EQUIPO DE PRODUCCIÓN EQUIPO PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS. Jefa de barrio Las Canteras: Johanna Flores Alegría

1 2 3 LAS CANTERAS 4 EQUIPO PROGRAMA “RECUPERACIÓN DE BARRIOS“ EQUIPO DE PRODUCCIÓN Jefa de barrio Las Canteras: Johanna Flores Alegría Res

0 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile
Anatomía de Oído Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Oído „ Órgano vestibulococlear. „ Funciones: audición y equilibr

Juegos de equipo CAPÍTULO I JUEGOS DE EQUIPO
Juegos de equipo CAPÍTULO I JUEGOS DE EQUIPO La mayor parte de los juegos que aparecen en esta sección son para dos equipos o bandos. Cuando la difere

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PRO 010 Versión 00 13/04/2012 1. OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es definir los requerimientos de Equipos d

Story Transcript

1

2

3

LAS CANTERAS

4

EQUIPO PROGRAMA “RECUPERACIÓN DE BARRIOS“

EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Jefa de barrio Las Canteras: Johanna Flores Alegría

Responsable del equipo de producción: Esteban Maturana Oyarce

Encargada Área Social: Paola Carrillo Avila Encargada Área Obras: Karina Díaz Jimenez Monitores: Juan Luis Ordoñez – Adrian Valencia Gracias a todos los que participaron y ayudaron con la investigación, vecinos, equipo Quiero mi Barrio, MINVU y a las asociaciones vecinales del barrio Las Canteras.

Diseño de Investigación: María Jesús Sánchez Cortés Edición y redacción de textos: Diego Browne Flaten Investigación y fotografía: Alfonso Ubilla Sarmiento – María José Stitic Troncoso Diseño de Libro: María José Stitic Troncoso Impresión: Jaime Silva Correa

5

“Las políticas públicas deben guiarse por el principio de equidad, pero también por la incorporación de los ciudadanos a la toma de decisiones”. Con esta idea como motor se desarrolla el Programa Recuperación de Barrios. Su intención es crear un acercamiento desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hacia aquellos sectores más necesitados.

PRÓLOGO

A partir de la participación social, el programa busca potenciar que los habitantes de los barrios se hagan cargo de su propio crecimiento urbano y social. Las Canteras lleva tres años trabajando con el Programa Recuperación de Barrios y ha demostrado ser uno de sus ejemplos más positivos, debido a su alta participación ciudadana. Han transcurrido 6 años desde que muchos de ustedes llegaran desde diversos lugares de la Región Metropolitana con la esperanza de cambiar su destino, y darle una vida digna a su familia. Este libro da cuenta de los esfuerzos de todos ustedes en pos de esa meta. Los invitamos a emocionarse recorriendo sus páginas y a constatar que el Programa de Recuperación de Barrios les ha permitido mejorar su entorno con obras escogidas por la comunidad y fortalecer los lazos afectivos entre ustedes.

6

{ Actual alcaldesa de Municipalidad de Huechuraba, María Carolina Plaza Guzmán , compartiendo con los vecinos del Barrio Las Canteras }

H“EnUlo alto E Cdonde H UnaceR laAgreda” B A Cuando el hombre aún era parte de la tierra, habitaban esta zona los indios Yanaconas, los cuales llamaban Conchalí (luz amarilla en mapudungun) al extenso valle que posteriormente habría de dar origen a 3 de las comunas con mayor crecimiento urbano del Gran Santiago; Recoleta, Independencia y Huechuraba. Fue en el año 1991, durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin, que se publica en el Diario Oficial D.F.L. Nº 35-18.992 la constitución e instalación de la Municipalidad De Huechuraba. Su actual alcandesa es María Carolina Plaza, electa desde el año 2000 Esta comuna tiene una superficie de 44,3 km, lo que representa el 0,29% de la región. Se encuentra ubicada en la zona norte de la Provincia de Santiago, limitando con las siguientes comunas:



Al norte con la comuna De Colina. Al sur con la comuna de Recoleta y Conchalí. Al oeste con la comuna de Quilicura. Al este con las comunas de Lo Barnechea y Vitacura.

En los últimos años la comuna de Huechuraba ha crecido significativamente, pasando a ser 100% urbana. Este desarrollo ha significado un crecimiento en la población, siendo la novena de mayor crecimiento en la región metropolitana en el período 1992- 2002. La población según el Censo 2002 (Fuente INE) constata 74.070 habitantes, la cantidad de hombres asciende a los 36.433 y la de mujeres a 37.637.

7

EL BARRIO El Barrero

El barrio Las Canteras se encuentra ubicado en la comuna de Huechuraba en el sector de El Barrero, en la ladera sur del Cerro La Cantera, a pasos de la Ciudad Empresarial. Acunado por los cerros, el barrio entero se encuentra en un enclave protegido donde aun se puede tener accesos a vastos espacios naturales sin perder la cercanía a la ciudad.

{ Panorámica El Barrero }

Este sector surge a mediados de los años setenta cuando familias que se encontraban en campamentos en las zonas cercanas decidieron realizar una toma. Eran en aquel momento 600 familias que llevaban ya más de 6 meses intentando tomar posesión de aquel lugar pero a cada intento se encontraban con la policía, quienes prontamente los devolvían a la ladera sur donde mantenían guardia. Fue finalmente debido a un cordial ofrecimiento de Papas Fritas y Mate (picado con un poco de aguardiente) que pudieron burlar la seguridad de los carabineros, los cuales en aquel momento no prestaban exactamente la misma atención que antes; se habían quedado dormidos. De esta forma, con un poco de malicia, fue la toma realizada y 600 familias pudieron finalmente comenzar a levantar hogares definitivos, sabiéndose dueños de un pedazo que pudieran llamar suyo.

8

LAS CANTERAS

Chile es un país de piedras y es exactamente del otro lado del cerro donde existe una de las canteras más antiguas de todo Chile. Es debido a ello que el barrio ubicado en la ladera sur, toma el nombre de la ladera norte y comienza a ser conocido como barrio “Las Canteras”. Fue construido en el año 1998 y se encuentra ubicado dentro del sector El Barrero, asentándose en la angostura que une La Pincoya con el sector Oriente de Huechuraba, alojándose debajo del Canal El Carmen.

9

EL 5 DE MARZO DEL 2000 COMIENZAN A LLEGAR LAS PRIMERAS FAMILIAS AL BARRIO

Son 279 departamentos donde residen 1300 personas. Ubicados en dos líneas paralelas al cerro se encuentran los edificios, cada uno de 3 pisos, con departamentos de exactos 46m2. Al frente se encuentra El Barrero, allá viven “los de abajo”, sus nuevos vecinos, a los que aún no conocen.

Escalas, pasillos de circulación, redes sanitarias, acceso de vehículos, eliminación de residuos domiciliarios (desagües), 2 sedes sociales, 1 una multicancha, 1 plaza, focos de luz, alumbrado, paredes y no muchos más que eso. Los departamentos se encuentran vacíos, no hay plantas, ni bicicletas, ni ropa, ni juguetes en los pasillos, no hay almacén, no hay junta de vecinos, no hay nada excepto los muros y todo lo que esté afuera.

{ Fotografías de implementos del barrio en sus comienzos }

10

BITACORA DE BARRIO conociendo A LAS CANTERAS Los pobladores de Las Canteras llegaron de todos lados, de la comuna de Lo Prado, Macul, Independencia, San Miguel, Colina, llegaron desde el campamento “Patria Nueva” ubicado en La Pincoya. Llegaron por sus propios medios, organizados en comités, a través del programa Gubernamental Chile Barrio. Llegaron en diferente orden, algunos dejaron a sus familias instaladas en el barrio por mientras seguían trabajando en sus antiguas localidades, algunos tan solo se quedaban durante las semanas y escapaban sábados y domigos de vuelta con sus familias. Desde un principio hubo una ilusoria división según el origen de los pobladores, los de Las Canteras I llegan a través de comités de sus antiguos barrios y desde el campamento “Patria Nueva”, las personas de Las Canteras II llegan a través de postulación individual. Es durante la tramitación de sus respectivos inmuebles que los primeros vecinos comienzan a tomar contacto entre ellos. Los primeros en llegar son los pertenecientes a Las Canteras I, los cuales llegan a vivir antes de tiempo ( el llamado oficial era el 5 de junio del año 2000 y ellos llegan en marzo de ese año). No es debido a incumplimientos, sino más bien para evitar que otras personas comenzaran lentamente a sustraer los pocos objetos con que contaban sus departamentos, léase W.C, ventanas, puertas y cañerías.

Algunos de los que llegaron por postulación propia no era la primera vez que lo hacian, pero les habían sido asignados barrios donde se encontraban lejos de sus familias, lejos de donde habían hecho su vida. Después de esperar dos años nuevamente tuvieron acceso y el barrio que les tocó fue Las Canteras, esta vez sí fue de su agrado, les gustaba el barrio, la naturaleza y la cercanía con sus familias de origen.

11

LA LLEGADA A LAS CANTERAS TESTIMONIO DE LLEGADA Cuando llegan lo que ven es muy diferente a lo que existe ahora, la plaza era rústica (por no decir un peladero), no había iluminación y muchísimo menos vegetación (excepto la naturalmente dispuesta en los faldeos del cerro). Son los mismos vecinos los que comienzan a organizarse para obtener ayuda, logrando así plantar árboles, instalar focos y comenzar a darle un poco de vida al barrio.

“Era todo muy oscuro, llegaba a dar miedo, no había nada y estaba todo cochino. No habían muchas escaleras y hubo que ingeniárselas para poder hacerlas nosotros mismos y llegar a nuestras casas. Hubo que hablar con la municipalidad y con la policía para mejorar la seguridad, para empezar a tirar pa´ arriba”. { Vecinos pioneros de Las Canteras I y II }

El Año 2000 fue la entrega de llaves para más de 42 personas del sector de Las Canteras II. “Todos fuimos citados a las 8 de la mañana, pensábamos que era solo ir a buscar las llaves, nada de cambio todavía, por lo mismo, nadie andaba con nada. Eran las 2 de la tarde y todavía no pasaba nada, ni indicios de las llaves. La persona de la municipalidad encargada de entregarlas llega recién a las 9 de la noche. Nos dicen que para tener sus departamentos, debemos traer nuestras cosas de inmediato, ninguno de los vecinos estaba preparado, pensábamos que era solo ir a buscar las llaves. La municipalidad toma esta medida porque estaban recién terminados los departamentos y no podían correr el riesgo que se entraran a robar. Al final pudimos entrar a nuestros departamentos a las 11 de la noche y al fin poder empezar a instalarnos”. { Vecina Las Canteras II }

12

La casa propia y los primeros días

“La primera noche no pude dormir nada, me tenía que levantar a tocar las paredes, a ver el baño, porque no podía creer que todo era mío” Costó al principio, muchos venían de haber sido allegados, otros tantos venían de campamentos. Hubo que acostumbrarse a ser dueño de casa, a pagar cuentas. La gran mayoría sentía alegría del hecho. Habían pasado de vivir en un campamento, con frio, de allegados o en situaciones precarias, a una casa propia, era lo mejor que les había pasado. Otros se sentían “como una hormiguita en el departamento tan vacio”, tuvieron que partir de cero, no tenían sillas ni camas donde tenderse. La espera había sido larga, para algunos 9 años, para otros toda una vida.

{ Detalle de viviendas de vecinos Las Canteras }

13

LOS DE ABAJO

“Los de Las Petunias pensaban que íbamos a ser puros ladrones y drogadictos, y con el tiempo se dieron cuenta de que no era así” Antes de que existieran Las Canteras, el cerro era utilizado por los vecinos de Las Petunias como lugar de recreación. Cuando se supo que el SERVIU tenía planes de construir en aquella área se iniciaron las protestas. Para apaciguar los ánimos se les prometió que una de las sedes que iba a ser construidas seria suya, lo que resulto ser una falsa promesa ya que no había intenciones que fuera de tal forma. También afectó a crear la problemática el hecho de que los vecinos de Las Petunias creían que aquella construcción seria para los de la zona, pero comenzó a llegar gente de otros lados y ellos comenzaron a desconfiar. “Mejor diablo conocido que diablo por conocer” dijeron algunos y asi comienza el conflicto.

{ Calle Las Petunias }

Al principio hubo gran violencia por parte de los “de abajo”, baleos hacia los condominios, desconfianza, pensaban que todos los que habían llegado eran “drogadictos y ladrones” cosa que con el tiempo se fue sabiendo que no era tan así. Para terminar con el problema se construye la sede “La Paloma” que pertenece a los habitantes de “Las Petunias”. El tiempo ya ha pasado y los ánimos han bajado, hay familias de Las Canteras viviendo en Las Petunias, mas de algún adulto mayor de los “de abajo” se reúne con “Las Quirquinchas”, ahora conocidas como “Las Tres Palomas”, y han comenzado a tener unidad. Por ejemplo, cuando alguien se muere todos presentan sus debidos respetos o como se demostró durante el terremoto, en el cual todos sin importar si venían de Las Canteras o de Las Petunias, durmieron juntos en la calle en carpa, con fuegos comunitarios, buscando la seguridad de una comunidad unida.

14

LA VIDA EN EL BARRIO Y VIVIR PUERTA A PUERTA

Al principio costó el “puerta a puerta”, vivir tan pegado al otro y asumir que cada uno tiene su metro cuadrado y muchos espacios en común. Lentamente se fueron personalizando los espacios privados y haciendo entre todos que los espacios comunes fueran limpios, agradables y por sobre todo “un lugar que realmente fuera nuestro y se pudiera compartir”. De a poco fueron apareciendo plantitas en las rejas, fue llenándose de colores, se fueron limpiando los lugares comunes y comenzó a parecer un lugar en el que “uno se pudiera sentir más a gusto”, se empezó a sentir más propio.

{ Panorámica Barrio Las Canteras.}

La mayoría tiene buena relación con sus vecinos, no se ven mucho durante el día ya que la gran mayoría trabaja y llega tarde a sus casas, mantienen conversaciones de pasillo cuando se encuentran y los que se conocían de antes, o por otras situaciones, se juntan más. Reconocen que “cuando

pasa algo, todos estamos ahí para ayudarnos, todo vecino está dispuesto a dar la mano a su compañero de barrio en caso que este lo necesitara”.

Nuestro BARRIO

15

16

17

18

19

20

Algunas agrupaciones del Barrio La vida en comunidad obliga a tener contacto con los vecinos. Al organizarse, los objetivos son compartidos, se logran más y mayores cosas y todos mejoran su calidad de vida. Las agrupaciones vecinales son un pilar fundamental para cumplir estos objetivos en pos de un mejor vivir.

Las dos Presidentas a la fecha son: Catia Valenzuela - Las Canteras I Patricia Aburto - Las Canteras II

Juntas vecinales

Las juntas de vecinos nacen para ayudar a los vecinos a vivir mejor, son los encargados de luchar por los intereses comunes y a los que se recurre cuando hay problemas o cuando se quiere postular a algún beneficio. En un principio existía una junta de vecinos, que por diferentes motivos se separaron. Hoy en día existen dos juntas de vecinos: Las Canteras I y Las Canteras II, cada uno con su presidente y su comité. Algunos de los objetivos de las juntas de vecinos son: Mejorar la cancha, convertirla en una multicancha donde vecinos de Las Canteras I y II puedan utilizarla para los distintos eventos sociales y deportivos. Realizar paseos y actividades, una de ellas fue el paseo en el 2007 con 3 buses a Las Torpederas en Valparaíso, fueron casi 150 personas, entre adultos, jóvenes y niños.

21

CVD “Canteras unidas”

CVD significa Concejo Vecinal de Desarrollo. Nace en el año 2008 como iniciativa del Programa de Recuperacion de Barrios. La motivación para formar esta agrupación es juntar a ambas Canteras y hacer una organización en común con el fin de trabajar en conjunto con el Programa Quiero mi Barrio. Una vez que se eligió la directiva definitiva, se empezó a realizar actividades, las que contemplan capacitación, asesoría y promoción de instancias de intercambio. Uno de los principales roles es regularizar las construcciones y a futuro, ser los precursores para que Las Canteras sea un mejor barrio. El CVD está compuesto por alrededor de 60 personas a cargo de una directiva: 1.- Presidente: Ramón Ortega 2.- Tesorera: Catia Valenzuela 3.- Primer Director: José Esparza 4.- Segundo Director: Miriam Carvajal 5.- Secretario: Germán Pitta (Directiva 2010)

22

Centro de madres

“Nos organizamos, optamos a varios proyectos. Quisimos hacer pastelería para ayudarnos a nosotras mismas, compramos los hornos y los equipos, y así fuimos tirando pa’ arriba”. { Miembro Centro de Madres Las Canteras I } Esta agrupación se encarga más bien de armar proyectos para las dueñas de casa, sin dejar de lado la preocupación por sus familias. Al pertenecer al centro de madres, pueden optar a beneficios, tener objetivos y ver formas de financiamiento.

“Hemos surgido harto para cómo llegamos, y lo que logramos es por catetes, no nos queremos quedar metidos en el hoyo, queremos seguir tirando para arriba y no es para nosotros, es para nuestros hijos” { Miembro Centro de Madres Las Canteras II }

23

Comite de Vivienda, “Por Un Vivir Mejor” Este comité es un aporte del Gobierno para el mejoramiento interior de los departamentos, por lo mismo, son independientes y no están ligados a ningún grupo específico de Las Canteras. Para postular se necesita una libreta de ahorro para la vivienda con cierta cantidad de dinero, las fichas y completar formularios que entrega el comité. Después de esta primera fase se envía a la municipalidad para ver si pueden optar al subsidio. Cada familia debe disponer de aproximadamente $70.000, con eso pueden optar a los cambios que ellos consideren necesarios, no se les impone arreglar o modificar elementos que no quieran realizar.

Este proyecto comienza a mediados del 2008 y hasta el momento llevan dos etapas, la primera realizada desde Octubre del mismo año, donde participaron casi 46 departamentos y la segunda, en transcurso actualmente, donde participan casi 40 departamentos. Algunos de los arreglos realizados es el cambio de pisos de living y comedor, baño, cocina, sustitución de objetos del baño como escusado y lavamanos, etc. En caso que Las Canteras decida ser parte de copropiedades se podrá optar a muchos otros beneficios, como arreglar los pasamanos, las luminarias, ventanas, puertas, etc.

{Suelo antes de los arreglos}

{Suelo despues de los arreglos}

24

Las Tres PALOMAS ( Ex Quirquinchas) Nacen como club en el año 2010 y es gracias al programa de Recuperación de barrios que comienzan a tener un lugar donde reunirse y logran tener la constancia de juntarse todos los miércoles a eso de las 3 de la tarde. Es en un viaje a La Serena, financiado por SERNATUR con el apoyo del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), que deciden formar un club social para así poder contar sus experiencias de este viaje y conocerse mejor, también para acceder a los beneficios que conlleva formar un club, tener una voz dentro del barrio, acceso a un lugar de reunión y a actividades. Las Tres Palomas es el único club social que cuenta con la participación de El Barrero, Las Canteras I y Las Canteras II, es un grupo que ha visto el barrio crecer y un grupo donde se puede dar la unidad sin mayores complicaciones.

25

Paseo a la Serena

26

Club Deportivo “union la pirámide”

“Una de las cosas que nos motivaba a estar con los niños era que no se metieran en malos pasos que los confundieran y les hicieran daño” {Samuel Valledares}

El club se forma en junio del 2000, siendo sus primeras reuniones formales a fines de diciembre de ese año. El fundador fue Samuel Valledares junto a Mauricio, Luis y Juancho, quienes fueron reuniendo niños de Las Canteras para formarlo, motivando a los niños por el deporte y no por las drogas. Son ellos los que pintaron las líneas de la cancha. Su primer presidente fue don Juan Gómez, quien tenía más tiempo para dedicarles.

Uno de los hitos mas significativos fue la creación del nombre “Club Unión La Pirámide”, nombrado así por decisión de los niños que participaban en él.

Fue Samuel Valledares, quien al encontrarse con Gabriel “Lito” Rodriguez por casualidad en una feria (ex jugador de futbol y actualmente concejal de la comuna de Huechuraba), le pidió un auspicio para el Club. Lito le pregunta que necesita para partir y Samuel le dice que un juego de camisetas y una pelota. Lito le regala dos juegos de camisetas y la pelota; es así como parte el Club Deportivo Unión La Pirámide. “Era un club que celebraba a los niños, que los incitaba a no meterse en cosas que los confundieran y les hicieran daño”.

27

En el año 2006, en aguerrido combate futbolístico en el Campeonato Nacional Copa Chilectra CONACE, el Club Deportivo La Pirámide sale campeón en representación de su comuna, ganando con ello el respeto y un viaje a Brasil. EL 17 de Diciembre del año 2007, Junto a Javier Huenulef Huenulef (Entrenador del equipo desde el 2000 al 2008) los niños del Club Unión La Pirámide viajan a Brasil como premio de sus esfuerzos en la Copa Chilectra. Eran alrededor de 10 niños de 13 años de edad, todos miembros del barrio Las Canteras. La copa se jugaba primero a nivel de comuna, el que ganaba jugaba con el ganador de otras comunas y así sucesivamente, hasta llegar al campeón Chileno de la copa, que en este caso fue el Club La Pirámide. La final fue contra La Legua, iban 4-0, los empataron y finalmente ganan a penales 4-2.

Extracto de la historia oficial de la copa Chilectra. “A la hora de definir al campeón del baby fútbol, los pronósticos eran similares para Huechuraba y San Joaquín, y en la cancha lo demostraron con una definición infartante, pues los legüinos remontaron en los últimos diez minutos una desventaja de 4 a 1 para llevar el suspenso al alargue, donde una sucesión interminable de tiros en los palos y casi goles dieron paso a los lanzamientos penales, donde una soberbia actuación del portero de Huechuraba les abrió la puerta del título a sus compañeros.”

28

"Los niños se sentían importantes" Los fueron a buscar al aeropuerto con carteles, en todos lados les preguntaban porque estaban allá y ellos respondían porque eran los campeones de Chile y venían a jugar contra los niños de Brasil” Estuvieron 7 días en Brasil, conociendo lugares como Copacabana, Pan De Azúcar, El Corcovado y Las Islas Tropicales. El penúltimo día fue el elegido para la disputa final (para que se acostumbraran al clima). Jugaron con los campeones de la Copa Ampra (equivalente a la Copa Chilectra en Chile). Eso no fue todo, el gran premio fue jugar a cancha completa en el estadio Maracaná, con árbitro, cámaras, público argentino y chileno que los motivaba. Aparecían los nombres y números de los niños en el marcador del estadio, tal cual si fuera un partido de la selección.

{ Niños de “Club La Pirámide” en Estadio Maracaná - Brasil }

29

{ Medallas de final con Brasil - Copa Chilectra }

30

Algunos Acontecimientos y personajes del barrio La primera guagua { Mauricio Fuentealba }

Mauricio Fuentealba hijo de la señora Maritza Henriquez, nace el 17 de Noviembre del año 2000 y es el primer niño nacido en Las Canteras. La señora Maritza llego de 4 meses a vivir a Las Canteras y paso a ser conocida como la “Señora de la Güagüa”.

El primer matrimonio El primer matrimonio en Las Canteras fue entre Jenifer Villarroel y Eric Fuentes. Cuando recién se estaban instalando en Las Canteras para evitar que les fueran a robar en sus departamentos nuevos, los vecinos pidieron rondas policiales. Al ver que los carabineros pasaban frio y muchas veces hambre en el invierno, la familia de Jenifer Villarroel los comenzó a invitar a comer algo y tomarse un café. Eric era uno de aquellos carabineros y poco a poco fue conociendo a Jennifer con la que finalmente decide contraer nupcias. Se realiza el matrimonio en Las Canteras, se pasea Jenifer vestida de novia por los pasillos siendo los vecinos sus invitados de honor. .

31

Departamentos donde penan donde penan El año nuevo sin agua Cuenta la historia que antes de que existiera el barrio, a principios de siglo, existía una viña donde fueron asesinados pequeños niños exactamente donde ahora se encuentran Las Canteras y es por eso que en las noches se escuchan gritos y llantos desde el cerro, se escucha a niños jugando a las bolitas y a veces los muebles son movidos sin que nadie lo haya hecho.

Era 31 de diciembre, los departamentos estaban con problemas de agua, estaba toda la presión para el otro lado del barrio como todos los veranos. Los jóvenes del barrio, querían celebrar como cualquier otro año, pero para arreglarse no tenían sus baños funcionando. Tuvieron que improvisar una ducha con el grifo de la calle. Fue de esta forma que pudieron estar todos listos para gozar de otro año nuevo más.

El terremoto del 2010 El día 27 de febrero del 2010, sorpresivamente un terremoto sacudió a Chile. El terremoto de magnitud 8.8 Richter fue uno de los más fuertes y largos registrado en la historia, devastando grandes zonas del país y aterrorizando a la población.

La gran mayoría de los vecinos, como una medida de precaución, decidieron dormir en carpa. Se agruparon por distintas zonas del condominio, algunos durmieron en la plaza, otros en la cancha y muchos en la calle. Durmieron junto a los vecinos de El Barrero “los de abajo”. Todos unidos pasaron más de tres días en la calle, cerrándola, con permiso de la policía , haciendo fogatas para calentarse.

32

“El rumpy” y ”Almacen Anita”, uno de los primeros almacenes de Las Canteras.

Nombre del local: “El rumpy” Dueño: Leonel Yáñez. Vecino desde el año 2000. ¿Porque el Rumpy? “Era el nombre de mi perro, y como la gente no se acordaba de mi nombre al hablar de este lugar decían que “iban donde el Rumpy”, el nombre pegó y así que hubo que llamarle así”. Don Leonel Yañez, llega el año 2000 y al ver una oportunidad decide abrir su negocio. Poco a poco empezó a “meterle mano al local”, construyendo con sus manos toda la implementación del local. En el año 2005, llego un inspector y le dio dos opciones: o cancelar el almacén o sacar la patente. Claramente don Leonel opto por sacar la patente, desde entonces ha seguido creciendo y haciendo que no le falte nada a los vecinos de Las Canteras. { Almacen “El Rumpy” junto a su dueño Leonel Yañez }

33

Nombre del local: “Almacen Anita” Dueño: Ana del Carmen Mofoite Vecino desde el año 2000. Desde que llegó tiene su local, pero incluso desde antes que llegara, cuando vivía en el campamento, ya tenía su negocio. Una vez instalada en Las Canteras decidió continuar con él y gracias a la fundación Trabajo Para un Hermano, Ana del Carmen logra instalarse con su almacén en el barrio.

{ Almacen “Anita” junto a su dueña Ana Del Carmen Mofoite }

34

PROGRAMA DE RECUPERACION DE BARRIOS conociendo el programa: El programa se divide en tres etapas

Fase 1 (Año 2008) El Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene como objetivo central mejorar la calidad de vida de los habitantes de los barrios que presentan un deterioro urbano y vulnerabilidad social. Esto se hace a través de un sistema que integra la construcción de obras y un programa de desarrollo social. Enseñar a la

Diagnóstico: Evaluación del estado del barrio, detectar las necesidades principales y determinar con los vecinos obras y acciones sociales se deben realizar. Se encuentra además la Obra De Confianza, esta es la primera obra que se hace con el fin de motivar a los vecinos y decirles a estos mismos que se puede hacer, que el programa “es real”.

Fase 2 (Año 2009 - 2010) Intervención: Es donde se empieza a desarrollar el plan de acción, se hacen talleres, se interactúa con la gente y se ejecutan los proyectos de construcción.

gente a trabajar por un sentido colectivo y no

Fase 3 (Año 2010)

de forma individual.

Evaluación: Se evalúa todo lo realizado y no realizado durante el transcurso del programa, es aquí donde se elabora un plan para continuar con los desafios pendientes como barrio.

35

PRINCIPALES OBJETIVOS

El Programa de Recuperación de Barrios, se inserta en el Barrio Las Canteras en el año 2008, en donde se empieza a desarrollar la primera fase de este.

Mejorar la imagen del barrio Las Canteras potenciando el sentido de pertenencia local. Potenciar la identidad del barrio Las Canteras generando nuevos lugares de encuentro e instancias de participación y comunicación. Fomentar la participación entre los vecinos a través de la recuperación de espacios públicos seguros que generen una nueva imagen de barrio e instancias de participación y comunicación entre sus habitantes. { Desfile municipal }

“Cuando llegó el programa de Recuperación de Barrios se pudo lograr lo que está ahora, lo que necesitábamos antes”

36

PRINCIPALES OBRAS

“Al principio la gente no creía, necesitábamos ver que era real, que nos podían ayudar” Obra de Confianza Reconstrucción Plaza Las Canteras. La idea es crear un espacio común que todos los vecinos puedan utilizar. Es el proyecto más notorio, y como dice su nombre, da confianza a los vecinos para seguir adelante con el resto de las obras.

Obra Cierro Perimetral Aumenta la sensación de seguridad que existe en los integrantes del barrio. También mejora la imagen que el barrio proyecta hacia sus propios habitantes al intervenir en los cerramientos que componen el espacio público.

Pintura de Fachada Fortalecer la identidad barrial como una imagen de barrio hacia el exterior.

37

En busca de una Imagen de Barrio Profundización de obras realizadas Plaza - Obra de confianza

“Generar un espacio de encuentro entre los vecinos del barrio Las Canteras que estimule el uso de la plaza mediante distintas actividades recreativas” La Plaza Las Canteras fue inaugurada el día Viernes 8 de Enero del 2010. Para cumplir con el objetivo se organizó el acto en torno al escenario central de la plaza, donde se generaron las actividades más relevantes: La obra de teatro infantil, las presentaciones de las autoridades, las palabras de los dirigentes y el show final. De esta manera se dejó libre el espacio de juegos infantiles y mesas de ping pong para permitir su uso. Asistieron a la inauguración mas de 150 vecinos.

{ Día Inauguración plaza Las Canteras }

38

El Programa de Recuperación de Barrios ha fomentado la realización de actividades recreativas y educativas en la plaza, enfocadas en los niños y en los jóvenes para que aumenten el sentido de pertenencia y cuiden el espacio. Algunas de estas actividades fueron:

“Cuidemos la plaza”

22 de Diciembre 2009 : Mediante la realización de carteles en una actividad con los niños y niñas, se fomentó el cuidado y manutención de los árboles, juegos y la plaza en general. Los carteles se colocaron en la pérgola de la plaza.

“Reforestando mi Barrio”

23 de Diciembre 2009: Con los jóvenes de la plaza y niños/as del barrio se realizó una plantación de 7 árboles.



“Inauguración Plaza Las Canteras”

8 de Enero 2010: Esta ha sido la principal actividad que se desarrolló para fomentar el uso de la plaza.

“Murales Barriales”

5 de Febrero 2010: Esta actividad se desarrolló con el fin de fomentar el “buen” uso del espacio público por parte de los jóvenes.

39

La plaza se ha mantenido verde, no se ha producido el destrozo de ningún árbol y el pasto está creciendo. Los jóvenes que se juntan en la plaza se comprometieron a cuidarla el día de la actividad de reforestación.

40

“ Cuando llega Quiero mi Barrio la gente empieza a cuidar las cosas. La plaza la mantienen y están más interesados en hacer cosas por la comunidad ”. { Victor Santana - Cuidador de Plaza Las Canteras }

De la municipalidad llegan a plantar pasto y arreglar la plaza (junto con Quiero mi Barrio). En ese mismo tiempo la señora Eliana Jaramillo y don Víctor Santana empiezan a regar la plaza y a cuidarla voluntariamente. Una persona de la municipalidad “los descubre” y les ofrece un sueldo a cambio de que lo sigan haciendo. Don Víctor y la señora Eliana llevan ya 4 meses cuidando la plaza (a partir Enero del 2010) Contratar un residente del barrio ha sido un gran aporte ya que este vecino se hacía cargo del riego de la plaza incluso desde antes de ser contratado y es él mismo quien supervisa que los niños no destruyan ni rayen los juegos.

41

42

43

44

Cierro perimetral

Dentro de las obras realizadas por el programa de Recuperación de Barrios, ésta fue la de mayor acogida. Los vecinos por un lado se sienten más seguros y por otro lado ha logrado subir el autoestima de la comunidad. Ahora está más lindo, hay más opciones de vegetación y se logra unificar al barrio. Uno de los factores más importantes, es que logra recuperar los espacios públicos que se habían perdido dentro del barrio ya que los vecinos se sienten más seguros para poder utilizarlos. El nuevo cierro también ha permitido que la mantención del mismo sea más fácil, lo que entrega a los vecinos la seguridad de que no se va a deteriorar tan fácilmente como el anterior quedando así nuevamente expuestos.

45

46

PINTURA DE FACHADAS Antes de realizar esta obra, cada departamento estaba pintado de un color diferente, las paredes estaban rayadas y la humedad se hacía evidente en el invierno. Por todas estas razones, fue unos de los objetivo primordiales pintar y hacer que el barrio tuviera una mejor imagen tanto para los vecinos del condominio, como para la comunidad de Huechuraba. Se escogió entre todos los vecinos el color que se iba a usar. Cada copropiedad, era responsable del color de su edificio. Resultó que todos escogieron el color rojo, menos una de ellas que escogió el color azul. Esto hace que se unifiquen mas como barrio, mejora la imagen del condominio y hace que la gente quiera vivir en él, si se ve que está arreglado, aumentan las ganas de vivir en el lugar.

La pintura elegida es impermeabilizante, por lo mismo, aísla la superficie de la humedad lo que provoca un menor gasto energético en calefaccionar el interior de las viviendas.

47

48

SUEÑOS Y EXPECTATIVAS Tanto vecinos de Las Canteras I y II, chicos o grandes, jóvenes y no tan jóvenes, tienen sueños y expectativas para que su barrio sea en un futuro mejor para todos.

“Que pongan una mesa debajo de la pérgola de la plaza. Para poder reunirse y utilizar de una mejor manera la plaza”. ( Vecina Las Canteras II)

“Que la gente se una para hacer cosas. Los vecinos debemos unirnos para conseguir las cosas que queremos”. ( Dirigente Canteras II)

“Mantener la plaza linda y que los vecinos también se hagan responsable de cuidarla”. ( Vecino Canteras II)

“A mí me gustaría poder formar un taller para enseñarle a la juventud oficios (artesanías, manualidades, etc.)” ( Vecino Canteras II)

49

“Me gustaría que los vecinos se vuelvan a unir y hacer cosas en conjunto, que se preocupen de su barrio y no sigan botando basura” ( Vecino Canteras I)

“Sería muy positivo para el barrio que se formara un nuevo club deportivo para dar nuevas oportunidades y hacer que los niños se motiven por cosas que no sea la droga” ( Vecino Canteras I)

“Me gustaría que el barrio fuera mejorando y aprendan a vivir en comunidad” ( Dirigente Canteras I)

“Me gustaría que la gente se uniera más” ( Vecino Canteras I )

50

Nuestros Niños, Nuestro BARRIO.

Los más beneficiados con el Programa y el notorio cambio que han tenido los adultos gracias al proyecto, fueron los niños/as, han tenido múltiples actividades y han tenido acceso a un barrio mas limpio y seguro, donde pueden jugar tranquilamente soñando un futuro mejor.

51

52

53

54

El antes y el despues del barrio las canteras

{ Plaza Las Canteras antes }

55

{ Plaza Las Canteras despues }

56

{ Cierro y Pintura antes }

57

{ Cierro y Pintura despues }

58

59

60

quiero mi barrio

2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.