015 DIRECTORIO Presidente Sergio Soto C. Vicepresidenta Paulina Velásquez F. Secretario General Felipe Arriagada R. Tesorero General Aldo De Paoli L. Fiscal Nicolás Schiappacasse V. Past-Presidente Vincenzo Benedetti P.

GABINETE ASESOR Secretario de Relaciones Públicas Juan Rojas P. Secretario de Comunicaciones Carlos Hott H. Secretaria de Actas Camila Sandoval S. Secretaria de Finanzas María José Águila T. Editor en Jefe Revista ANACEM Diego Clouet H. Directora General CCNEM Carolina Aguilera P.

EQUIPO DE GESTIÓN ACEM UFRO 2014-2015 DIRECTORIO Presidenta Dominique Godoy D. Vicepresidenta Lisseth Alegría O. Secretario General Luis Pérez M. Tesorero General Fernando Sepúlveda E. Prosecretario Ignacio Chávez S. Protesorera Raysa Felíu H. Past-Presidente Vincenzo Benedetti P.

GABINETE ASESOR Secretario de Investigación Angelo Baeza S. Secretaria de Formación Loreto Carrasco H. Secretario de Difusión Daniel Salgado V. Secretaria de Bienestar Daniela Bastías A.

TABLA DE CONTENIDOS 7

Directores

7

Colaboradores y Miembros de Comités

9

Bienvenida

11

La Sede

12

La Universidad

12

La Ciudad

15

Cómo llegar

17

Dónde alojar

21

Programa Académico

22 27

Invitados Nacionales e Internacionales

27

Expositores Módulos y Simposios

29

Programación Diaria

32

Lunes 27 de Julio

32

Martes 28 de Julio

33

Miércoles 29 de Julio

34

Jueves 30 de Julio

35

Viernes 31 de Julio

36

Cronograma General

37

Bases Generales de Presentación de Trabajos Científicos

41

Autoría

41

Categorías

42

Envío de Resúmenes

43

Selección

46

Exposición General

47

Exposición Finalistas

49



El Entorno

5

TABLA DE CONTENIDOS

Comité Organizador

Certificación

51

Flujograma

52

Programa Científico

53

Normas Específicas

54

Trabajos de Investigación (TI)

54

Reportes de Caso (RC)

55

TABLA DE CONTENIDOS



Anexos

6

57

Formulario de Envío de Resumen de Trabajo Científico

59

Declaración de Autoría

61

Documento de Consentimiento Informado

63

Pauta de Selección de Trabajos de Investigación (TI)

64

Pauta de Selección de Reportes de Caso (RC)

67

Afiche

69

COMITÉ ORGANIZADOR DIRECTORES Carolina Aguilera Pino Directora General [email protected]

Felipe Vargas Campos Subdirector General [email protected]

Gonzalo Echeverría Vallejos Secretario [email protected]

Ximena Badilla Aburto Tesorera [email protected]

Vincenzo Benedetti Parada Director Científico

DIRECTORES

[email protected]

Dominique Godoy Dagach Directora Académica

7

COMITÉ ORGANIZADOR



[email protected]

Camila Barra Toro Directora de Logística [email protected]

Randal Pérez Morales Director de Logística [email protected]

Allan Vera Kortmann Director de Difusión [email protected]

María Paz Saavedra Directora de Informática [email protected]

Carlos Morales Olearte Director de Extensión [email protected]

DIRECTORES

Paulina Velásquez Faúndes Relaciones Públicas

COMITÉ ORGANIZADOR



[email protected]

8

COLABORADORES Y MIEMBROS DE COMITÉS COMITÉ CIENTÍFICO     

Fernando Sepúlveda Espinoza, Subdirector Científico Dra. Andrea Cartes Cantergiani, Asesora Dr. Andrés Troncoso Trujillo, Asesor Dra. Alejandra Salinas Gallegos, Asesora Dr. Javier Jaramillo Medina, Asesor

COMITÉ ACADÉMICO    

Angelo Baeza Sprohnle Franco Calfumil Hidalgo Marcelo Carrillo Aroca Valentina Albornoz Calderón

COMITÉ DE DIFUSIÓN

COLABORADORES Y MIEMBROS DE COMITÉS

Anniella Ficca Peña Constanza Del Valle Retamal Daniela Contreras Bello Eileen Kruuse Crauchuk Isabella Monsalve Gayoso María Elena Goeppinger Victoriano Paula Concha Aravena Paulina Velásquez Faúndes Sofía Román Muñoz

COMITÉ DE EXTENSIÓN Alejandro Verdugo Fernández Felipe Méndez Rivera Marcelo Carrillo Aroca Paulina Velásquez Navajas



   

9

COMITÉ ORGANIZADOR

        

COMITÉ LOGÍSTICO

COLABORADORES Y MIEMBROS DE COMITÉS

                     

TESORERÍA      

■ COMITÉ ORGANIZADOR

Alex Luchsinger Schneeberger Andrea Collipal Espinoza Catalina San Juan Mondaca Cristóbal Alarcón Correa Daniela Bastias Araya Edgardo Alvarado Carrasco Hugo Jaramillo Matamala Jimmy Suarez Monsalves Jorge Sepúlveda Zamponi Lidia Gacitua Hueichapan Loreto Carrasco Honores Marcelo Díaz Acuña María José Llanos Seguel Matías Feijoo Palacios Nataly Peña Muñoz Oscar Soto Arroyo Pablo Burgos Villanueva Paula Di Nesta Silva Ricardo Torres Rodríguez Rodrigo Pacheco Zuñiga Sebastián Peñaloza Castillo Valentina Vásquez Salinas

10

Raysa Feliú Hemmelmann Juan Asenjo Godoy Sofía Casagrande Urdalleta Natalia Vergara Becerra Ignacia Allende Echanez Isabella Monsalve Gayoso

BIENVENIDA

Estimados Congresistas, En nombre de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de La Frontera y del Comité Organizador, doy a ustedes la más cordial bienvenida al XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina –CCNEM 2015-, cuya temática principal será “Avances en Medicina Interna, Desafíos para el Médico General”, y se desarrollará los días 27 a 31 de julio, en las dependencias de nuestra institución. Con el afán de impulsar la educación continua y el progreso de la investigación clínica, este evento académico y científico constará con la participación de destacados invitados tanto nacionales como internacionales, quienes nos deleitarán con su conocimiento a través de módulos, simposios y talleres prácticos, enfocados principalmente en la investigación y la Medicina Interna. Una vez más, nuestra Academia desea contribuir con la formación de los actuales y futuros médicos, que buscan en la investigación y la medicina basada en la evidencia, las herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones clínicas. Es por esto que hemos puesto gran esfuerzo y dedicación, esperando que puedan disfrutar de este encuentro nacional e internacional que con orgullo nos ha tocado liderar. .

11

BIENVENIDA



Carolina Aguilera Pino Directora General XXXVIII CCNEM 2015

LA SEDE LA UNIVERSIDAD Ubicada en la región de La Araucanía, la Universidad de La Frontera (UFRO) es una institución de educación superior pública y estatal, considerada entre las mejores del país, por sus notables indicadores de calidad y excelencia. Nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, tras la fusión de las sedes regionales de Temuco de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, con la misión de contribuir al desarrollo de su entorno inmediato y de Chile, mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación integral de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura, manteniendo su compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, la naturaleza y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática. La Universidad imparte 40 carreras de pregrado, 7 programas de doctorado, 28 programas de magíster, 14 programas de especialidades médicas, entre otros programas de postgrado. Tiene sobre 8.500 estudiantes en sus programas de pregrado, distribuidos en seis Facultades, y más de 800 estudiantes en sus programas de postgrado.

LA UNIVERSIDAD

Desde su creación, la Universidad de La Frontera ha impulsado la generación de conocimiento para su incorporación a los procesos educativos y de transferencia a la sociedad, con el fin de contribuir al conocimiento universal y al desarrollo regional y nacional.

LA SEDE



Figura 1. Campus Andrés Bello, Universidad de La Frontera

12

LA UNIVERSIDAD

13

LA SEDE



Figura 2. Plano Campus Andrés Bello, Universidad de La Frontera.

LA SEDE

14



LA UNIVERSIDAD

LA CIUDAD La ciudad de Temuco, es el principal punto de conectividad por tierra y aire de La Araucanía, además de ser un centro administrativo, comercial, financiero, universitario y cultural. Es una de las mayores ciudades del sur de Chile y una de las más jóvenes al ser fundada en 1881, medio siglo después de la independencia de Chile, debido a la fuerte resistencia del pueblo mapuche. Temuco es la puerta de entrada a las Rutas Turísticas de La Araucanía, todas ellas conectadas a través de excelentes caminos. Es un punto de encuentro entre lo urbano y lo rural, entre lo moderno y lo patrimonial, donde se entrelazan la cultura de los inmigrantes europeos y el mundo mapuche. Sus atractivos se pueden visitar durante el día, destacando entre estos la Feria Aníbal Pinto, cerca de la estación de trenes, como el mejor lugar para captar la esencia del encuentro intercultural, con cientos de puestos que ofrecen de los más diversos productos agrícolas. Asimismo es posible encontrar productos y artesanía mapuche en el Mercado Municipal, donde además hay pintorescos restaurantes con sus platos típicos en una agradable mezcla de aromas, texturas y colores.

LA CIUDAD

Figura 3. Mercado Municipal, Temuco.

15

LA SEDE



El Museo Regional de La Araucanía es un punto de alto de la ciudad. Cerca de tres mil objetos conforman las muestras arqueológicas, etnográficas, pictóricas, fotográficas e históricas, que cubren desde el Siglo XV al XIX.

Es recomendable asimismo una visita al Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, donde se mantienen 14 locomotoras a vapor, varios coches y piezas de alto valor histórico, entre los cuales se encuentran los vagones presidenciales utilizados entre los siglos XIX y XX.

Figura 4. Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, Temuco.

LA CIUDAD

El Monumento Natural Cerro Ñielol constituye el pulmón verde en medio de la ciudad. Es un verdadero parque natural el que a través de sus senderos es posible observar especies representativas de la flora y fauna nativa. También ofrece amplias vistas de la ciudad desde sus miradores.

LA SEDE



Figura 5. Paisaje urbano visto desde Monumento Natural Cerro Ñielol, Temuco.

16

CÓMO LLEGAR Desde Terminal de Buses Rodoviario de La Araucanía Es el principal Terminal de Buses de la ciudad y de la región, con 34 empresas de buses con servicio interprovincial y variados destinos dentro el país. Cuenta con servicios de: restaurante, custodia, baños y estacionamiento, las 24 horas del día. Ubicado en Vicente Pérez Rosales 01609, cercano a la salida norte de Temuco.

Figura 6. Ruta desde Terminal de Buses Rodoviario de La Araucanía.

Opciones para traslado desde Terminal: LA CIUDAD

 Taxi: 45 22 52 525 (Línea autorizada por el Terminal). Otras líneas: 45 22 32 323, 45 22 60 260.  Taxis colectivos: Línea 11-P, Línea 111 Express.

17

LA SEDE



 Microbuses: Línea 7-Troncal.

Desde el Centro de la Ciudad  Microbuses: Se puede acceder desde paradero en calle Manuel Rodríguez, ubicado a 3 cuadras hacia el norte desde la Plaza de Armas Aníbal Pinto. Líneas: 2, 4-B, 5, 8-B y 10.  Taxis colectivos: Se puede acceder desde paraderos en Calle Manuel Montt, ubicado a 1 cuadra hacia el norte desde la Plaza de Armas Aníbal Pinto. Líneas: 14, 15, 19, 21, 24, 24-A, 25.  En ambos medios de transporte es necesario descender en Av. Francisco Salazar esquina Montevideo y caminar en dirección a calle Uruguay.

Figura 7. Recorrido en microbús desde el centro de Temuco.

Desde Avenida Alemania

LA CIUDAD

 Microbuses: Líneas 10-Variante, 1-Troncal.

Desde Avenida Caupolicán

LA SEDE



 Microbuses: 2-Labranza, 4-B, 8-B y 10.

18

Desde Aeropuerto Internacional La Araucanía El Aeropuerto Internacional La Araucanía (código IATA: ZCO), es el principal terminal aéreo de la Región, situado a 20 km al sur de la ciudad de Temuco, con diversas posibilidades de transporte.

Figura 8. Aeropuerto Internacional La Araucanía.

Tabla 1. Taxis autorizados desde Aeropuerto Internacional La Araucanía, Temuco. TELÉFONO 992455040 98277802 985292222 978523658



LA CIUDAD

998698544 968465962 999134834 994607664 452222587 996426464 98269149 996468933 994440220 994435036 996411256

19

LA SEDE

CONDUCTOR Carmen Gloria Antivil Bernal Edgardo Rodrigo Ravanal Medel Rene Claudio Barrera Morales Transporte de Pasajeros y Carga Rubén Hernán Ojeda Aroca EIRL Erwin Andrés Ojeda Aroca Jorge Iván Aravena Vallejos Víctor Ramón Guzmán Arias Carola Pamela Velásquez Malonneck Nelda Cirila Troncoso Espinoza Mario Alejandro Reyes Tepper Alfredo Eugenio Valenzuela Serey Juan Manuel Verdugo Ortiz Nelson Eduardo Saldía Muñoz Víctor Hugo Abarzúa Cifuentes Omar Eugenio Garrido Burgos

Figura 9. Ruta desde Aeropuerto Internacional La Araucanía.

Tabla 2. Servicios de Transfer desde Aeropuerto Internacional La Araucanía, Temuco.

LA SEDE



LA CIUDAD

SERVICIO

20

TELÉFONO

Transfer a Domicilio

452334033

Bus con recorrido fijo: Paradero Padre Las Casas- Easy- Plaza de Armas.

452722970

DÓNDE ALOJAR Tabla 3. Hostales en Temuco. NOMBRE

DIRECCIÓN

CONTACTO

PÁGINA WEB

CORREO ELECTRÓNICO

Hostal Alcalá

Sanger 975

452269097

www.hostalalcala.cl

[email protected]

Hostal Dinamarca

Av. Caupolicán 1467

452404474

www.hostaldinamarca.cl

[email protected]

Hostal El Bosque

Bernardo O’Higgins 0263

452644718

Hostal Francia

Francia 199

452235594

www.hostalfrancia.cl

[email protected]

Hostal La Casa de Juanita

José Miguel Carrera 769

999151885

www.hostaljuanitatemuco.cl

[email protected]

Hostal Pewman Ruka

Francia 245

452594563

www.pewmanruka.cl

[email protected]

Hostal Pewman Ruka II

Dr Carrillo 393

452487643

www.pewmanruka.cl

[email protected]

Hostal Porvenir

Porvenir 595

453341891

Hostal Thiers

Thiers 659

452737677

www.hostalthiers.cl

[email protected]

[email protected] [email protected]

CONTACTO

PÁGINA WEB

CORREO ELECTRÓNICO

Los Pirineos 0835

452981390

www.hotelameria.cl

[email protected]

Hotel Dreams Temuco

Av. Alemania 0945

452379000

www.mundodreams.com

[email protected]

Hotel Goblin

Pasaje Pirineos 0841

452320044

www.hotelgoblin.cl

[email protected]

Hotel Mary Ruka

Príncipe de Gales 0735

452409310

www.maryruka.cl

[email protected]

Apart Hotel Aragón

España 446

452262769

www.aparthotelaragon.cl

[email protected]

Apart Hotel Montepiedra

Paseo de Aragón 0861

452244040

www.aparthotelmontepiedra.cl

[email protected]



DIRECCIÓN

Hotel Almería

21

LA SEDE

NOMBRE

LA CIUDAD

Tabla 4. Hoteles y Apart Hoteles en Temuco.

EL ENTORNO

EL ENTORNO

Situada a 675 kilómetros al sur de Santiago, La Araucanía marca el punto donde nace el verde intenso del sur de Chile y el territorio vigilado por la imponente presencia de los volcanes que dibujan el perfil de la Cordillera de Los Andes, cubriéndose de bosques, lagos y ríos.

LA SEDE



Figura 10. Mapa Turístico de la Región de La Araucanía. Tomado de www.sernatur.cl.

22

Conocida también como La Frontera, la región constituye un punto neurálgico de la historia de Chile. La tenaz resistencia del pueblo mapuche constituyó el principal obstáculo para el avance de los conquistadores españoles, quienes por más de dos siglos no lograron traspasar este límite. La Araucanía se divide en zonas turísticas que permiten la realización de rutas asociadas a naturaleza y cultura. En la zona andino-lacustre, donde se concentran las áreas silvestres protegidas, los volcanes, los glaciares, lagos y termas; la zona de la costa, destaca por su gran valor cultural y turístico; la zona de Nahuelbuta, casi en los límites de la Región del Biobío, es una zona de alto valor histórico y cultural. La naturaleza de La Araucanía se encuentra protegida en Parques y Reservas Nacionales accesibles a través de una importante red de senderos y que han sido recomendados en reconocidas guías, así como por los mismos visitantes. El Parque Nacional Conguillío, está ubicado a 215 km al oriente de Temuco. En sus 60.833 hectáreas se destaca el Volcán Llaima (3.125 msnm), principal modificador del entorno y el Lago Conguillío de puras y cristalinas aguas que en inviernos rigurosos se congelan. El clima es templado y cálido, con alta variación en la temperatura.

Figura 11. Volcán Llaima, Parque Nacional Conguillío.

23

LA SEDE



EL ENTORNO

El Parque Nacional Villarrica, está ubicado a 130 km al oriente de Temuco. En sus 63000 hectáreas se destacan volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín, además de exuberante vegetación. Cuenta con tres sectores: Rucapillán, Quetrupillán y Puesco. El primero de ellos es el que se constituye en el acceso al volcán Villarrica y sus actividades turístico-deportivas.

Figura 12. Lago y Volcán Villarrica.

El Parque Nacional Nahuelbuta está ubicado a 132 km al nororiente de Temuco, en la zona más elevada de la cordillera de Nahuelbuta, Provincia de Malleco. Tiene una extensión de 6832 ha, y se caracteriza por presentar grandes bosques de araucarias, con ejemplares de edades estimadas cercanas a los dos mil años.

LA SEDE



EL ENTORNO

Figura 13. Parque Nacional Nahuelbuta.

24

PROGRAMA ACADÉMICO

26

PROGRAMA ACADÉMICO INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Dr. Fernando Lanas Zanetti Médico Internista, Cardiólogo. MSc Clinical Epidemiology Pennsylvania University Profesor Titular Departamento de Medicina Interna, Universidad de La Frontera. Miembro Academia Chilena de Medicina, Instituto de Chile. Fellow American College of Cardiology & European Society of Cardiology. Past President, Sociedad Chilena de Cardiología.

Dr. Alfonso Rodríguez Morales

27

PROGRAMA ACADÉMICO



INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Médico Salubrista y Tropicalista, Parasitólogo. MSc en Protozoología Universidad de Los Andes, Venezuela. Investigador en área de Enfermedades Tropicales, Infecciosas y Parasitarias, Medicina del Viajero y Salud Pública. Miembro del Council of Science Editors y de European Association of Science Editors. Fellow Royal Society for Tropical Medicine & Higiene.

Dr. Diego Mezzano Abedrapo Médico Internista, Hematólogo Profesor Titular Jefe Deptartamento de Hematología y Oncología Pontificia Universidad Católica de Chile Director Laboratorio de Hemostasia y Trombosis Red Salud UC CHRISTUS Past President Sociedad Chilena Hematología Fellow American Society of Hematology

Dr. Benjamín Stockins Fernández

PROGRAMA ACADÉMICO



INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Médico Internista. Cardiólogo, Universidad de Heidelberg, Alemania. Hemodinamista, Hospital Hammersmith, Londres. Epidemiólogo Clínico, Universidad de Toronto, Canadá. Profesor Titular, Universidad de La Frontera. Miembro Academia Chilena de Medicina, Instituto de Chile. Jefe de Unidad de Cardiología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Past President, Sociedad Chilena de Cardiología.

28

EXPOSITORES MÓDULOS Y SIMPOSIOS Dr. Álvaro Soto Venegas

Dr. Edmundo Hofmann Frene

Médico Neurólogo, Universidad de Chile Profesor Asociado Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

Médico Internista, Universidad de La Frontera Gastroenterólogo, Pontificia Universidad de Chile Jefe Departamento de Medicina Interna Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravenay Clínica Alemana de Temuco

Dra. Carolina Paz Muñoz Médico Internista, Universidad de La Frontera Geriatría, Universidad Mayor Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

Dr. Eduardo Yáñez Ruiz Médico Internista, Universidad Austral de Chile Hemato-oncólogo en Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco e Instituto Clínico Oncológico del Sur ICOS Profesor Asociado Universidad de La Frontera

Dr. Francisco Biel Morales

Residente Anatomía Patológica, Universidad de La Frontera Premio Colegio Médico de Chile A.G. Mejor Egresada de Medicina de Chile 2012.

Médico Internista, Universidad de La Frontera Gastroenterólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile Jefe de Medicina Interna Clínica Alemana de Temuco Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

Dr. Christian Lara Abarzúa

Dr. Gonzalo Rivera Mendoza

Médico Internista, Universidad de La Frontera Unidad Cuidados Intensivos Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

Médico Internista, Universidad de La Frontera Infectólogo Pontificia Universidad Católica de Chile Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Socio Titular Sociedad Chilena de Infectología

Dra. Carolina Vivallo Bos

EXPOSITORES MÓDULOS Y SIMPOSIOS

Médico Internista, Universidad de La Frontera Infectóloga, Universidad de Chile Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco Profesor Asociada Universidad de La Frontera Socio Titular Sociedad Chilena de Infectología

Dr. Claudio De La Hoz Norambuena

Dra. Daniela González Largo

Dr. Héctor Losada Morales Cirujano General, Universidad de La Frontera Fellow Advanced Hepatopancreatic and Billiary Surgery, Emory University, USA Profesor Asociado Departamento de Cirugía y Traumatología Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Clínica Alemana de Temuco



Médico Internista, Universidad de la Frontera Neumólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile Intensivista, Pontificia Universidad Católica de Chile Unidad de Cuidados Cardioquirúrgicos, Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

Médico Neurólogo, Universidad de Chile Hospital Intercultural de Nueva Imperial

29

PROGRAMA ACADÉMICO

Dra. Carla Concha Fuentes

Dr. Jorge Sapunar Zenteno

Dra. María Angélica García Barsotti

Médico Internista, Universidad de Chile Endocrinólogo Magíster en Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Clínica Alemana de Temuco Presidente Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetología Fellow American College of Physicians

Médico Internista, Universidad de Chile Cardióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Clínica Alemana de Temuco

Dr. Luis Castillo Muñoz Médico Internista, Universidad de La Frontera Nefrólogo Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

Dra. Marcela Jiménez Moyano

EXPOSITORES MÓDULOS Y SIMPOSIOS

Médico Internista, Universidad de La Frontera Endocrinóloga Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Clínica Alemana de Temuco Socio Titular Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetología

Dr. Marcelo Calderara Burgos Médico Internista, Universidad de La Frontera Nefrólogo Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

Dr. Marcelo Salvatici Mustafá

PROGRAMA ACADÉMICO



Médico Internista, Universidad de La Frontera Nefrólogo, Universidad Austral de Chile Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco Profesor Asociado Universidad de La Frontera

30

Dra. Marissa Capurro Capurro Médico Internista, Universidad de La Frontera Hematóloga Profesora Asociada Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Hospital Clínico de la Universidad Mayor de Temuco

Dr. Pablo Potthoff Navarrete Médico Internista, Universidad de La Frontera Cardiólogo Adulto, Universidad de La Frontera Especialista en Ecocardiografia de la ESC/EACVI Miembro del Club35 EACVI, Hospital de Niguarda, Milán, Italia Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Clínica Alemana de Temuco

Dr. Pablo Riedemann González Médico Internista, Universidad de La Frontera Reumatólogo MSc Mc-Master University, Canadá Clínica Alemana de Temuco Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna Universidad de La Frontera Médico Director Clínica Alemana de Temuco Fellow American College of Physicians

Dra. Pamela Serón Silva Kinesióloga, Universidad de La Frontera Magíster en Epidemiología Clínica Universidad de La Frontera Doctora en Metodología de la Investigación Biomédica, Universidad Autónoma de Barcelona Profesora Asociada Departamento de Medicina Interna Coordinadora Centro Colaborador Cochrane Universidad de La Frontera

Dr. Rodrigo Rivas Sanhueza

Dra. Sonia Kaliski Kriguer

Médico Neurólogo, Universidad de Chile Profesor Asociado Universidad de La Frontera Jefe Neurólogo Unidad de Tratamiento del Ataque Cerebro Vascular Clínica Alemana de Temuco

Médico Internista, Universidad de Chile Reumatóloga, Université de Montpellier, Francia Profesora Asociada Universidad de La Frontera Clínica Alemana de Temuco Past President Filial Sur Sociedad Chilena de Reumatología

Médico Internista, Universidad de La Frontera Reumatólogo, Universidad de Chile Profesor Asociado Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

Médico Internista, Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Clínica Alemana de Temuco Coordinadora General Medicina Interna Universidad de la Frontera

Dra. Ximena Cea Bahamonde Médico Internista, Universidad Austral de Chile Neumóloga Profesora Asociada Universidad de La Frontera Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco Clínica Alemana de Temuco

EXPOSITORES MÓDULOS Y SIMPOSIOS

Dr. Sergio Castillo Cárdenas

Dra. Victoria Espinosa Lobos



Médico Internista, Universidad de Chile Endocrinóloga y Diabetóloga Magíster en Epidemiología Clínica Profesora Asistente Directora de Postgrado Facultad de Medicina Universidad de La Frontera Socio Titular Sociedad Chilena Endocrinología y Diabetología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

31

PROGRAMA ACADÉMICO

Dra. Roxana Gayoso Neira

PROGRAMACIÓN DIARIA LUNES 27 DE JULIO APERTURA 9:00 – 15:30

Inscripciones y Acreditación de Asistentes. Hall Aula Magna

15:30 – 16:15

Ceremonia de Bienvenida. Aula Magna

16:20 – 17:15

Conferencia Inaugural. Aula Magna

17:20 – 17:40

Cóctel de Bienvenida. Hall Aula Magna

TALLER Taller de Reanimación Neonatal (NRP) Equipo Neonatología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dirigido a Internos de Medicina y Médicos Lunes 27 a Viernes 31 de Julio (5 días) Auditorio 2, Facultad Ciencias Jurídicas y Empresariales. Campus Andrés Bello

PROGRAMA ACADÉMICO



PROGRAMACIÓN DIARIA

8:30 – 12:00

Figura 14. Aula Magna, Universidad de La Frontera.

32

MARTES 28 DE JULIO MÓDULO CARDIOLOGÍA: AULA MAGNA 9:00 – 9:40

Conferencia: Nuevos anticoagulantes orales: ¿Cuándo usarlos? Dr. Fernando Lanas

9:45 – 10:05

Avances en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Benjamín Stockins

10:10 – 10:30

Estudio del soplo en el adolescente. Dr. Pablo Potthoff

10:35 – 10:55

Manejo del paciente con hiperlipidemia. Dr. María Angélica García

11:00 – 11:10

Mesa Redonda

SIMPOSIO ENDOCRINOLOGÍA: AULA MAGNA 15:30 – 15:50

Memoria metabólica. Dr. Jorge Sapunar

15:55 – 16:15

Hipertiroidismo y otras causas de tirotoxicosis: nuevas guías en el manejo. Dra. Marcela Jiménez

16:20 – 16:40

Recomendaciones sobre el uso de la hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) Dra. Roxana Gayoso

Hipertensión renovascular: nuevas líneas de tratamiento. Dr. Marcelo Calderara

16:55 – 17:15

Diagnóstico precoz y manejo de la Enfermedad Renal Crónica. Dr. Marcelo Salvatici

17:20 – 17:40

Manejo del paciente con Síndrome Hepatorenal. Dr. Luis Castillo

15:30 – 17:00

Taller de Redacción Científica. Dr. Alfonso Rodríguez. Auditorio Selva Saavedra. Campus Andrés Bello

16:30 – 17:30

Taller de Sutura. Dr. Cristóbal Azócar. Auditorio Facultad Ciencias Jurídicas y Empresariales. Campus Andrés Bello

16:55 – 18:00

Taller de Espirometría. Dra. Gloria Retamal Sala 201 – Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Campus Andrés Bello



TALLERES

33

PROGRAMA ACADÉMICO

16:30 – 16:50

PROGRAMACIÓN DIARIA

SIMPOSIO NEFROLOGÍA: AULA MAGNA

MIÉRCOLES 29 DE JULIO MÓDULO GASTROENTEROLOGÍA: AULA MAGNA 9:00 – 9:40

Conferencia: Lo nuevo sobre Hígado Graso. Dr. Edmundo Hofmann

9:45 – 10:05

Puesta al día en tamizaje de Cáncer Colorrectal. Dr. Edmundo Hofmann

10:10 – 10:30

Síndrome Ictérico: visión del cirujano, visión del internista. Dr. Héctor Losada. Dr. Christian Lara

10:35 – 10:55

Nuevas líneas terapéuticas en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Dr. Francisco Biel

11:00 – 11:10

Mesa Redonda

SIMPOSIO GERIATRÍA: AULA MAGNA 15:30 – 15:50

Fragilidad: frontera entre autonomía y dependencia. Dra. Carolina Paz

15:55 – 16:15

Enfermedad de Alzheimer preclínica. Dra. Victoria Espinosa

16:20 – 16:40

Patología osteoarticular e inmovilidad en el anciano. Dra. Carolina Paz

PROGRAMACIÓN DIARIA

SIMPOSIO REUMATOLOGÍA: AULA MAGNA 16:30 – 16:50

Osteoporosis: Uso del FRAX en Chile. Dr. Pablo Riedemann

16:55 – 17:15

Actualización en el manejo de la osteoartritis. Dra. Sonia Kaliski

17:20 – 17:40

Hiperlaxitud: diagnóstico e importancia. Dr. Sergio Castillo

TALLERES Taller de Redacción Científica. Dr. Alfonso Rodríguez. Auditorio Selva Saavedra. Campus Andrés Bello

16:30 – 17:30

Taller de Punción Lumbar. Equipo de Anestesiología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Auditorio Facultad Ciencias Jurídicas y Empresariales. Campus Andrés Bello

16:55 – 18:00

Taller de Eco-FAST. Dr. Marcos Tapia. Sala 201 – Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Campus Andrés Bello

PROGRAMA ACADÉMICO



15:30 – 17:00

34

JUEVES 30 DE JULIO MÓDULO HEMATO – ONCOLOGÍA: AULA MAGNA 9:00 – 9:40

Conferencia: Enfoque diagnóstico en coagulopatías. Dr. Diego Mezzano

9:45 – 10:05

Laboratorio en el paciente con anemia. Dra. Marissa Capurro

10:10 – 10:30

Oncología en el mundo de hoy. Dr. Eduardo Yañez

10:35 – 10:55

Estudio del paciente con pancitopenia. Dra. Marissa Capurro

11:00 – 11:10

Mesa Redonda

SIMPOSIO BRONCOPULMONAR: AULA MAGNA 15:30 – 15:50

Asma de difícil control: ¿Qué hacer? Dr. Claudio De La Hoz

15:55 – 16:15

Síndrome de Superposición Asma–EPOC. Dra. Ximena Cea

16:20 – 16:40

Detección precoz del cáncer pulmonar. Dr. Armando Baeza

Trastornos de conciencia: diagnóstico y manejo en la sala de urgencia. Dra. Daniela González

16:55 – 17:15

ACV y su estudio según recurrencia: ¿vale la pena detectar más que fibrilación auricular y estenosis carotídea? Dr. Rodrigo Rivas

17:20 – 17:40

Diagnóstico y manejo de la cefalea en Atención Primaria. Dr. Álvaro Soto

15:30 – 17:00

Taller de Redacción Científica. Dr. Alfonso Rodríguez. Auditorio Selva Saavedra. Campus Andrés Bello

16:30 – 17:30

Taller de Reanimación Cardiopulmonar. Clínica Alemana de Temuco. Auditorio Facultad Ciencias Jurídicas y Empresariales

16:55 – 18:00

Taller de Primeros Auxilios. Mutual de Seguridad C.Ch.C. Sala 201 – Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Campus Andrés Bello



TALLERES

35

PROGRAMA ACADÉMICO

16:30 – 16:50

PROGRAMACIÓN DIARIA

SIMPOSIO NEUROLOGÍA: AULA MAGNA

VIERNES 31 DE JULIO MÓDULO INVESTIGACIÓN: AULA MAGNA 9:00 – 9:40

Conferencia: Producción científica en el área de salud de América Latina. Dr. Alfonso Rodríguez

9:45 – 10:05

Revisiones Sistemáticas para la toma de decisiones en salud. Dra. Pamela Serón

10:10 – 10:30

Nuevas líneas de investigación en Cáncer de Vesícula. Dra. Aleida Vivallo

10:35 – 10:55

Métodos actuales de screening en patologías prevalentes. Conferencia Vía Streaming Labco Quality Diagnostic

11:00 – 11:10

Mesa Redonda

SIMPOSIO INFECTOLOGÍA: AULA MAGNA 11:30 – 11:50

Laboratorio actual de las enfermedades infecciosas. Dra. Carla Concha

11:55 – 12:15

Resistencia antibióticos en la comunidad. Dr. Gonzalo Rivera

12:20 – 12:40

Shock séptico: diagnóstico y manejo. Dr. Mario Grage

TALLERES

PROGRAMA ACADÉMICO



PROGRAMACIÓN DIARIA

11:30 – 13:00

36

Taller de Redacción Científica. Dr. Alfonso Rodríguez. Auditorio Selva Saavedra. Campus Andrés Bello

Hall Aula Magna



Cóctel de Bienvenida

Aula Magna

Conferencia Inaugural

CRONOGRAMA GENERAL

Aula Magna

Noche 1

Manejo del Síndrome Hepatorrenal Dr. Luis Castillo

Aula Magna

Diagnóstico precoz y manejo de la ERC Dr. Marcelo Salvatici

Aula Magna

Tratamiento de la hipertensión renovascular Dr. Marcelo Calderara

Sala 201 Cs. Jurídicas

Taller de Espirometría Dra. Gloria Retamal

Aula Magna

Auditorio Cs. Jurídicas

Aula Magna

Noche 2

Hiperlaxitud: diagnóstico e importancia Dr. Sergio Castillo

Aula Magna

Actualización en el manejo de la osteoartritis Dra. Sonia Kaliski

Osteoporosis: uso del FRAX en Chile Dr. Pablo Riedemann

Coffee Break Hall Aula Magna Taller de Sutura Dr. Cristóbal Azócar

Aula Magna Coffee Break Hall Aula Magna

Aula Magna

Aula Magna

Auditorio S. Saavedra

Inmovilidad en el anciano Dra. Carolina Paz

Enfermedad de Alzheimer preclínica Dra. Victoria Espinosa

Taller de Redacción Científica Dr. Alfonso Rodríguez

Aula Magna

Fragilidad: autonomía y dependencia Dra. Carolina Paz

Recomendaciones de uso de HbA1c Dra. Roxana Gayoso

Aula Magna

Aula Magna Hipertiroidismo: novedades en manejo Dra. Marcela Jiménez

Aula Magna

Memoria metabólica Dr. Jorge Sapunar

Sala 201 Cs Jurídicas

Taller de Eco-FAST Dr. Marcos Tapia

Auditorio Cs. Jurídicas

37

Taller de Punción Lumbar Equipo Anestesiología HHHA

Auditorio S. Saavedra

Taller de Redacción Científica Dr. Alfonso Rodríguez

Salas Aula Magna

Salas Aula Magna

Almuerzo

Exposición General de Trabajos Científicos

Exposición General de Trabajos Científicos

Almuerzo

Aula Magna Coffee Break Hall Aula Magna

Aula Magna Coffee Break Hall Aula Magna

Aula Magna Mesa Redonda Gastroenterología

Aula Magna Mesa Redonda Cardiología

Aula Magna Nuevas líneas terapéuticas en EII Dr. Francisco Biel

Aula Magna Manejo del paciente con hiperlipidemia Dra. María Angélica García

Aula Magna Síndrome Ictérico: Visión del cirujano y del internista Dr. Héctor Losada/Dr. Christian Lara

Aula Magna Soplo en el adolescente Dr. Pablo Potthoff

Aula Magna Puesta al día en tamizaje de Cáncer Colorrectal Dr. Edmundo Hofmann

Aula Magna

Lo nuevo sobre Hígado Graso Dr. Edmundo Hofmann

Nuevos anticoagulantes orales: ¿Cuándo usarlos? Dr. Fernando Lanas Avances en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca Dr. Benjamín Stockins

MIÉRCOLES 29

MARTES 28

Ceremonia de Bienvenida

Almuerzo

Hall Aula Magna

Inscripciones y Acreditación de Asistentes

LUNES 27

PROGRAMA ACADÉMICO

21:00

17:20 17:40

16:55 17:15

16:30 16:50

16:00 16:22

16:20 16:40

15:55 16:15

15:30 15:50

13:30 15:30

11:30 13:30

11:00 11:10 11:10 11:30

10:35 10:55

10:10 10:30

9:45 10:05

9:00 9:40

HORA

Cronograma General

21:00

17:20 17:40

16:55 17:15

16:30 16:50

16:00 16:22

16:20 16:40

15:55 16:15

15:30 15:50

13:30 15:30

11:30 13:30

11:00 11:10 11:10 11:30

10:35 10:55

10:10 10:30

9:45 10:05

9:00 9:40

HORA

Aula Magna

Aula Magna

Manejo de la cefalea en APS Dr. Álvaro Soto

Aula Magna

ACV: Estudio etiológico Dr. Rodrigo Rivas

Auditorio S. Saavedra

Taller de Redacción Científica Dr. Alfonso Rodríguez

Noche 3

Sala 201 Cs. Jurídicas

Taller de Primeros Auxilios Mutual de Seguridad C.Ch.C

Auditorio Cs. Jurídicas

Taller de Reanimación Cardiopulmonar Clínica Alemana de Temuco

Coffee Break Hall Aula Magna

Trastorno de conciencia en la Sala de Urgencia Dra. Daniela González

Aula Magna

Detección precoz del Ca. Pulmonar Dr. Armando Baeza

Aula Magna

Síndrome de Superposición Asma y EPOC Dra. Ximena Cea

Aula Magna

Asma de difícil control: ¿Qué hacer? Dr. Claudio De La Hoz

Almuerzo

Salas Aula Magna

Exposición General de Trabajos Científicos

Almuerzo

Auditorio S. Saavedra

Taller de Redacción Científica Dr. Alfonso Rodríguez

Fiesta de Gala

Asamblea General ANACEM Chile

Hall Aula Magna

Cóctel Final

Aula Magna

Plenaria Final: Exposición de Trabajos Finalistas Premiación

Aula Magna

Shock séptico: Diagnóstico y manejo Dr. Mario Grage

Aula Magna

Resistencia a los ATB en la comunidad Dr. Gonzalo Rivera

Aula Magna

Laboratorio actual en enfermedades infecciosas Dr. Carla Concha

Aula Magna Coffee Break Hall Aula Magna

Aula Magna

Coffee Break Hall Aula Magna

Aula Magna Mesa Redonda Investigación

Aula Magna

Mesa Redonda Hematología

Aula Magna Métodos actuales de screening en patologías prevalentes Conferencia Vía Streaming - Labco Quality Diagnostic

Aula Magna

Estudio del paciente con pancitopenia Dra. Marissa Capurro

Aula Magna Nuevas líneas de investigación en cáncer de vesícula Dra. Aleida Vivallo

Aula Magna

Oncología en el mundo de hoy Dr. Eduardo Yañez

Aula Magna Revisiones Sistemáticas para la toma de decisiones en salud Dra. Pamela Serón

Aula Magna

Laboratorio en el paciente con anemia Dra. Marissa Capurro

Producción científica en el área de salud de América Latina Dr. Alfonso Rodríguez

Enfoque diagnóstico en coagulopatías Dr. Diego Mezzano

CRONOGRAMA GENERAL

VIERNES 31



JUEVES 30

PROGRAMA ACADÉMICO

Asamblea General ANACEM Chile

Almuerzo

Asamblea General ANACEM Chile

SÁBADO 01

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Las presentes Bases Generales rigen el Concurso de Trabajos Científicos del XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile “Avances en Medicina Interna, desafíos para el Médico General”. Se admitirán trabajos científicos comprendidos en las siguientes clases: 1. Trabajo de Investigación (TI): Estudios de investigación descriptivos, analíticos observacionales o experimentales del área biomédica. 2. Reporte de Caso (RC): Reportes y series de casos clínicos que informen experiencias relevantes para el interés médico. AUTORÍA

Todos los trabajos científicos enviados deberán ser inéditos, y no podrán haber sido presentados previamente en otros Congresos, ni publicado en revistas científicas.

AUTORÍA Los trabajos científicos participantes del Congreso podrán tener un máximo de cuatro autores, uno de los cuales, a lo menos, deberá ser estudiante de Medicina de las Universidades reconocidas por el Estado de Chile. Se admitirán asimismo trabajos científicos cuyos autores sean estudiantes de Medicina de países extranjeros de Universidades reconocidas por sus respectivas autoridades estatales.

1 2

Disponible en http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/etica/090305codigo_etica.pdf Disponible en http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3

41

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



Los trabajos deberán ceñirse a la normativa sobre investigación biomédica nacional (Ley 20.120 sobre Investigación Científica en Seres Humanos, Ley 20.584 de Derechos y Deberes de paciente, Decretos 114 de 2010, 30 y 41 de 2012), principios éticos contenidos en el Código de Ética del Colegio Médico de Chile A.G.1 y los principios de la Declaración de Helsinki2 de la Asociación Médica Mundial.

Un mismo autor podrá participar en un máximo de seis trabajos científicos. No obstante, no podrá ser primer autor o expositor de más de tres trabajos simultáneamente. Al momento de enviar el trabajo, deberá designarse a un autor responsable del contacto con el Comité Científico (de preferencia el primer autor o el expositor). Además de los autores, todos los trabajos deberán contar con uno o dos tutores profesionales titulados del área de la Salud. Todos los autores y tutores deberán completar manualmente la Declaración de Autoría anexa en el presente documento, asumiendo la responsabilidad sobre el trabajo científico enviado y autorizando su difusión en el marco del Congreso.

CATEGORÍAS CATEGORÍAS

Los trabajos científicos deberán adscribirse obligatoriamente a una de siguientes cinco categorías temáticas generales: Medicina Adultos, Cirugía Adultos, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, y Otras especialidades.

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



A continuación se mencionan especialidades, subespecialidades y áreas afines consideradas en cada categoría, de modo ilustrativo no siendo una enumeración exhaustiva. 1. Medicina Adultos (MED)  Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Gastroenterología, Nefrología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Nutrición y Diabetes, Infectología, Oncología médica, Geriatría, Neurología, Medicina familiar, Medicina intensiva, etc. 2. Cirugía Adultos (CIR)  Cirugía General, Digestiva, de Hígado y Páncreas, Cardiovascular, de Tórax, Coloproctología, Cabeza y Cuello, Plástica y Reconstructiva, Vascular periférica, Ortopedia y Traumatología, Urología, Neurocirugía, Anestesiología y Reanimación, etc. 3. Pediatría (PED)  Pediatría, Neonatología, Cardiología pediátrica, Neumología pediátrica, Gastroenterología pediátrica, Nefrología pediátrica, Hemato-oncología pediátrica, Inmunología, Endocrinología pediátrica, Nutrición infantil, Infectología pediátrica, Medicina intensiva pediátrica, Genética clínica,

42

Neurología infantil, Psiquiatría infanto-juvenil Traumatología infantil, Ginecología pediátrica, etc.

Cirugía

pediátrica,

4. Ginecología y Obstetricia (GIN)  Obstetricia y Ginecología, Medicina materno fetal, Medicina reproductiva, Ginecología oncológica, Uroginecología, etc. 5. Otras Especialidades (ESP)  Ciencias Básicas, Educación Médica, Salud Pública, Psiquiatría, Fisiatría, Dermatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Radioterapia, Radiología, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Laboratorio Clínico, Medicina Legal, etc.

ENVÍO DE RESÚMENES

ENVÍO DE RESÚMENES El envío de trabajos científicos se realizará exclusivamente mediante plataforma web, disponible en el sitio web del Congreso (www.ccnem.cl).

Se deberá completar el Formulario de Envío de Resumen de Trabajo Científico, el cual contiene los siguientes campos: 1. Título del Trabajo Científico Conciso pero informativo sobre el contenido del trabajo científico. En español, escrito en mayúsculas, máximo 20 palabras. No debe incluir abreviaturas. No debe ser escrito como pregunta. Debe ser redactado en tercera persona, y finalizar con un punto. 2. Clase Indique una sola clase de trabajo: Trabajo de Investigación (TI) o Reporte de Caso (RC). 3. Categoría Indique una sola categoría temática: Medicina Adulto (MED), Cirugìa Adulto (CIR), Pediatría (PED), Ginecología y Obstetricia (GIN), Otras especialidades (ESP).

43

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



Excepcionalmente, y por razones de fuerza mayor, el Comité Científico podrá autorizar el envío de trabajos mediante correo electrónico. No se aceptará el envío de ningún trabajo por dicha vía sin contar con la previa autorización expresa del Comité.

4. Autores Máximo cuatro autores. Indique el nombre y los apellidos en los campos respectivos. Indique el número de afiliación correspondiente al autor, en el campo final. No indique grados académicos ni otras abreviaturas (Dr). 5. Tutores Máximo dos tutores, mínimo uno. Indique el nombre y los apellidos en los campos respectivos. Indique el número de afiliación correspondiente al autor, en el campo final. No indique grados académicos ni otras abreviaturas (Dr). ENVÍO DE RESÚMENES

6. Afiliación Enumere secuencialmente las instituciones académicas o campos clínicos representados por cada autor o tutor, según el orden de mención en los dos campos anteriores. Indique al final de cada institución, la ciudad en la cual se localiza. En caso de ser extranjero, mencione además el país.

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



7. Resumen Estructurado Transcriba el resumen del trabajo científico. Separe en párrafos distintos cada ítem del resumen estructurado mencionando su encabezado respectivo en mayúsculas, seguido por dos puntos (TI: Introducción, Objetivo, Método, Resultados, Discusión / RC: Introducción, Presentación del Caso, Discusión). Máximo 250 palabras, excluyendo los encabezados de ítem. Podrán emplearse abreviaturas sólo cuando en la primera mención del concepto se exprese en palabras completas, seguido por la abreviatura entre paréntesis. 8. Palabras Clave Indique tres palabras o conceptos clave relacionados con el trabajo, separados por coma. Utilice únicamente términos en español del vocabulario estructurado Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de BIREME, que estén contenidos simultáneamente en el tesauro Medical Subject Headings (MeSH), de National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos.

44

Puede verificar los conceptos en el catálogo HONselect, de la Health On the Net Foundation, en su sección en idioma español.3 9. Autor responsable Indique en este campo el RUN del autor responsable del trabajo ante el Comité Científico. Debe estar inscrito previamente como asistente, con pago validado. La plataforma verificará dicha calidad en el Registro de Inscripción. Una misma persona no podrá figurar como autor responsable en más de tres trabajos. 10. Documentos adjuntos Se deberá subir a la plataforma los siguientes documentos impresos, escritos a mano y escaneados, en formato Portable Document Format (pdf). No se aceptarán fotografías ni otros formatos de archivo. ENVÍO DE RESÚMENES

La plataforma permitirá el envío de un único archivo por trabajo. Los documentos deberán reunirse en un mismo archivo en formato pdf, o comprimirse en un archivo único en formato zip. a) Declaración de autoría. Según modelo anexo, firmado por todos los autores y tutores del trabajo.

 Los trabajos científicos de la clase trabajos de investigación que impliquen intervención en seres humanos, y que según lo estipulado en la Ley 20.120 sobre Investigación Científica en Seres Humanos, requieran para su ejecución de la autorización de un Comité Ético Científico acreditado, deberán adjuntar adicionalmente el Informe del Comité Ético Científico acreditado que revisó y aprobó el respectivo protocolo de investigación.

Completado el envío, la plataforma generará una notificación automática por correo electrónico dirigida al autor responsable del trabajo. Asimismo, el Comité Científico confirmará la recepción apropiada del envío en un plazo máximo de 5 días hábiles.

3

Disponible en http://www.hon.ch/HONselect/index_sp.html

45

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



b) Documento de consentimiento informado. Sólo para Reportes de Caso, según modelo anexo. Si se utilizó un documento distinto, su pertinencia será evaluada por el Comité Científico, salvo aquellos que hayan sido visados explícitamente por un Comité Ético Científico acreditado.

SELECCIÓN Todos los trabajos recibidos serán evaluados por el Comité Científico según Pauta de Selección de Trabajos Científicos, que se adjunta en el presente documento. Tras la verificación inicial del Formulario de Envío y de los documentos adjuntos, se efectuará revisión del resumen, omitiendo los campos de identificación de los autores (autores, tutores y afiliación). La evaluación contemplará fases sucesivas de revisión de aspectos formales, metodológicos, éticos y de contenido. Se exigirá el cumplimiento completo de la Pauta de Selección para la aceptación de todos los trabajos científicos.

SELECCIÓN

Los trabajos enviados dentro del primer periodo de recepción, que finalizará el 31 de Mayo de 2015 tendrán derecho a ser notificados en un plazo de 10 días hábiles sobre su aceptación o sobre las correcciones propuestas por el Comité, las cuales podrán ser subsanadas por los autores para ser sometidos a un nuevo proceso de revisión.

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



Los trabajos enviados durante el segundo periodo de recepción, que finalizará el 21 de Junio de 2015 deberán esperar a la publicación final de la nómina de trabajos seleccionados para su conocer su aceptación, y no tendrán derecho a corrección. No obstante lo anterior, el Comité se reserva la facultad de solicitar correcciones en aquellos casos que considere pertinentes según el puntaje obtenido en la Pauta de Selección. La nómina de trabajos seleccionados será publicada el día 12 de Julio de 2015. Los autores de trabajos no seleccionados podrán solicitar el informe del Comité Científico que contenga las causales de rechazo, no obstante lo cual dicha resolución no será apelable. Se asignará a cada trabajo seleccionado un código único de identificación, el cual contendrá el código de la clase de trabajo (TI/RC), seguido del código de la categoría (MED/CIR/PED/GIN/ESP), y un número correlativo de tres dígitos, y será utilizado en todas las instancias difusión de información y asignación de espacios por parte del Comité. Será deber de los autores conocer dicho código. El Comité Científico se reserva el derecho de establecer plazos suplementarios para recepción de trabajos. Tal circunstancia se publicará en los canales de difusión oficiales del Congreso, y se regirá por los términos que se indique en su oportunidad.

46

EXPOSICIÓN GENERAL Todos los trabajos científicos aceptados deberán ser expuestos en modalidad póster, durante la fase de exposición general, comprendida durante los días 28 a 30 de Julio de 2015. La fecha, hora y lugar específico de exposición será comunicada oportunamente a los autores y publicada en el sitio web del Congreso. El autor responsable podrá solicitar el cambio de una fecha asignada, lo cual será evaluado por el Comité según disponibilidad. El expositor deberá estar inscrito y acreditado previamente como asistente al Congreso, y validado como autor del respectivo trabajo. EXPOSICIÓN GENERAL

Los trabajos serán evaluados por una Comisión de Docentes (podrán estar acompañados por un estudiante miembro del Comité Científico), conforme a una Pauta de Evaluación de Trabajo Científico y Exposición, que estará disponible públicamente en el sitio web del Congreso. Esta pauta considerará aspectos formales, metodológicos, éticos y de contenido del póster y de la exposición. La exposición en modalidad póster se realizará conforme a las siguientes normas:

2. La Comisión Organizadora del Congreso pondrá a disposición de los expositores los materiales necesarios para la adecuada colocación del póster. Su montaje y desmontaje es de exclusiva responsabilidad de los expositores. 3. El póster deberá estar colocado correctamente al inicio de la ronda de exposiciones del día respectivo. 4. Las dimensiones del póster serán 80 × 120 cm. 5. El diseño del póster es de libre elección de los autores. Deberá seguir la estructura: encabezado, cuerpo, referencias. 6. El encabezado contendrá:  Título del trabajo científico. Centrado, en mayúsculas.  Autores y Tutores. Nombre, apellido paterno e inicial del apellido materno, seguidos de su número de afiliación en superíndice. Separados por coma. Autores seguidos de tutores. Sin grados académicos ni otra abreviatura.

47

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



1. Se dispondrá de 8 minutos de exposición y 2 minutos de preguntas por la Comisión y público presente.

 Afiliación. Enumeración correlativa. Instituciones académicas o campos clínicos, y su ciudad respectiva.  Logotipo. Institución académica principal en esquina superior izquierda. En esquina superior derecha se puede colocar un único logotipo adicional que podrá corresponder a otra institución enumerada en la afiliación, o a la academia o sociedad científica a la cual pertenecen los autores. 7. El cuerpo es la parte principal del póster, y deberá cumplir los siguientes parámetros:  Debe incluir toda la información relevante para la adecuada comprensión y exposición del trabajo.  Estará estructurado en párrafos, indicando claramente el título de cada sección. EXPOSICIÓN GENERAL

 Usar texto legible a un metro de distancia.  Podrá incluir como máximo cuatro tablas o figuras.  Usar idioma español, evitando extranjerismos innecesarios.  Redacción formal, en tercera persona, con adecuada ortografía y gramática. Se incluirán las citaciones respectivas al término de la oración correspondiente.

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



 Las palabras extranjeras se colocarán en cursiva. Usar apropiadamente los símbolos de las unidades de medida del Sistema Internacional de Unidades. Las marcas registradas se señalarán con el símbolo ®.  Podrán emplearse abreviaturas sólo cuando en la primera mención del concepto se exprese en palabras completas, seguido por la abreviatura entre paréntesis  El cuerpo de los Trabajos de Investigación tendrá las secciones: Introducción, Método, Resultados, Discusión. El objetivo será la última oración de la Introducción. El método debe mencionar claramente el diseño de investigación. Podrá incluirse una sección de agradecimientos tras la Discusión.  El cuerpo de los Reportes de Caso tendrá las secciones: Introducción, Presentación del Caso, Discusión. 8. Las referencias bibliográficas se incluirán en un bloque final tras el cuerpo. Se escribirán según las normas de Vancouver, enumeradas según su orden de aparición en el cuerpo del póster. Máximo cinco referencias.

48

9. La ausencia del expositor al momento de la evaluación por la comisión será causal de descalificación automática del trabajo, sin derecho a certificación ni a publicación en libro de resúmenes. Aquellos Trabajos de Investigación que superen la puntuación de excelencia estipulada en la Pauta de Evaluación de Trabajo Científico y Exposición, serán seleccionados como finalistas. Se publicará diariamente la nómina de trabajos expuestos que sean seleccionados con base en este criterio.

EXPOSICIÓN FINALISTAS

Si al cierre de la fase de exposición general, existen categorías temáticas sin trabajos seleccionados con puntación de excelencia, se concederá la calidad de finalista al trabajo con la puntuación mayor. Sin perjuicio de lo anterior, el Comité Científico podrá declarar desierta dicha categoría, si considera fundadamente que no existen trabajos merecedores de dicha distinción. El expositor de Trabajos de Investigación que obtenga el mayor puntaje durante la fase de exposición general será premiado como Mejor Expositor de Trabajo de Investigación, durante la Plenaria de Exposición de Trabajos Finalistas.

EXPOSICIÓN FINALISTAS Para optar a premiación, los Trabajos de Investigación finalistas deberán ser expuestos en modalidad oral durante la Plenaria de Trabajos Finalistas el día viernes 31 de Julio de 2015. Las exposiciones en modalidad oral serán evaluadas por una Comisión conformada por a lo menos cuatro docentes y el Director Científico del Congreso. Previo al inicio de la ronda de exposiciones, se premiará al Mejor Expositor de Reporte de Caso Clínico, el cual tendrá derecho a exponer su trabajo científico en modalidad oral acorde a los lineamientos respectivos, sin ronda de preguntas por parte de la Comisión Evaluadora. Posteriormente se premiará al Mejor Expositor de Trabajo de Investigación, el cual tendrá derecho a elegir el orden en el cual participará en la ronda de exposiciones. El orden de las demás exposiciones se sorteará entre todos los finalistas

49

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



El Reporte de Caso cuyo expositor obtenga el mayor puntaje durante la fase de exposición general será premiado como Mejor Expositor de Reporte de Caso Clínico, durante la jornada de Exposición de Trabajos Finalistas.

restantes de cada categoría, siguiendo la secuencia: Medicina Adultos, Cirugía Adultos, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, y Otras Especialidades. La exposición se realizará mediante presentación en Microsoft PowerPoint®, conforme a las siguientes normas: 1. Se dispondrá de 10 minutos de exposición (aproximadamente 15-20 diapositivas). Se mostrará semáforo amarillo a los 7 minutos y rojo a los 10 minutos, tras lo cual se silenciará el micrófono. Posteriormente se dará paso a 5 minutos de preguntas por la Comisión Evaluadora o por el público asistente.

EXPOSICIÓN FINALISTAS

2. La diapositiva inicial deberá indicar título del trabajo científico, autores, tutores, afiliación y logotipo de la o las instituciones académicas. Opcionalmente podrá incluirse logotipos del campo clínico correspondiente o de la academia o sociedad científica a la cual adscriben los autores. 3. No se permitirán logotipos o imágenes publicitarias de laboratorios u otras empresas. 4. El fondo de las diapositivas será de libre elección, pero se exigirá visualización correcta del texto, tablas y figuras.

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



5. Las citas respectivas se ubicarán al pie de la diapositiva, según corresponda, según la norma de Vancouver. 6. Todas las tablas y figuras deberán estar rotuladas, y especificar su referencia bibliográfica cuando corresponda, según norma de Vancouver. 7. Se permitirá el uso de transiciones simples entre diapositivas (p. ej. “desvanecer”) siempre y cuando no sean ostentosas o distraigan la atención del auditorio del tema central de la exposición. 8. El expositor deberá entregar al Comité Científico el archivo de la presentación en una unidad de memoria extraíble USB, o disco CD o DVD, sin otro contenido, con 15 minutos de anticipación al inicio de la Plenaria de Exposición de Trabajos Finalistas. 9. El archivo deberá estar titulado con el nombre del trabajo científico. Se aceptarán exclusivamente archivos en formato de presentación de Microsoft PowerPoint® (pptx) o en formato OpenDocument Presentation (odp) que sea correctamente visualizable en Microsoft PowerPoint®.

50

10. La ausencia del Expositor al momento de inicio de la Plenaria conllevará a la descalificación automática como finalista, sin derecho a certificación o premiación como tal. Serán premiados los trabajos de investigación que obtengan el mayor puntaje de cada categoría. Se concederá el premio Mejor Trabajo de Investigación del XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile a aquel que obtenga el primer lugar entre todas las categorías.

CERTIFICACIÓN 1. Se emitirá un certificado para los autores de trabajos científicos expuestos en el Congreso, cuya inscripción y asistencia se encuentren validadas. Este ejemplar contendrá los nombres de todos los autores y tutores participantes. CERTIFICACIÓN

2. Se emitirá un certificado que acredita la calidad de expositor, para todos los expositores validados en la Fase de Exposición General. 3. Se emitirá un certificado que acredita la calidad de finalista, para todos los expositores finalistas que presenten durante la Plenaria Final.

5. Los premios otorgados por el Congreso serán los siguientes:  Mejor Trabajo de Investigación del XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile.  Mejor Expositor de Trabajo de Investigación.  Mejor Expositor de Reporte de Caso Clínico.  Primer Lugar de Trabajo de Investigación Categoría Medicina Adulto.  Primer Lugar de Trabajo de Investigación Categoría Cirugía Adulto.  Primer Lugar de Trabajo de Investigación Categoría Pediatría.  Primer Lugar de Trabajo de Investigación Categoría Ginecología y Obstetricia.  Primer Lugar de Trabajo de Investigación Categoría Otras Especialidades.

6. Los trabajos de la clase Reporte de Caso sólo optan al Premio al Mejor Expositor de Reporte de Caso Clínico, y son evaluados exclusivamente durante la Fase de Exposición General.

51

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



4. Se emitirá un certificado que acredita la calidad de ganador de los distintos premios establecidos por el Congreso.

FLUJOGRAMA Confirmación por Plataforma

TRABAJOS CIENTÍFICOS FLUJOGRAMA

 Notificación automática por correo electrónico

ENVÍO DEL TRABAJO MEDIANTE PLATAFORMA WEB

Inscripción del Autor Responsable como Asistente

Confirmación por Comité Científico

 Resumen  Documentos Adjuntos

 Notificación en 5 días por correo electrónico

CIEGO

Verificación Inicial FLUJOGRAMA

 ¿Todos los campos completos?  ¿Autores, tutores y afiliación correcta?  ¿Documentos adjuntos correctos?

Revisión de Forma

Revisión Ética

Revisión Metodológica

Revisión Contenido

 SEGUNDO PERIODO DE RECEPCIÓN  Sin notificación, sin correcciones  Rechazo inapelable



NOTIFICACIÓN ACEPTACIÓN

PUBLICACIÓN NÓMINA DE TRABAJOS ACEPTADOS

Correcciones

 PRIMER PERIODO DE RECEPCIÓN  Notificación por correo electrónico en 10 días  Derecho a correcciones

EXPOSICIÓN (CONGRESO) VALIDACIÓN  Como Autor

Asistente

TI

y

EXPOSICIÓN GENERAL  MODALIDAD PÓSTER  Todos los Trabajos Aceptados

Pauta de Evaluación

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Pauta de Selección

PROCESO DE REVISIÓN-SELECCIÓN

 Puntaje de Excelencia  Notificación diaria a finalistas  Mejor Expositor TI

RC

EXPOSICIÓN FINALISTAS  MODALIDAD ORAL  Todos los Finalistas TI  Mejor Expositor RC

PREMIACIÓN  Mejor Trabajo de Investigación  Primeros Lugares por Categoría  Mejores Expositores TI/RC

CERTIFICACIÓN  Autores y Expositores  Finalistas y Premiados

52



CIERRE 1° PERIODO DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES (Con opción a corrección) 31 de Mayo de 2015



CIERRE 2° PERIODO DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES (Sin opción a corrección) 21 de Junio de 2015



PUBLICACIÓN NÓMINA DE TRABAJOS ACEPTADOS 12 de Julio de 2015



EXPOSICIÓN GENERAL DE TRABAJOS (Modalidad póster) 27 a 30 de Julio de 2015



PLENARIA DE EXPOSICIÓN DE TRABAJOS FINALISTAS (Modalidad oral) 31 de Julio de 2015



PREMIACIÓN 31 de Julio de 2015



INICIO PERIODO DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES 13 de Abril de 2015

53

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



PROGRAMA CIENTÍFICO

PROGRAMA CIENTÍFICO

NORMAS ESPECÍFICAS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (TI) Los trabajos científicos de la clase Trabajo de Investigación deberán seguir el siguiente esquema de resumen estructurado: 1. Introducción: Resumir la racionalidad del estudio. Debe mencionar de manera somera el problema de salud que está involucrado, exponer aspectos generales y permitir ubicar el entorno médico donde se encuentra el problema del conocimiento. No revisar extensamente el tema. 2. Objetivos: Establecer los objetivos generales de manera clara, precisa y acotada.

NORMAS ESPECÍFICAS

3. Método: describir el diseño de investigación, la selección de los pacientes, animales u otros según corresponda y sus respectivos controles (en caso de existir). Identificar los métodos o procedimientos empleados a grandes rasgos permitiendo la compresión de la vía de obtención de los resultados y de su análisis estadístico.

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



4. Resultados: Mencionar los resultados importantes. Frases tales como “los resultados serán discutidos o analizados” no serán aceptadas. 5. Discusión: Análisis breve de los resultados obtenidos. Los trabajos científicos de la clase trabajos de investigación que impliquen intervención en seres humanos, y que según lo estipulado en la Ley 20.120 sobre Investigación Científica en Seres Humanos, requieran para su ejecución de la autorización de un Comité Ético Científico acreditado, deberán adjuntar adicionalmente el Informe del Comité Ético Científico acreditado que revisó y aprobó el respectivo protocolo de investigación.

54

REPORTES DE CASO (RC) Los trabajos científicos de la clase Reporte de Caso deberán seguir el siguiente esquema de resumen estructurado: 1. Introducción: Mencionar de manera somera el problema de salud que esté involucrado, exponer aspectos muy generales y permitir ubicar claramente el entorno médico donde se encuentra el problema del conocimiento. No revisar extensamente el tema. 2. Presentación del caso: describir el desarrollo del problema médico como tal. Incluir historia clínica, exámenes complementarios y el razonamiento diagnóstico breve y en forma secuencial, además del tratamiento aplicado y evolución.

NORMAS ESPECÍFICAS

3. Discusión: Reflexionar acerca de las controversias actuales sobre la patología específica, los métodos diagnósticos y el manejo terapéutico que se realizó en el caso presentado. Destacar los aspectos innovadores e importantes que se pueden aportar. Proponer posibles recomendaciones de evaluación y manejo según la evolución de la enfermedad en relación a la terapia instaurada.

55

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS



Todos los Reportes de Caso deberán enviar adjunto el Documento de Consentimiento Informado firmado por el paciente o su representante legal. No se podrá mencionar en el contenido del trabajo ningún tipo de dato que identifique al paciente (nombre, iniciales, fotografías no anonimizadas, etc).

BASES GENERALES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

56



ANEXOS

FORMULARIO DE ENVÍO DE RESUMEN DE TRABAJO CIENTÍFICO TÍTULO DEL TRABAJO CIENTÍFICO

Reporte de Caso (RC)

Medicina Adultos (MED) CATEGORÍA

CLASE

Trabajo de Investigación (TI)

Cirugía Adultos (CIR) Pediatría (PED) Ginecología y Obstetricia (GIN) Otras especialidades (ESP)

AUTORES (Inicial del Nombre, Apellidos) Enumere los autores y sepárelos con coma. Señale el número de afiliación de cada uno entre paréntesis.

TUTORES (Inicial del Nombre, Apellidos) Enumere los autores y sepárelos con coma. Señale el número de afiliación de cada uno entre paréntesis.

AFILIACIÓN (Nombre de la Institución Académica o Campo Clínico, Ciudad) Enumere las instituciones a las que está adscrito cada autor o tutor.



PALABRAS CLAVE (3 conceptos) Sólo términos MeSH. Sepárelos con coma.

FORMULARIO DE ENVÍO DE RESUMEN DE TRABAJO CIENTÍFICO

RESUMEN ESTRUCTURADO (Máx. 250 palabras)

EJEMPLO DE LLENADO FORMULARIO DE ENVÍO DE RESUMEN DE TRABAJO CIENTÍFICO TÍTULO DEL TRABAJO CIENTÍFICO (Máx. 20 palabras) TRABAJO CIENTÍFICO DE EJEMPLO ENVIADO AL CONGRESO CIENTÍFICO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE CHILE DURANTE EL AÑO 2015 X

Reporte de Caso (RC)

Medicina Adultos (MED) CATEGORÍA

CLASE

Trabajo de Investigación (TI)

Cirugía Adultos (CIR) Pediatría (PED) Ginecología y Obstetricia (GIN) Otras especialidades (ESP)

X

AUTORES (Inicial del Nombre, Apellidos) Enumere los autores y sepárelos con coma. Señale el número de afiliación de cada uno entre paréntesis.

V Benítez Parra(1), F Soto Espina(1), D Gómez Díaz(1), C Aguilar Pinto(1) TUTORES (Inicial del Nombre, Apellidos) Enumere los autores y sepárelos con coma. Señale el número de afiliación de cada uno entre paréntesis.

A Pérez Cotapos(2) AFILIACIÓN (Nombre de la Institución Académica o Campo Clínico, Ciudad) Enumere las instituciones a las que está adscrito cada autor o tutor.

(1) Universidad de La Frontera, Temuco (2) Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Temuco



FORMULARIO DE ENVÍO DE RESUMEN DE TRABAJO CIENTÍFICO

RESUMEN ESTRUCTURADO (Máx. 250 palabras) INTRODUCCIÓN: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas ultrices ullamcorper mi et porttitor. Sed ut metus nec mi facilisis euismod. Vivamus lacinia mattis urna, maximus molestie eros. Nullam eget sollicitudin felis, nec condimentum justo. OBJETIVO: Nulla mattis nisi in leo tristique ac ultricies tellus efficitur, donec blandit imperdiet massa. MÉTODO: Aliquam rhoncus commodo ultrices. Vivamus dictum tristique molestie. Fusce ac sagittis ligula, non auctor arcu. Aliquam ac ipsum id lacus interdum pellentesque dapibus vel nulla. Morbi vitae dolor iaculis, feugiat nisi posuere, consequat lorem. Vestibulum et interdum erat, id vehicula mi. RESULTADOS: Nam ut luctus arcu. Vestibulum molestie cursus nibh ac mollis. Donec nibh lacus, volutpat non elit vitae, finibus porta turpis. Nunc fringilla, risus at posuere condimentum, tellus risus maximus velit, a porttitor orci erat quis est. Morbi euismod erat et tincidunt cursus. Proin mauris elit, feugiat eget viverra congue, bibendum sit amet velit. Curabitur pulvinar ex et neque dapibus aliquam. Nam quis augue eu nisl laoreet venenatis. In fermentum sed ex quis laoreet. Duis in mi a purus fringilla placerat id quis erat. Etiam ac augue dapibus, lacinia tellus vitae, dapibus purus. DISCUSIÓN: Fusce ullamcorper congue risus quis vehicula. Proin euismod dui metus, quis mollis purus tempor quis. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Sed nec lacus magna. Aliquam euismod quam dui, at lobortis quam eleifend vitae. Ut id luctus felis. Proin placerat dolor pellentesque, malesuada dui scelerisque, bibendum nisi. Sed non blandit nisl. Vestibulum venenatis, mi in euismod euismod, mauris. Curabitur pretium dapibus blandit.

PALABRAS CLAVE (3 conceptos) Sólo términos MeSH. Sepárelos con coma. Educación médica, investigación biomédica, congresos

DECLARACIÓN DE AUTORÍA (Debe ser firmada por todos los autores del trabajo. Imprima ambas páginas y complete manualmente) TÍTULO DEL TRABAJO CIENTÍFICO

Quienes suscriben el presente documento declaran que: 1. Han contribuido directamente en el contenido intelectual de este trabajo, así como en su planificación, diseño, ejecución, y en el análisis e interpretación de sus resultados, lo cuales han revisado críticamente; 2. Los resultados han sido interpretados objetivamente. Cualquier resultado contrario se ha expuesto y discutido adecuadamente; 3. El contenido de este trabajo es original e inédito, y no ha sido previamente presentado en otros congresos ni publicado en revistas científicas; 4. Ningún dato ha sido plagiado, inventado o manipulado. Todos los datos procedentes de otros trabajos publicados han sido correctamente citados; 5. No se ha omitido a ninguna persona responsable que cumpla los criterios de autoría científica; 6. Se han cumplido las consideraciones éticas descritas en las Bases Generales para la Presentación de Trabajos Científicos del XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile, acorde a los principios de la Declaración de Helsinki y a la legislación nacional vigente; 7. No existen potenciales conflictos de interés en el presente trabajo. En caso de existir, se ha informado detalladamente, reportando las fuentes de financiamiento.



Asumir públicamente la responsabilidad del presente trabajo, y que sus nombres figuren como autores de éste en los distintos espacios y medios de difusión del XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile; Autorizar al Comité Científico del XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile, y en forma delegada al Comité Editorial de la Revista de la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina de Chile, para que publique el contenido del presente trabajo en el Libro de Resúmenes del Congreso, bajo los términos de la Licencia Creative Commons 3.0 Atribución – Compartir Igual (by-sa). (Página 1 de 2)





DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Y por tanto aceptan:

DECLARACIÓN DE AUTORÍA TÍTULO DEL TRABAJO CIENTÍFICO

AUTORES NOMBRE COMPLETO

R.U.N.

FIRMA

NOMBRE COMPLETO

R.U.N.

FIRMA

1 2 3 4

TUTORES 1 2



DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS U OTRAS OBSERVACIONES

FECHA

(Página 2 de 2)

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, _____________________________________________________________ RUN ___________________ En representación de _______________________________________________ RUN ___________________ (Solo si corresponde)

Otorgo mi libre consentimiento para que mi historia clínica o la de mi representado sea utilizada en la formulación de un trabajo científico, para ser presentado en el XXXVIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile, organizado por la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina de Chile (ANACEM Chile). Asimismo, autorizo que dicha información se publique y difunda en medios científicos, tales como la Revista de la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina de Chile (Revista ANACEM Chile). Estoy en conocimiento de que los autores de dicho trabajo, médicos y estudiantes de Medicina, manejarán datos confidenciales, los cuales no serán revelados. He hablado de este trabajo de investigación con:

__________________________________________________________________________________ (Nombre del autor que informa)

Quien es autor responsable de este trabajo científico. He aclarado mis dudas al respecto y entiendo lo siguiente:

Representante legal ___________ (Paciente menor de edad o no competente)

__________________________________________ FIRMA DEL PACIENTE O DEL REPRESENTANTE

Ciudad: __________________________ Fecha: ____________________________________

Título del Reporte de Caso: ______________________________________________________ ______________________________________________________

_________________________________________ FIRMA Y RUN DEL AUTOR RESPONSABLE



Paciente ___________

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

 Accedo a facilitar estos datos de manera voluntaria, no existiendo otro interés de por medio.  Mi nombre, iniciales, RUT y demás información de identidad no será publicada. Todos los antecedentes que permitan identificarme serán eliminados. Se expondrá solo lo pertinente a mi evolución médica.  El Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina de Chile organizado por ANACEM Chile es una actividad de difusión de conocimiento científico y está abierto a estudiantes de medicina y de las ciencias de la Salud, médicos y otros profesionales.  La Revista ANACEM Chile, en la cual podría publicarse todo o parte de este trabajo, está disponible gratuitamente en la web, por lo que cualquier persona en cualquier lugar del mundo podría acceder a él.  El firmar este formulario de consentimiento no quita mis derechos a la privacidad garantizados por la legislación vigente.  He realizado las preguntas que consideré oportunas, todas las cuales han sido resueltas, y las considero suficientes y aceptables.  En cualquier momento y sin tener que dar explicaciones, puedo retirar este consentimiento sin verme perjudicado en ningún aspecto.  Se me ha entregado copia de este formulario, que he leído completamente.

PAUTA DE SELECCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (TI) CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

FECHA DE ENVÍO

Estimado Evaluador, Por favor sírvase completar íntegramente la presente Pauta de Selección. Marque solo una opción (Sí, No, No Aplica [N/A]). Se requerirá que el Trabajo Científico cumpla la totalidad del puntaje para su aceptación. Si lo desea, efectúe observaciones al final de cada ítem, las cuales podrán ser comunicadas al autor responsable para su eventual corrección. En resguardo del derecho a confidencialidad de los autores y de la imparcialidad de la evaluación, se ha omitido intencionalmente del contenido toda información que permita la identificación personal, de afiliación o de procedencia del Trabajo Científico.

1.

REVISIÓN DE FORMA

1.1

Extensión menor o igual a 20 palabras.

b.

En idioma español.

c.

En mayúsculas.

d.

Sin abreviaturas.

e.

Lenguaje formal, médico, en tercera persona.

f.

Sin errores ortográficos o gramaticales.

g.

PAUTA DE SELECCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (TI)

1.2



Título

a.

a. b. c. d. e. f. g. h.

1.3 a. b. c. d. e. f.

1.4

No redactado como pregunta.

Resumen Extensión menor o igual a 250 palabras (excluyendo encabezados de sección) En idioma español. No usa extranjerismos innecesarios. Indica los encabezados de cada sección en mayúsculas seguido de dos puntos Usa apropiadamente las abreviaturas (primera mención en palabras completas seguida de la abreviatura entre paréntesis). Lenguaje formal, médico, en tercera persona. Sin errores ortográficos o gramaticales. Usa adecuadamente símbolos, unidades de medida y marcas registradas.

Palabras clave Tres conceptos. En idioma español. Ordenados alfabéticamente. Separados por coma. Términos MeSH (verifique en http://www.hon.ch/HONselect/index_sp.html). Sin errores ortográficos o gramaticales.

Comentarios u observaciones (opcional)



NO

N/A

REVISIÓN METODOLÓGICA a.

2.2 a. b.

2.3 a. b. c.

2.4 a. b. c. d. e. f. g.

2.5 a. b. c. d. e.

2.6 a. b. c.

2.7

3. a. b. c. d. e.

3.2

N/A



NO

N/A

Resumen: Evaluación General Incluye las secciones Introducción, Objetivo, Método, Resultados y Discusión.

Resumen: Introducción Menciona aspectos teóricos pertinentes al tema del Trabajo de Investigación. Describe de forma concisa el problema que motiva la investigación.

Resumen: Objetivo Enuncia los objetivos con un verbo apropiado. Los objetivos son claros, precisos y acotados. Menciona la hipótesis de trabajo (si corresponde).

Resumen: Método Describe el diseño de investigación utilizado. El diseño es apropiado para cumplir el objetivo de la investigación. Describe las características de la población y el método de obtención de la muestra (tamaño y tipo de muestreo, si corresponde). Define claramente el universo (qué, quiénes, cuándo, cuántos, dónde). Describe apropiadamente el análisis estadístico empleado. Menciona las herramientas informáticas usadas (si corresponde). El análisis estadístico es apropiado para el diseño de investigación.

Resumen: Resultados Menciona los resultados de manera clara y ordenada, según su relevancia. No incluye interpretación. Los resultados están expresados numéricamente e incluyen las medidas de resumen y dispersión pertinentes (si corresponde). Existe congruencia entre los resultados y los objetivos planteados. No utiliza frases tales como "los resultados serán discutidos o analizados".

Resumen: Discusión Efectúa un análisis e interpretación breve de los resultados. Contrasta los resultados con la literatura. Expresa la conclusión definitiva en relación al objetivo de la investigación.

Comentarios u observaciones (opcional)

REVISIÓN ÉTICA

3.1

NO

Resumen Menciona en la sección Método los aspectos éticos involucrados. Menciona la evaluación por Comité Ético Científico acreditado (si corresponde). Omite información confidencial o sensible (si corresponde). Cumple normativa médico-legal y ética nacional. Respeta los principios de la Declaración de Helsinki.

Comentarios u observaciones (opcional)

PAUTA DE SELECCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (TI)

2.1





2.

4.

REVISIÓN DE CONTENIDO

4.1 a.

4.2 a. b. c. d. e.

4.3 a.

4.4

5.

a. b.



PAUTA DE SELECCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (TI)

5.3

NO

N/A

Título El título describe adecuadamente el contenido del Trabajo

Resumen Redacción clara y concisa, permite identificar el contenido básico del trabajo. Los conceptos teóricos son válidos en relación al área médica involucrada. Se efectuó una búsqueda bibliográfica adecuada (si corresponde). El trabajo complementa o mejora la comprensión de un problema específico. El objetivo es innovador, no existiendo estudios publicados mejores para la población afectada, Aporta información relevante para el conocimiento médico general o para el campo local estudiado. La interpretación de los resultados es adecuada y pertinente.

Palabras clave Las palabras clave elegidas son atingentes al contenido del Resumen.

Comentarios u observaciones (opcional)

EVALUACIÓN FINAL

5.1 5.2



¿Cumple todos los criterios anteriores? Evaluación subjetiva (no incide en selección) ¿Recomienda la aceptación del Trabajo? Calificación numérica subjetiva (1.0 a 7.0)

Comentarios u observaciones (opcional)



NO

PAUTA DE SELECCIÓN DE REPORTES DE CASO (RC) CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

FECHA DE ENVÍO

Estimado Evaluador, Por favor sírvase completar íntegramente la presente Pauta de Selección. Marque solo una opción (Sí, No, No Aplica [N/A]). Se requerirá que el Trabajo Científico cumpla la totalidad del puntaje para su aceptación. Si lo desea, efectúe observaciones al final de cada ítem, las cuales podrán ser comunicadas al autor responsable para su eventual corrección. En resguardo del derecho a confidencialidad de los autores y de la imparcialidad de la evaluación, se ha omitido intencionalmente del contenido toda información que permita la identificación personal, de afiliación o de procedencia del Trabajo Científico.

REVISIÓN DE FORMA a.

Título En idioma español.

c.

En mayúsculas.

d.

Sin abreviaturas.

e.

Lenguaje formal, médico, en tercera persona.

f.

Sin errores ortográficos o gramaticales.

g.

No redactado como pregunta.

a. b. c. d. e. f. g. h.

1.3 a. b. c. d. e. f.

1.4

N/A

Extensión menor o igual a 20 palabras.

b.

1.2

NO

Resumen Extensión menor o igual a 250 palabras (excluyendo encabezados de sección). En idioma español. No usa extranjerismos innecesarios. Indica los encabezados de cada sección en mayúsculas seguido de dos puntos. Usa apropiadamente las abreviaturas (primera mención en palabras completas seguida de la abreviatura entre paréntesis). Lenguaje formal, médico, en tercera persona. Sin errores ortográficos o gramaticales. Usa adecuadamente símbolos, unidades de medida, y marcas registradas.

Palabras clave Tres conceptos. En idioma español. Ordenados alfabéticamente. Separados por coma. Términos MeSH (verifique en http://www.hon.ch/HONselect/index_sp.html). Sin errores ortográficos o gramaticales.

Comentarios u observaciones (opcional)

PAUTA DE SELECCIÓN DE REPORTES DE CASO (RC)

1.1





1.

2.

REVISIÓN METODOLÓGICA Y ÉTICA

2.1 a. b. c. d. e.

2.2

3. a.

3.2 a. b. c. d.

3.3 a. b.

3.4 a. b. c. d.

3.5 a. b. c.

3.6



PAUTA DE SELECCIÓN DE REPORTES DE CASO (RC)

a.

3.7

4.

a. b.

4.3

N/A



NO

N/A

Resumen

Comentarios u observaciones (opcional)

Título El título describe adecuadamente el contenido del Trabajo.

Resumen: General Redacción clara y concisa, permite identificar el contenido básico del trabajo. Los conceptos teóricos son válidos en relación al área médica involucrada. Complementa o mejora la comprensión de un problema médico específico. Aporta información relevante e innovadora.

Resumen: Introducción Menciona aspectos teóricos pertinentes al tema del caso clínico. Describe la relevancia o propósito de reportar el caso clínico.

Resumen: Presentación del caso Describe el contexto clínico general del paciente. Describe las características clínicas particulares del caso. Fundamenta el diagnóstico diferencial (si corresponde). Describe el tratamiento y la evolución clínica del paciente (si corresponde).

Resumen: Discusión Discute las características particulares del caso y las contrasta con la literatura. Discute el tratamiento y alternativas potenciales (si corresponde). Las conclusiones aportan al enfrentamiento de casos similares.

Palabras clave Las palabras clave elegidas son atingentes al contenido del Resumen.

Comentarios u observaciones (opcional)

EVALUACIÓN FINAL

4.1 4.2

NO

Incluye las secciones Introducción, Presentación del Caso y Discusión. Usa términos temporales relativos. Omite información confidencial o sensible. Cumple normativa médico-legal y ética nacional. Respeta principios de la Declaración de Helsinki.

REVISIÓN DE CONTENIDO

3.1



¿Cumple todos los criterios anteriores? Evaluación subjetiva (no incide en selección) ¿Recomienda la aceptación del Trabajo? Calificación numérica subjetiva (1.0 a 7.0).

Comentarios u observaciones (opcional)



NO

AFICHE

Diseño y Diagramación Vincenzo Benedetti P. 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.